Está en la página 1de 15

Fisiología del Ejercicio: Principios Fisiológicos-

Metodológicos que influyen sobre el proceso


del entrenamiento deportivo

Fuentes energèticas de la contracciòn muscular

Dr. Juan Carlos Mazza

(Argentina)
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO

• Campo de la Ciencia que estudia las respuestas


del organismo humano a las cargas físicas.
• El funcionamiento biológico normal del cuerpo
humano está contenido en el campo de la
Fisiología normal. La Fisiología del Ejercicio
encuadra todos los aspectos biológicos, ante
una carga de trabajo físico.
• Dado el incremento constante de la complejidad
de las cargas de Entrenamiento Deportivo, hoy
se debe definir como Fisiología del Ejercicio y
del Entrenamiento.
Fisiología del Ejercicio y del Entrenamiento
• Los objetivos principales son:
# Entender el funcionamiento fisiológico del
organismo ante diferentes tipos de esfuerzo.
# Planificar y periodizar las cargas de trabajo de
acuerdo al conocimiento científico.
# Comprender que para perfeccionar las adapta-
ciones físicas, prevenir sobre-entrenamiento /
lesiones y aumentar la performance, se requiere
conocer mecanismos y procesos fisiológicos y
bioquìmicos.
Areas de incumbencia de la Fisiología del
Ejercicio y su relación con las cargas de
Entrenamiento
• Mecanismos de “feed-back”( retro-alimentación positiva y
negativa) que regulan el control enzimático-hormonal de los
metabolismos musculares.
• Control del uso de combustibles durante los estímulos de
entrenamiento y de recuperación.
• Metabolismo del Acido Láctico: una visión diferente de la
adaptación y la desadaptación biológica.
• Señales intra y extracelulares durante el esfuerzo.
• Modificaciones morfológicas y biológicas del tejido muscular.
• Costo Energético durante el entrenamiento y la competencia
deportiva.
• Consumo Máximo de O2, capacidad y aptitud física.
Areas de incumbencia de la Fisiología del
Ejercicio y su relación con las cargas de
Entrenamiento
• Fisiología del Ejercicio y del Entrenamiento de cada deporte.
• Fisiología del Ejercicio y del Entrenamiento aplicada a la
evaluación medico-deportiva en laboratorio y en campo
deportivo.
• Fisiología del Ejercicio y del Entrenamiento aplicada a la
Nutrición y a la Hidratación Médico-Deportiva.
• Fisiología del Ejercicio y del Entrenamiento en diferentes
condiciones ambientales (frío, calor, altitud, terreno, etc.).
• Fisiología del ejercicio aplicada a la fundamentación de los
métodos de entrenamiento.
• Fisiología del ejercicio aplicada a la prevención y
rehabilitación traumato-ortopédica y kinésica.
Fisiología del Ejercicio en Ciencias del
Ejercicio y del Deporte: Transferencia a
diferentes poblaciones deportivas
• Los mecanismos y procesos fisiológicos generales
deben ser la base de desarrollo de la transferencia
aplicada a la interpretación de la Fisiología del
Ejercicio, específica de diferentes poblaciones
deportivas:

# Niños y adolescentes, deporte recreativo y educativo.


# Mujer, ejercicio y deporte.
# Adulto, deporte recreativo y calidad de vida.
# Tercera edad y ejercicio.
# Deporte de desarrollo y deporte competitivo.
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO

• Abarca un amplio rango de efectos fisiológicos


dependientes de las siguientes variables:

# Volumen o duración del estímulo.


# Intensidad del estímulo.
# Frecuencia y densidad del estímulo.
# Medio ambiente.
# Status fisiológico del individuo.
Volumen o duración del estímulo
• Se debe establecer fehacientemente la distancia
total desarrollada por un sujeto, en una distancia
única o en la sumatoria de distancias fraccionadas.
• Tambièn debe establecerse el tiempo (en minutos /
segundos) que dura ese volumen de carga.
• La cuantificación del volumen o duración es vital
para deducir los efectos metabólicos generados por
la prolongación del esfuerzo de resistencia.
• También es importante porque ayuda a calcular
la magnitud del gasto calórico y el uso de
combustibles.
Intensidad del estímulo
• La intensidad del ejercicio es el factor más influyente
en la duración de la carga de entrenamiento.
• La intensidad del ejercicio es el factor màs determinante
en los porcentajes de utilización de los combustibles
(Carbohidratos y Grasas).
• Recordar que en la gran mayoría de los esfuerzos
aeróbicos y ejercicios anaeróbicos el 95 % de las
fuentes calóricas provienen de los carbohidratos y de
las grasas.
• La combinación de volumen e intensidad es
determinante de cuántas calorías provienen de los
carbohidratos, y cuántas calorías provienen de grasas.
Frecuencia y densidad del estímulo
• La frecuencia de cargas de trabajo deben ser
consideradas en una misma sesión, en sesiones
durante un día, en sesiones dentro de una semana
(microciclo), en varias semanas (mesociclos), en
varios meses (macrociclos).
• La densidad se refiere a las pausas utilizadas en un
trabajo fraccionado de ejercicios aeróbicos /
anaeróbicos, o a las pausas implementadas en series
de fuerza en el gimnasio.
• Las frecuencia de cargas y la densidad de pausas es
vital para la prevención de la fatiga aguda y crónica,
y para garantizar los efectos biológicos de
adaptación.
Medio ambiente
• Medio ambiente biológico:
Calor, humedad, terreno, altura, vestimenta,
calzado, etc.

• Medio ambiente psicológico-emocional:


Ambiente familiar, de trabajo, de la
estructura deportiva, etc.

• Medio ambiente sociológico:


Situación económico-social.
Estado fisiológico del sujeto
• El estado fisiológico de un sujeto es determinante en
la tolerancia y aceptación de las cargas de trabajo.
• De acuerdo a la capacidad aeróbica del sujeto, mayor
es la eficiencia del uso racional de combustibles, es
decir a mayor VO2 max., más combustión de grasas
y menor uso de CHO.
• A mayor capacidad física mejores índices de
recuperación, ante cualquier tipo de carga de trabajo.
• Cuánta más historia deportiva previa en la niñez y
en la adolescencia, mayor capacidad de adaptación
de un adulto, cualquiera sea el tiempo de interrupción
o discontinuidad en su ciclo deportivo.
“Columnas vertebrales” de las
Ciencias del Ejercicio y del Deporte

Fisiología del Ejercicio


+
Bioquímica del Ejercicio
=
Nutrición Médico-Deportiva
Fuentes energéticas de la
contracción muscular
Procesos de producción de energía intracelular
ATP-Asa
1) ATP + H2O ADP + Pi + Energía Contracción
CPKinasa Muscular
2) PC + ADP ATP + Creatina libre
Adenil-Kinasa S.A.A.
3) ADP + ADP ATP + AMP
======================================================================
Glucólisis rápida, no oxidativa
S.A.L.
4) Glucosa 6-Fosfato 2-3 ATP + 2 Lactatos
======================================================================
Glucólisis lenta, oxidativa
5) Glucosa 6-Fosfato + 02 36 ATP + CO2 + H2O

S. O2
Lipólisis oxidativa (Beta Oxidación)
6) Ac. Grasos Libres + 02 130 ATP + CO2 + H2O

Oxi-aminoácidos oxidados
7) Aminóacidos + 02 15 ATP + CO2 + H2O

También podría gustarte