Está en la página 1de 4

UNI-FIQT PI 147

LABORATORIO DE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR


OBJETIVOS
 Aplicar la técnica de destilación con arrastre de vapor de agua, para la obtención de aceites
esenciales.
 Entender el proceso de la destilación con arrastre de vapor en la separación de un aceite esencial.

TEORÍA

ACEITES ESCENCIALES

Los aceites esenciales son producidos en varias glándulas internas y externas de ciertas hojas,
semillas, flores, troncos y raíces.
Químicamente, estos aceites son mezclas usualmente muy complejas de terpenos, sesquiterpenos, sus
derivados oxigenados y otros compuestos aromáticos. Muchos aceites contienen 20 a 30
constituyentes cubriendo un rango amplio de los materiales orgánicos. Se obtienen casi en su
totalidad de plantas frescas o secas, por los más variados procedimientos. Estos aceites son las
substancias olorosas, o mejor dicho la mezcla de sustancias olorosas que se han aislado de sus
soportes, de composición a veces muy complicada. La mayoría son sustancias volátiles de olor muy
intenso, que por regla general, se encuentran completamente formadas en las plantas. Los aceites
esenciales muchas veces se encuentran en determinadas partes de una planta, por ejemplo, en las
semillas, flores, hojas, frutos, corteza o en la raíz.
La mayor parte de los aceites esenciales son líquidos a la temperatura ordinaria, algunos congelan a
temperaturas más bajas, otros se descomponen químicamente si se guardan prolongadamente, y
muchos, por ejemplo, los aceites cítricos, se resinifican. Las propiedades, el olor y el sabor de los
aceites esenciales son función de la parte de la planta de la que han sido extraídos.

OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL POR DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR


La mayor parte de los aceites esenciales se obtienen por destilación con vapor. La forma más sencilla,
muy empleada en las plantaciones en zonas de cultivo, es la destilación con vapor de agua, en las que
se destila las partes adecuadas (hojas, flores, cortezas, semillas, raíces, etc.) colocadas sobre un
colador encima de un depósito que contiene aproximadamente una cantidad igual de agua hirviendo.
El vapor formado tiene la finalidad de arrastrar el vapor del aceite esencial y condensarlo en el
refrigerante, formando una mezcla de vapores condensados (el aceite esencial y el agua utilizada para

1
el arrastre). Hay que tener en cuenta que algunos componentes de los aceites esenciales son sensitivos
al calor y la acción prolongada del vapor puede degradar el producto. También hay que considerar
que algunos constituyentes se disuelven en el agua y no pueden ser fácilmente recuperados. Los
aceites esenciales de flores tan delicadas como el jazmín, son particularmente sensibles al rigor de la
destilación.
El agua separada del aceite, puede ser reusada, para una nueva destilación, siempre y cuando se vaya
a destilar el mismo material.
La destilación de aceites esenciales desde plantas aromáticas es un proceso por lotes, el cual es, en
general, el mismo para muchos materiales. Pero las condiciones específicas tal como temperatura,
presión, tiempo y pre-tratamiento de la materia prima (cortado, molido, trozado, etc.) son diferentes
en cada caso.
Durante la destilación por vapor tres fenómenos tienen lugar a la vez: El aceite esencial y el agua
caliente se difunden por las membranas de la planta, algunos componentes del aceite se hidrolizan, y
parte del aceite es descompuesto por el calor. La destilación ideal, entonces, es aquélla en el cual la
velocidad de difusión es tan alta como sea posible, y la hidrólisis y descomposición térmica son
controladas en un mínimo. Estudios de investigación han demostrado que las células normales de las
plantas son casi impermeables a los aceites volátiles. Lo que ocurre entonces durante la destilación es
que una parte del aceite se disuelve en el agua presente en la célula de la planta. La solución es
entonces transportada por osmosis por la membrana celular y en la superficie el aceite es vaporizado
por el vapor que fluye.

EQUIPO
Un equipo de destilación por arrastre de vapor a nivel piloto, de acero inoxidable.

MATERIA PRIMA
Se puede trabajar con aproximadamente 3 kg (depende de su peso específico aparente) de cualquiera
de las siguientes sustancias:
Eucalipto, hinojo, mandarina (cascara), naranja (cascara), geranio, orégano, apio (semillas), canela,
perejil, clavel, incienso, jazmín, lavanda, hierba luisa, albahaca, hierbabuena, anís (semillas), etc.

2
MATERIALES

 Vaso Florentino.  Pipeta de 10 mL con succionador.


 Pizeta con Agua Destilada.  Aro Metálico y Soporte/Trípode.
 Probeta de 50 mL.  Pinza con Nuez.
 Embudo de Separación.  Cronómetro.
 Pera de Decantación.  Termómetro.

PROCEDIMIENTO
- Desmontar el equipo.
- Cargar 10 kg de agua en el destilador. Notar que el agua cubra completamente la
resistencia de calentamiento.
- Reponer la rejilla.
- Cargar la materia prima (unos 3 kg) tratando de que quede bastante fofa como para
permitir el paso del vapor entre ella.
- Reponer la tapa y el condensador.
- Sellar con agua las uniones.
- Abrir la válvula de agua refrigerante al condensador.
- Colocar el vaso florentino lleno de agua destilada hasta el ras (enrasar con la pizeta).

3
- Inicializar el cronómetro.
- Iniciar la cuenta del tiempo al mismo tiempo que se conecta la electricidad.
- Cuando caiga la primera gota de condensado reiniciar inmediatamente la cuenta del
tiempo.
- Tomar muestras y mediciones cada 3 minutos hasta terminar la prueba. (Una hora
aproximadamente.)
- Medir la producción de aceite en el vaso florentino y de agua que sale del vaso
florentino por la rama lateral.

MEDICIONES:

Medir el tiempo de operación.

Calcular el flujo másico del vapor de arrastre

Medir el flujo de aceite esencial producido

Estimar el rendimiento y graficar las curvas de agua y aceite total producido vs tiempo,
flujos de agua y aceite producidos por minuto. Determinar el punto óptimo.

Tratar de identificar los componentes del aceite esencial extraído.

Para el informe, determinar el principal componente del aceite esencial obtenido y trazar
su Diagrama de Hausbrand usando Aspen Hysys para obtener las Presiones de Vapor.

IDENTIFICACION DE ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales son costosos, y dificultosos para identificar, lo cual sólo se logra
con modernos instrumentos analíticos.

El primer paso para evaluar un aceite esencial es una evaluación organoléptica (olor). A
continuación se le hacen evaluaciones estandarizadas tales como: gravedad específica,
rotación óptica, índice de reflexión, número de acidez, por ejemplo. Para casos especiales
se usa espectroscopia ultravioleta e infrarroja, y cromatografía en fase vapor.

UNI, 09 de Septiembre de 2015

También podría gustarte