Está en la página 1de 6

Este artículo, compuesto de dos partes,

contextualiza y describe aspectos del libro El arte

La producción de identidad(es)
prehispánico de Venezuela (Caracas: Galería de
Arte Nacional, 1999). Comienza con un ensayo de

THE PRODUCTION OF IDENTITY(S) IN A VISUAL WORLD: THE ART OF PRE HISPANIC VENEZUELA
Carmen Alicia Di Pasquale que entrelaza algunas
reflexiones y experiencias para proyectar el diseño
como práctica significativa y lugar de comprensión
de fenómenos colectivos de relevancia.
A partir de El arte prehispánico de Venezuela,
Di Pasquale propone la necesidad de reflexionar
sobre las estrategias de diseño que contribuyen a la
construcción de identidad(es) locales en un mundo
no sólo global, sino de múltiples perspectivas
integradas (o no) por la circulación de imágenes

El arte prehispánico de Venezuela


y la interconexión cultural en la red virtual. En
la segunda parte, Álvaro Sotillo destaca aspectos

en un mundo visual:
relevantes en el proceso de diseño del mencionado
libro (escogido como uno de “los libros más bellos
del mundo” en 2001), con énfasis en la interconexión
visual entre las tres partes del volumen.

This article, which is composed by two parts,


contextualizes and describes aspects from the
book El arte prehispánico de Velezuela (Caracas:
National Art Gallery, 1999). It starts with an essay
by Carmen Alicia Di Pasquale, who combines some
reflections with some experiences to project design
as a meaningful practice as well as a place for
understanding relevant collective phenomena.
From El arte prehispánico de Velezuela, Di Pasquale
evidences the need there is to reflect about the
strategies of design that contribute with the
construction of local identities within a global
world that has multiple integrated perspectives
by the circulation of images and the cultural
connection in the virtual net. In the second part,
Álvaro Sotillo highlights relevant aspects of
the process of design from the mentioned book
(chosen as one of the “most beautiful books in the
world” in 2001), emphasizing the visual connection

El diseño como signatura


throughout the three parts of the volume..

Marcas culturales _ lenguaje visual _ identidad _


representación _ estilización _ sistema tipográfico _ índice.
Cultural marks _ visual language _ identity _ DESIGN AS SIGNATURE
representation _ styling _ typographic system _ index.

Carmen Alicia Di Pasquale El desarrollo metodológico y la difusión gráfico o visual como “acto comunicativo”,
Diseñadora gráfica _ Licenciada en Filosofía con estudios en lengua hispana1 de “recientes” disci- a estas alturas de los tiempos, puede ser 1 Le debemos a José Luis Brea
(1957-2010) la difusión en
completados de Maestría en Filosofía _ Profesora de plinas dedicadas al fenómeno visual, tales acotada como propuesta ideológica del español de los Estudios
Antropología Filosófica en la Universidad Católica Visuales como disciplina, a
como la Cultura Visual y los Estudios Vi- diseño nacionalista suizo (Calvera, 1998),
Andrés Bello de Caracas _ Investigadora y curadora de través de la edición traducida
temas de cultura visual _ Entre sus temas más estudiados suales, han acogido las prácticas del diseño, aunque con una indudable influencia y un de los más importantes
autores angloparlantes, así
se encuentra el trabajo del diseñador Álvaro Sotillo. ya no tan sólo como un fenómeno comuni- notable aporte a las prácticas del diseño
como a través de sus propios
Graphic Designer _ Bachelor of Philosophy with
cativo, sino como parte de los sistemas de del resto del mundo, cuando se extendió aportes teóricos y los de
completed studies in a Master of Philosophy _ Professor
otros destacados autores
of Philosophical Anthropology at the Universidad Catolica producción de significación cultural. Ello, el uso del nombre “comunicación visual”
hispanohablantes.
Andres Bello in Caracas _ Researcher and curator of visual junto a la inclusión de las propuestas de ofi- como rótulo de la disciplina. Esto no quie- 2 En la emisión # 8 de
culture _ The work of the designer Alvaro Sotillo is among Documenta Kassel (1987),
cinas de diseño dentro de la convocatoria re decir que los enfoques comunicativos
her most studied experts Manfred Schneckenburger
de prestigiosas emisiones de ¿arte?, como del diseño sean caducos o impertinentes, le da un gran espacio a la
“Documenta”2, nos proveen de la legitimi- sino más bien que la comunicación y lo arquitectura y al diseño, como
parte de su enfoque curatorial
dad metodológica necesaria para incluir al cultural son dos esferas cada vez menos sociológico e histórico.
Título: El arte prehispánico de Venezuela _ Año: 1999 _ Depósito legal: lf 10619987302465 _ ISBN: 980-6420-11-X _ Editorial: Galería de Arte
diseño en la emisión y la comprensión de distinguibles3, por lo que la producción Ello fue tan controversial
Nacional, Caracas; Patrocinio de Petróleos de Venezuela S. A., Caracas Editor: Miguel Arroyo, Lourdes Blanco, Érika Wagner _ Autores: Varios _ como enunciativo de lo
Diseñador: Álvaro Sotillo _ Fotografía: Carlos Germán Rojas, otros _ Ilustración: Graficación de mapas, ilustraciones, cuadros, tablas y síntesis fenómenos de significación colectiva. de meros y asépticos mensajes no parece que vendría pronto a ser
reconocido como el fenómeno
gráficas de figurillas en separatas: Álvaro Sotillo. Desarrollo de gráficos y desarrollo de ilustraciones: Óscar Hernández _ Impresión: Editorial De este modo la descripción del diseño ser el tipo de producción y receptividad
difuso de la producción visual
ExLibris, Caracas _ Dimensiones: 30 x 22 x 4,5 cm _ Páginas: 548Composición: Digital. Macintosh: QuarkXPress; Fontographer; Adobe Illustrator contemporánea. Referencia:
_ Técnica de impresión: Offset _ Tipo de encuadernación: Cosida, lomo cuadrado, tapa flexible, sobrecubierta de plástico esmerilado Tipografía: h!p://universes-in-universe.
Futura _ Papeles: Classic Crest smooth natural White 118 g/m2 y Taragon 118 g/m2; Classic Crest duplex 324 g/m2 _ Reconocimiento: Los libros más org/esp/bien/documenta/history.
bellos del mundo: Diploma de honor, 2001. 3 En apoyo al enfoque cultural
del diseño se puede, entre otras
«El jurado que le otorgó el premio en Leipzig señaló: Este libro ha obtenido su Diploma por la claridad de la estructura. Un sistema tipográfico fuentes, confrontar a Rocco
Mangieri, “El diseño como
adecuado domina el extenso y complejo contenido. La página proporciona suficiente espacio para nuestras propias anotaciones; la cubierta
cultura”. En línea: h!p://www.
permite pasar directamente a los contenidos arqueológicos. Un libro diseñado para nuestro propio uso y en consecuencia no sólo útil sino objetual.com/graf/articulos/
también hermoso» (Pasquale, 2007, págs. 94-95). rocco/mickey/mickey.htm

116 DISEÑA DOSSIER 117


más usuales del lenguaje visual en estos inicia por el encargo y se desarrolla, de mer lugar contiene una notable cantidad la atención simultánea del lenguaje visual diseño que por su tema y por su edición sino que nos advirtió, por mero contras-
tiempos de fronteras y límites difusos. manera condicionada, por las tecnolo- de marcas culturales para este país, justo de la tradición, que da origen —en este es referencial para la disciplina del país. te, que la búsqueda de identidad puede
Ello implicaría, por ejemplo, que un cen- gías de producción masiva o digital. En por tratarse de un tema de identidad na- caso— a las prácticas del diseño editorial. Pero para Venezuela esta publicación no querer integrar e hibridizar las raíces,
tro de formación de diseño puede estar este sentido es sin duda necesario cui- cional y por ser parte de la trayectoria de Decimos todo ello principalmente por tiene una segunda marca cultural iden- sino que puede querer la suplantación
muy enfocado en preparar a sus estu- darse de la banalización del “todo vale” un diseñador que ha sostenido un diálogo las características de una publicación en titaria devenida no ya directamente de retaliativa —aunque ineficiente desde el
diantes como comunicadores visuales, y detectar señales orientadoras dentro sistemático con la acérrima tradición li- la que se mezcla la visión científica con su edición, sino de una operación políti- punto de vista cultural—, productora de
pero si quiere que sus egresados produz- del vasto campo del diseño, en el cual no bresca de Europa, mediante la asistencia la estética y cuya edición visual surge ca invisible para aquellos tiempos de su nuevas formas de exclusión.
can un diseño pertinente, estaría bien que existen las decantaciones de los aceita- a convocatorias especializadas de la pro- de abundantes y abigarrados sistemas creación. En el año 2006, unos seis años Siendo que vivimos en un tiempo en
4 Para conocer los detalles de tomara en cuenta que la comunicación dos sistemas de producción, distribu- ducción editorial, en las cuales ha sido tipográficos, iconográficos y fotográfi- después de su publicación, El arte prehis- el que lo visual se antepone a lo textual,
este recorrido del diseño
venezolano confrontar Di produce, antes que actos o eventos obje- ción y recepción del arte, estructurado reconocido su trabajo4 desarrollado desde cos, que relacionan diferentes niveles pánico de Venezuela vuelve a mostrarse valdría la pena no suspender la reflexión
Pasquale, Venezuela en Leipzig. tivos, marcas culturales que junto con la por los museos, los curadores, el merca- las condiciones técnicas y culturales de de representación de difícil integración. como estrategia de producción de iden- en el seno de las prácticas del diseño so-
5 Interesante categoría utiliza-
da por Adelia Borges, Laura producción artística, bien podrían formar do, los coleccionistas… Venezuela. Ese diálogo entre lo local y lo Las composiciones (tanto las espaciales tidad cuando un decreto oficial del Mi- bre cuál debe ser la estrategia visual para
Novik y Marcelo Rosenbaum parte de las narrativas colectivas. ¿Cómo señalar la significación dentro “universal” crea, antes que una tensión, como las tipográficas) son, al mismo tiem- nisterio de la Cultura del país sustituye crear o construir identidad7. He aquí que
en “Diseño latinoamericano,
imaginario comprartido”, Pero no toda práctica de diseño es de la producción difusa del diseño? Al un lugar que establece una relación en- po, exhaustivas y lúdicas, funcionales y todas las identidades visuales de las insti- el diseño de El arte prehispánico de Vene-
Revista Diseña n.° 3, Pontificia capaz de producir una signatura o una menos por dos caminos: atendiendo al tre lo propio y lo otro de manera inters- complejas, airadas y abigarradas, pausa- tuciones culturales de Venezuela por una zuela propone una estrategia articuladora
Universidad Católica de Chile
(agosto 2011) 50-65. marca cultural. En realidad esta genera- trabajo sistemático de un diseñador o una ticial, como una suerte de articulación das y continuas. Su diseño se compone pintadera de la etnia Panare de insólita entre las miradas propias y aquellas que
6 Para conocer este caso de lización que he trazado no apunta a bo- oficina de diseño, cuyo recorrido se haya que vincula dos mundos conformados de páginas acogedoras de las anotaciones calidad gráfica, que busca imitar el efecto nos miran. Sobre todo el tema de fondo
sustitución de identidades
visuales como política rrar las especificidades o las concrecio- nutrido de la preocupación y el cultivo del por los desplazamientos, los traslados, la del investigador, de la comprensión de las irregular de la huella en la piel6. Fue en- podría ser cómo sostener la pertinencia
cultural confrontar: nes, sino a introducir la legitimidad que entorno cultural que lo posibilita como acogida, la suplantación, el mestizaje, la nuevas formas de lectura interconectadas tonces cuando vimos la estrategia visual de la identidad nacional o regional que
h!p://www.objetual.com/
graf/editorial/logos_cultura/ existe, de hecho, en atender sistemas práctica, o atendiendo a los fenómenos integración o la necesaria hibridación. Y devenidas de la navegación y el hipertex- de la publicación sobre la sensibilidad contiene un imaginario radicalmente ins-
dossier.htm de representación cuya fuente de emi- sociales y su relación con eventos de di- con una “actitud”5 o una estrategia que ha to, de una cantidad de señales orientado- ancestral de un territorio trazado como crito en lo local, en un mundo que debe
7 Tal y como lo proponen
diversos proyectos sión no es —exclusivamente— el placer seño. Pensamos que El arte prehispánico de optado, antes que por la retaliación o la ras de las diferentes partes del libro, de “Venezuela”, no sólo como un evento de incorporar y asimilar, dentro de su ima-
latinoamericanos desinteresado de la obra de arte, sino — Venezuela, publicación venezolana fecha- implantación de la pureza de los orígenes, la estilización gráfica de las piezas regis- diseño que había sido capaz de actuali- ginario colectivo, la ingente circulación
reseñados en Borges,
Novik y Rosenbaum. además— la enérgica y restrictiva pro- da en 1999, es un evento de diseño en el por la apropiación de lo otro, mediante el tradas, entre otras muchas estructuras zar el tema de nuestra cultura ancestral (producción y recepción) de imágenes de
“Diseño latinoamericano”. ducción de diseño, cuyo acto creador se que coinciden estos dos caminos. En pri- establecimiento de la especificidad local y visuales. De manera que se trata de un y proyectar su gran valor y complejidad, una realidad interconectada.

La interconexión y la actualización
como estrategias de diseño
INTERCONNECTION AND UPDATING AS DESIGN STRATEGIES

«El empaste del libro no rige ni define enteramente al movimiento de la lectura»


Álvaro Sotillo (Armand, 1980).
Diseñador especializado en diseño editorial y tipográfico _
Doctor honoris causa de las universidades Católica
Cecilio Acosta (2007) y del Zulia (2008) _ En 1985, 1999
y 2008 obtuvo la Letra de Oro del concurso “Los libros
más bellos del mundo” _ En 2005 la ciudad de Leipzig le
otorgó el Premio Gutenberg.
Designer specialising in editorial and typographic design _
Honorary Doctor of Cecilio Acosta Catholic University
(2007) and the University of Zulia (2008) _ In 1985, 1999
and 2008 he won the contest Gold Letter "The most
beautiful books in the world" _ He was awarded by the city
Leipzig Gutenberg in 2005.

El arte prehispánico de Venezuela es el li- ca creadas por los habitantes ancestrales propósito ir proyectando la imagen gráfi-
bro más complejo de todos los que he pro- de nuestro territorio. ca general de la publicación, queriendo
yectado como diseñador, por el novedoso Al iniciar el diseño de esta publicación, distanciarla de las estereotipadas solucio-
enfoque multidisciplinario del contenido ya en contacto con los editores y a la es- nes visuales con las que se suelen abordar
que combina la visión científica de los es- pera de la organización definitiva de los los temas históricos o científicos.
tudios arqueológicos con la visión estética materiales, realicé un ejercicio gráfico Animado por un afán de contempora-
sobre este tema. Desde la exposición que que consistió en una serie de estilizacio- neidad y universalización de un evento
sobre el arte prehispánico se realizó en nes, tomando como referencia algunas tan acotado geográficamente, hice una
Caracas en 1971, había quedado emocio- piezas hechas en arcilla y otras talladas selección de esas estilizaciones para utili-
Realicé un ejercicio gráfico que consistió en una serie de estilizaciones, tomando
como referencia algunas piezas hechas en arcilla y otras talladas en piedra, tanto nalmente involucrado con la sofisticada en piedra, tanto de representaciones an- zarlas en la portada y en los tres separa-
de representaciones antropomorfas como zoomorfas (A.S.). variedad de estilos de la cerámica y la líti- tropomorfas como zoomorfas. Tenía como dores de las partes del libro. Durante ese

118 DISEÑA DOSSIER 119


En estas doble-páginas se pueden ver los distintos niveles
de representación que se conjugaron en la publicación.
La introducción de una gran complejidad en el
tratamiento tipográfico del contenido se hizo con grandes
exigencias, teniendo siempre muy claro que debía
privilegiarse la lectura. Por otra parte, debía entretejer
diversos tipos de imágenes como las satelitales,
cartogramas, fotografías, tablas, cronologías,
graficaciones, etc. (A.S.).

proceso tenía la inquietud en relación a en tres partes: la primera parte consistía una mesa o un estante. Este objeto que
cómo puede uno sintetizar una imagen en un riguroso y actualizado estudio ar- culturalmente reconocemos como “libro”
que en su origen ya contiene rasgos esen- queológico ordenado por zonas geográ- está modelado por la acumulación lami-
ciales y una nitidez estilística propia. A la ficas y realizado por nueve reconocidos nar ordenada y sistemática, donde el em-
distancia, pienso que los propósitos se ali- arqueólogos; la segunda parte la confor- paste garantiza la fijación de las páginas
nean cuando tratamos imágenes ancestra- maba el análisis estético y estilístico de y la direccionalidad de sus movimien-
les; después de todo, no podemos olvidar las piezas, y la tercera parte estaba com- tos naturales. El hojear es orientado por
que la sensibilidad visual contemporánea puesta por el catálogo ilustrado con una la numeración progresiva de los folios.
fue amplificada por el descubrimiento que selección de 498 piezas representativas La forma de “códice” (el antecedente del li-
hizo la modernidad occidental de las re- de las zonas arqueológicas, que fueron bro moderno) que fija uno de los cuatro la-
presentaciones “americanas”, africanas o registradas fotográficamente y fichadas dos de las páginas y la acción mecánica de
de otras culturas fuera de Europa. La tra- de manera exhaustiva luego de revisar la encuadernación sólo permiten que dos
yectoria de la emblemática del siglo XX se todas las colecciones privadas e institu- páginas —o un grupo limitado de ellas—
nutre de ello. Si tenemos esto en cuenta, en cionales del país. se descubran a la mirada, mientras que el
el caso de las figurillas de El arte prehispáni- Uno de los aspectos más destacados resto se mantiene oculto, dejando visible
co de Venezuela se incorpora, más que una del diseño es la intensificación visual de sólo los cantos de las páginas acumuladas
estilización, una traducción a un lenguaje la interconexión entre las tres partes del de un lado o de otro, así como las fachadas
bidimensional y su inserción en la exacti- libro, que están señaladas siempre en el externas del libro. La incertidumbre que
tud logarítmica de la geometría vectoriza- canto frontal, es decir, no sólo aparecen produce el ocultamiento de las páginas es
da de los programas de dibujo digital. cuando el libro está abierto y es usado, atenuada, si se quiere, por la certeza de la
Los editores estructuraron el contenido sino también cuando está en reposo sobre progresión o el decrecimiento numérico

120 DISEÑA DOSSIER 121


El volumen de la publicación y la intensa necesidad de
relacionar las tres partes del libro, especialmente las
dos primeras con la tercera (catálogo ilustrado), exigían
una fórmula de búsqueda más ágil que la que ofrece
tradicionalmente un libro mediante el índice general. Se
dispuso en el canto frontal del libro un dispositivo gráfico
que señala las tres partes. De esta forma se facilita la
localización y la familiarización de la ubicación de estos
contenidos en el volumen del libro (A.S.).
Hay una variedad de decisiones visuales que fueron tomadas por medio de un proceso de
bocetos manuales de cada página, algo que en realidad es parte de mi metodología desde
que comencé a diseñar libros, y que me permitía conjugar y estructurar los diversos niveles
informativos y representativos que tiene esta compleja publicación (A.S.).

de la foliación que garantiza, convencio- como por ejemplo entre lo visible-oculto o


nalmente, la eficiencia del uso de los índi- el adentro-afuera y acercarse a la idea de
ces y los cruces referenciales y que permi- simultaneidad y densificación de la infor-
te la localización de las partes del libro. mación, pudiera ser una exigencia inevi-
La acumulación del conocimiento que table para el diseño editorial actualmente.
densifica la información, los cruces de Este libro, en particular, establecía una
fuentes, la necesaria complementación y infinidad de rutas que quise aprovechar al
la alteración de la linealidad de la lectura, máximo, haciendo explícitos los recorri-
producto de los más recientes usos de la dos y orientando las interconexiones. Por
información en la web, le exigen al dise- ello, además de las señales convenciona-
ñador editorial de estos tiempos un nivel les para las referencias bibliográficas, los
de experimentación que permita la revi- mapas, las cronologías, las graficaciones,
sión no sólo del tratamiento formal de la etc., construí unas pequeñas estructuras
tipografía (como, por ejemplo, crear más tipográficas que aparecen en el margen
identidad para diferenciar las distintas del texto compuestas por la mención de
categorías de información y agilizar las figura o lámina, el número del párrafo en
búsquedas, permitir citar los contenidos el que se le alude, el número de la página
con la mayor precisión posible y facilitar en donde se encuentra la reproducción
el entramado referencial intertextual de dentro de la sección y el número corres-
las diferentes partes del libro), sino tam- pondiente de la pieza en el catálogo.
bién una disposición para infografiar los Para mí era muy importante que el li-
contenidos y la creación de codificacio- bro reflejara las posibilidades editoriales
nes que hagan más dinámico y complejo que permiten las actuales tecnologías y de
el uso cultural del libro, potenciando su esa manera —con ese lenguaje visual— se
anatomía con un propósito orientador. pudiese favorecer un diálogo con lo que es
Actuar gráficamente en algunos límites, parte de nuestra cultura.

El arte prehispánico de Venezuela se incorpora, más que una estilización, una traducción a un lenguaje bidimensional y su inserción en la exactitud logarítmica de la geometría vectorizada de los programas de dibujo digital.

122 DISEÑA DOSSIER 123


Rutas posibles de los recorridos entre los contenidos en El arte prehispánico de Venezuela
En estas páginas se ilustra un recorrido posible  entre Si bien por razones relacionadas con la diagramación y la
articulación entre las tres partes y los textos no se logró mantener
los contenidos, orientado por las distintas referencias, las ilustraciones en la misma página en que se mencionan, el
diseñador Álvaro Sotillo construyó unas estructuras —brújulas o
comenzando desde el índice general en la página 16 guías gráficas— compuestas por la mención de figura o lámina,

113
el número del párrafo donde se le alude, el número de la página en
hacia el índice de las  colecciones en la página 538. donde se encuentra la reproducción dentro de la sección y el número
correspondiente de la pieza en el catálogo, todo lo cual constituye,
Hay en el texto una gran cantidad de “brújulas”, tantas
2 junto con la letra “R” de referencia, la foliación y los titulillos
como referencias a las imágenes. Ellas conducen hacia complementarios, una suerte de “memoria profunda” que relaciona
4 las partes del volumen. En el caso de las tablas cronológicas, se
lugares diferentes del libro, completando y ampliando la 0 utilizó toda la información proporcionada por los arqueólogos,
pero en lugar de seguir el formato tradicional que las convenciones
información. Cada recorrido depende de lo que el lector arqueológicas exigen… se optó… por un diseño transparente en el
cual el tiempo se desplaza desde la izquierda… a la derecha… como
establezca desde su propia necesidad. en los cronogramas. El arte prehispánico de Venezuela.

Texto de presentación de los editores.


Primera parte, páginas 112-113. En el párrafo 8 de la página 113, se encuentra una llamada a la figura número 1, localizada en la página 115.

016 115

Índice general, páginas 016-017. Localizar el capítulo “La cuenca del lago de Maracaibo”, página 106. Primera parte, páginas 114-115. La figura 1 es la pieza número 240 en el catálogo ilustrado, página 374.

106 374

Primera parte, páginas 106-107. Capítulo “La cuenca del lago de Maracaibo”. Tercera parte, páginas 374-375. En la figura número 240 se menciona el código de la colección, página 538.

124 DISEÑA DOSSIER 125


538 113

Índice de colecciones, páginas 538-539. El código indica las páginas donde se reproduce la pieza, páginas 115 y 374. Primera parte, páginas 112-113. Retomar la lectura del capítulo “La cuenca del lago de Maracaibo”, página 113.

115

Primera parte, páginas 114-115.

374
Gráfico que ilustra todas las rutas posibles entre las referencias, en las 548 páginas de El arte prehispánico de Venezuela.

Era muy importante que el libro reflejara las posibilidades editoriales que permiten las Referencias
Armand, Octavio (1980).
actuales tecnologías y de esa manera —con ese lenguaje visual— se pudiese favorecer un Superficies. Caracas:
Tercera parte, páginas 374-375. Monte Ávila .

diálogo con lo que es parte de nuestra cultura. Calvera, Anna (1998).


Prólogo a la edición española.
DNA
En Müller-Brockmann, Josef.
Historia de la comunicación
visual. México: G. Gili.
Di Pasquale, Carmen A. (2007).
Venezuela en Leipzig. Caracas:
Sala Trasnocho Arte Contacto.

126 DISEÑA DOSSIER 127

También podría gustarte