Está en la página 1de 30

CONSTRUCCION II

CAPITULO IV
CIMENTACIONES
1. JUNTAS
2. CIMENTACIONES
3. IMPERMEABILIZACION

4.0 INTRODUCCION
En vista que en este capítulo se muestra diversidad de tipos de Sub Estructuras (Cimentaciones),
las que se presentan con sus respectivos esquemas, se ha creído conveniente aprovechar para
tratar al tema de juntas de concreto o simplemente juntas. Por lo que brevemente se muestran
también algunos elementos de las Súper Estructuras (o simplemente Estructuras).
Creemos que no podemos tratar profundamente un tema de Cimentaciones, sin dejar de tocar lo
que son Juntas, y cómo interactúan dichas Cimentaciones con las Estructuras.
Los esquemas de base son de dos publicaciones nacionales: “Construcción de Estructuras,
Manual de Obra” editado por CAPECO, y “Concreto Armado para Constructores e
Inspectores” editado por el Consejo Departamental de Lima del CIP.

4.1 JUNTAS
Para asegurar un comportamiento adecuado en el concreto, sea por el proceso constructivo o
tecnología empleada, como por la influencia de factores externos como los sismos, la
temperatura, o internos como la contracción de fragua, se prevé realizar juntas dividiendo la
estructura. Debemos señalar que existe otro tipo denominado “Juntas de albañilería”, que se
tratará en otro capítulo.
De acuerdo a la bibliografía podemos distinguir dos grandes tipos: Juntas de Construcción o de
Vaciado y Juntas Funcionales.
4.1.1 JUNTAS DE CONSTRUCCION O DE VACIADO
Se hace para dividir la estructura en partes, compatible con la capacidad de producción y de
colocación del concreto.
Deben ubicarse teniendo en cuenta el comportamiento estructural de tal forma de no modificar-
una vez realizado el vaciado- el monolitismo proyectado del concreto.
Pueden o no figurar en el proyecto original, ello porque el hecho de no figurar significa que podría
haberse evitado su uso (dependiendo de las capacidades mencionadas), o a la inversa cuando su
uso es demasiado evidente, caso de los elementos estructurales verticales.
En cualquier caso deben ser de conocimiento y aprobación del Supervisor y si es necesario de
acuerdo al elemento estructural y ubicación de dicha junta debe intervenir el Proyectista.
PROCEDIMIENTO:

1
A. Debe dejar la superficie lo mas rugosa posible en el momento del vaciado, para ayudar a la
transmisión de esfuerzos.
B. La junta debe ser limpiada y rasqueteada de tal forma de desprender los materiales que
quedaron sueltos después del vaciado del concreto.
C. Humedecer la junta para evitar que el concreto vaciado en una primera etapa absorba el
agua del concreto vaciado en la segunda etapa.
D. Echar una lechada de agua- cemento en el área de pegar (unir).
E. Vaciar el concreto de la segunda etapa.
CRITERIOS A USAR
A) Una junta de construcción en elementos horizontales debe ser inclinada a 45º de tal forma
que el concreto recién vaciado se apoye en el vaciado anteriormente.
B) Una junta de construcción en elementos verticales debe ser horizontal.
C) Toda junta de construcción se coloca en la zona de menor esfuerzo cortante.
D) Si el elemento estructural fuera armado deberá colocarse “conectores” con detalle del
proyectista, para transmitir los esfuerzos de forma adecuada, salvo el caso que el
elemento estructural sea vertical donde no lo necesita por el tipo de cargas predominante.
E) No se deben hacer juntas de construcción horizontales en elementos horizontales (salvo
en casos muy especiales y con aprobación del supervisor, como el caso de zapatas aisladas
y con problema de producción en el vaciado)
F) No se deben hacer juntas de construcción verticales en elementos verticales (salvo cuando
estos por su comportamiento estructural pueden ser divididos así, como en las placas de
buena longitud horizontal o muros de contención).
4.1.2 JUNTAS FUNCIONALES:
Se hacen para permitir el irrestricto movimiento de partes adyacentes de una o más estructuras
o de la estructura y elementos no estructurales (como los tabiques). Deben ser indicadas y
detalladas en el proyecto.
TIPOS:
A) DE DILATACION (o EXPANSIÓN):
Se refieren a las de juntas Dilatación o Expansión por Aumento de Temperatura durante el día, o
de acuerdo a la estación del año.
Se trata en el caso de elementos verticales como Muros o Placas, de lograr una discontinuidad en
el concreto y en el acero de refuerzo (si lo hubiera) pero mantener la impermeabilidad.
Y en el caso de elementos horizontales, como pavimentos, además de lo expuesto, de evitar un
desplazamiento relativo entre los paños adyacentes, para lo que se adiciona elementos conectores
entre dichos paños.
Generalmente su espesor está entre 1 y 2”, de acuerdo al diseño, y depende obviamente de la
temperatura, del comportamiento del concreto y de las dimensiones de los elementos.
En cuanto al espaciamiento puede ser controlado en función a dicho espesor.

2
Véase el detalle de las juntas y la forma de las lampas.

3
B) JUNTAS DE CONTRACCION o DE CONTROL)
Se refiere a las juntas de contracción o control por disminución de la temperatura ambiental.
Se mantiene la continuidad en el concreto, pero se logra la discontinuidad en el acero de refuerzo
en un 50% tanto en elementos verticales como en horizontales.
Su espesor puede ser de muy pocos mm. según diseño y depende de los mismos factores que de
las Juntas de Dilatación. Su espaciamiento está en función a dicho espesor.
La distancia entre juntas de dilatación será 4 veces la distancia entre las juntas de contracción.

4
5
6
De Revista “1/2 de Construcción”

C) DE SEPARACION SISMICA
Se hacen para permitir el movimiento de las estructuras sin que se presenten daños mayores en
ellas por la acción de los sismos.
Su espesor varía de ½ a 2” generalmente, dependiendo si separa la estructura de una tabiquería o
de dos elementos estructurales y su interacción.
Se utiliza material comprensible con densidad menor a 200 kg/cm3, como el poli estireno
expandido (conocido en el Perú por el nombre comercial de “tecnopor”); otros materiales como
fibrocemento que también se emplean no cumple con las condiciones necesarias para tal fin.
Aun el poli estireno expandido no es adecuado si se requiere una junta impermeable, para el que
podría usarse resinas y polímeros de suficiente elasticidad, y que a la vez son impermeables y se
adhieren perfectamente al concreto.
Por el alto costo de las resinas y polímeros puede emplearse en simultaneo con el poli estireno
expandido; es decir hacia la parte contigua donde se encuentra (o se podría encontrar) el liquido a
controlar se aplicaría la resina y polímero y detrás de ellos el poli estireno expandido.
Es decir elaborarse un detalle correspondiente que cumpla con los requerimientos funcionales.

7
8
D) BANDAS DE CONTRACCION DE FRAGUA
Se produce al dejar de vaciar bandas o franjas de concreto, produciendo juntas de construcción
temporales (por un periodo aproximado de 4 semanas) con el propósito de esperar que se
produzca la contracción de fragua.
Una vez vaciada las franjas que completan los paños de concreto se evita la inducción de esfuerzos
por dicha causa.
E) JUNTAS DESLIZANTES
Se utilizan cuando un elemento estructural debe moverse en forma perpendicular a otro.
Normalmente se presenta en simultáneo con las Juntas de Expansión o de Separación Sísmica,
pero no en todos los casos de la expansión.

9
4.2 CIMENTACIONES SUPERFICIALES
De acuerdo al tipo de estructuración: Sistema de Muros Portantes, Sistema Aporticado o Sistema
Dual (Placa - Pórtico) o Sistema de Ductilidad Limitada o la combinación de ellos, se traducirá en
cargas de diferente tipo y magnitud.
Debe conocerse como información previa al diseño estructural, el estudio de suelos, en donde se
conozca la capacidad portante del terreno (capacidad de soportar cargas sin sufrir deformaciones
considerables), la deformación total, la deformación diferencial, y el comportamiento del suelo
con agua y sin ella.
4.2.1 CIMIENTO CORRIDO
Se emplea como cimentación de muros portantes y de tabiquería de ladrillo, dependiendo de las
cargas y tipos de suelo.
Son de concreto ciclópeo C-H: 1:10 + 30% P.G., con un f’c de 100 Kg./cm2.

10
11
En este caso las juntas de construcción pueden realizarse en cualquier parte, al ser las cargas
linealmente distribuidas y la resistencia de los elementos igual, sin embargo es más cómodo hacer
la interrupción del vaciado (si fuera necesario) en la parte central de los paños.
4.2.2 CIMIENTO ARMADO
Se emplea también como cimentación de muros portantes, cuando la calidad del suelo es tal que
requiere armadura en la cimentación, evitando las deformaciones verticales relativas.
La ubicación de las juntas, si fueran necesarias, sería en el intermedio de los paños. La calidad del
concreto, al ser de concreto armado es por lo menos de f’ c de 175 Kg./cm2.
4.2.3 SOBRECIMIENTO CORRIDO
En realidad es una cimentación que se complementa con el cimiento sea armado o ciclópeo, y va
encima de dicho elemento estructural, y debajo del muro. El vaciado generalmente es al día
siguiente del vaciado del cimiento, siendo el concreto ciclópeo: C-H 1:8 + 25 % P. M., con un
alrededor de f’c de 100 kg/cm2.
Da mayor facilidad para los pases para instalaciones por ser esbelto, teniendo que rayarse la
superficie de contacto entre el cimiento y el sobrecimiento, y dejar piedras salientes del cimiento
separadas entre sí, para mejorar la adherencia.
Debe vaciarse hasta un nivel superior al del NPT para evitar el paso de la humedad, y facilitar la
nivelación del muro a construir encima de él (generalmente 5 ó 10 cm).
4.2.4 SOBRECIMIENTO ARMADO
Es una cimentación que se complementa con un cimiento corrido, que se diferencia del
sobrecimiento corrido por la calidad del concreto y presencia de armadura, por tanto evitando
deformaciones verticales relativas.

12
Ante la necesidad de su uso, es mas económica la combinación cimiento corrido – sobrecimiento
armado, que cimiento armado –sobrecimiento corrido, sin embargo el ingeniero estructural
escogerá entre estas y otras alternativas
Ante pendientes pronunciadas del terreno o la necesidad de profundizar la cimentación para
apoyarse en un suelo adecuado, siempre es más económico aumentar la altura del sobrecimiento
(sea armado o no) que la altura del cimiento.
La ubicación de las juntas de construcción será siempre en la zona central de los paños, sea
armado o no.
4.2.5 ZAPATA AISLADA
Este tipo de cimentación se emplea para las columnas, donde las cargas son principalmente
puntuales, pudiendo existir un momento relativo bajo.
De acuerdo al tipo de suelo puede necesitar encofrado, igualmente puede necesitar la
denominada “falsa zapata”
Si es que lleva armadura y no existe falsa zapata, el vaciado se realiza sobre una capa de concreto
de C-H 1:10 ó 1:12, de 10cm. denominada “solado”, que permite tener una superficie
suficientemente plana y libre de piedras. En caso de tener armadura de refuerzo el concreto debe
ser de por lo menos de f’ c de 175 kg/cm2.
En ningún caso se podrá hacer una junta vertical, en caso extremo se podrá hacer una junta
horizontal, empleado conectores de acuerdo al diseño.

13
14
4.2.6 ZAPATA COMBINADA
Cuando requerimientos del proyecto exigen que dos columnas vayan próximas entre sí, o
simplemente las áreas de sus zapatas aisladas se traslapan o resultan demasiado próximas, se
construye la denominada zapata combinada.
Si debe hacerse la junta de construcción (no es recomendable), se hará en el tercio central.

15
4.2.7 ZAPATAS CONECTADAS CON VIGAS DE CIMENTACION
Son las compuestas generalmente por una zapata excéntrica y una zapata aislada centrada, están
unidas mediante un elemento estructural denominado viga de cimentación, el cual es bastante
rígido por su sección: como 40 x 80 ó, 40 x 70 cm.
La excentricidad de las cargas sobre la primera de las zapatas puede ser contrarrestada con dicha
viga de cimentación.
Muchas veces la sección de la zapata es asimétrica con respecto a un eje central porque los
linderos de la propiedad impiden evitarlo.
Sin embargo este tipo de refuerzo a las zapatas no se limita a este caso, pudiendo ampliarse a toda
la planta de la cimentación de la construcción, sin necesidad que dicha viga una dos zapatas de
excentricidad muy diferente.
En ambos casos, la viga de cimentación aumenta el área de apoyo de la cimentación y a su vez
tiene un comportamiento similar al de una viga de una superestructura (con la carga invertida).
En teoría en esta cimentación no debería de haber juntas de construcción; pero en la práctica
cuando hay excentricidad podría hacerse en la viga, en la zona cercana a la zapata centrada; y en
el caso- que la excentricidad es casi nula- en el tercio central de la viga.

16
4.2.8 ZAPATAS CONECTADAS CON VIGA DE CONEXIÓN
Son zapatas que están unidas mediante un elemento estructural muy esbelto denominado viga de
conexión, el cual se asume no absorbe el cortante, más bien se comporta como un elemento a
tracción, como un tirante, evitando las deformaciones verticales relativas entre las zapatas.
La sección de una viga de conexión es de 25 x 40 ó 20 x 40 cm.
En teoría no debe haber junta de construcción, en esta cimentación pero en la práctica podría
realizarse en cualquier parte de la viga.

74

4.2.9 PLATEA O SOLADO DE CIMENTACION


Es un elemento bastante rígido, y distribuido en toda la planta de la estructura, cuyo
comportamiento podríamos compararlo a una gran zapata combinada en las dos direcciones, o

17
similar a una losa de techo (con la carga invertida). El espesor es de 60 ó 80 cm. de acuerdo al
cálculo.
Se utiliza cuando la capacidad portante del terreno es muy baja, y podría combinarse inclusive con
otros elementos estructurales como sobrecimientos armados, uniendo las columnas.

JUNTAS DE CONSTRUCCION EN OTROS ELEMENTOS ESTRUCTURALES


4.2.10 LOSAS, ALIGERADOS Y VIGAS
Al ser todos estos elementos horizontales las juntas de vaciado pueden hacerse en el tercio central
de un tramo determinado, considerando que en esta zona se encuentra el esfuerzo cortante
mínimo.
A las losas aligeradas o techos aligerados se les conoce simplemente como aligerados, y a las losas
macizas se las conoce sencillamente como losas, y ambos se les puede generalizar como techos.

18
19
4.2.11 COLUMNAS, PLACAS Y MUROS
Al ser elementos verticales las juntas de vaciado se ubican en la intersección con la cimentación y
en la intersección con vigas y techos.
Eventualmente se permitirá efectuar juntas de vaciado en secciones intermedias.

20
4.2.12 ESCALERA APOYADA EN DOS ELEMENTOS
Tiene un comportamiento similar al de una viga apoyada en dos elementos, por tanto se puede
hacer la junta de vaciado en el tercio central del tramo, contra lo que se acostumbra hacer (en el
extremo donde el cortante es mayor).
El quiebre anguloso, por el cambio del tramo inclinado al horizontal se puede considerar como un
tercer apoyo, por tanto la junta se hace en el “nuevo” tramo central.

21
4.2.13 ESCALERA AUTOPORTANTE Y ESCALERA HELICOIDAL

22
En el primer caso la zona de menor esfuerzo cortante es el centro del descanso, y en el segundo
caso es en el tercio central, es en dichos zonas donde se puede ubicar la junta de vaciado.

OTROS CONCEPTOS
SOLADO
Llamado así comúnmente solado, o solado para cimentación, es una capa de generalmente de 10
cm. que se usa para tener un nivel suficientemente plano, libre de piedras, que permite el armado
de acero de construcción de forma cómoda, evita la contaminación de la estructura (cimentación).
Su relación C-H es de 1:10 ó 1:12 .
Se utiliza siempre que la cimentación sea armada, en un espesor de 10 cm; también se usa como
apoyo de ductos de concreto, tuberías de redes exteriores, cables de alta tensión, en un espesor
de 5 cm.
DOWELS
Son barras del refuerzo longitudinal de la armadura pertenecientes a los elementos estructurales
verticales (columnas, placas, muros). Que están empotrados en las cimentaciones, para después
empalmarse con el resto de la armadura longitudinal.
Si bien pueden usarse para facilitar la colocación de la armadura cuando esta es pesada, o porque
no cuenta con todo el acero de los elementos verticales, o para hacer posteriormente una
ampliación, su empleo genera mayor consumo de acero.
TEMPLADORES O VIENTOS
Son alambres negros Nº 8 que sirven para dar estabilidad a la armadura vertical.
DADOS
Son pequeños elementos de “concreto” (mortero estructural) de forma prismática o cúbica,
dependiendo de su ubicación y su uso, que sirven para evitar que se cierren los encofrados
asegurando el espesor de los elementos estructurales, y/ o para asegurar los recubrimientos
necesarios del concreto.
Por sus dimensiones son de mortero (sin emplear piedra), pero debe ser de igual calidad
estructural al concreto que reemplazan.

23
24
ZAPATAS ESCALONADAS
Son soluciones podríamos considerar teóricas, porque son prácticamente imposibles en su
construcción, en todo caso muy engorrosa y lenta, es preferible utilizar secciones convencionales.

FALSAS ZAPATAS (o SUBZAPATAS)


Son cimentaciones de concreto ciclópeo que se construye debajo de las cimentaciones de
concreto simple o armado y que solucionan básicamente dos tipos de problemas:
I. Para no exceder (en la elaboración del proyecto) con la esbeltez del diseño de la columna, o en
los casos en que la ejecución de la obra se encuentre terrenos suficientemente resistentes a
mayor profundidad que la indicada en los planos.

25
II. Cuando las cimentaciones cercanas y a niveles superiores pueden inducir presiones a
cimentaciones a niveles inferiores.

26
4.3 IMPERMEABILIZACION
Vamos a tocar brevemente el tema de la impermeabilización, que se trata más ampliamente en un
siguiente curso, por la diversidad de problemas que se enfrentan y también la diversidad de
soluciones, las que muchas veces se dan en simultáneo para ser efectivas.
El tema de impermeabilizar una estructura no solo es para lograr eliminar efectos molestos de la
filtración de agua cualquiera que sea su causa (humedad del terreno, lluvia, etc.), sino lograr un
adecuado mantenimiento y conservación.
4.3.1 IMPERMEABILIZACION DE CIMENTACIONES Y MUROS
La principal característica que deben cumplir los siguientes materiales serán los de evitar que la
humedad del terreno llegue a la obra, por lo que debemos crear una barrera impermeable entre el
terreno y la construcción; tenemos como SOLUCIONES ALTERNATIVAS NO EXCLUYENTES ENTRE
SI:
Telas del tipo asfálticas colocadas en el interior o el exterior de los muros, que actúan de
manera anticapilar.
Tratamientos superficiales basados en pinturas asfálticas, que no dan buenos resultados
con el transcurrir el tiempo.
Morteros de revestimiento con mayor contenido de cemento y con la adición de aditivos
hidrófugos.
Concretos con aditivos hidrófugos, entendiéndose que se realiza cuando el concreto es
armado.

27
Sistemas electro-osmicos, basado en la diferencias de potencial, entre el terreno y el
muro, de 10 a 100 minivoltios, se crea una polaridad contraria invirtiéndose el efecto de
polaridad., mediante el empleo de un cable de cobre sin ninguna fuente de energía
externa.
Laminas plásticas que se colocan traslapadas, que imposibilitan el paso del agua.
En los muros de contención es necesario hacer un drenaje para evitar la sobrepresión
debida al embalse de agua, colocando además una capa de grava en contacto con el muro.
Bandas de water stop en juntas de construcción, si lo hubieran.

4.3.2 IMPERMEABILIZACION DE LOSAS Y TECHOS


Si estos elementos estructurales están en contacto con el terreno, las soluciones serán las mismas
a las ya señaladas, pero si el problema es el agua de lluvia, LAS SOLUCIONES serían las siguientes,
QUE TAMPOCO SE EXCLUYEN ENTRE SI:
Telas de tipo asfálticas colocadas sobre las losas o techos.
Tratamientos superficiales basados en pinturas asfálticas.
Sistemas de tuberías de drenaje conectados al desagüe o a un dren, y que incluye techos
inclinados.
Láminas plásticas que se colocan traslapadas, que imposibilitan el paso de agua.

28
29
30

También podría gustarte