Está en la página 1de 29

Requisitos legales ambientales en Colombia

1. El desconocimiento de la norma no exime su cumplimiento


La Constitución Política de Colombia en su artículo 95 establece que “toda
persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes”.

Por su parte en el artículo 9 del Código Civil Colombiano se expresa que “la
ignorancia de las leyes no sirve de excusa”.

Por lo anterior es indispensable mantenerse actualizado en la normatividad


y los cambios que surjan, para ello se debe consultar constantemente
páginas web de autoridades ambientales, asociaciones, entidades privadas,
entre otras.

Las organizaciones pueden elaborar normogramas ambientales o


compendios normativos en los que se identifique la legislación que deben
cumplir, esto permite mantener el control y hacer seguimiento periódico. Si
se está implementando un sistema de gestión ambiental la elaboración del
normograma es un requisito indispensable.

A continuación se relacionan las normas ambientales más importantes que


se deben conocer a profundidad.
Recurso hídrico y Emisiones
Generales Residuos
vertimientos atmosféricas

Decreto 2676 de Decreto 948 de


Decreto Ley 2811 2000 1995
de 1974
Decreto 1541 de
1978
Resolución 1164 de Resolución 619 de
2002 1997

Ley 99 de 1993
Decreto 1713 de Resoluciones 909 y
2002 910 de 2008
Decreto 3930 de
2010
Decreto 2820 de Decreto 4741 de Resolución 627 de
2010 2005 2006

Seguidamente se realizará una descripción general de los aspectos


mínimos que debe conocer:

1. Agua y vertimientos
El manejo del recurso hídrico en Colombia ha sido objeto de reglamentación
desde el año 1974, cuando se expidió el Código de los Recursos Naturales,
donde se establece que “el agua por regla general es de dominio público,
inalienable e imprescriptible, lo que significa que es un bien de carácter
colectivo al que toda persona tiene derecho con sujeción a la
reglamentación del Estado”.
Fuente: SENA

Concesiones de agua
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión
para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas para los
siguientes fines: abastecimiento en los casos que requiera derivación,
riego y silvicultura, abastecimiento de abrevaderos cuando se
requiera de derivación, uso industrial, generación térmica o nuclear
de electricidad, explotación minera y tratamiento de minerales,
explotación petrolera, inyección para generación geotérmica,
generación hidroeléctrica, generación cinética directa, flotación de
madera, transporte de minerales y sustancias tóxicas, agricultura y
pesca, recreación y deportes, usos medicinales y otros usos
similares. (Artículo 36 del Decreto 1541 de 1978.)

Para explotar el agua subterránea o el agua superficial se debe contar con


permiso de la autoridad ambiental competente.
En el caso de agua subterránea se requiere:
Según el Decreto 1541 de 1974, para explotar las aguas subterráneas se
debe contar con permiso de la autoridad ambiental competente. A
continuación se detalla el procedimiento:

Permiso de exploración: se requiere obtener para realizar la


perforación y construcción de un pozo de aguas subterráneas,
actualmente para este permiso deberá presentar la información a que
hace referencia el artículo 147 del Decreto 1541 de 1978.

Concesión para explotación de las aguas subterráneas: se


solicita una vez construido el pozo, es el acto administrativo mediante
el cual la autoridad ambiental autoriza el uso y aprovechamiento de
un caudal de agua subterránea específico, con un plazo y
condiciones determinadas. La solicitud de concesión de aguas
subterráneas debe reunir los requisitos y trámites establecidos en el
Título III, Capítulo III, Sección III, del Decreto 1541 de 1978. A la
solicitud se acompañará copia del permiso de exploración y
certificación sobre la presentación del informe previsto en el artículo
152.

Renovar la concesión: de acuerdo al Decreto 1541 de 1974 “la


concesión se otorga por un plazo determinado y pude ser renovada
elevando la respectiva solicitud antes del vencimiento de la
concesión”.

Para obtener una concesión de agua superficial se requiere:


Reunir los requisitos y trámites establecidos en el Título III, Capítulo III,
Sección III, del Decreto 1541 de 1978.

Aprovechamiento de agua lluvia:

Los artículos 143, 144 y 145 del Decreto 1541 de 1978, señalan que:

Se requerirá concesión para el uso de las aguas lluvias cuando estas


aguas forman un cauce natural que atraviese varios predios, y
cuando aún sin encausarse salen del inmueble.

No obstante es importante mencionar que el propietario, poseedor o


tenedor de un predio puede aprovechar las aguas lluvias que caigan
o se recojan en este y construir obras de almacenamiento,
conservación y conducción, sin necesidad de concesión de agua
siempre y cuando no se cauce perjuicios a terceros.

Vertimientos
El artículo 5 del decreto 1594 de 1984 explica que “se entiende por
vertimiento a la descarga final a un cuerpo de agua, a un
alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos
contenidos en un medio líquido”.

El Decreto 3930 de 2010, en su artículo 24, consagra:

Artículo 24. Prohibiciones. No se admite vertimientos:


En las cabeceras de las fuentes de agua.

En acuíferos.

En los cuerpos de aguas o aguas costeras, destinadas


para recreación y usos afines que impliquen contacto
primario, que no permita el cumplimiento del criterio de
calidad para este uso.

En un sector aguas arriba de las bocatomas para agua


potable, en extensión que determinará, en cada caso, la
autoridad ambiental competente.

En cuerpos de agua que la autoridad ambiental


competente declare total o parcialmente protegidos, de
acuerdo con los artículos 70 y 137 del Decreto-ley 2811
de 1974.

En calles, calzadas y canales o sistemas de


alcantarillados para aguas lluvias, cuando quiera que
existan en forma separada o tengan esta única
destinación.
No tratados provenientes de embarcaciones, buques,
naves u otros medios de transporte marítimo, fluvial o
lacustre, en aguas superficiales dulces, y marinas.

Sin tratar, provenientes del lavado de vehículos aéreos y


terrestres, del lavado de aplicadores manuales y aéreos,
de recipientes, empaques y envases que contengan o
hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.

Que alteren las características existentes en un cuerpo de


agua que lo hacen apto para todos los usos determinados
en el Decreto 3930 de 2010.

Que ocasionen altos riesgos para la salud o para los


recursos hidrobiológicos.

La aplicación manual de agroquímicos dentro de una


franja de tres (3) metros, medida desde las orillas de todo
cuerpo de agua.

La aplicación aérea de agroquímicos dentro de una franja


de treinta (30) metros, medida desde las orillas de todo
cuerpo de agua.

Para la aplicación de plaguicidas se tendrá en cuenta lo


establecido en el Decreto 1843 de 1991 o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya. (Decreto 3930 de 2010,
artículo 24).

a. Permiso de vertimientos
Los Decretos 1594 de 1984 y en especial el 3930 de 2010, en
su artículo 41 establece, que “toda persona natural o jurídica
cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas
superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante
la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de
vertimientos”.

Para los vertimientos que se realicen al alcantarillado público el


Decreto 3930 de 2010 establece que “se exceptúan del permiso
de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que estén
conectados a un sistema de alcantarillado público”, sin embargo
actualmente este artículo se encuentra demandado y la Corte
Constitucional no ha emitido un fallo. Frente al tema es
necesario que el aprendiz consulte los cambios normativos que
se vayan suscitando.

Los requisitos para la obtención del permiso de vertimientos se


encuentran establecidos en el artículo 42 del Decreto 3930 de
2010.

b. Parámetros y límites máximos permisibles


El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y/o
las autoridades competentes fijan los parámetros y los límites
máximos permisibles de los vertimientos a las aguas
superficiales, marinas, a los sistemas de alcantarillado público y
al suelo.

Tenga en cuenta que:

Las autoridades competentes del nivel regional,


departamental, distrital o municipal, pueden emitir normas
más rigurosas pero no más flexibles que las normas
nacionales, estas deben ser cumplidas según la
jurisdicción.
Debe seguirse lo establecido en la ‘Guía para el Monitoreo
de Vertimientos, Aguas Superficiales y Subterráneas’ del
IDEAM.
El muestreo de los vertimientos debe realizarlo una persona
competente y el análisis debe realizarlo un laboratorio
acreditado por el IDEAM.

c. Plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos.

Si la actividad industrial, comercial o de servicios genera


vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo se deberá elaborar
un plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos en
situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento.
Dicho plan debe incluir el análisis del riesgo, medidas de
prevención y mitigación, protocolos de emergencia y
contingencia y programa de rehabilitación y recuperación.

d. Tasa retributiva por vertimientos puntuales

La tasa retributiva por vertimientos puntuales es aquella


que cobra la autoridad ambiental competente a los
usuarios por la utilización directa e indirecta del recurso
hídrico como receptor de vertimientos puntuales directos o
indirectos y sus consecuencias nocivas, originados en
actividades antrópicas o propiciadas por el hombre y
actividades económicas o de servicios, sean o no
lucrativas.

La tasa retributiva por vertimientos puntuales directos o


indirectos, se cobrará por la totalidad de la carga
contaminante descargada al recurso hídrico. La tasa
retributiva se aplicará incluso a la contaminación causada
por encima de los límites permisibles sin perjuicio de la
imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a
que haya lugar. El cobro de la tasa no implica bajo
ninguna circunstancia la legalización del respectivo
vertimiento. El pago de las tasas retributivas no exonera a
los usuarios del cumplimiento de los límites permisibles.

La tarifa de la tasa retributiva es fijada por la autoridad


ambiental competente, los recaudos se destinarán a
proyectos de inversión en descontaminación hídrica y
monitoreo de la calidad del agua.
Para calcular el valor a cobrar el usuario anualmente
deberá presentar una autodeclaración de sus
vertimientos, en el formato que establezca cada autoridad
competente. Debe anexar por lo menos con una
caracterización representativa de sus vertimientos y
reportar la información mensual relacionada con las
cargas vertidas.

Cuando el usuario vierte a una red de alcantarillado, este


no será objeto de cobro, la tasa debe ser pagada por la
entidad que presta el servicio de alcantarillado. (Capítulo
II, artículo 7, del Decreto 2667 del 2012).

2. Emisiones atmosféricas

Fuente: SENA
Fuentes fijas de emisiones atmosféricas

Una fuente de emisión es toda actividad, proceso u


operación realizada por los seres humanos, o con su
intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire. Las
fuentes fijas son las fuentes de emisión situadas en un lugar
determinado e inamovible, aun cuando la descarga de
contaminantes se produzca en forma dispersa.

A su vez las fuentes fijas pueden ser:

Dispersas o difusas: aquellas en que los focos de emisión


de una fuente fija se dispersan en un área, por razón del
desplazamiento de la acción causante de la emisión, como
por ejemplo, en el caso de las quemas abiertas.

Puntual: es la fuente fija que emite contaminantes al aire


por ductos o chimeneas. Tales como calderas y hornos.
(Universidad Nacional de Colombia, 2005).

Permiso de emisiones atmosféricas


Según la Autoridad de Licencias Ambientales, este permiso es el que
concede la autoridad ambiental competente, para que una persona natural
o jurídica, pública o privada, pueda realizar emisiones al aire dentro de los
límites permisibles establecidos en las normas ambientales respectivas.

La autoridad ambiental competente puede modificar o suspender el permiso


cuando surjan circunstancias que alteren sustancialmente aquellas que
fueron tenidas en cuenta para otorgarlo, o que ameriten la declaración de
los niveles de prevención, alerta o emergencia, artículo 72 del Decreto 948
de 1995.
Actividades que requieren la obtención de un permiso de emisión
atmosférica:

Basados en la Resolución 619 de 1997 estos son algunos de los casos que
requieren permiso de emisión atmosférica:

Quemas abiertas controladas en zonas rurales.

Descargas de humos, gases, vapores, polvos o partículas


por ductos o chimeneas de establecimientos industriales,
comerciales o de servicio.

Emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes por


actividades de explotación minera a cielo abierto.

Incineración de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

Operaciones de almacenamiento, transporte, carga y


descarga en puertos susceptibles de generar emisiones al
aire.

Operación de calderas o incineradores por un


establecimiento industrial o comercial.

Quema de combustibles, en operación ordinaria, de


campos de explotación de petróleo y gas.

Procesos o actividades susceptibles de producir emisiones


de sustancias tóxicas.

Producción de lubricantes y combustibles.

Refinación y almacenamiento de petróleo y sus derivados;


y procesos fabriles petroquímicos.

Operación de plantas termoeléctricas.


Operación de reactores nucleares.

Actividades generadoras de olores ofensivos. (Resolución


619 de 1997).

Para el caso de las descargas de humos, incineración de residuos sólidos,


líquidos y gaseosos, operación de calderas o incineradores por un
establecimiento industrial o comercial y actividades generadoras de olores
ofensivos se deben tener en cuenta criterios tales como, los valores
mínimos de consumo de combustibles, los volúmenes de producción, el tipo
y volumen de las materias primas consumidas, el tamaño y la capacidad
instalada, el riesgo para la salud humana y el riesgo ambiental inherente, la
ubicación, la vulnerabilidad del área afectada, el valor del proyecto obra o
actividad, el consumo de los recursos naturales y de energía y el tipo y
peligrosidad de residuos generados. La Resolución 619 de 1997 establece
parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de
emisión atmosférica para fuentes fijas.

Si el establecimiento generador de emisiones atmosféricas requiere


permiso de emisiones, también se encuentra en la obligación de diligenciar
el Registro Único Ambiental, RUA.

Es importante mencionar que las calderas u hornos que utilicen como


combustible gas natural o gas licuado del petróleo, en un establecimiento
industrial o comercial o para la operación de plantas termoeléctricas con
calderas, turbinas y motores no requerirán permiso de emisión atmosférica,
articulo 3 del Decreto 1697 de 1997.

Límites de emisión
Los límites de emisión se encuentran establecidos en la Resolución 909 de
2008 y en las normas emitidas por las autoridades competentes del nivel
regional, departamental, distrital o municipal.
Tenga en cuenta que:

Las autoridades competentes del nivel regional, departamental, distrital


o municipal, pueden emitir normas más rigurosas pero no más flexibles
que las normas nacionales, estas deben ser cumplidas según la
jurisdicción.
Debe seguirse lo establecido en el ‘Protocolo para el Control y
Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes
Fijas’ del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El muestreo y análisis de las emisiones atmosféricas debe realizarlo un
laboratorio acreditado por el IDEAM.
La frecuencia de medición de las emisiones atmosféricas varía
dependiendo las características de las fuentes, se encuentra desde
cada tres meses hasta cada tres años.

Ducto o chimenea

Fuente: SENA

Según el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación


Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, en el artículo 69 de la Resolución
909 de 2008 dice que “toda actividad que realice descargas de
contaminantes a la atmósfera debe contar con un ducto o chimenea cuya
altura y ubicación favorezca la dispersión de estos al aire, cumpliendo con
los estándares de emisión que le son aplicables”.

La altura de la chimenea debe calcularse teniendo en cuenta el alto y ancho


de las edificaciones cercanas. El ducto debe contar con plataforma y
puertos de muestreo que permitan realizar la medición directa y demostrar
el cumplimiento normativo.

Para lo anterior se debe seguir lo establecido en el Protocolo para el Control


y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.

Fuentes móviles terrestres

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


“una fuente de emisión móvil terrestre es la que por razón de su uso o
propósito, es susceptible de desplazarse, como los automotores o vehículos
de transporte a motor de cualquier naturaleza”.

Las fuentes móviles deben cumplir los límites máximos de emisión, estos
dependen del tipo de combustible y modelo del vehículo. Deben tener el
ducto de escape en perfectas condiciones, sin rupturas. Para Colombia lo
anterior se verifica por medio de la inspección técnico mecánica, las
autoridades de tránsito y ambientales podrán hacer controles en vía.

Olores ofensivos

Esta definición se adopta del Capítulo I, del Decreto 948 de 1995, donde se
explica que “Los olores ofensivos corresponden a los olores generados por
sustancias o actividades industriales, comerciales o de servicio, que
producen fastidio, aunque no causen daño a la salud humana”.

Si un establecimiento es generador de olores ofensivos, debe contar con


ductos y/o dispositivos que aseguren la dispersión de las emisiones
molestas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 23 del Decreto 948
de 1995. En caso de ser necesario, el establecimiento debe contar con
dispositivos adecuados de control de acuerdo con lo establecido en el
Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica
Generada por Fuentes Fijas.

Ruido

Conforme al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, “la emisión de ruido es la presión sonora que generada
en cualquier condición, trasciende al medio ambiente o al espacio
público”.

Las actividades que generen ruido deben cumplir con los


estándares máximos permisibles de niveles de emisión, de acuerdo
con el sector en el que se encuentren ubicadas:

Sector A: Tranquilidad y silencio.

Sector B. Tranquilidad y ruido moderado.

Sector C. Ruido intermedio restringido.

Sector D. Zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado)


y el horario de generación (diurno o nocturno). (Resolución 627 de
2006).

La Resolución 627 de 2006 establece la norma nacional de emisión de


ruido y ruido ambiental, en ella se establecen los estándares máximos
permisibles de niveles de ruido ambiental, condiciones de medición, entre
otros. En el Decreto 948 de 1995 se establecen obligaciones para los
generados de ruido, entre ellas el deber de usar de sistemas de control
para garantizar que los niveles de ruido no perturben las zonas aledañas
habitadas, conforme a los niveles permisibles.

Tenga en cuenta que:

Se deben utilizar sonómetros que cumplan las especificaciones


exigidas, debe contar con calibración vigente y certificado.
Las mediciones de los niveles equivalentes de presión sonora
efectuarse en tiempo seco, no debe haber lluvias, lloviznas, truenos o
caída de granizo, los pavimentos deben estar secos, la velocidad del
viento no debe ser superior a tres metros por segundo (3 m/s).
Los informes técnicos de las mediciones de emisión de ruido y ruido
ambiental, deben contener como mínimo la información relacionada en
la resolución.
Las edificaciones en las que se produzca ruido por diferentes fuentes
como estaciones de bombeo, puertas metálicas, equipos individuales o
colectivos de refrigeración, entre otros. Tienen que adoptar medidas
preventivas necesarias con el fin de no superar los estándares máximos
permisibles de emisión de ruido.

3. Residuos

Residuos sólidos

Fuente: SENA

De acuerdo con el Decreto 838 de 2005, un residuo sólido o desecho, es


cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona,
rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición
final.

Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables.


Igualmente, se consideran como residuos sólidos, aquellos provenientes del
barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de
árboles.
En Colombia existen una serie de normas que reglamenta la gestión de los
residuos sólidos ordinarios, dentro de ellas se encuentran el Decreto 1713
de 2002, Decreto 838 de 2005, Ley 1259 de 2008 y el Decreto 3695 de
2009. Reglamentan el servicio público de aseo en el marco de la gestión
integral de los residuos sólidos ordinarios, el comparendo ambiental, entre
otros.

Residuos peligrosos - RESPEL

De acuerdo con el Decreto 4741 de 2005, los residuos o desechos peligrosos


son “aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden causar riesgo o daño
para la salud humana y el ambiente”. Así mismo, se considera residuo o
desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.

El Decreto 4741 de 2005 reglamenta parcialmente la prevención y el manejo


de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral. En este se establecen los residuos que se consideran peligrosos, las
obligaciones y responsabilidades de los actores en la cadena de gestión, la
obligación de registrarse como generador de residuos peligrosos, las
prohibiciones, entre otros.

En la gestión de los residuos peligrosos el generador debe:


a. Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o
desechos peligrosos que genera. El generador es responsable
de los residuos o desechos peligrosos que él genere.

La responsabilidad se extiende a sus afluentes, emisiones,


productos y subproductos, por todos los efectos ocasionados a
la salud y al ambiente. También subsiste hasta que el residuo o
desecho peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto
con carácter definitivo.

b. Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos


peligrosos.
En el documento ‘Lineamientos Generales para la Elaboración
de Planes de Gestión Integral de Residuos o Desechos
Peligrosos a Cargo de Generadores’, la Secretaría Distrital de
Ambiente de Bogotá presenta lineamientos que tienen como
objetivo orientar a los generadores respecto a la elaboración de
dicho plan y recomienda que el contenido de los PGIRESPEL
sea el siguiente:

• Componente 1. Prevención y minimización

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este


componente son:

A. Objetivos y metas.

B. Identificación de fuentes.

C. Clasificación e identificación de características de

peligrosidad.

D. Cuantificación de la generación.

E. Alternativas de prevención y minimización.

• Componente 2. Manejo interno ambientalmente seguro

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este


componente son:

A. Objetivos y metas.

B. Manejo interno de RESPEL.

C. Medidas de contingencia.

D. Medidas para la entrega de residuos al transportador.


• Componente 3. Manejo externo ambientalmente seguro

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este


componente son:

A. Objetivos y metas.

B. Identificación y/o descripción de los procedimientos de


manejo externo de los residuos fuera de la instalación
generadora, tales como aprovechamiento y/o
valorización, tratamiento, disposición final, exportación,
transporte, etc.

• Componente 4. Ejecución, seguimiento y evaluación del


plan.

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este


componente son:

A. Personal responsable de la coordinación y operación


del plan.

B. Capacitación.

C. Seguimiento y evaluación.

D. Cronograma de actividades.

c. Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los


residuos o desechos peligrosos que genere.

Para la identificación y clasificación de un residuo como


RESPEL se pueden emplear diferentes herramientas que bien
pueden ser usadas en forma complementaria y paralela. Esto
depende de la complejidad del residuo o desecho y de la
información que se conozca sobre los elementos que
intervinieron en el proceso del generador.

En el documento ‘Gestión Integral de Residuos o Desechos


Peligrosos. Bases Conceptuales’ del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, se recomienda:

1. Consultar los listados nacionales de RESPEL.

2. Verificar información técnica disponible.

3. Realizar caracterización analítica.

Con las dos primeras herramientas generalmente se puede


conseguir clasificar adecuadamente los RESPEL, note que la
caracterización analítica es última opción recomendada, se utiliza
únicamente cuando no haya obtenido resultados ya que es un
método costoso y es necesario realizarlo en laboratorios que se
encuentren avalados para el fin.

d. Garantizar que el envasado o empacado, embalado y etiquetado


de sus residuos o desechos peligrosos se realice conforme a la
normatividad vigente.

Se debe tener especial precaución con el envasado de los


RESPEL en estado líquido o gaseoso, así como tener presente
la legislación en materia de emisiones atmosféricas y
vertimientos.

e. En el transporte debe dar cumplimiento a lo establecido en el


Decreto 1609 de 2002 o aquella norma que la modifique o
sustituya. Igualmente, suministrar al transportista de los residuos
o desechos peligrosos las respectivas hojas de seguridad.
f. Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola
vez y mantener actualizada la información de su registro
anualmente.

Los generadores de residuos o desechos peligrosos que


generen una cantidad inferior a 10.0 kg/mes están exentos del
registro. Los requisitos y procedimiento para el registro se
encuentran establecidos en la Resolución 1362 de 2007.

g. Capacitar al personal encargado de la gestión y el manejo de los


residuos o desechos peligrosos en sus instalaciones, brindar el
equipo para el manejo de estos y la protección personal
necesaria para ello.

h. Contar con un plan de contingencia y contar con personal


preparado para su implementación. En caso de tratarse de un
derrame de estos residuos el plan de contingencia debe seguir
los lineamientos del Decreto 321 de 1999 o aquel que lo
modifique o sustituya y para otros tipos de contingencias el plan
deberá estar articulado con el plan local de emergencias del
municipio.

El plan de contingencia puede ser uno solo para la empresa o


actividad, lo importante es que incluya el manejo de los
RESPEL.

i. Conservar las certificaciones de almacenamiento,


aprovechamiento, tratamiento o disposición final que emitan los
respectivos receptores, hasta por un tiempo de cinco años.

j. Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control


previas al cese, cierre, clausura o desmantelamiento de su
actividad con el fin de evitar cualquier episodio de contaminación
que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente,
relacionado con sus residuos o desechos peligrosos.

k. Contratar los servicios de almacenamiento, aprovechamiento,


recuperación, tratamiento y/o disposición final, con instalaciones
que cuenten con las licencias, permisos, autorizaciones o demás
instrumentos de manejo y control ambiental a que haya lugar, de
conformidad con la normatividad ambiental vigente.

Antes de contratar el gestor de RESPEL, debe verificarse que en


la licencia Ambiental para el almacenamiento, aprovechamiento,
tratamiento o disposición final se incluya el tipo(s) de residuo(s)
peligroso(s) que usted necesite manejar. Puede ser necesario
contratar varios gestores de RESPEL.

l. No almacenar residuos o desechos peligrosos en sus


instalaciones por un tiempo mayor a 12 meses.

El almacenamiento de los RESPEL debe realizarse de acuerdo con


las características de peligrosidad de los mismos, tenga en cuenta
el grado de peligrosidad, interacciones, condiciones de
almacenamiento como humedad, temperatura, luminosidad,
identificación del área, controles necesarios. (Decreto 4741 de
2005).

Residuos hospitalarios y similares

Se definen los residuos hospitalarios como las sustancias,


materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generadas
por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el
generador.

La clasificación de los residuos peligrosos hospitalarios se presenta


en la gráfica a continuación
Biodegradables

Reciclables
Residuos no
peligrosos
Inertes

Ordinarios o
comunes
Residuos Hospitalarios

Biosanitarios

Anatomopatológicos
Infecciosos o de
riesgo biológico
Cortopunzantes

Animales

Fármacos
Residuos peligrosos
Citotóxicos

Metales pesados
Químicos
Reactivos
Radiactivos
Contenedores
presurizados

Aceites usados
Son sujetos de cumplir con la legislación de residuos peligrosos
hospitalarios las personas naturales o jurídicas que presten
servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que
generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten,
transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen,
transformen, traten y dispongan finalmente los residuos
hospitalarios y similares, en desarrollo de las actividades, manejo e
instalaciones relacionadas con:

a. La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de


promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

b. La docencia e investigación con organismos vivos o con


cadáveres.

c. Bioterios y laboratorios de biotecnología.

d. Actividades de tanatopraxia, autopsias o de preparación de


cadáveres.

e. Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o


tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y
zoológicos.

f. Plantas de beneficio de animales bovinos, caprinos, porcinos,


equinos y de aves.

Las actividades de control y vigilancia de la gestión de los residuos


hospitalarios lo realizan las autoridades de salud y las ambientales,
de acuerdo con sus competencias.

De la gestión interna se presentarán informes a las autoridades


ambientales y sanitarias, con sus correspondientes indicadores de
gestión. Estos informes los deben presentar las IPS de tercer nivel
cada seis meses, las IPS de segundo y primer nivel cada 12 meses.
De igual forma los demás generadores de residuos hospitalarios y
similares, presentarán su informe anualmente.

La Resolución 1164 de 2002 adopta el Manual de procedimiento


para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares los
procedimientos, procesos, actividades y estándares establecidos en
él, serán de obligatorio cumplimiento por los generadores de
residuos hospitalarios y similares. (Decreto 2676 de 2000).

4. Publicidad exterior visual

Fuente: SENA

Se entiende por publicidad exterior visual, el medio masivo de


comunicación destinado a informar o llamar la atención del público a
través de elementos visuales como leyendas, inscripciones, dibujos,
fotografías, signos o similares, visibles desde las vías de uso o
dominio público, bien sean peatones o vehiculares, terrestres,
fluviales, marítimas o aéreas.
Dicha Ley es la norma especial en materia de publicidad exterior
visual en el territorio nacional, expedida con el objeto de procurar la
descontaminación visual y del paisaje, la protección del espacio
público y la integridad del ambiente, la seguridad vial y la
simplificación de trámites administrativos. (Artículo 1 Ley 140 de
1994).

De acuerdo con la legislación que aplique a cada región, podrá ser


necesario contar con registros emitidos por la autoridad competente para la
instalación de elementos de publicidad exterior visual tales como: vallas,
pendones, pasacalles, avisos y publicidad en vehículos.

5. Licencia ambiental

Fuente: SENA

Las licencias ambientales actualmente están reglamentadas en el


Decreto 2820 de 2010, en el cual se establece que “es la
autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la
ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la
ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables o al medio ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al
beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos,
condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con
la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los
efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada”.

La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos,


autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o
afectación de los recursos naturales renovables, que sean
necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad.
No todos los proyectos, obras o actividades requieren la obtención de
la licencia ambiental, los que están sujetos se encuentran en los
artículos 8 y 9 del Decreto 2820 de 2010, únicamente se requiere
para proyectos de alto impacto ambiental, a continuación a manera
de ejemplo se mencionan algunos:

En el sector minero: la explotación minera de carbón.


En el sector marítimo y portuario: la construcción, ampliación y
operación de puertos marítimos.
En el sector hidrocarburos: la construcción y operación de
refinerías y los desarrollos petroquímicos que formen parte de un
complejo de refinación.
Ejecución de obras públicas: proyectos de la red vial nacional
referidos a la construcción de carreteras, incluyendo puentes y
demás infraestructura asociada a la misma.
Los proyectos que requieran trasvase de una cuenca a otra con
corrientes de agua que excedan de 2 m3/seg durante los
períodos de mínimo caudal. (Decreto 2820 de 2010).
Referencias:

Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique. (2010).


Procedimiento trámite permiso de emisiones atmosféricas fuentes fijas.
Consultado el 21 de agosto de 2013, en
http://www.cardique.gov.co/public/userFiles/9PROCEDIMIENTO_TRAMITE
_DE_PERMISOS_EMISIONES_ATMOSFERICAS_FUENTES_FIJASP.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Decreto 2667.


Consultado el 21 de agosto de 2013, en
http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/decreto/dec_2667_2
11212.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Gestión


Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bases Conceptuales.
Consultado el 21 de agosto de 2013, en
http://www.minambiente.gov.co/documentos/4886_260210_gestion_integral
_respel_bases_conceptuales.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Protocolo


para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por
Fuentes Fijas. Consultado el 21 de agosto de 2013, en
http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/resolucion/
res_2153_021110_proto_fuentes_fijas.pdf

Observatorio Ambiental de Bogotá. (2005). Lineamientos Generales para la


Elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos o Desechos
Peligrosos a Cargo de Generadores. Consultado el 21 de agosto de 2013,
en http://oab.ambientebogota.gov.co/resultado_busquedas.php?x=2775

Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f). Recurso hídrico subterráneo.


Consultado el 21 de agosto de 2013, en
http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C (1978). Decreto
1541 de 1978. Consultado el 21 de agosto de 2013, en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1250

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C (1995). Decreto 948


de 1995. Consultado el 21 de agosto de 2013, en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1479

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C (2010). Decreto


3930 de 2010. Consultado el 21 de agosto de 2013, en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620

Universidad Nacional de Colombia. (2005). Caracterización de procesos.


Consultado el 21 de agosto de 2013, en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/arauca/87061/docs_curso/C13_
L4.htm

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Adriana Patricia Agosto de


Autor Asesora SIG Dirección General
Saboya Ruíz 2013

Ana María Mora Guionista - Línea Centro Agroindustrial Agosto de


Adaptación
Jaramillo de producción Regional Quindío 2013

También podría gustarte