Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para

Adultos
Uapa

Asignatura:
Educación a distancia.
FACILITADOR/a:
Daniel Roque M. A
Tema:
Tarea 5
Sustentado por:
Jordanis del Orbe García/2018-05575
 Luego de analizar la concepción de enseñanza en la educación a
distancia, construya un cuadro sinóptico de las características que
presenta la enseñanza a distancia.

1. Distanciamiento físico

Separación del espacio entre profesor-alumno. Esta es una de las


características que comparten todos los sistemas de educación a distancia ya
que el proceso de aprendizaje es libre y depende en gran medida de las
capacidades de razonamiento del alumno.

Para algunos, esta es una de las desventajas de la educación a distancia, por no


poder contar con un profesor en frente para resolver todas las inquietudes. Sin
embargo, existen distintas herramientas y métodos de educación a distancia que
acercan de una u otra manera el alumno y el profesor.

2. Utilización de medios electrónicos

Se emplean plataformas virtuales, libros digitales, apuntes online, acceso a


tutores, videos, material visual por internet, etc. Resulta imprescindible una
rápida conexión a internet para facilitar las descargas. Desde el punto de vista
monetario, la institución prescinde de aulas, costos, material de apuntes
impresos, etc.

3. Necesidad de tutorías u apoyo estudiantil

En ciertas ocasiones los estudiantes cuentan con algún tutor online para
evacuar dudas. Mayoritariamente estos se encuentran conectados a
una plataforma virtual donde el estudiante accede mediante una contraseña y
usuario.

Los tutores pueden están conectados online a ciertas horas o bien durante las
24 horas. Cabe destacar que las respuestas que brindan suelen ser específicas
a un determinado tema pero la correcta comprensión depende del análisis
particular de cada estudiante.

4. Aprendizaje independiente

El alumno debe acceder a una plataforma virtual o recibir el material de estudio


mediante correo electrónico o postal. Prepara a los estudiantes para “aprender
a aprender” y “aprender a hacer”. Así el estudiante es responsable de la
organización de su tiempo de estudio.

5. Horarios flexibles

Entre las ventajas de la educación a distancia, el estudiante puede acceder a


la clase virtual en los horarios que tiene disponible dado que,
mayoritariamente, una misma clase queda abierta por un plazo de tiempo
determinado dejando al alumno la libertad de acceder a la clase en los momentos
que sean de mayor comodidad para él.
6. Comunicación bidireccional

Esta comunicación es posible por el avance tecnológico. No sólo es factible una


comunicación bidireccional (entre docente y alumno) sino también es posible una
comunicación entre pares, preparación de trabajos prácticos online, video
conferencias, entre otras, a fin de enriquecer su aprendizaje. Por eso a este tipo
de educación se la denomina comunicación multidireccional.

7. Enfoque tecnológico

Este sistema de educación se apoya en los avances tecnológicos sin el cual


no sería posible esa nueva metodología de enseñanza.

8. Optimización de tiempos

Otra característica de la educación a distancia es que cada estudiante emplea


libremente su tiempo y forma de estudio. Esto permite ampliar la demanda de
estudiantes dado que no deben suspender sus actividades diarias para concurrir
a una institución. Es por eso que una de las mayores fortalezas de la educación
a distancia es la flexibilidad de horarios que ofrece a sus estudiantes.

9. Alcance masivo

Para poder acceder a la educación a distancia solo basta con tener acceso a
un ordenador y conexión a internet. En cierto modo facilita y fomenta la
inclusión social pues permite la educación de grado y posgrado sin necesidad de
trasladarse físicamente. Dado que la educación a distancia es algo novedoso,
muchos sostienen que merma la exigencia académica comparada con un
sistema de educación tradicional.

No obstante la exigencia que plantean y el método de evaluación propuesto


confirman que este tipo de educación presenta más beneficios que barreras no
solo para los estudiantes, sino también para las instituciones y los docentes
involucrados.

10. Formas de evaluación

Es importante aclarar que este tipo de sistema posee varios tipos de evaluación
para los estudiantes. Por un lado pueden evaluarse la participación en las clases
virtuales, la puntualidad de la entrega de trabajos prácticos, las
autoevaluaciones, las evaluaciones entre pares. Por otro lado también se
emplean las evaluaciones presenciales para el desarrollo de temas o las aquellos
donde se utiliza el método múltiples choice.
 Tomando como base la información del libro de texto y las que pueda
localizar en la Web, elabore un breve ensayo sobre el concepto de
METACOGNICIÓN. Como conclusión presente una reflexión respecto a
las habilidades y dificultades que se le presentan cuando está
aprendiendo un contenido educativo.

El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para


reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden.
Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular los
propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición.

Esta capacidad, que se encuentra en un orden superior del pensamiento, se


caracteriza por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, ya que permite
gestionar otros procesos cognitivos más simples. El conocimiento sobre la propia
cognición implica que un individuo es capaz de tomar conciencia del
funcionamiento de su manera de aprender y comprender por qué los resultados
de una actividad han sido positivos o negativos. La metacognición aplicada al
aprendizaje de lenguas extranjeras se refiere al control que puede realizar
durante su aprendizaje, e incluye la planificación de las actividades cognitivas, el
control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

La aparición del concepto de metacognición es relativamente reciente. Surgió


como objeto de los estudios en psicología a finales de los años setenta del
siglo XX a partir de las investigaciones de Flavell sobre algunos procesos
cognitivos. Según Flavell, la metacognición se desarrolla en el ser humano
porque es un ser vivo que piensa y que es susceptible de cometer errores cuando
piensa, necesita algún tipo de mecanismo que le permita regular estos errores.
Asimismo, la metacognición es necesaria para las personas porque les permite
planificar y tomar decisiones de forma fundamentada sobre asuntos de sus vidas
en general. Desde entonces, la investigación se ha dedicado a estudiar los
procesos mentales que, de forma deliberada y consciente, realizan los
aprendientes eficientes cuando estudian, resuelven problemas, llevan a cabo
tareas académicas o intentan adquirir información.

En el estudio de la metacognición se distinguen dos aspectos centrales: uno


sobre el conocimiento declarativo y otro sobre el conocimiento instrumental. El
conocimiento declarativo permite que las personas sepan qué procesos
cognitivos usan (es decir, un conocimiento sobre las personas); por qué una
tarea es relativamente más compleja que otra, y qué estrategias son más
apropiadas para resolverlas (conocimiento sobre las tareas); el conjunto de
estrategias que cada uno puede usar (conocimiento sobre las personas). El otro
aspecto central de la metacognición gira en torno al conocimiento procedimental,
es decir, la capacidad de la persona para controlar sus procesos cognitivos.
Implica planificar qué se va aprender, controlar el transcurso del aprendizaje y
evaluar los logros obtenidos.
El conocimiento sobre la metacognición ha sido de gran valor en la enseñanza
de lenguas extranjeras, hasta el punto de que los procesos metacognitivos han
pasado a formar parte de los contenidos de los programas de enseñanza junto
con el resto de contenidos procesuales, lingüísticos, pragmáticos y culturales. El
conocimiento sobre la metacognición ha permitido identificar las estrategias
metacognitivas e incorporarlas a los objetivos de aprendizaje de los currículos
procedimentales, así como su concreción en actividades de aula mediante
el enfoque por tareas.

Para mí los beneficios de una enseñanza de lenguas extranjeras que preste


atención a los procesos metacognitivos son importantes: los alumnos pueden
incrementar su autonomía en el aprendizaje en la medida en que tienen cierto
conocimiento de los objetivos que desean alcanzar, qué estrategias pueden
emplear para lograrlo, pueden evaluar su proceso de aprendizaje y darse cuenta
de si las estrategias utilizadas son las apropiadas o no, pueden evaluar los
resultados que van obteniendo y valoran en qué medida han alcanzado sus
objetivos previamente establecidos.
 La Tabla No. 13. Estrategias que pueden utilizar los alumnos para el
logro del aprendizaje, presenta una serie de lineamientos, se te pide .

ESTRATEGIAS PARA UN ESTUDIO EFECTIVO


Situaciones Estrategias
Para el estudio de 1. Activar la motivación con la facilidad de lograr los
objetivos propuestos. Para ello se debe:
los contenidos de
aprendizaje. - Dar racionalidad al acto de estudiar teniendo claro el por qué lo
hace.
- Asumir conciencia respecto a la utilidad práctica de lo que se
va aprender.
- Relacionar el nuevo aprendizaje con lo que ya sabe.

2. Comprobar que se afronta el estudio en buenas


condiciones:

- Evitando la ansiedad, proponiéndose metas razonables y


planificando equilibradamente sus compromisos.
- Relajándose física y mentalmente antes de iniciar el estudio de
los contenido de aprendizaje.
- Diferir las preocupaciones para otro momento para facilitar la
concentración y buen ánimo para el estudio.

3. Crear las condiciones para mantener la atención en el


estudio.

- Retirando todos aquellos elementos que puedan generar


distracciones.
- Comprobando las condiciones ambientales.
- Cuidando las circunstancia temporales. No estudiar en
momentos de fatiga, tomar descanso espaciado, dejar de
estudiar y hacer otra actividad cuando se aprecia que no está
rindiendo.

Para aprender - Hacer preguntas sobre los contenidos que se van leyendo.
- Tratar de mantener un dialogo intelectual con el autor del texto.
los contenidos de - Ir subrayando las ideas importantes.
modo activo. - Consultar permanentemente el diccionario o la enciclopedia
para aclarar lo que no se entiende.
- Realizar los ejercicios que se proponen.
- Anotar las dudas para clasificarlas con el docente.
 Construya un mapa conceptual sobre las estrategias de aprendizaje de
competencias.
¿Cuáles estrategias de aprendizaje de las estudiadas usted utiliza para
aprender los contenidos educativos, describirlas de manera breve?

Son estrategias de aprendizaje que se basan en el desarrollo del pensamiento


crítico y del pensamiento creativo, la actividad del aprendizaje está centrada en
la actividad del alumno y se fundamentan en el razonamiento permanente, para
descubrir las relaciones causa-efecto de las cosas y arribar hacia un aprendizaje
que les sirva para la vida, podemos decir también son procedimientos o recursos
utilizados por el facilitador para intervenir, implicarse y tomar parte de forma
continua en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Abarcan esferas tan
importantes como el saber hacer, el trabajo colaborativo y cooperativo, la
comunicación y el liderazgo.

También podría gustarte