Está en la página 1de 30

Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.

Giudici - 2015

Capítulo 1
ECUACIONES FUNDAMENTALES
1 INTRODUCCIÓN
La mecánica de los medios continuos estudia los sólidos y los fluidos desde un punto de vista
macroscópico basado en la mecánica clásica.
En este capítulo nos dedicamos únicamente al estudio de sólidos. A tal fin definimos los
desplazamientos y las fuerzas como vectores y las deformaciones y tensiones como tensores. Estas
variables están esquematizadas en la Figura 1.

Campos geométricos Campos elásticos

Campos vectoriales u f
Desplazamientos Fuerzas

Campos tensoriales ε σ
Deformaciones Tensiones
Figura 1: Campos asociados a un problema elástico
Existen relaciones que permiten relacionar entre sí dichos campos ( ver Figura 2). Ellas son:
relaciones cinemáticas entre deformaciones y desplazamientos, relaciones constitutivas entre
tensiones y deformaciones, que dependen del material, y ecuaciones de equilibrio que relacionan
fuerzas con tensiones.

u f

Cinemáticas Equilibrio
ε = ε (u) f = f (σ)

σ
Constitutivas
ε σ = σ (ε)
Figura 2: Relaciones entre los diferentes campos asociados a un problema elástico

Ejemplo: Para ilustrar los conceptos mencionados se considera la barra traccionada de la Figura 3.

Figura 3: Ejemplo simple de una barra en tracción

1. Ecuaciones Cinemáticas ε = u / L ( Problema geométrico ).


2. Ecuaciones de Equilibrio F = σ A ( Fuerzas y tensiones ).
3. Ecuaciones Constitutivas σ = ε E ( Depende del material ).
EA
Empleando estas ecuaciones se llega a ………………………………. F = u ……………. (1)
L
que es una ecuación de equilibrio en función de los desplazamientos que corresponde al método de
la rigidez. A es el área de la sección, L es el largo de la barra, u es el alargamiento y E es el módulo
de Young del material de la barra.

1
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

2 ANÁLISIS DE TENSIONES
2.1 Vector tensión
Consideraremos un cuerpo tridimensional para el cual interesa conocer las tensiones asociadas
a un punto P de un plano. Dicho plano queda definido por la dirección normal ν . Notación: una

tilde debajo de una variable significa que es un vector.

Figura 4: Tensión en un punto de una sección plana


De acuerdo con el principio de tensión cuando el área tiende a cero (ver figura 4) el cociente entre
la carga ∆Fv y el área ∆A tiende a un valor definido σ v . ( Recordar que realizamos un análisis

macroscópico). El vector de tensión σ v varía de punto a punto y depende de la dirección ν .
 
∆Fv dFv
= σv = lim   (2)
 ∆A→ 0 ∆A dA
Como, en general, σ v no coincide en dirección con el versor ν , se puede descomponer en una
  cortante
componente de tensión normal σ vv y otra componente de tensión σ vs contenida en el
plano según se muestra en la Figura 5.

σ v σ vv v + σ vs s
= (3)
  

Figura 5: Descomposición del vector de tensión en una tensión normal y otra cortante

2.2 Tensor de tensiones


Para estudiar el estado tensional en un punto de un cuerpo tridimensional comenzamos por
definir una terna cartesiana t 1 , t 2 , t 3 ( versores ) y las tensiones σ i asociadas a las caras de un cubo
   
elemental cuyas caras coinciden con los planos coordenados (ver Figura 6 ).

Figura 6: Tensiones asociadas a las caras del cubo elemental en coordenadas cartesianas

2
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

Cada vector de tensión σ i ( Figura 6-a ) puede descomponerse en las tres direcciones

cartesianas dando origen a las llamadas componentes cartesianas de tensión σ ij , ( Figura 6-b)
donde el primer índice indica el plano asociado a la tensión y el segundo la dirección de la
componente. Notar que cuando los índices son iguales se trata de tensiones normales y cuando son
distintos de tensiones de corte.
σ 1 = σ 11 t 1 + σ 12 t 2 + σ 13 t 3
   
σ 2 = σ 21 t 1 + σ 22 t 2 + σ 23 t 3 (4)
   
σ 3 = σ 31 t 1 + σ 32 t 2 + σ 33 t 3
   
Para abreviar la notación se utiliza la notación indicial donde índices repetidos en un mismo
término indican sumatoria.
σ i = σ ij t j (5)
 
El índice “i ” se llama índice libre, mientras que el índice repetido “ j ” indica una sumatoria
para los posibles valores de j = 1, 2, 3.
Más adelante se demuestra formalmente que σ ij son las componentes de un tensor cartesiano
de segundo orden que en lo sucesivo llamaremos tensor de tensiones σ ij.

2.3 Relación entre el vector de tensión y el tensor de tensiones


Vamos a demostrar que una vez conocido el tensor de tensiones en un punto se puede deter-
minar el vector de tensión correspondiente a cualquier dirección arbitraria definida por el versor ν .

Para ello basta considerar el equilibrio entre las fuerzas actuantes en las caras de un tetraedro elemental
como se muestra en la Figura 7.

Figura 7: Fuerzas actuantes sobre las caras del tetraedro de Cauchy

σ v dA − σ 1 dA1 − σ 2 dA2 − σ 3 dA3 =


0 (6)
   
o bien en notación indicial:
σ v dA − σ i dAi =
0 (7)
 
donde aunque no lo hacemos aquí, se puede demostrar que:
dAi = vi dA (8)
reemplazando y simplificando:
σ v − vi σ i =
0 por lo tanto: σ v = vi σ i (9)
   
Sustituyendo (5) en (9) y despejando se llega a:

σ v = σ ij vi t j (10)
 
Conocida como fórmula de Cauchy que muestra que el tensor de tensiones σ ij define completa-
mente el estado tensional en un punto ya que a partir de ese tensor se puede determinar el vector
tensión σ v asociado a cualquier plano definido por su dirección (versor ) ν .
 
3
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

Desarrollando (10) se tiene:


σ v = (σ 1 j v1 + σ 2 j v2 + σ 3 j v3 ) t j
  (11)
σ v = (σ 11 v1 + σ 21 v2 + σ 31 v3 ) t 1 + (σ 12 v1 + σ 22 v2 + σ 32 v3 ) t 2 + (σ 13 v1 + σ 23 v2 + σ 33 v3 ) t 3
   
Aquí resulta obvia la conveniencia de la notación indicial ya que (10) es más compacta.
Para hallar la componente normal del vector de tensión basta proyectar σ v sobre la dirección ν
 
=σ vv σ= v ⋅ v (σ v
im i mt ) ( v t
i j ) (12)
   
recordando que los versores son ortonormales:

 0... si... j ≠ m
tj tm = (13)
   1... si... j = m
de donde:
σ vv = σ ij vi v j (14)

Para hallar la componente tangencial σ vs se usa el teorema de Pitágoras ( Figura 5) y se tiene:

σ vs
= σ v − σ vv2
2
(15)

2.4 Reciprocidad de las tensiones tangenciales


El equilibrio de momentos alrededor del eje x1 en el cubo infinitesimal de la Figura 6-b,
implica que:
(σ 23 dx1 dx3 ) dx2 − (σ 32 dx1 dx2 ) dx3 =
0 (16)
y en consecuencia:
σ 23 = σ 32 (17)
similarmente tomando momentos con respecto a los otros ejes se llega a la condición de reciprocidad;
σ ij = σ ji (18)
que permite afirmar que el tensor de tensiones es simétrico.

2.5 Cambio de coordenadas


Interesa saber cómo se transforman las componentes del vector de tensión σ v y las componentes

del tensor de tensiones cuando se produce un cambio de coordenadas (ver Figura 8 ). Para el nuevo
sistema utilizaremos el índice prima.

 t1   λ11 λ12 λ13   t ′1 


     
t  = λ λ22 λ23    t ′2  (19)
 2   21   
t  λ λ33   t ′3 
 3   31 λ32  

donde λij es la proyección del versor t i sobre el versor t ′j


 
En notación indicial (19) se escribe:

t m = λ m n t ′n (20)
Figura 8: Cambio de coordenadas  

4
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

El vector de tensión puede expresarse en el sistema sin prima:

σv = σm t m (21)
 
o bien en el sistema prima como:
σ v = σ n′ t ′n (22)
 
teniendo en cuenta (20) podemos escribir (21) como:

σ v = σ m λ m n t ′n (23)
 
Comparando (22) con (23) se tiene:

σ n′ = λ m n σ m =n 1,=
2,3 m 1, 2,3 (24)

La ecuación(24) muestra cómo se transforman las componentes del vector de tensión. Cada
término contiene un solo coseno director λ mn y esta es la característica de la transformación de un
tensor de primer orden ( o sea un vector ). Teniendo presente que la matriz de rotación λ tiene por
inversa a su transpuesta, matricialmente se tiene t = λ t ′ , t ′ = λ T t . Indicialmente t ′n = λmn t m ,
     
llevando esto a (22) y comparando con (21) se muestra que:

σ m = λ mn σ n′ =n 1,=
2,3 m 1, 2,3 (25)

Mediante un razonamiento similar podemos ver como se transforman las componentes de


tensión σ ij . Expresando la componente normal σ vv , que es un invariante, en ambos sistemas de
referencia, según (14) se tiene:
σ vv = σ ij vi v j (sistema sin prima ) (26)

σ vv = σ ′m ν ′ ν m′ (sistema prima ) (27)

Teniendo en cuenta (20) podemos escribir (26) como:

σ vv = σ ij (λ i ν ′ ) (λ j m ν m′ ) (28)

igualando los segundos miembros de (27) y (28), pasando todo al primer miembro y sacando factor
común se tiene:

(σ ′lm − λ il λ j m σ ij ) ν l′ν m′ =
0 (29)

Expresión que debe ser válida para cualquier dirección v′ de modo que debe anularse el

paréntesis, resultando:

σ ′ m = λ i λ j m σ ij (30)

En efecto, basta tomar v′ = (1,0,0) en (29) para demostrar que (30) se cumple para σ 11′ .
Tomando ν ′ = ( 0, 1, 0) se demuestra que se cumple para σ 22 ′ . Posteriormente eligiendo

ν = ( 2 / 2, 2 / 2, 0) y teniendo en cuenta lo anterior se demuestra que (30) es válida para σ 12′ .
Similarmente se demuestra que (30) es válida para los restantes valores de “ ℓ ” y “m ”.
La ecuación (30) muestra que σ ij es un tensor de segundo orden. Recordar que lo que define
el carácter tensorial de una variable es su ley de transformación;

“ si en la ley de transformación hay dos cosenos directores en cada


término estamos en presencia de un tensor de segundo orden ”

5
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

2.6 Direcciones principales de tensión


Anteriormente se vio ( Figura 5 ) que para cada dirección v queda definida la tensión normal

σ vv y la tensión de corte σ vs .
Definiremos como tensiones principales ( si existen ) a aquellas direcciones para las cuales las
tensiones cortantes son nulas.

σ vs = 0 ⇒
v es una dirección principal (31)

Estas direcciones principales resultan muy importantes porque según se demuestra más
adelante tienen asociadas tensiones normales máximas ( o mínimas ) .
La condición σ v s = 0 se cumple cuando σ v coincide con ν , es decir:
 
σv = σ ν (32)
 
donde σ es un escalar. Reemplazando σ v según la fórmula de Cauchy (10) y siendo v = v j t j
  
(σ ij vi − σ v j ) t j = 0 ⇒ σ ij vi − σ v j = 0 (33)

ya que para que se anule el vector deben anularse las tres componentes.
Desarrollando (33) se obtiene un sistema de ecuaciones cuyas incógnitas son las componentes
de la dirección principal v = ( v1 , v2 , v3 )

 σ 11 − σ σ 21 σ 31   v1   0 
     
 σ 12 σ 22 − σ σ 32    v2  = 0 (34)
     
 σ σ 23 σ 33 − σ   v3   0 
 13

Para obtener una solución no trivial, y en consecuencia una dirección principal, debe anularse
el determinante de la matriz de coeficientes.
σ 3 − I1 σ 2 + I 2 σ − I 3 =0 (35)
donde:
σ ii
I1 = I2 =
1
2
(σ ii σ jj − σ ij σ j i ) det (σ ij )
I3 = (36)
Estos tres valores I1 , I 2 , I 3 resultan independientes del sistema de coordenadas elegido y se
denominan invariantes de tensión. Desarrollando resulta:
I1 = σ 11 + σ 22 + σ 33 (traza de la matriz) (37)

I=
2 σ 11 σ 22 + σ 22 σ 33 + σ 33 σ 11 − (σ 122 + σ 232 + σ 132 ) (38)
Resolviendo (35) se encuentran las tres raíces que resultan reales y si además son distintas
corresponderán a tres direcciones mutuamente ortogonales. Esto se puede adelantar basándonos en
conocimientos de álgebra lineal.
Supondremos que las tensiones principales están ordenadas por tamaño:
σ (1) > σ ( 2) > σ ( 3) (39)
Si utilizamos a las direcciones principales como sistema coordenado el tensor de tensiones
resulta diagonal.
 σ (1) 0 0 
 
σ ij =  0 σ ( 2) 0  (40)
 
 0 0 σ ( 3) 

6
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

Teniendo en cuenta (40) y (14) podemos escribir la tensión normal asociada a una dirección
arbitraria v = (v1 , v2 , v3 ) cuyas componentes están referidas a ejes principales como:

σ vv = σ (1) v12 + σ ( 2) v22 + σ ( 3) v32 (41)
Teniendo en cuenta (39) y recordando que el módulo del versor v es unitario:

v12 + v22 + v32 =
1 (42)
se observa que el máximo valor de (41) corresponde a:
=v1 1,=
v2 0,=v3 0 ⇒ σ vv máx = σ (1) (43)
Notar que en el sistema coordenado (40) haciendo v = (1, 0, 0) se tiene la dirección principal v 1 .
Similarmente se puede demostrar que el valor mínimo para la tensión normal se obtiene de (41) 
cuando v = ( 0,0,1) y resulta:

σ vv = σ ( 3) (44)
min

Es posible demostrar, aunque no lo haremos aquí, que la máxima tensión de corte es:

σ
= 1 σ − σ  (45)
vs 2  (1)
máx ( 3) 

2.6.1 Caso particular donde una de las tensiones principales es nula


Frecuentemente se anula una columna del tensor de tensiones ( y la correspondiente fila por
simetría). En tal caso, bosquejar el círculo de Mohr (como se indica en la Figura 9), ayuda a
“recordar” las expresiones para las tensiones máximas σ(1), σ(3) y τmáx dadas en las ecuaciones (48).
Pero hay que tener presente que el círculo de Mohr de la izquierda de la Figura 9 no es suficiente, ya
que deben considerarse tres círculos de Mohr (no hay que olvidar a la tensión normal nula):

Figura 9: Círculos de Mohr para el caso de tensión plana

Ejemplos:
 σα τ 0  σα 0 τ 
   
=σ ij =τ σβ 0  ; σ ij  0 0 0  (46)
 0   τ σ β 
 0 0  0

σα + σ β  σα − σ β 
2

= =  +τ
2
A ; R  (47)
2  2 

σ=
max σ=
(1) el mayor entre { A + R , 0 }

σ=
min σ=
( 3) el menor entre { A − R , 0 } (48)

σ vs=
(max)
τ=
max
1
2 σ (1) − σ (3)

7
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

2.6.2 Círculo de Mohr


Un caso muy frecuente de transformación de coordenadas ( sección 2.5 ) corresponde a la
rotación del sistema alrededor de uno de los tres ejes. Consideramos una rotación antihoraria
alrededor de eje “z” como se indica en la Figura 10. Las componentes del tensor de tensiones en el
sistema nuevo ( prima) se pueden obtener a partir de las componentes en el sistema viejo (sin
prima) por condiciones de equilibrio según (19) donde debemos recordar que las componentes de
λmn son las componentes del sistema viejo en el sistema nuevo.

=λx ( cos θ , − sen θ , 0)



λ y = ( sen θ , cos θ , 0) (49)

λ z = ( 0, 0, 1 )

Figura 10: Rotación del sistema de coordenadas alrededor del eje z

σ x′   cos 2 θ sen 2 θ 2 sen θ cos θ  σ x 


     
=σ ′y   sen 2 θ cos 2 θ −2 sen θ cos θ   σ y  (50)
     
τ xy′   − sen θ cos θ
 sen θ cos θ ( cos 2 θ − sen 2 θ ) τ xy 
esta expresión puede expresarse en función del ángulo doble (2θ )

σ x′ =
A + B cos 2θ + τ xy sen 2θ donde
σx +σy
σ ′y =
A − B cos 2θ − τ xy sen 2θ A= (51)
2
σx −σ y
τ xy′ =
− B sen 2θ + τ xy cos 2θ B=
2

Estas tres ecuaciones se pueden representar en un círculo de Mohr como se indica en la Figura 11.
Se ubican en el eje de las abscisas las tensiones σ x y σ y ( σ x ≥ σ y ).
Importante: τ xy es positivo si al actuar en la cara perpendicular a “x” tiene el sentido positivo del eje “y”.
Regla: τ xy positivo ⇒ hacia abajo
σx +σy σx −σ y
=A = B
2 2
=R =
radio B 2 + τ xy
2

σ x′ =
A + R cos β ; σ máx =
A+ R (52)
τ xy′= R sen β ; σ mín= A− R
σ ′y = A − (σ x′ − A) ; τ má x = R

Figura 11: Cambio de tensiones normales y cortantes por una rotación alrededor del eje z

2.6.3 Caso general ( tridimensional )


Debemos calcular I1, I2 e I3, resolver la ecuación (35) y luego calcular los máximos según
(43), (44) y (45). Generalmente no es importante determinar las direcciones principales (vectores
propios ), pero si fuese necesario determinarlas deberíamos resolver el sistema (34) para cada uno
de los valores propios σ(1), σ(2) y σ(3) . Se sugiere al lector deducir (48) empleando (35) y(36).

8
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

2.7 Ecuaciones diferenciales de equilibrio


Se desea encontrar la relación de equilibrio entre las fuerzas másicas en un punto y la variación
de las tensiones que se originan en las proximidades de ese punto.
Estudiaremos el equilibrio del cubo elemental de la Figura 12 ( similar al de la Figura 6 ).

Figura 12: Equilibrio del cubo elemental

Considerando el equilibrio de fuerzas (vectorial ) en las caras y en el volumen se tiene:


 ∂σ 1   ∂σ 2   ∂σ 3 
  dx1  dx2 dx3 +   dx2  dx1dx3 +   dx3  dx1dx2 + F dx1dx2 dx3 =
0 (53)
 ∂x1   ∂x2   ∂x3  
Simplificando y considerando componentes según la dirección “ j ” se tiene:
∂σ 1 j ∂σ 2 j ∂σ 3 j
+ + + Fj =
0 (54)
∂x1 ∂x2 ∂x3
que puede escribirse en notación indicial como:

∂σ ij
+ Fj =
0 (55)
∂xi

Notar que se trata de tres ecuaciones ( una para cada uno de los posibles valores del índice “j ” )
de cuatro términos cada una. Suponiendo conocidas las fuerzas másicas Fj ( x , x , x ) asociadas al1 2 3

volumen, y reconociendo la simetría del tensor de tensiones nos quedan aún seis incógnitas
(componentes del tensor de tensiones) por lo que el sistema (55) es estáticamente indeterminado.

2.8 Condiciones de borde de tensión


En el contorno del cuerpo también se debe cumplir equilibrio de fuerzas ( ver Figura 13). Para
ello el vector de tensión asociado a la dirección normal a la superficie en cada punto es exacta-
mente la tensión producida por la fuerza distribuida sobre la superficie que llamaremos f .

σv ≡ f (56)
 
reemplazando σ v según (9)

vi σ i = f (57)
 
Figura 13: Condiciones de borde de tensión

9
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

de la última ecuación vectorial se pasa a sus componentes usando (5) llegando a:


σ ij v j = f i (58)

Conclusión: Las componentes del tensor de tensiones deben ser tales que equilibren las fuerzas
másicas en el interior del cuerpo según (55) y satisfagan las condiciones (58) en el contorno.
Hay que destacar que (58) debe cumplirse aún en aquellos puntos en que f = 0. Más aún, el caso en
que ( f=
1 f=
2 f=
3 0 ) , la ecuación (58) no implica que todas las componentes de σ ij sean nulas.
En el caso de un cilindro cargado axialmente como se indica en la
Figura 14, si se considera un elemento próximo a la cara lateral se
observa que no hay tensión normal ni cortante asociada a la cara lateral
pero si hay tensión normal en el sentido vertical.
Un argumento similar puede hacerse para (55); la ausencia de
fuerzas másicas (caso en que= F1 0,= F2 0,= F3 0 ) en las proximidades
Figura 14
( infinitesimales ) de un punto no implica que las tensiones permanecen
constantes en las proximidades de ese punto.
Los razonamientos anteriores están en concordancia con el hecho de que no es posible hallar
las tensiones en un punto basados solamente en las fuerzas ( másicas o de superficie) que actúan en
dicho punto.

3 ANÁLISIS DE DEFORMACIONES
3.1 Alargamiento específico de una fibra
Vamos a considerar una fibra AB de longitud infinitesimal que antes de la deformación tenía
dirección λ ( versor ). Después de la deformación la fibra AB ocupa la posición A′B′ y su

longitud cambió de dr a dR . Denotamos con u al desplazamiento del punto A. Para el punto B
  
infinitamente próximo a A el desplazamiento es u + du. Todo esto se indica en la Figura 15.
 
 r = xi t i ∴ dr = dxi t i  dxi
   
  ⇒ λi = (59)
además = =
dr dr λ dr λi t i  dr
     
Nos proponemos relacionar el alargamiento específico
longitudinal de la fibra definida por λ con los

desplazamientos del punto A :
dR − dr dR
=
Eλ  =   −1 (60)
dr dr
 
Figura 15: Deformación de una fibra en la dirección λ

La longitud inicial es el módulo del vector dr :



dr = dx12 + dx22 + dx32 = dxi dxi (61)

de donde: dr = dxi dxi
2


dR = (dxi + dui ) (dxi + dui ) =dxi dxi + dxi dui + dui dxi + dui dui
2
Similarmente: (62)

dR = dr + dxi dui + dx j du j + dum dum
2 2
o también: (63)
 
Notar que se puede cambiar el índice repetido dentro de cualquier término sin cambiar el valor
de la sumatoria que dicho índice repetido está indicando.

10
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

Por propiedad de diferenciales se tiene:


∂ui ∂u ∂u ∂ui
dui = dx1 + i dx2 + i dx3 = dxm (64)
∂x1 ∂x2 ∂x3 ∂xm
entonces (63) puede escribirse como:

 ∂u   ∂u j   ∂u   ∂u 
dR =
− dr  i dx j  dxi +  dxi  dx j +  m dxi   m dx j 
2 2
(65)
 
   ∂x j   ∂xi   ∂xi   ∂x j 
o bien:
 ∂ui ∂u j ∂um ∂um 
dR − dr = + +
2 2
  dxi dx j (66)
   ∂x j ∂xi ∂xi ∂x j 
A continuación se definen las componentes de deformación γ ij como:

1  ∂ui ∂u j ∂um ∂um 


γ=  + +  (67)
2  ∂x j ∂xi ∂xi ∂x j 
ij

Entonces (66) puede escribirse como:


2γ ij dxi dx j
dR − dr =
2 2
(68)
 
dividiendo por dr dr se tiene:
2
dR dx dx j
 2 − 1 =2γ ij i (69)
dr dr dr

y teniendo en cuenta (59) resulta:
2
dR
 2 = 1 + 2γ ij λi λ j (70)
dr

Finalmente reemplazando en (60) se llega a:

Eλ =1 + 2 γ ij λ i λ j −1 (71)

De (68) y (67) se deduce que los alargamientos específicos están relacionados con las
derivadas de los desplazamientos.

3.2 Distorsión angular


Durante la deformación, las fibras además de alargarse ( o acortarse) giran produciendo
variaciones en el ángulo formado por dos fibras ( λ y μ) concurrentes en un punto (ver Figura 16).
Resulta particularmente útil conocer la variación
del ángulo entre fibras que antes de la deformación
formaban un ángulo de 90° porque esa distorsión
angular está asociada a tensiones cortantes. Se puede
demostrar ( no lo hacemos aquí ) que el cambio de
ángulo entre dos fibras ( λ y μ) a 90° ( distorsión
angular) φλµ está relacionado con las componentes
de deformación γ ij según:

2 γ ij λ i µ j
sen φλµ = (72)
1 + 2 γ ij λ i λ j 1 + 2 γ ij µ i µ j

Figura 16: Variación del ángulo entre dos fibras concurrentes en un punto
11
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

3.3 Tensor de deformaciones


Según se observa en (71) y (72) las llamadas componentes de deformación γ ij permiten
calcular las deformaciones longitudinales y angulares en un punto de un sólido deformado. Dichas
componentes definen completamente el estado de deformación en un punto.
Interesa conocer como se transforman las γ ij cuando se cambia el sistema coordenado. Para
ello escribimos el invariante definido en (68).
dR − dr = 2 γ ij dxi dx j
2 2
(73)
 
Notar que la diferencia de los cuadrados de las longitudes antes y después de la deformación
no depende del sistema de referencia empleado. Por lo tanto podemos emplear un nuevo sistema
que denotaremos con el superíndice prima, y escribir:
dR − dr = 2 γ ′m dx′ dxm′
2 2
(74)
 
Recordando como se transforman las componentes de un vector, ver (24), podemos escribir
(73) como:
dR − dr = 2 γ ij ( λ i dx′ ) ( λ j m dxm′ )
2 2
(75)
 
Restando miembro a miembro (74) y (75) se obtiene ( γ ′m − λ i λ j m γ ij ) dx′ dxm′ =
0
y como dx′ es arbitrario el paréntesis debe ser nulo:

γ ′ m = λ i λ j m γ ij (76)

Esta ecuación demuestra el carácter tensorial de las componentes de deformación γ ij ya que


figuran dos cosenos directores en cada término y ésta es una característica de los tensores de
segundo orden.
En (77) definimos formalmente al tensor de deformaciones no lineal de Lagrange, ver (67).

1  ∂ui ∂u j ∂u ∂um 
γ=  + + m  (77)
 ∂x j ∂xi ∂xl ∂x j 
ij
2

Notar que si se intercambian los subíndices “i ”, “j ” en (77) se obtiene el mismo resultado. Por
lo tanto el tensor de deformaciones resulta ser simétrico
γ ij = γ ji (78)

Notar además que γ ij es una función no lineal de las derivadas de los desplazamientos debido
al término que contiene el producto:
∂um ∂um
(3 términos ) (79)
∂ui ∂x j
Debemos destacar que (77) intervienen sólo variables geométricas y constituye una ecuación
del tipo cinemática.

3.4 Interpretación física del tensor de deformaciones γij


Si en (71) hacemos coincidir a λ con alguno de los ejes de referencia, digamos el eje xi , se
tiene λi = 1 y λj = 0 para i ≠ j y resulta:

Ei = 1 + 2 γ ii − 1 (80)
Despejando se obtiene:
γ=
ii Ei + 12 Ei2 (81)
Esto muestra que las componentes de la diagonal del tensor de deformaciones dependen de una
manera no lineal de las deformaciones específicas longitudinales en las direcciones de los ejes
coordenados.
12
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

Si en (72) hacemos coincidir λ con el eje coordenado xi y hacemos coincidir μ con el eje
coordenado xj se obtiene:
2 γ ij
sen φ ij = (82)
1 + 2 γ ii 1 + 2 γ jj

donde considerando (80) se puede escribir:


2 γ ij
sen φ ij = (83)
(1 + Ei ) (1 + E j )
Despejando se tiene:
γ ij =12 (1 + Ei ) (1 + E j ) sen φij i≠ j (84)

Ecuación que muestra que las componentes fuera de la diagonal del tensor de deformaciones
dependen de una manera no lineal (debido a la función seno) de la distorsión angular φij que sufren
las fibras orientadas según dos ejes coordenados. Notar que la incidencia de las Ei en los términos
fuera de la diagonal es pequeña porque Ei << 1 y lo mismo ocurre con Ej.

Caso de pequeñas deformaciones


En este caso se tiene Ei2 << Ei << 1 , entonces:

sen φij ≅ φij (85)


considerando (81) y (84) se tiene:
 E1 1
2
φ12 1
2
φ13 
 
γ ij =  12 φ12 E2 1
φ23  (86)
 
2

 1φ 1
φ23 E3 
 2 13 2

donde se observa que en el caso de pequeñas deformaciones el tensor de deformaciones tiene un


sentido físico preciso.

3.5 Tensor lineal de deformaciones εij


En la definición del tensor no lineal de deformaciones (77) el término
1 ∂um ∂um
(87)
2 ∂xi ∂x j
representa un giro que generalmente puede despreciarse. Además, por lo general las deformaciones
son pequeñas y resulta
2
 ∂ui  ∂ui
  << (88)
 ∂x j  ∂x j

Podemos entonces definir el tensor lineal de deformaciones ε ij como:

=ε ij 1  ∂ui + ∂u j 
 (89)
2  ∂x j ∂xi
 
expresión mucho más simple que la correspondiente a γij de la ecuación (77) y que se utiliza en la
mayoría de los casos. Notar que (89) es válida para pequeñas deformaciones y pequeños giros.
Hay que remarcar que en el caso de pandeo resulta imprescindible utilizar el tensor no lineal
de Lagrange γij dado en (77).
Las distintas teorías se pueden resumir en el siguiente cuadro.

13
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

Cuadro resumen de las deformaciones según las distintas hipótesis

Teoría→ Grandes deformaciones Pequeñas defor. Pequeñas defor.


Deformación ↓ y grandes giros grandes giros pequeños giros

Tensor de
γ= 1  ∂ui + ∂u j + ∂um ∂um  γ ij =
 ∂u ∂u
ε ij 1  i + j


deformaciones ij
2  ∂x j ∂xi ∂xi ∂x j  2  ∂x j ∂xi 
Deformación
Ei = 1 + 2γ ii − 1 Ei ≈ γ ii Ei ≈ ε ii
específica Ei
Distorsión  2 γ ij 
φij = arcoseno   φij ≈ 2γ ij φij ≈ 2 ε ij
angular φij  (1 + Ei ) ( )
1 + E j 

3.6 Ecuaciones de compatibilidad para el tensor lineal εij


Las ecuaciones (89) son seis ecuaciones con seis componentes de deformación ε ij en el
primer miembro y tres desplazamientos ui en el segundo. Si las deformaciones se calculan primero
tenemos seis ecuaciones en derivadas parciales para determinar solo tres desplazamientos incógnitas.
En general el campo de desplazamiento ( único y continuo) no existirá a menos que las defor-
maciones satisfagan ciertas condiciones, llamadas ecuaciones de compatibilidad.
Se puede demostrar, aunque no lo haremos aquí, que las ecuaciones de compatibilidad son:
∂ 2ε ij ∂ 2ε kl ∂ 2ε ik ∂ 2ε j 
+ = + i, j , k ,  = 1, 2,3 (90)
∂xk ∂xl ∂xi ∂x j ∂x j ∂x ∂xi ∂xk
Notar que (90) implica 81 ecuaciones al variar los índices “ i, j , k ,  ” pero al desarrollarlas se
encuentran solo seis diferentes ya que generalmente aparecen los mismos términos en distinta
ubicación. Esas 6 ecuaciones se dan en (91).
Algunos autores argumentan que de éstas seis ecuaciones sólo tres son independientes por el
hecho de que las (90) son sólo seis ecuaciones con sólo tres incógnitas.
Escritas en forma desarrolladas las ecuaciones de compatibilidad son:

∂ 2ε11 ∂ 2ε 22 ∂ 2ε12 ∂ 2ε11 ∂ 2ε 32 ∂ 2ε12 ∂ 2ε 31


+ = 2 + = +
∂x22 ∂x12 ∂x1 ∂x2 ∂x2 ∂x3 ∂x12 ∂x1 ∂x3 ∂x2 ∂x1
∂ 2ε 22 ∂ 2ε 33 ∂ 2ε 23 ∂ 2ε 22 ∂ 2ε 31 ∂ 2ε 32 ∂ 2ε 21
+ = 2 + = + (91)
∂x32 ∂x22 ∂x2 ∂x3 ∂x1 ∂x3 ∂x22 ∂x1 ∂x2 ∂x2 ∂x3
∂ 2ε 33 ∂ 2ε11 ∂ 2ε 31 ∂ 2ε 33 ∂ 2ε12 ∂ 2ε 31 ∂ 2ε 32
= + 2 += +
∂x12 ∂x32 ∂x1 ∂x3 ∂x2 ∂x1 ∂x32 ∂x3 ∂x2 ∂x3 ∂x1

4 ECUACIONES CONSTITUTIVAS
4.1 Modelos de comportamiento de un material
En las secciones anteriores se presentaron las ecuaciones de equilibrio y las ecuaciones cine-
máticas. Para definir completamente el problema deben especificarse, además, las características
del material. Estas características en su forma más general se definen por ecuaciones que relacionan
las tensiones con las deformaciones:
f1 (σ ij ) = f 2 (γ ij ) (92)

Los materiales empleados en ingeniería presentan gran diversidad en cuanto a su comporta-


miento, el cual depende de su estado tensional y las variaciones en el tiempo. Para poder solucionar
14
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

el problema se admiten modelos ( idealizaciones ) definidos por las funciones f1 (σ ij ) y f 2 (γ ij ) que


aproximen a los resultados experimentales ( ensayos ) en el rango de tensiones y el tipo de variación
que corresponda.
Se ha desarrollado una variedad de modelos para cubrir la mayoría de los casos de interés práctico.
Algunos son muy complejos y permiten estudiar problemas de plasticidad, fractura, creep, etc.
En este curso por razones de tiempo limitaremos nuestra atención al caso más simple correspon-
diente al material linealmente elástico e isótropo. Este modelo a pesar de su sencillez permite estudiar
la mayoría de los problemas de interés práctico.

4.2 Materiales linealmente elásticos


Para el caso linealmente elástico unidimensional en el sentido x1 se utiliza la conocida ley de
Hooke, como se muestra en la Figura 17:
σ 11 = E ε11 (93)
donde E es el módulo de elasticidad longitudinal del material.
Esta idealización es buena aproximación en muchos materiales.
Para el caso de deformaciones de corte en una dimensión
se tiene:
σ 12 = G ( 2 ε12 ) (94)
donde G es el módulo de elasticidad transversal. Notar que el
Figura 17: Ley de Hooke factor 2 se origina en la definición de ε12 , ver (86) y (130).

Para el caso tridimensional de tensiones resulta necesario relacionar el tensor de tensiones con
el tensor lineal de deformaciones mediante una relación del tipo:
σ ij = Cij k l ε k  (95)
donde Cijk  es un tensor de cuarto orden llamado tensor de elasticidad que contiene 81 componentes
de elasticidad.
El carácter tensorial de Cij k  se puede demostrar escribiendo (95) en el sistema prima y luego
reemplazando σ ′pq según (30) y ε st′ según (76).
Dado que σ ij y ε k  son ambos simétricos requieren solo seis componentes de tensión con las
seis componentes de deformación bastarán 36 componentes distintas.
=σ i C=
ij ε j i, j 1, 2,.....,6 (96)
donde
=σ 1 σ=
11 σ 2 σ=
22 σ 3 σ 33
= σ 4 σ=
12 σ 5 σ=
13 σ 6 σ 23
(97)
=ε1 ε=
11 ε 2 ε 22=ε 3 ε 33=ε 4 ε12=ε 5 ε=
13 ε 6 ε 23

Para el caso general, si además existe una función para la energía de deformación se necesitan
sólo 21 constantes distintas porque se puede demostrar que Cij es simétrico.
Para el caso de materiales anisótropos pero que presentan algún tipo de simetría el número de
constantes distintas se reduce.

Tipo de simetría diagonal tetragonal octogonal


Constantes independientes 13 7 5

Notar que un sólido posee simetría n-gonal si el sistema prima se obtiene por una rotación de
valor 2π / n y resulta Cijk  = C ′pqm

15
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

4.3 Caso de material elástico lineal e isótropo


Un material es isótropo cuando posee las mismas propiedades en cualquier dirección. En este
caso se puede demostrar que el número de constantes independientes requerido se reduce a sólo
dos. Es común que el ingeniero utilice:
E = Módulo de elasticidad o módulo de Young.
ν = Módulo de Poisson.
Recordar que para el ensayo simple de tracción ( ver esquema en la Figura 18) se tiene:
σy =
Eεy ; εx =
−ν ε y ( acero: ν =
0,3 ) (98)
El material elástico lineal e isótropo puede definirse también a través de las
llamadas constantes de Lamé λ y μ. Por supuesto esas constantes están relacionadas
con las constantes E y ν ya que hay sólo dos constantes independientes. Las relaciones
son:
Eν E µ ( 3λ + 2µ ) λ
= λ = µ = E = ν (99)
(1 + ν )(1 − 2ν ) 2 (1 + ν ) λ+µ 2(λ + µ )

Figura 18 Notar que la segunda constante de Lamé μ es el módulo de elasticidad transversal G.

Se puede demostrar que la relación (95) en el caso elástico lineal e isótropo se reduce a:

E  ν 
=σ ij ε ij + ε k k δ ij  (100)
1 +ν  1 − 2ν 
o también:
1 +ν ν
=ε ij σ ij − σ kk δ ij (101)
E E

 1 cuando i = j
donde δ ij es el delta de Kronecker ⇒ δ ij =  (102)
 0 cuando i ≠ j
Para el caso de variación de temperatura debe agregarse, al segundo miembro de (100), el término:
E
− α ∆T δ ij (103)
1 − 2ν
Se propone como ejercicio para el lector desarrollar las ecuaciones (100) y (101) y reducirlas
a su forma más sencilla posible. La solución, que incluye el cambio de temperatura, está en el
anexo al final del capítulo en las ecuaciones (130) hasta (134) que son las que se utilizan en los
ejercicios prácticos.

5 MÉTODOS GENERALES DE LA ELASTICIDAD LINEAL


5.1 Ecuaciones generales
En elasticidad tratamos con fuerzas, tensiones, deformaciones y desplazamientos. Las tensiones
describen fuerzas en el interior de un cuerpo; las deformaciones se refieren a distorsiones locales y
los desplazamientos a movimientos de los puntos. Estas variables están relacionadas entre sí a
través de ecuaciones de distinto tipo según se vio en las secciones anteriores:
a) Ecuaciones de equilibrio: son relaciones entre las tensiones σ y i ) las fuerzas por unidad de
volumen F o bien ii) fuerzas distribuidas en el contorno, f.
∂σ ij
= + Fi 0 =σ ij ν i fj (104)
∂xi
son de origen físico.
16
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

b) Ecuaciones cinemáticas: relacionan deformaciones con desplazamientos. Para el caso de


pequeñas deformaciones y giros se definió,
1  ∂ui ∂u j 
= ε ij  +  (105)
2  ∂x j ∂xi 
que es de tipo geométrico.
c) Ecuaciones constitutivas: Relacionan tensiones con deformaciones. Para el material elástico,
lineal e isótropo resulta,
E  ν 
= σ ij ε ij + ε k k δ ij  (106)
1 −ν  1 − 2ν 
que tiene origen experimental.
Nota: Las ecuaciones de compatibilidad se derivan de las anteriores y por lo tanto no son
parte de las ecuaciones básicas.
Dado un cierto problema tenemos 15 incógnitas, a saber: 3 componentes de desplazamiento, 6
componentes de tensión y 6 componentes de deformación. Por otra parte, contamos con 3 ecuaciones de
equilibrio, 6 ecuaciones cinemáticas y 6 ecuaciones constitutivas. Según como se sustituyan las
ecuaciones unas en otras se tienen dos grandes métodos: el de rigidez y el de las fuerzas.
Los problemas de elasticidad generalmente tienen las fuerzas másicas en el interior del cuerpo
como datos y en el contorno se tienen dos zonas: una donde se conocen las fuerzas de superficie
( nulas o no) y otra donde se conocen los desplazamientos (generalmente nulos ). Cuando se
resuelven primero los desplazamientos se usa el método de la rigidez y cuando se calculan primero
las tensiones se usa el método de las fuerzas.

5.2 Método de los desplazamientos - Ecuaciones de Lamé ( Método de la rigidez )


Comenzamos escribiendo las ecuaciones constitutivas utilizando las constantes de Lamé:
σ ij 2 µ ε ij + λ ε mm δ ij
= (107)
A continuación sustituimos en las ecuaciones de equilibrio (104) ó (55)

∂xi
(
2 µ ε ij + λ ε mm δ ij + F j =0 ) (108)

en estas tres ecuaciones de equilibrio sustituimos las deformaciones empleando las ecuaciones
cinemáticas (105):
∂  1  ∂ui ∂u j 

∂xi   j i 
∂u
m
∂u 
(
2 µ 2  ∂x + ∂x  + δ ij λ 12 ∂xm + ∂xm  + Fj =
m 
0 )
(109)

∂ 2u j ∂ 2ui ∂ 2 um
o bien: µ + µ + δ ij λ + Fj =
0 (110)
∂xi2 ∂xi ∂x j ∂xi ∂xm
∂ 2u j ∂ 2ui ∂ 2 um
entonces: µ + µ + λ + Fj =
0 (111)
∂xi2 ∂xi ∂x j ∂x j ∂xm
ya que debido al δ ij sólo subsiste el término en que “ i = j ”. En el segundo término podemos
cambiar en índice repetido “i ” y llamarlo por ejemplo “m” sin que altere el resultado de la
sumatoria indicada por el índice repetido. Entonces las ecuaciones de Lamé son:
∂ 2u j ∂  ∂um 
µ + (µ + λ)   +=
Fj 0 =i 1, 2,3 =
m 1, 2,3 (112)
∂xi ∂xi ∂x j  ∂xm 

Notar que hay dos sumatorias indicadas por los índices repetidos. El vector desplazamiento
que satisface (112) en el interior del cuerpo y que también satisface las ecuaciones de desplaza-
mientos y/o fuerzas en el contorno es la solución del problema. Las ecuaciones (112) son tres
ecuaciones de equilibrio que una vez resueltas permitirán hallar las deformaciones ε ij ( usando las
cinemáticas) y luego a partir de las εij se podrán hallar las σij ( usando las constitutivas ).

17
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

5.3 Método de las tensiones - Ecuaciones de Beltrami – Michell ( Método de las fuerzas )
Se parte de las ecuaciones de compatibilidad (91) donde se reemplazan las deformaciones εij
por medio de las ecuaciones constitutivas (101). Empleando luego las derivadas de las ecuaciones
de equilibrio se introducen las fuerzas másicas, resultando así 6 ecuaciones de compatibilidad en
función de las derivadas segundas de las tensiones.

∂ 2σ mm ∂F1 ∂ 2σ ∂F ∂F
∇ 2σ 11 + 1ν−ν div F + 1+1ν + 2 ∂= 0 ∇ 2σ 12 + 1+1ν ∂x ∂mm + ∂x 1 + ∂=2
0
 ∂x12 x1 1 x2 2 x1

∂ 2σ mm ∂F2 ∂ 2σ ∂F3 ∂F
∇ 2σ 22 + 1ν−ν div F + 1+1ν + 2 ∂= 0 ∇ 2σ 13 + 1+1ν ∂x ∂mm + ∂x1 + ∂= 1
0 (113)
 ∂x22 x2 1 x3 x 3

∂ 2σ mm ∂F3 ∂ 2σ ∂F2 ∂F
∇ 2σ 33 + 1ν−ν div F + 1+1ν + 2 ∂= 0 ∇ 2σ 23 + 1+1ν ∂x ∂mm + ∂x3 + ∂x 3 =
0
 ∂x32 x3 2 x3 2

Notar que el hecho de utilizar las derivadas de las ecuaciones de equilibrio no garantiza que se
cumpla el equilibrio. Si en lugar de tensiones se emplean funciones de tensiones se puede asegurar
que las ecuaciones de Beltrami - Michell (113) garantizan equilibrio.

6 TEOREMAS ENERGÉTICOS
6.1 Identidad fundamental
La expresión:
 ∂u ∂u j  ∂σ ij
∫ σ ij 12  i +
  dV ≡ ∫ν j σ ij ui dS − ∫ ui dV (114)
 ∂x j ∂xi  ∂x j
V

es una identidad que se verifica a condición de que σ ij = σ ji . La identidad se verifica independien-


temente de los valores σ ij y ui estén o no relacionadas entre sí.
Para demostrar (114) basta reordenar el primer miembro y aplicar el teorema de Green que
establece que la divergencia en el volumen es igual al flujo a través del contorno.
Esta identidad es importante porque según sea el significado asignado a las variables tensiones
y desplazamientos se obtienen los diferentes teoremas de trabajos virtuales.
6.2 Ecuación de trabajos virtuales
Definimos como desplazamiento virtual δ ui a cualquier desplazamiento posible compatible
con las condiciones de borde y al cual puede asociársele un tensor de deformaciones virtuales.

= 1  ∂δ ui + ∂δ u j 
δε ij (115)
2  ∂x j ∂xi 

En el interior del volumen, la ecuación de trabajos virtuales establece que:

∫=
σ δε dV ∫
V ij S ij
f
f i δ ui dS + ∫ Fi δ ui dV
V
(116)

cuya interpretación física es la siguiente: El trabajo virtual interno es igual a la suma del trabajo
virtual de las fuerzas de superficie más el trabajo virtual de las fuerzas de volumen. En esencia,
(116) establece la igualdad entre el trabajo virtual interno y externo.
Notar que del contorno “S” sólo se considera la parte “Sf ” donde las fuerzas de superficie fi
son conocidas, ya que donde las fuerzas (reacciones ) son desconocidas, es decir en los apoyos, los
desplazamientos virtuales son nulos.
Resulta simple demostrar que la ecuación de trabajos virtuales garantiza que se cumple
equilibrio tanto en el interior del volumen como en la superficie de contorno “Sf ”. Partimos de la
ecuación (114) que rescribimos como:
18
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

∂σ ij
∫ σ ij δε ij dV
=
V ∫ ν j σ ij δ ui dS − ∫
S V
δ ui
∂x j
dV (117)

igualando el segundo miembro de (117) al segundo miembro de (116)

∂σ ij
∫ ν j σ ij δ ui dS − ∫ δ ui
S V ∂x j
dV =∫ fi δ ui dS + ∫ Fi δ ui dV
S V
(118)

reordenando los términos


∂σ
∫ ( ∂x j + F ) δ ui dV =∫ (ν j σ ij − fi ) δ ui dS
ij
(119)
V S

Esta ecuación debe cumplirse para cualquier desplazamiento virtual δ ui . Podemos suponer
que dejamos fijo δ ui = 0 en “S” mientras variamos δ ui en V , entonces (119) se cumplirá sólo si

∂σ ij
+ Fi =
0 en V (120)
∂x j
Por lo tanto el primer miembro es nulo para cualquier δ ui . La única forma de que se anule el
segundo miembro para cada uno de los infinitos δ ui ≠ 0 posibles en S es que

v j σ ij − fi =0 en S (121)
Queda demostrado que al cumplirse la ecuación de trabajos virtuales se satisface el equilibrio.

6.3 Teorema de trabajos virtuales


De acuerdo con lo anterior se puede enunciar: “Para que un sistema de tensiones, fuerzas de
volumen y fuerzas de superficie estén en equilibrio es necesario y suficiente que se cumpla la
ecuación de trabajos virtuales para cualquier desplazamiento virtual ”.
Notar que no se utilizaron las ecuaciones constitutivas y por lo tanto la ecuación de trabajos
virtuales vale para cualquier material ( incluso para materiales no lineales).
El teorema se puede emplear de varias maneras. La más útil consiste en expresar las tensiones
en función de los desplazamientos reales, empleando las ecuaciones constitutivas y cinemáticas. En
ese caso (116) resulta una condición suficiente para que se cumpla equilibrio en función de
desplazamientos reales.
Nota: de una manera similar es posible establecer un teorema de trabajos virtuales comple-
mentarios. La ecuación de trabajos virtuales complementarios garantiza que se satisfacen las
ecuaciones de compatibilidad.

6.4 Energía interna de deformación


Como se indica en la Figura 19, se define la energía por unidad de volumen o densidad de
energía W tal que:

dW
=dW σ=
ij dε ij ; σ ij (122)
d ε ij

Figura 19: Energía interna de deformación

19
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

La función W es tal que derivándola con respecto al tensor de deformaciones se obtiene el


tensor de tensiones; de manera que la existencia de W implica la existencia de una ecuación
constitutiva.
Para un sólido linealmente elástico resulta:
W = 12 ε ij σ ij (9 términos ) (123)

Si además de ser linealmente elástico, el material es isótropo se tiene la ecuación constitutiva


(107) o bien (100). Sustituyendo en (123) se tiene:
=W 2 ij (
1 ε 2µε + λδ ε
ij ij m m ) (124)

de donde:

=W µ ε ij ε ij + 12 λ ε jj ε m m ( material lineal, elástico e isótropo) (125)

Notar que W es una función cuadrática en las deformaciones. Como además sólo contiene
cuadrados es definida positiva, vale decir, ε ij =0 ⇒ W =0 y si ε ij ≠ 0 ⇒ W > 0
Notar que en caso de variación de temperatura a la tensión dada por (107) o bien (100) debe
adicionársele el término (103).
E λ (1 + ν )
α ∆t o bien α ∆t (126)
1 − 2ν ν
Si en (121) se reemplazan las deformaciones por las derivadas de los desplazamientos
utilizando para ello las ecuaciones cinemáticas (89) se obtiene:
2
µ  ∂ui ∂u j  λ ∂um ∂ul
W=  +  + (127)
4  ∂x j ∂xi  2 ∂xm ∂xl

6.5 Energía potencial total


Se define la energía potencial total de un cuerpo elástico, π, como la suma de la energía
interna de deformación más la suma de la energía potencial de las fuerzas exteriores.

π =∫ W dV − ∫ F u dV − ∫ f u dS
• • (128)
V V  
  S

π es un funcional escalar porque la variable es una función. También depende del material a
través de W definida según (125) o (127).
Partiendo de un desarrollo de Taylor para el funcional π puede demostrarse que si se anula la
primera variación de π se satisface la ecuación (116) de trabajos virtuales (T.V.) y queda
garantizado entonces el equilibrio.

δπ = 0 ⇒ Se satisface la ecuacion de T.V. ⇒ Se cumple equilibrio (129)

6.6 Teorema de mínima energía potencial total


El teorema de mínima energía potencial total establece que:
“De todos los posibles desplazamientos u que cumplen con las condiciones geométricas de
contorno, aquel que hace mínimo a π corresponde a un estado de equilibrio estable”.
Es posible demostrar que la condición δπ = 0 es equivalente a integrar las ecuaciones de
Lamé, ver (112).
Nota: También es posible definir el funcional π ∗ , denominado energía potencial complementaria;
y haciendo δπ ∗ = 0 se puede garantizar que se cumplen las ecuaciones de compatibilidad.

20
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

ANEXO DEL CAPÍTULO 1


Ecuaciones constitutivas para materiales elásticos, lineales e isótropos

Tensiones en función de las deformaciones (100)

E  E  E
σ 11
= ε11 (1 − ν ) + ν ( ε 22 + ε 33 ) − α ∆t  σ 12
= =ε12 G ( 2ε12 )
(1 + ν ) (1 − 2ν )  1 − 2ν  1 +ν

E  E  E
σ 22
= ε 22 (1 − ν ) + ν ( ε11 + ε 33 ) − α ∆t  σ 13
= =ε13 G ( 2ε13 ) (130)
(1 + ν )(1 − 2ν )  1 − 2ν  1 +ν

E  E  E
σ 33
= ε (1 − ν ) + ν (ε11 + ε 22 ) − α ∆t  σ 23
= =ε 23 G ( 2ε 23 )
( )(
1 + ν 1 − 2ν )  33 1 − 2ν  1 +ν

Deformaciones en función de las tensiones (101)

1 1 +ν σ 12
ε11= σ 11 − ν (σ 22 + σ 33 )  + α ∆t ε12= σ 12=
E E 2G
1 1 +ν σ 13
ε 22= σ 22 − ν (σ 11 + σ 33 )  + α ∆t ε13= σ 13= (131)
E E 2G
1 1 +ν σ 23
ε 33= σ 33 − ν (σ 11 + σ 22 )  + α ∆t ε 23= σ 23=
E E 2G

Estado Plano de Tensiones: σ33 = 0

−ν 1 +ν
σ 33= 0 ⇒ ε 33= (ε11 + ε 22 ) + α ∆t (132)
1 −ν 1 −ν

reemplazando (132) en las tensiones (130) se tiene:

E
σ 11
= ε11 + ν ε 22 − (1 + ν ) α ∆t 
1 −ν 2 
(133)
E
σ 22
= ε 22 + ν ε11 − (1 + ν ) α ∆t 
1 −ν 2 

Las relaciones inversas resultan:

1
ε11
= [σ 11 −ν σ 22 ] + α ∆t
E
(134)
1
ε 22
= [σ 22 −ν σ 11 ] + α ∆t
E

21
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

22
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

PRÁCTICO Ecuaciones Fundamentales

1 Demostrar el carácter tensorial de las componentes de tensión σ ij partiendo de la fórmula de


Cauchy.

2 Escribir en forma desarrollada las siguientes ecuaciones:


a) σνν (14) ′ (30)
b) σ 13 c) (54) y (58) para j = 3
d) Eλ (71) e) γ 11 y γ 22 (67) f ) ε11 y ε12 (89)

3 Explicar cómo se demuestra la simetría en los siguientes casos:


a) Tensor de tensiones. b) Tensor de deformaciones.

4 En un punto interior de un sólido se ha computado el tensor de  8, 2 − 2, 4 0 


tensiones σ ij ( en kg/mm2 ) resultando : σ ij =  6,8 0 

Se pide:  simet −2 
a) Determinar la tensión normal σνν y la tensión cortante σν s
asociadas a un plano vertical bisectriz del primer octante.
b) Determinar la máxima tensión normal y la máxima tensión
cortante en el punto considerado.
c) Usando el resultado 2-b, encontrar la componente σ 13 ′ del tensor
de tensiones referido al nuevo sistema que se obtiene rotando un
ángulo α en sentido antihorario alrededor del eje x3.
α = arctg (4/3)
d) Hallar (matricialmente) el tensor de tensiones en el nuevo sistema
definido en 4-c y comentar el resultado.

5 Para un sólido cilíndrico, de 1 cm de radio, sometido a torsión se conocen los desplazamientos:

u1 =
− x1 (1 − cos ax3 ) − x2 sen ax3 siendo a =
0,001
u2 =
− x2 (1 − cos ax3 ) + x1 sen ax3

u3 =
− 1 a 2 ( x12 + x22 ) x3
2
=
Material: ν 0,3
= E 2100000 kg / cm=
2
σ f 2800 kg / cm 2
Se pide:
a) Calcular ε ij en A = [ 1, 0, 100 ] y con ese valor calcular σ ijA .
b) Calcular γ ij en A y con ese valor calcular σ ijA .
c) Calcular ε ij en B = [ 1, 0, 0 ] y con ese valor calcular σ ijB .
d) Calcular γ ij en B y con ese valor calcular σ ijB .
e) Comparar los resultados obtenidos en a), b), c) y d).

23
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

6 Escribir en forma desarrollada las ecuaciones (112) y (125).

7 Dado el siguiente estado de tensión plana ¿se puede


 2000 1000 0 
anticipar que ε 33 es nulo ?  
= σ ij  − 500 0 
Si no es nulo calcular su valor.  simet 
0
Nota: σ ij está dado en [ kg/cm2 ] y el material es acero.

8 Dado el siguiente estado de tensión plana ¿se puede


 0,0010 0,0003 0 
anticipar que σ 33 es nulo?  
= ε ij  −0,0004 0 
Si no es nulo calcular su valor.  simet 
0
Nota: el material es acero.

9 Determinar el estado tensional y de deformaciones en el


interior del cilindro confinado del croquis.
Material aluminio
E = 7500 kg/mm2 G = 2750 kg/mm2.
Ignorar el rozamiento en las paredes.

10 Mediante 3 extensómetros eléctricos ubicados sobre la superficie


libre plana de un sólido ( ver croquis) se midieron las siguientes
deformaciones:
ε11 =
− 0,0001 ε 22 =
− 0,0002 Eλ =
0,0004
Material acero:
E = 2100000 kg/cm2 σ0,2 = 4000 kg/cm2 ν = 0,3

Calcular la máxima tensión normal y la máxima tensión cortante.


Ayuda:
1) Por ser superficie libre σ 33 = 0 . 2) Una vez conocidas las tensiones usar el círculo de Mohr.

11 Los desplazamientos de la cuña de la figura son:

u1 = 0 u2 = 0,0005 x3 u3 = − 0,001 x3 [cm]


Se pide:
a) Hallar las fuerzas de volumen F = [ F1, F2, F3 ]

necesarias para mantener el estado deformado.
b) Hallar las fuerzas de superficie f = [ f1, f2, f3 ] en

cada una de las caras.
Nota:
1) Material acero: E = 2100000 kg/cm2 σ0,2 = 3200 kg/cm2 ν = 0,3
3 2
2) F y f son densidades: Fi en [kg/cm ] y fi en [kg/cm ]
 

24
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

SOLUCIÓN del PRÁCTICO Ecuaciones Fundamentales

1 Se pide demostrar el carácter tensorial del tensor de tensiones.


(25) (20)
=
Ec. (10) → σν σ=
ij ν i t j σ ij (λ ir ν r′ )=
(λ js ts′ ) (σ ij λ ir λ js ) ν r′ ts′ en el sistema sin prima
 
σν = σ rs′ ν r′ t ′s en el sistema prima. Igualando y reordenando se tiene:
 
(σ rs′ − σ ij λ ir λ js ) ν r′ ts′s =
0 ⇒ (σ rs′ − σ ij λ ir λ js ) ν r′ =
0 ∀s ya que el vector
nulo tiene todas las componentes nulas. Además ν ′ es arbitrario.

Si ν ′ = ( 1, 0, 0) ⇒ el paréntesis debe anularse para r = 1

Si ν ′ = (0, 1, 0 ) ⇒ el paréntesis debe anularse para r = 2

Si ν ′ = ( 0, 0, 1 ) ⇒ el paréntesis debe anularse para r = 3

En consecuencia el paréntesis se anula para todo ‘s’ y para todo ‘r’, por lo tanto:
σ rs′ = σ ij λ ir λ js .

2 Se pide escribir en forma desarrollada varias ecuaciones dadas en notación indicial.


a) σνν = σ ijν iν j = σ 1 j ν 1ν j + σ 2 j ν 2ν j + σ 3 j ν 3ν j = (σ 11ν 1ν 1 + σ 12ν 1ν 2 + σ 13ν 1ν 3 )
+ (σ 21ν 2ν 1 + σ 22ν 2ν 2 + σ 23ν 2ν 3 ) + (σ 31ν 3ν 1 + σ 32ν 3ν 2 + σ 33ν 3ν 3 )

σ i j σ ji
Por simetría= → σνν = σ 11ν 12 + σ 22ν 22 + σ 33ν 32 + 2σ 12ν 1ν 2 + 2σ 13ν 1ν 3 + 2σ 23ν 2ν 3

′ = λ i1 λ j 3 σ ij=
b) σ 13 λ11 ( λ13 σ 11 + λ 23 σ 12 + λ 33 σ 13 ) +
( ) (
+λ 21 λ13 σ 21 + λ 23 σ 22 + λ 33 σ 23 + λ31 λ13 σ 31 + λ 23 σ 32 + λ 33 σ 33 )
∂σ i 3 ∂σ 13 ∂σ 23 ∂σ 33
c) + F3 = 0 ⇒ + + + F3 = 0
∂xi ∂x1 ∂x2 ∂x3
σ i 3 ν i = f3 ⇒ σ 13 ν 1 + σ 23 ν 2 + σ 33 ν 3 = f3

Por similitud con el resultado 2 a) reemplazamos ν por λ

1 + 2 (σ 11 λ 21 + σ 22 λ 22 + σ 33 λ 32 + 2σ 12 λ1λ 2 + 2σ 13 λ1λ 3 + 2σ 23 λ 2 λ 3 )  2 − 1
1
d) Eλ =
 

∂u  ∂u  2  ∂u  2  ∂u  2 
e) γ 11 =1 + 12  1
 +
2
 +
3
 
∂x1  ∂x1   ∂x1   ∂x1  

γ 12= 1  ∂u1 + ∂u2 + ∂u1 ∂u1 + ∂u2 ∂u2 + ∂u3 ∂u3 


2  ∂x2 ∂x ∂x1 ∂x2 ∂x1 ∂x2 ∂x1 ∂x2 
 1

 ∂u ∂u  ∂u1  ∂u ∂u 
f ) ε11= 1  1 + 1 =
 ε12= 1  1 + 2 
 ∂x1 ∂x1  ∂x1
2 2  ∂x2 ∂x1 

3 Se pide demostrar la simetría del tensor de tensiones y de deformaciones.


a) La simetría del tensor de tensiones se demuestra planteando equilibrio de momentos en un cubo
infinitesimal.
b) La simetría del tensor de deformaciones se demuestra por simple inspección de la ecuación de
definición de dicho tensor.
25
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

4 Se pide determinar las tensiones en un punto de un sólido.


 
( − sen45o , cos 45o , 0 ) =
2 2
a) ν = − , , 0
  2 2 
 
2 2
 2   2   2  2 
Problema 2-a → σνν
= 8, 2  −  + 6,8  + 0 + 2 ( −2, 4 )  −  + 0 +=
 2   0 9,9
 2   2   2 
   
  2  2    2  2 
Ec. (11) → σν = 8, 2  −
 
 − 2, 4  2  + 0  t1 +
  −2, 4  −  + 6,8   + 0  t 2 + [ 0 + 0 + 0] t 3
   2       2   2    

σν = σν =(−7, 495) 2 + ( 3,11126 ) + 02 =


2
−7, 49533 t1 + 3,11126 t 2 + 0 t 3 ⇒ 9,925
    
σν= (9,925) − ( 9,9 )= 0,7 σνν σν=
2
s
2
= 9,9 kg / mm 2 s 0,7 kg / mm 2

b) I1 = 8,2 + 6,8 – 2 = 13
I2 = (8,2 x6,8)+[6,8 x(–2)]+[–2 x 8,2] – (2,4)2 – 02 – 02 = 20
I3 = 8,2 x 6,8 x (–2) – [(–2,4)2 x (–2)] = –100
Según (35): det = σ 3 − 13 σ 2 + 20 σ + 100 =
0
Por tanteos: σ (1) = 10 σ (2) = 5 σ (3) = −2

Máxima tensión normal: σ1 = 10 Máxima tensión de corte: τ máx = 1 σ (1) − σ (3)  = 1 10 − ( −2 ) 
2  2 

=σ máx 1= 0 2
kg / mm τ máx 6 Kg / mm 2

c)
x1′ x2′ x3′
α = 53,13º
x1 0,6 − 0,8 0
sen α = 0,8
x2 0,8 0,6 0
cos α = 0,6
x3 0 0 1

σ 13′
Problema 2-b →= 0,6 x ( 0 + 0 + 0 ) + 0,8 x ( 0 + 0 + 0 ) + 0 x ( 0 + 0=
+ 0) 0

d) Ec. (30) →.. σ ′ m = λ i λ j m σ ij


σ ij λjm
El cómputo se puede organizar matricialmente:
(λ  ) σ ′ m
T
( ) j
i

8,2 − 2,4 0 0,6 − 0,8 0


− 2,4 6,8 0 0,8 0,6 0
0 0 −2 0 0 1
0,6 0,8 0 3 4 0 5 0 0
− 0,8 0,6 0 −8 6 0 0 10 0
0 0 1 0 0 −2 0 0 −2
Comentario: Todas las tensiones de corte se anulan en el nuevo sistema de referencia, lo que
implica que los nuevos ejes son direcciones principales.

26
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

5 En este ejercicio se muestra que el tensor lineal de deformaciones ε ij resulta inapropiado para
describir el estado de deformación cuando los giros son grandes, aún en los casos donde las
deformaciones son pequeñas.
El cilindro está empotrado en la parte inferior ( x3 = 0), allí en el punto B, ε ij resulta adecuado,
mientras que en el extremo superior ( punto A) que ha girado (100 a ) = 0,1 radianes = 5,7 grados,
ε ij resulta totalmente inapropiado. Por otra parte γij da el resultado correcto en ambos extremos
( puntos A y B ).
Derivadas parciales:
∂u1 ∂u2 ∂u3
= cos ax3 − 1 = sen ax3 = − a 2 x1 x3
∂x1 ∂x1 ∂x1
∂u1 ∂u2 ∂u3
= − sen ax3 = cos ax3 − 1 = − a 2 x2 x3
∂x2 ∂x2 ∂x2
∂u1 ∂u2 ∂u3
= − x1 a sen ax3 − x2 a cos ax3 = − x2 a sen ax3 + x1 a cos ax3 = − 1 a 2 ( x12 + x22 )
∂x3 ∂x3 ∂x3 2

Componentes del tensor lineal de deformaciones:


∂u1  ∂u ∂u 
ε11
= = cos ax3 − 1 ε12= 1  1 + 2 =
2  ∂x2 ∂x1 
0
∂x1

ε 22
=
∂u2
= cos ax3 − 1 1  ∂u1 + ∂u3  =
ε13 = − 1 a ( x1 sen ax3 + x2 cos ax3 + a x1 x3 )
∂x2 2  ∂x3 ∂x1  2

ε 33 =
∂u
=
− 12 a 2 ( x12 + x22 ) 1  ∂u2 + ∂u3  =
ε 23 = − 1 a ( x2 sen ax3 − x1 cos ax3 + a x2 x3 )
2  ∂x3 ∂x2 
3

∂x3 2

Derivadas en el punto A
∂u1 ∂u2 ∂u3
= − 0,00499583 = 0,09983342 = − 0,00000100
∂x1 ∂x1 ∂x1
∂u1 ∂u2 ∂u3
= − 0,09983342 = − 0,00499583 =0
∂x2 ∂x2 ∂x2
∂u1 ∂u2 ∂u3
= − 0,00009983 = 0,00099500 = − 0,00000050
∂x3 ∂x3 ∂x3

a)

 − 49958 0 − 504   20176 0 0 


   
=ε ij A 10  −7
− 49958 → σ ijA
4975  =  −20176 804  [kg / cm 2 ]
   
 sim −5   sim −12107 

b)

 0 0 −5   0 0 0 
   
γ ij A −7
= 10  0 5000  → σ ij =  0 807,69  [kg / cm 2 ]
A
   
 sim 0   sim 0 

27
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

Derivadas en el punto B
∂u1 ∂u2 ∂u3
=0 =0 =0
∂x1 ∂x1 ∂x1
∂u1 ∂u2 ∂u3
=0 =0 =0
∂x2 ∂x2 ∂x2
∂u1 ∂u2 ∂u3
=0 = 0,001 = − 0,0000005
∂x3 ∂x3 ∂x3

c)  0 0 0   −0,61 0 0 
   
ε ijB =  0 0,0005  =→ σ ijA  −0,81 807,69  [kg / cm 2 ]
   
 sim −0,0000005   sim −1, 41 

d)  0 0 0   0 0 0 
   
γ ijB =  0 0,0005  → σ ij
A
=  0 807,69  [kg / cm 2 ]
   
 sim 0   sim 0 
e)
En el punto inferior ( punto B ) donde no hay giros, los resultados c) son correctos.
En el punto superior ( punto A ) debido a que el giro es “grande” los resultados a) son totalmente
incorrectos. Sabemos que en el caso de torsión no hay tensiones normales en el sentido radial
del cilindro, pero empleando ε ij A de la parte a) obtenemos:
2100000
(130) → σ 11 = [ −4,996 (0,7) + 0,3(− 4,996 − 0,0005)] x10−3 =
− 20176 kg / cm 2
1,3 x 0,4
que es 7 veces el valor de fluencia ( σ f = 2800 kg / cm 2 ).
Notar que la tensión de corte máxima tiene un valor razonable, 807,7 kg/cm 2, que es un 58 %
del valor de la tensión de corte en fluencia ( τ f ≈ 2800 / 2 ).

6 Se pide escribir en forma desarrollada las ecuaciones (112) y (125).

Forma desarrollada las ecuaciones de Lamé (112):


 ∂ 2u j ∂ 2u j ∂ 2u j   ∂u ∂u ∂u 
µ
 ∂x 2
+ 2 + 2  + ( µ + λ )  1 + 2 + 3  + Fj =
0
 1 ∂x2 ∂x3   ∂x1 ∂x2 ∂x3 
Forma desarrollada la ecuación (125) para la energía interna de deformación:
λ
= µ ( ε112 + ε 222 + ε 332 + 2 ε122 + 2 ε132 + 2 ε 232 ) + (ε11 + ε 22 + ε 33 )
2
W
2

7 No se puede anticipar que ε33 sea nula. Se pide determinar la deformación ε33:
1
ε 33 = 0 − 0,3 ( 2000 − 500 )  =− 0,00021 < 0, 2 % ⇒ período elástico ← es correcto usar (101)
21000

8 No se puede anticipar que σ33 sea nula. Se pide determinar la tensión σ33:
21000
=σ 33 0 + 0,3 ( 0,001 −=
0,0004 )  727 kg / cm 2 < σ f acero ← es correcto usar (100)
(1,3)( 0, 4 ) 

28
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

9 Se pide determinar el estado tensional en un cilindro confinado.


Datos: σ 33 =
−15 kg / mm 2 ε11 =
0 ε 22 =
0 por simetría ⇒ ε12 =
ε 23 =
ε 31 =
0
E E 7500
=
G ⇒ ν
= −=
1 −=
1 0,36364
2 (1 + ν ) 2G 2 x 2750
7500
σ 33 =− 15 = ε ( 0,636 ) + 0,364 ( 0 + 0 )  ⇒ ε 33 =− 0,001169
(1,364 )( 0, 273)  33
7500
=σ 11 0 + 0,364 ( 0 − 0,001169 )  ⇒ 8,57 kg / mm 2
(1,364 )( 0, 273) 
7500
=σ 22 0 + 0,364 ( 0 − 0,001169 )  ⇒ 8,57 kg / mm 2
(1,364 )( 0, 273)
 −8,57 0 0   0 0 0 
σ ij = −8,57 0  [ kg / mm 2 ] ε ij = 0 0 
   
 simet −15   simet −0,001169 

Notar que σ=12 σ=23 σ=13 0 y que ε=12 ε=23 ε=


13 0 pero de todas maneras hay tensiones
cortantes en otras direcciones. Notar que la máxima tensión cortante vale:

τ máx= 12 σ (1) − σ ( 3) =


 1 −8,57 − ( −15 )=
 3, 21 kg / mm 2
 2

10 Se pide calcular la tensión normal máxima y la máxima tensión cortante usando mediciones.

(E + 1) − 1
2
De (71) se =
despeja: λ
γ=
ij λ i λ j donde λ [ 0,7071; 0,7071; 0 ]
2
( 0,0004 + 1) −1
2

=− 0,0001 ( 0,7071) − 0,0002 ( 0,7071) + 0 + 2 ε12 x 0,7071 x 0,7071 + 0 + 0


2 2

2
2100000
=
Despejando: ε12 0,00055 
→=
(130) τ12 = 0,00055 889 kg / cm 2
1,3
2100000
σ 33
= ε ( 0,7 ) + 0,3 ( − 0,0001 + 0,0002
= ) 0 ⇒ ε 33 0,0001286
=
(1,3)( 0, 4 )  33
2100000
σ 11 = − 0,0001 ( 0,7 ) + 0,3 ( − 0,0002 + 0,0001286 )  = − 369, 23 kg / cm 2
(1,3)( 0, 4 ) 
2100000
σ 22 =  0,0002 ( 0,7 ) + 0,3 ( − 0,0001 + 0,0001286 )  = − 530,77 kg / cm
− 2

(1,3)( 0, 4 )
A = [ − 369, 23 + (−530,77) ] / 2 = − 450

B = [ − 369, 23 − (− 530,77) ] / 2 = 80,77

τ máx
= 80,77 2 + 889=
2
893 kg / cm 2

σ1 =
− 450 + 893 =
443 kg / cm 2

σ2 =
− 450 − 893 =
−1343 kg / cm 2

σ máx =
− 1343 kg / cm 2 τ máx =
893 kg / cm 2

29
Compendio de Cálculo Estructural II – FCEFyN – UNC J.Massa-J.Giro-A.Giudici - 2015

11 Se pide calcular las fuerzas en el volumen y en las caras de la cuña. Se utiliza el siguiente
esquema de cálculo:

u derivando

cinemáticas → ε 
constitutivas → σ derivando

equilibrio → Fy f

ε11 =1 =
∂u
ε 33 =3 =
∂u
− 0,001 ε13 =1  ∂u1 + ∂u3  =
2  ∂x3 ∂x1 
0 0
∂x1 ∂x3

ε 22 =
∂u2
= 0 ε12 = 1  ∂u1 + ∂u2  = 0 ε 32 = 1  ∂u2 + ∂u3  = 0,00025
∂x2 2  ∂x2 ∂x1  2  ∂x3 ∂x2 

2100000 2100000
σ 11 = 0 ( 0,7 ) + 0,3 ( 0 − 0,001)  = − 1211 σ 12 = 0= 0
(1,3)( 0, 4 )  1 + 0,3
2100000 2100000
σ 22 = 0 ( 0,7 ) + 0,3 ( 0 − 0,001)  = − 1211 σ 13 = 0= 0
(1,3)( 0, 4 )  1 + 0,3
2100000 2100000
σ 33 = −0,0001 ( 0,7 ) + 0,3 ( 0 + 0 )  = − 2827 σ 23 = 0,00025 = 404
( )( 0, 4 ) 
1,3 1 + 0,3

a) Hallar las fuerzas de volumen F = [ F1, F2, F3 ]



Cuando las tensiones son constantes ⇒ las fuerzas de volumen son nulas. A modo de ejemplo
se desarrolla (54) para el caso j = 1:
∂σ 11 ∂σ 21 ∂σ 31
+ + +=
F1 0 ⇒ =
F1 0 por lo tanto:=F1 0=F2 0=F3 0
∂x1 ∂x2 ∂x3

b) Hallar las fuerzas de superficie f = [ f1, f2, f3 ] actuando sobre las caras de la cuña.

Para calcular las fuerzas externas sobre las caras se comienza determinando los versores
normales a las caras y posteriormente se usa la ecuación (58)

(58) σ ij v j = fi νj
El cómputo se puede organizar matricialmente → σ ij fi
ν1 ν2 ν3 ν4 ν5
0 −1 0 0 0,6
1 0 −1 0 0
0 0 0 −1 0,8
−1211 0 0 0 1211 0 0 −727 f1
0 −1211 404 −1211 0 1211 −404 323 f2
0 404 −2827 404 0 −404 2827 –2262 f3

30

También podría gustarte