Está en la página 1de 8

Metodología de la investigación cualitativa

Entrega 2:Diseño de investigación

Profesora: Verónica Tapia

Alumnos: Luis Briceño ,Felipe Fuica


Primeros esbozos de problematización
En las conversaciones ya concertadas, focalizadas principalmente en torno al tema de la seguridad,
encontramos en los discursos la existencia de cierta inseguridad gatillada por los actos delictuales
ocurridos en el sector, los cuales comentan que ocurren con una frecuencia poco regular, pero que
al tratarse de actos que ocurren relativamente cerca de sus casas y/o puestos de trabajo (inclusive
dentro de estos mismos lugares o en sus inmediaciones) producen cierta desconfianza respecto al
barrio. Si bien algunas de las líneas anteriores no dejan de ser mas que aseveraciones a priori por
nuestra parte, se rescata de aquel discurso el conocimiento pleno que los pobladores tienen sobre
el ambiente delictual del barrio. A pesar de hacer diferenciaciones entre unas cuadras y otras en
cuanto a la peligrosidad que poseen, se reconoce que los actos delictuales podrían ser llevados a
cabo por sus propios vecinos. Por otra parte, los entrevistados daban a entender que su
experiencia en el espacio público está condicionada por el conocimiento sobre los actos
delictuales en el sector. Por ejemplo, se reconoce que una cuadra es más peligrosa que otra y que
por tanto hay una preferencia respecto a por donde transitar; a su vez, otra entrevistada asegura
que no siente mayor miedo en el barrio ya que el tiempo que debe transitar en la vía pública es
mínimo (para llegar e irse de su trabajo). Si bien estos relatos son aún de una población
numéricamente reducida, dan a entender el sentimiento de miedo como un condicionante de su
experiencia cotidiana y por lo tanto, condicionante también de su espacio cotidiano, lo que llama a
nuestro interés por indagar sobre el imaginario del miedo que existe en el barrio, y de cómo éste
imaginario se inmiscuye en las percepciones que los actores poseen sobre aquel espacio cotidiano
primario que es el barrio en sí, y sobre el uso de este mismo. Al respecto, Naredo realiza la
siguiente aseveración que pensamos define la cuestión más pulcramente:

Cada vez más personas sitúan trabajo, consumo y ocio en zonas distintas dentro de la
ciudad, lo que debilita el sentimiento de pertenencia, de barrio, de comunidad. Estos
nuevos hábitos de vida condicionan enormemente el modo de relacionarse y la forma de
percibir a las otras personas. El sentimiento de inseguridad tiene estrecha relación, por
tanto, con la incomunicación y con el abandono de los espacios públicos. (2002, p.3)

Extensa discusión es la que envuelve a la totalidad de este párrafo, pero la afirmación que nos la
sitúa en la palestra es aquella en la que relaciona la inseguridad con el uso de espacios públicos,
como lo mencionamos anteriormente. Si bien el concepto usado por Naredo es el de inseguridad,
la relación de tal concepto con el de miedo es, a nuestro parecer, intrínseca, pero esta
lógicamente sujeta a una delimitación teórica, a realizarse en los apartados posteriores.
Estado del arte
Existe una vasta cantidad de artículos científicos que hablan al respecto de esta temática. Para
efectos de este diseño primario, rescataremos los siguientes:

Fuentes J ; Rosado M . (2008). La construcción social del miedo y la conformación de imaginarios


urbanos maléficos. Revista Iztapalapa .Articulo que se enfoca en los imaginarios construidos
socialmente .

Frühling, H., & Gallardo, R. (2012). Programas de seguridad dirigidos a barrios en la experiencia
chilena reciente. Revista INVI. Articulo focalizado en las políticas públicas que apuntan a
sectores específicos en la ciudad de Santiago, con el fin de reducir la criminalidad.

Oviedo, E. (2002). Democracia y seguridad ciudadana en Chile. Violencia, sociedad y justicia en


América Latina.  Aborda los principales problemas de seguridad ciudadana en Chile durante los
años noventa

Vásquez, W. (2005). Aproximación sociológica al fenómeno de la seguridad ciudadana en Talca.

Como se dijo, la colección existente al respecto es vasta, por lo que encontrar aquellos artículos
que podrían considerarse como fundamentales supone una exhaustiva revisión bibliográfica. La
elección fue hecha entonces acotada a la teoría que pretendemos utilizar posteriormente (la cual
se esbozará en el posterior marco teórico).

Por otra parte, pero sin dejar de estar ligado a lo anterior, consideramos que el aporte que este
estudio podría otorgar se explica por el carácter inductivo de la metodología cualitativa. Es decir
que, si bien la teorización y discusión sobre el tema seleccionado son amplias, el hecho de que
esté focalizada en un sector específico sobre el cual no se han recabado esta clase de datos
científicos, se traduciría en un grano de arena para facilitar una posterior comprensión mas
holística sobre el fenómeno en cuestión.

Marco teórico
El miedo, en su acepción más básica y pura, se entiende como una sensación de angustia
provocada por la presencia de un peligro real o imaginario. De tal definición rescataremos en este
caso dos corolarios, los cuales depuraremos posteriormente para explicar su relación con el tema
en cuestión. Primeramente, se desprende que el miedo es una sensación provocada por agentes
externos al sujeto, lo que sitúa el ambiente del barrio y las relaciones que en este se dan como un
factor importante en la construcción del imaginario del miedo. Antes de pasar al segundo, es
menester definir un concepto que será clave en su entendimiento: el temor delictual. Tal concepto
se define como un “sentimiento de vulnerabilidad y desprotección ante la posibilidad de ser
víctima de algún delito” (como se cita en Vásquez p.9, 2005). Dando un paso más adelante,
dividiremos el concepto en su dimensión directa (a) e indirecta (b), entendiendo (a) como aquel
sentimiento de vulnerabilidad gatillado por una experiencia de victimización personal, y (b), como
aquel mismo sentimiento pero gatillado por el conocimiento sobre experiencias de victimización
ajenas, pero cercanas en el escenario social que representa el barrio. Habiendo explicado lo
anterior, podemos dar paso al corolario segundo que tomaremos de la definición de miedo, siendo
este aquella segunda frase que se refiere a la presencia de un peligro real o imaginario. La
discusión sobre que es un peligro real y uno imaginario podría ser exhaustivamente extensa, pero
el haber definido anteriormente el concepto de temor delictual en sus dos dimensiones fue
precisamente para zanjar la cuestión sin mayores complicaciones. Por lo cual, entenderemos un
peligro real como aquel gatillado por el temor delictual directo, y al peligro imaginario como aquel
gatillado por un temor delictual indirecto. No nos referiremos entonces al peligro imaginario como
aquel peligro inexistente o no real, si no como a aquel que surge desde el imaginario que los
sujetos han construido desde las experiencias que conocen sobre sus pares (relativamente)
cercanos en el barrio.

Pregunta tentativa de investigación y objetivos generales y específicos.

Pregunta de investigación: Como repercute el imaginario del barrio presentes en las


percepciones de los individuos sobre el uso de este espacio

Objetivos Generales:

- Establecer de que manera influye el imaginario del barrio presente en las percepciones
de los actores sobre el uso de este espacio
Objetivos específicos:

-Analizar si existe relación entre la sensación de temor y la victimización dentro del marco
de la seguridad ciudadana

-identificar factores que influyen en la percepción de seguridad e inseguridad de los


sujetos pertenecientes al sector de estudio. (Barrio)

-Deducir imaginarios del barrio presentes en el sector analizado.

-Distinguir si existen diferencias significativas en las percepciones de los imaginarios en los


diferentes rangos etarios

-Determinar condiciones objetivas y subjetivas generadoras de temor en los sujetos

Operacionalizacion:

Desde el concepto de miedo se puede desprender el concepto de temor delictual o miedo al


crimen donde existen un sinfín de definiciones y que existe poca o nula diferencia entre estas ;
Según Fuentes & Rosado se define como un "sentimiento de ansiedad y peligro ante la
posibilidad de ser víctima de un delito", mientras que según Vasquez se puede entender como un
“sentimiento de vulnerabilidad y desprotección ante la posibilidad de ser víctima de algún delito”
como se observa se llega a una descripción casi idénticas , por lo que creemos que esta ultima
definición es la mas adecuada para nuestro trabajo .

Este indicador a su vez se puede dividir en dos dimensiones directa(peligro real como aquel
gatillado por una experiencia personal )e indirecta(peligro imaginario como aquel gatillado por
una experiencia ajena) . Con estos conceptos seleccionados de mayor importancia como lo
adelantábamos en el marco teórico es posible construir un instrumento de recopilación de datos
de mayor precisión respecto a lo que deseamos investigar .

Muestreo:

Muestreo a utilizar: Muestreo subjetivo por decisión razonada. En este caso las unidades de la
muestra no se eligen usando procedimientos estadísticos, sino en función de algunas de sus
características"( Corbetta: 2010). Utilizaremos este tipo de muestreo ya que es el más adecuado
porque la población de estudio posee características en común y en este caso son personas
residentes que deben tener más de 5 años de pertenencia al barrio seleccionado.

También cabe destacar el muestreo de “bola de nieve” la que se caracteriza por una selección
informal de cada individuo en este caso de los dueños de almacenes “Este modelo de muestreo
resulta particularmente útil para el estudio de poblaciones o grupos poco numerosos y dispersos
por el territorio, que de alguna manera están en contacto entre si” (Corbetta, 2010). A los
individuos que son contactados, se les pide que a través de sus redes de contactos nos permitan
ubicar a otros vecinos del sector para poder acceder a ellos. “El muestreo por bola de nieve
consiste en identificar a los sujetos que se incluirán en la muestra a partir de los propios
entrevistados, se parte de una pequeña cantidad de individuos que cumplen los requisitos
exigidos, y que se utilizan como informadores para localizar a otros individuos con características
idénticas. Conforme avanza la investigación, el numero de sujetos debería crecer
exponencialmente, de ahí la analogía de la bola de nieve” (Corbetta, 2010).

Técnicas de recopilación de datos:

-Salidas a terreno: Nos permiten conocer mejor el barrio donde se realizara el estudio, asi
aplicando el método de observación, y registro de este para la obtención de datos e información
detallada y en concreto del sector delimitado. Se realizan durante las horas de la tarde.

Entrevistas: La entrevista es una técnica orientada a establecer contacto directo con los sujetos
que se consideran fuentes de información. Su propósito es obtener información espontánea y
abierta, permitiéndole al entrevistador sumar información de interés. .

-Entrevistas no estructuradas: En un primer acercamiento usaremos estas entrevistas que son


aquellas donde ni siquiera el contenido de las preguntas se fija previamente, y este puede variar
en función del sujeto (Corbetta, 2010) y por tanto nos adentramos con preguntas abiertas para
recopilar información para la investigación, se realizaran en la segunda salida a dos almacenes del
barrio.

-Entrevistas semi-estructuradas: En este caso el investigador dispone de un guion, que recoge los
temas a tratar a lo largo de la entrevista (Corbetta, 2010). Con estas entrevistas podremos
recopilar toda la información necesaria para el trabajo que nos proporcionaran los sujetos de
estudio, serán efectuadas desde la semanas del 4/09 en adelante.

-Focus group: Una vez aplicadas las entrevistas existe la posibilidad de aplicar un focus group para
conocer las discusiones que puedan surgir dentro de un grupo especifico de la muestra ,se estima
conveniente realizarlo en un mes próximo (octubre) en algún sector aledaño de reunión (junta de
vecinos, por ejemplo)

-Mapeo del sector: es necesario un mapeo del lugar a partir de la información recibida para
poder establecer cuáles son los lugares que se estiman menor o mayores seguros según las
percepciones de los informantes

. Anticipo de dificultades:

Posibilidades de acceso: el hecho de que la muestra sea cualquier persona perteneciente al barrio
que este establecida hace mas de 5 años hace que podamos acceder a una mayor cantidad de
personas y que por esto se pueda de cierta manera generar y recopilar una mayor cantidad de
información .

Primeras impresiones: En una primera instancia el recorrido del terreno de estudio nos da a
conocer que:

-Los propietarios de ciertos locales comerciales y/o negocios manifiestan que en este último
tiempo se encuentran en una situación de inseguridad debido a los diversos asaltos que nos
mencionan que han ocurrido por el sector, sin embargo con la información recabada de sujetos
establecidos en cuadras colindantes estos sucesos no ocurren y son hechos aislados.

-Conservación de almacenes y locales en el barrio, que aun las grandes cadenas han logrado
erradicar, como se ha visto en sectores aledaños.

-La transformación del barrio de antiguo a moderno.

-La existencia de una gran población de adultos mayores en el barrio

Dificultades y problemáticas éticas:

- Los sujetos que participen en nuestra población muestral no se encuentren en el lugar de


pertenencia al momento de ir a entrevistarlos , haciendo el proceso más lento.

- Existe la posibilidad de que la gente no quiera compartir sobre los casos de delito que pueda
conocer debido a que, como se mencionó con anterioridad, aquellos que cometen estos actos
podrían ser sus mismos vecinos.

-
Bibliografía

Corbetta ,P(2010).Metodologías y técnicas de la investigación social

Fuentes J ; Rosado M . (2008). La construcción social del miedo y la conformación de imaginarios


urbanos maléficos. IZTAPALAPA, 29, PP. 93-115.

Frühling, H., & Gallardo, R. (2012). Programas de seguridad dirigidos a barrios en la experiencia
chilena reciente. Revista INVI,27(74),149-185

Oviedo, E. (2002). Democracia y seguridad ciudadana en Chile. Violencia, sociedad y justicia en


América Latina. ,313,38

Ruiz J. & Turcios L.. (2009). Percepción de seguridad, victimización y cultura ciudadana: sus
relaciones en cinco contextos iberoamericanos. pensamiento psicologico, Vol. 6, N°13, pp.193-202.

Tapia,R.(2009).Criterios para definir el concepto de barrio implicancias metodológicas y de política


publica

Vásquez, W. (2005). Aproximación sociológica al fenómeno de la seguridad ciudadana en Talca.

También podría gustarte