Está en la página 1de 36

Curso sobre diseño e instalación de

TUBERÍAS para el transporte de agua

Instalación de la tubería

Ávila, abril de 2002

Luis Balairón Pérez


Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX
Profesor Asociado de la Universidad de Salamanca

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El presente documento está elaborado a partir de las
“Recomendaciones para el proyecto, instalación y mantenimiento de
tuberías para el transporte de agua a presión”
realizadas por el CEDEX para la
Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas
del Ministerio de Medio Ambiente
Instalación de tubería

Índice
1 Normativa de aplicación.............................................................................................................1

2 Transporte, almacenamiento y manipulación .............................................................................3

2.1 Transporte............................................................................................................................3

2.2 Almacenamiento..................................................................................................................4

2.3 Manipulación.......................................................................................................................5

3 Instalación de tubos enterrados...................................................................................................7

3.1 Zanjas para alojamiento de tuberías ....................................................................................7

3.1.1 Criterios de proyecto .....................................................................................................7

3.1.2 Ejecución de las zanjas................................................................................................11

3.1.3 Inundación de las zanjas..............................................................................................14

3.1.4 Sistemas de entibación ................................................................................................15

3.1.5 Seguridad en las zanjas................................................................................................16

3.2 Montaje de la tubería .........................................................................................................17

3.3 Camas de apoyo.................................................................................................................20

3.3.1 Camas de material granular.........................................................................................21

3.3.2 Camas de hormigón.....................................................................................................21

3.4 Relleno de la zanja.............................................................................................................22

3.5 Sistemas de protección catódica ........................................................................................23

3.6 Macizos de anclaje.............................................................................................................25

3.7 Obras de fábrica.................................................................................................................28

4 Puesta en servicio de la tubería.................................................................................................31


Instalación de la tubería

1 Normativa de aplicación

En lo relativo a la normativa de aplicación para la instalación de tuberías, y en el ámbito específico de


las conducciones de agua potable, puede seguirse lo especificado al respecto en el apartado 10 de la
norma UNE-EN 805:2000 o en las “Recomendaciones para la instalación, adjudicación y recepción de
canalizaciones de agua potable” de AEAS (1992).

Además, para cada material en particular, pueden usarse como referencia las normas o manuales que
se indican a continuación.

Tubos de fundición AWWA C600-99

Tubos de acero Manual AWWA M11

Tubos de hormigón IET-80, capítulo IV


Manual AWWA M9

Tubos de PVC-U UNE 53399:1990 IN


ASTM D2774-72
AWWA C605-94
ENV 1452-6:2001

Tubos de PE UNE 53394:1992 IN


ASTM D2774-72
prEN 12201-6:2000
Tubos de PRFV Manual AWWA M45
ISO/TR 10465-1:1999

Debe prestarse especial atención a la seguridad e higiene en el trabajo, a cuyo efecto será de aplicación
la Reglamentación vigente en dicha materia y lo establecido, en su caso, en el Estudio de Seguridad e
Higiene del Proyecto y en el correspondiente Plan de Seguridad e Higiene de Obra.

1
Instalación de la tubería

2 Transporte, almacenamiento y manipulación

Las operaciones de transporte, almacenamiento y manipulación de todos los componentes deben


hacerse sin que ninguno de estos elementos sufran golpes o rozaduras, debiendo depositarse en el
suelo sin brusquedades, no dejándolos nunca caer. En el caso de los tubos, debe evitarse rodarlos sobre
piedras.

2.1 Transporte
Las operaciones de transporte de los tubos deben hacerse, en su caso, conforme a las vigentes normas
de tráfico. Debe, en cualquier caso, cuidarse, en primer lugar, que, en los camiones o en el medio en el
que se realice el transporte a obra, el piso y los laterales de la caja estén exentos de protuberancias o
bordes rígidos o agudos que puedan dañar a los tubos o a las piezas especiales.

Si el transporte incluye tubos de distinto diámetro, es preciso colocarlos en sentido decreciente de los
diámetros a partir del fondo, no debiendo admitir cargas adicionales sobre los tubos que puedan
producir deformaciones excesivas en los mismos y garantizando la inmovilidad de los tubos,
apilándolos de forma que no queden en contacto unos con otros, disponiendo para ello cunas de
madera o elementos elásticos; especial atención debe prestarse a todo ello en el caso de los tubos
flexibles.

El transporte, en ocasiones, es un condicionante para las longitudes de fabricación. Por ejemplo, los
tubos de PE, los de PRFV o los de acero se pueden fabricar en longitudes superiores a 12 metros, pero
serían más difícilmente transportables a obra.

Los tubos con uniones de enchufe y extremo liso deben colocarse con los extremos alternados, de tal
modo que los enchufes no queden en contacto con los tubos inferiores. En los tubos de hormigón el
transporte a obra no debe iniciarse hasta que haya finalizado el período de curado.

Las válvulas deben enviarse limpias, con todos sus elementos protegidos y los orificios externos
tapados, mediante tapas de plástico de forma que se evite la introducción de elementos extraños. Las
válvulas de compuerta es recomendable se envíen con el elemento de cierre en posición abierto, si el
asiento es elástico, o cerrado si se trata de metal. En las de mariposa el obturador debe ir en posición
ligeramente abierto. Todas las válvulas deben ser embaladas de forma que durante el transporte quede
garantizada la imposibilidad de golpes y daños en estos elementos, así como su eventual maniobra,
3
Instalación de la tubería

debiendo evitarse roces y esfuerzos superiores a los que la válvula ha de soportar. Se prestará especial
atención durante el transporte y la manipulación, para no dañar los mecanismos de accionamiento
manual o mecánico que la válvula pueda llevar.

2.2 Almacenamiento
Cuando los tubos se almacenen sobre el terreno debe comprobarse que éste es lo suficientemente
resistente para soportar las cargas que se le transmitan y lo suficientemente liso para que éstos se
apoyen en toda su longitud, sin riesgo de que piedras y otros salientes puedan dañarles. El acopio de
los tubos en obra se hace, habitualmente, en posición horizontal, sujetos mediante calzos de madera u
otros dispositivos que garanticen su inmovilidad. Los tubos de hormigón, sin embargo, si se dispone
de una solera rígida y se garantizan las debidas condiciones de seguridad, pueden almacenarse en
posición vertical, siempre que no se ocasionen daños en sus boquillas al colocarlos en esta posición.

El número de hileras superpuestas en los acopios y la disposición de las mismas (piramidal o


prismática) debe ser tal que ninguno de los tubos apilados sufra daños y cuando la manipulación sea
manual, la altura máxima no debe exceder del alcance que en condiciones de seguridad tenga el
personal que realice el trabajo. En la tabla adjunta se resumen unos valores recomendados para las
alturas máximas de apilamiento de los tubos.

El tiempo de almacenamiento debe restringirse al mínimo posible, no debiendo prolongarse


innecesariamente y, en cualquier caso, hay que procurar la adecuada protección frente a posibles daños
externos, especialmente los anillos elastoméricos y las válvulas, los cuales hay que situarlos en lugar
cerrado y protegidos de la luz solar y de temperaturas elevadas. En los tubos de hormigón, en
particular, debe evitarse que sufran secados excesivos o fríos intensos.

Los tubos de PVC-U y de PE no deben estar en contacto con combustibles y disolventes, procurando
que estén protegidos de la luz solar y que su superficie no alcance temperaturas superiores a 45 ó 50
ºC.

Tabla 1 Alturas máximas de almacenamiento (número de hileras) de los tubos

DN Fundición Acero Hormigón PRFV PVC-U PE


100 16 5 12 10
200 11 5 7 6
300 9 5 4 4
400 7 5 3 3
500 5 6 4 4 2 3
600 5 5 4 3 2 3
700 4 4 3 3 2 3
800 3 3 2 2 1 3
900 3 3 2 2 1 2
1000 2 3 1 2 1 2
1100 2 2 1 2 2
1200 2 2 1 2 2
1400 1 2 1 1 2
> 1500 1 1 1 1 1

4
Instalación de la tubería

2.3 Manipulación
Las operaciones de carga y descarga deben realizarse de tal manera que los distintos elementos no se
golpeen entre sí o contra el suelo. La descarga debe hacerse, a ser posible, cerca del lugar donde deban
ser colocados, evitando que el tubo quede apoyado sobre puntos aislados.

Si la zanja no está abierta en el momento de la descarga de los tubos, éstos deben colocarse, siempre
que sea posible, en el lado opuesto a aquel en que se piensen depositar los productos de la excavación,
y de tal forma que queden protegidos del tránsito de vehículos, explosivos, etc.

En general, las operaciones de carga y descarga de los tubos hay que realizarlas mediante equipos
mecánicos, si bien, para diámetros reducidos pueden emplearse medios manuales. En cualquier caso,
no deben ser admisibles dispositivos formados por cables desnudos ni cadenas en contacto con el tubo,
siendo recomendable, por el contrario, el uso de bragas de cinta ancha recubiertas de caucho, o
procedimientos de suspensión a base de ventosas. La suspensión del tubo por un extremo y la descarga
por lanzamiento no debe hacerse nunca. La descarga mediante estrobos, enganchando para ello las
bocas del tubo sí es una práctica admisible.

Debe evitarse, igualmente, la rodadura o el arrastre de los tubos sobre el terreno, máxime si los tubos
tienen revestimientos exteriores. La descarga de los tubos de materiales plásticos, cuando se
transporten unos dentro de otros, debe comenzarse, como es lógico, por los del interior. En los tubos
de PVC-U cuando se manejen con temperaturas inferiores a 0ºC debe prestarse especial atención a
todas estas operaciones, evitando que sufran golpes.

5
Instalación de la tubería

3 Instalación de tubos enterrados

Lo más habitual es que las tuberías para el transporte de agua a presión se instalen enterradas. A tal
efecto, se describen en este apartado una serie de recomendaciones tanto para la ejecución de las
necesarias zanjas, como para la instalación en sí de la tubería o sobre la ejecución de los rellenos y las
camas de apoyo de los tubos.

3.1 Zanjas para alojamiento de tuberías

3.1.1 Criterios de proyecto

Valgan como criterios de proyecto genéricos para el trazado y para las secciones tipo de las zanjas en
las que alojar las tuberías los siguientes:

a) Trazado en planta

En las redes urbanas se recomienda que la tubería discurra bajo las aceras para disminuir las
cargas actuantes y facilitar las tareas de reparación. A este respecto no deben instalarse dos
tuberías en el mismo plano vertical. En relación con las distancias mínimas a los edificios, deberán
tomarse las necesarias precauciones para evitar cualquier afección a sus cimientos, siendo
aconsejable una separación mínima de unos dos metros. Asimismo se recomienda una distancia
mínima de un metro al bordillo para evitar obstáculos creados por los registros y otros suministros.
Caso de no poder discurrir la conducción bajo la acera y tener que hacerlo bajo la calzada, se
procurará evitar la franja de 1,5 m de ancho a partir del bordillo de cada acera, donde se prevea la
posibilidad de aparcamiento de vehículos. Las separaciones mínimas en planta respecto a otros
servicios se recomienda sean las indicadas en la 0 (Liria, 1995).

Si la red discurre por zona rural, el trazado en planta debe ser tal que se afecte lo menos posible a
las propiedades colindantes. En el caso frecuente de trazar una tubería paralela a una carretera, es
deseable que ésta discurra por la zona de servidumbre, que es la zona de terreno que va de 8 a 25
metros (autopistas, autovías y vías rápidas), contados a partir de la arista exterior de la
explanación, o de 3 a 8 metros, para los restantes tipos de carreteras (Ley 25/1988 de Carreteras).
La zona de dominio público (0 a 8 metros para autopistas, autovías y vías rápidas y 0 a 3 metros
para las restantes carreteras) estará sujeta al artículo 76.4 del Reglamento que desarrolla la anterior
7
Instalación de la tubería

Ley, el cual establece que “se podrá autorizar excepcionalmente la utilización del subsuelo en la
zona de dominio público, para la implantación o construcción de infraestructuras imprescindibles
para la prestación de servicios públicos de interés general, ...”. En el caso de ferrocarriles, la Ley
16/1987 de Ordenación del Transporte Terrestre equipara las zonas de dominio público y
servidumbre con las de las carreteras, por lo que es de aplicación lo anterior.

Zona de Zona de Zona de dominio publico


afección servidumbre

Distancia
A B C
Autopistas, autovías y vias rápidas 8 metros 25 metros 100 metros
Resto de carreteras 3 metros 8 metros 50 metros

Fig 1 Disposición de tuberías cuando discurren paralelas a carreteras

En el caso de tuberías metálicas (acero y fundición) y en las de hormigón con camisa de chapa,
debe alejarse el trazado de la tubería de las líneas eléctricas de tensión superior a 15 kV por el
peligro de corrosión. Esto afecta, por ejemplo a las catenarias de los ferrocarriles electrificados. Al
contrario que las aéreas, las líneas subterráneas no suelen producir fenómenos eléctricos
apreciables sobre las tuberías enterradas debido a la buena calidad del aislamiento y la vaina
protectora, generalmente conectada a tierra, de la que suelen ir provistas las líneas eléctricas
enterradas.

Unas distancias mínimas de las tuberías metálicas en relación con líneas aéreas de alta tensión
pueden ser las indicadas en la tabla adjunta (Cegarra, 1996).

Tabla 2 Distancias mínimas recomendadas a líneas aéreas de alta tensión

Tensión Resistividad Distancia mínima (m)


(kV) del suelo Sin cable Con cable
(ohm/m) de guarda de guarda
15 10 10
63 300 30 15
225 300 110 20

8
Instalación de la tubería

Tensión Resistividad Distancia mínima (m)


(kV) del suelo Sin cable Con cable
(ohm/m) de guarda de guarda
225 60 90 20
380 1000 200 50
380 300 170 35
380 100 120 25

b) Trazado en alzado
La profundidad mínima de las zanjas se determina de forma que la tubería quede protegida frente a
las acciones externas y preservada de las variaciones de temperatura. No obstante, como criterio
general, puede establecerse que, si no hay tráfico rodado, la profundidad mínima de enterramiento
sea de 60 centímetros, y, si se prevé tráfico, un metro o un valor igual al diámetro exterior (el
mayor de ambos). Cuando estos recubrimientos mínimos no puedan respetarse deben tomarse las
medidas de protección necesarias.

Si la profundidad de la zanja es superior a unos cuatro o cinco metros, es recomendable que se


dispongan en los taludes bermas del orden de un metro de ancho, que dividan el desnivel existente
entre el fondo de la zanja y el terreno natural en partes aproximadamente iguales, no superiores
tampoco a cuatro o cinco metros.

H
< 5 m.
2

H > 5 m.

1 m. 1 m.

H
< 5 m.
2

Fig 2 Bermas intermedias en zanjas profundas

Respecto a la pendiente de la zanja, se recomienda que ésta sea de al menos un 0,4 ó un 0,5% cuando

9
Instalación de la tubería

el agua vaya en dirección descendente y del 0,2% en recorrido ascendente.

En el caso de redes urbanas de agua potable se recomienda que éstas se sitúen en un plano superior a
las de saneamiento. En la tabla adjunta (Liria, 1995) se relacionan unas separaciones verticales
razonables del abastecimiento con el saneamiento y con otros servicios.

Tabla 3 Separaciones mínimas recomendadas entre las conducciones de agua potable y el resto de servicios

Servicio Separación en Separación en


alzado (cms) planta (cms)
Alcantarillado 50 60
Gas 50 50
Electricidad alta 30 30
Electricidad baja 20 20
Telefonía 30 30

Esta exigencia de colocar en plano superior las redes de abastecimiento de las de saneamiento
tiene su origen en garantizar que aunque se produzca una fuga en estas últimas difícilmente
afectará a las conducciones de agua potable. Además, habida cuenta que las redes de saneamiento
discurren habitualmente por gravedad y las de abastecimiento siempre a presión, es fácil que se
cumpla este condicionante.

c) Geometría de las zanjas

En general se debe procurar excavar las zanjas con un talud estable de forma natural. Cuando ello
no sea posible, se dispondrán taludes menos tendidos (debiendo en estos casos, si las
profundidades son superiores a unos dos metros, proceder a la protección contra el
desprendimiento mediante entibaciones, tal como se describe más adelante), llegando al caso
extremo de, por ejemplo, las redes urbanas, en las que las zanjas, por falta de espacio, se proyectan
con taludes verticales. En los casos de taludes inferiores a los estables y profundidades menores de
dos metros (sin necesidad de entibación por tanto) es recomendable ataluzar el borde superior de
la zanja, tal como se muestra en la figura adjunta.

La anchura mínima de las zanjas se determina de forma que los operarios trabajen en buenas
condiciones, debiendo además tenerse en cuenta el diámetro del tubo, el tipo de unión, la
profundidad de la zanja, los taludes de las paredes laterales, la naturaleza del terreno, etc. En
general, la anchura mínima no debe ser inferior a sesenta centímetros, debiendo dejarse, como
mínimo, un espacio de quince a treinta centímetros a cada lado del tubo. Además, según sea la
profundidad de la zanja, suele establecerse otra limitación adicional al ancho de la zanja.

Con todo ello, son habituales los valores mínimos que se indican en la tabla adjunta para la
anchura de la zanja.

10
Instalación de la tubería

Tabla 4 Ancho mínimo de zanja en función del DN y de la profundidad de la misma

DN (mm) Ancho mínimo Profundidad de Ancho mínimo


de zanja, A (m) zanja, H (m) de zanja, A (m)
DN<250 0,60 H<1,00 0,60
250<DN<350 OD + 0,50 1,00<H<1,75 0,80
350<DN<700 OD + 0,70 1,75<H<4,00 0,90
700<DN<1200 OD + 0,85 H>4,00 1,00
DN>1200 OD + 1,00

0,5 m.

0,3 m.

H > 2 m.

Fig 3 Bordes ataluzados en zanjas verticales sin entibar

En el caso particular de los tubos flexibles se recomienda que el ancho de la zanja sea el mínimo
posible y las paredes lo más verticales, por lo menos hasta el nivel de la generatriz superior de los
tubos.

Si se instalan dos tubos en una misma zanja la distancia horizontal mínima entre ambos debe ser
de unos 70 cms. Cuando la profundidad de la zanja o la pendiente de la solera sean grandes, o
cuando el trazado sea en curva, debe preverse un sobreancho de la zanja, para poder satisfacer las
exigencias de montaje, en su caso, con medios auxiliares especiales, tales como pórticos,
carretones, etc.

3.1.2 Ejecución de las zanjas

Las zanjas, si bien pueden abrirse a mano o mecánicamente, lo más usual es esto último, debiendo
quedar alineadas en planta y con la rasante uniforme, de acuerdo con lo indicado en el Proyecto. Entre
la apertura de la zanja, el montaje de la tubería y el posterior relleno parcial deberá transcurrir el
menor tiempo posible.

En función del tipo de unión a emplear pueden ser necesarios nichos en el fondo y en las paredes de la
zanja, los cuales deben efectuarse conforme avance el montaje de la tubería. En general, debe
excavarse hasta un espesor por debajo de la línea de la rasante igual al de la cama de apoyo, si existe,
11
Instalación de la tubería

siempre que el terreno sea uniforme y no meteorizable. Cuando el fondo de la zanja quede irregular,
por presencia de piedras, restos de cimentaciones, etc., será necesario realizar una sobre-excavación
por debajo de la rasante de unos 15 a 30 cm., para su posterior relleno, compactación y regularización.
El relleno de estas sobre-excavaciones, así como el de las posibles grietas y hendiduras que hayan
aparecido en el fondo de la zanja, se debe efectuar, preferentemente, con el mismo material que
constituya la cama o apoyo de la tubería. En los casos de huecos de profundidad grande, mayor que el
espesor de esta cama, el tipo y calidad del relleno los debe indicar la DO, de forma que no se
produzcan asientos perjudiciales para la tubería.

En el caso de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias en los que las zanjas vayan a estar
abiertas durante un plazo en el que su rasante pueda deteriorarse, debe dejarse sin excavar unos veinte
centímetros sobre dicha rasante, ejecutándose éstos poco antes del montaje de la tubería. Especial
atención hay que prestar a la estabilidad de la zanja al comienzo de períodos lluviosos tras una
temporada de tiempo seco.

Si la naturaleza del terreno no asegura la suficiente estabilidad de la tubería, debe procederse a su


mejora bien por compactación, por sustitución por otro adecuado, por consolidación por
procedimientos especiales o cimentaciones singulares, tales como apoyo discontinuo en bloques,
pilotaje, etc.

Los productos de la excavación aprovechables para el relleno posterior de la zanja, deben depositarse
en caballeros situados a un solo lado de la zanja, dejando una banqueta del ancho necesario para evitar
su caída, con un mínimo de 60 centímetros o un metro. Los que no sean utilizables en el relleno se
deben transportar y depositar en los vertederos o escombreras previstos. En particular, la tierra vegetal
que se encuentre en las excavaciones ésta deberá removerse, recomendándose su acopio y posterior
reposición en la traza de la tubería, al objeto de paliar el impacto ambiental que la misma haya podido
producir.

La maquinaria empleada en la excavación de las zanjas es muy variada, destacándose de entre toda
ella la que se muestra en la figura adjunta. Además de la anterior, en las tareas de ejecución de las
zanjas es necesario emplear maquinaria adicional, como por ejemplo para el transporte de los
productos de la excavación a vertedero (camiones volquete o dumpers, por ejemplo).

Pala cargadora sobre orugas


Máquina diseñada para la excavación y transporte (poca
distancia, hasta unos 20 metros), dispuesta sobre un tren de
rodaje que consiste en dos carros de orugas.
La capacidad usual de la cuchara oscila de 1 a 5 m3, lo que
permite alcanzar producciones de hasta 200 ó 300 m3/hora.
Son empleadas en grandes movimientos de tierras pero solo para
los primeros estratos (no permite excavar más de uno ó dos
metros por debajo del suelo).

12
Instalación de la tubería

Pala cargadora sobre neumáticos


Análoga a la anterior, pero su dispositivo de transporte
consiste en cuatro ruedas neumáticas de gran diámetro,
lo que permite mayores distancias de transporte (del
orden de 50 metros).
La capacidad usual de la cuchara oscila de 1 a 8 m3, lo
que permite alcanzar producciones de hasta 400 ó 500
m3/hora.
Frente a la anterior puede destacarse que la carga que la
máquina transmite al terreno es menor, no destroza los
pavimentos o que tiene una mayor agilidad y una menor
complejidad mecánica (y un menor coste por tanto).
Retrocargadora
Es la máquina para excavar zanjas por
excelencia. En la parte frontal tiene una
pequeña pala cargadora (de 0,5 a 1,5
m3) y en la parte posterior una retro. La
retro puede, a su vez, ser sustituida por
otros accesorios, como un martillo
rompedor.
Excavan por debajo del nivel del suelo
alcanzando profundidades de hasta 6
metros y anchuras de pala del orden de
1 metro.
Lo habitual es que vaya montada sobre
neumáticos (de mayor diámetro los del
eje trasero), lo que le permite bastante
movilidad y transporte a distancias
apreciables.
Zanjadora
Especialmente diseñadas para la apertura rápida de
zanjas continuas en campo abierto, son unas
máquinas que excavan por debajo del nivel del
suelo dejando una zanja del ancho deseado
perfectamente acabada, con el fondo plano, lista
para instalar en ella la tubería.
Los modelos normales trabajan a profundidades de
1,5 a 2,5 m, abriendo zanjas de 30 a 75 cms de
ancho. Las de mayor potencia alcanzan 5 ó 6 m de
profundidad por 1,5 m de anchura.

13
Instalación de la tubería

Excavadoras hidráulicas
Trabajan en posición fija y pueden ir
montadas sobre orugas o sobre
neumáticos.
La excavación la hacen bajo el nivel del
suelo y pueden llegar a grandes
profundidades (8 ó 10 m). La capacidad de
la cuchara suele ser de 1,5 a 2,5 m3, si
bien algunas llegan hasta los 14 m3,
alcanzado producciones de más de 300
m3/hora. Son adecuadas en grandes
movimientos de tierras.
Excavadoras de cables
Estas excavadoras, a diferencia de las
hidráulicas, mueven su equipo de trabajo
mediante cables. Hay muchas variedades según
el elemento de excavación (dragalinas, scrapers,
cuchara de almeja, etc), si bien en todas ellas la
máquina trabaja en posición fija.
Su utilización idónea es en terrenos blandos,
incluso pantanosos o anegados de agua. La
capacidad de la cuchara es grande (hasta 15 m3),
lo que las hace idóneas en aplicaciones
importantes.

Bulldozer
Es una máquina muy utilizada en
movimientos de tierras importantes, tanto
para la escarificación, la propia excavación o
el posterior arrastre de los materiales.

Fig 4 Maquinaria empleada en la excavación de zanjas

3.1.3 Inundación de las zanjas

En general, debe procurarse excavar las zanjas en el sentido ascendente de la pendiente, para dar salida
a las aguas por el punto bajo, debiendo el Contratista tomar las precauciones necesarias para evitar que
las aguas superficiales inunden las zanjas abiertas, debiendo realizarse los trabajos de agotamiento y
evacuación de las aguas cuando así se requiera. En particular, si la tubería discurre por una media

14
Instalación de la tubería

ladera de acusada pendiente puede llegar a ser necesario la construcción de una cuneta de recogida de
aguas.

La presencia de agua en el interior de las zanjas debe ser evitada a toda costa, debiendo ser achicada
antes de comenzar las tareas de montaje de los tubos y comprobando que los codales de la entibación
no se hayan relajado. En particular, en el caso de trabajo bajo nivel freático es aconsejable, y muchas
veces imprescindible, el rebajamiento de éste mediante la técnica de los well-points.

La técnica del well-point consiste en la hinca en el terreno de una serie de puntas filtrantes por debajo
del nivel freático, separadas entre sí uno o dos metros. En el exterior todos estos conductos se recogen
en una tubería que conectada a una bomba de vacío permite rebajar el nivel freático durante la
ejecución de los trabajos.

Fig 5 Esquema de well-point

En los casos que sea necesario, a juicio del Proyectista o de la DO, puede ser necesario disponer el
correspondiente drenaje longitudinal de la tubería, el cual puede ir a uno o a ambos lados de la misma.
Si se adopta la solución de dos drenes, éstos deben unirse cada cierto intervalo preferentemente en la
zona de uniones.

3.1.4 Sistemas de entibación

Las zanjas que no estén excavadas con taludes estables de forma natural deben protegerse contra los
15
Instalación de la tubería

posibles desprendimientos mediante entibaciones. En cualquier caso, estas protecciones deben ser
dispuestas de forma inmediata cuando aparezcan síntomas de inestabilidad en la zanja. Especial
atención hay que prestar cuando la profundidad de la zanja supere el metro y medio o dos metros a lo
sumo.

El diseño, dimensionamiento y cálculo de la entibación, es de la exclusiva responsabilidad del


Contratista, quien debe presentar a la DO, si así lo requiere, los planos y cálculos justificativos de la
misma.

Entre los sistemas más usuales de entibación pueden destacarse los siguientes:

- Entibación con paneles de madera. Hoy en día solo se emplea como solución puntual y para
profundidades pequeñas, no superiores a dos metros. En zonas urbanas con muchos servicios
transversales a la zanja presenta la ventaja, por ejemplo, de su mayor accesibilidad, pero en la
actualidad es raro proyectar un sistema de entibación en su totalidad mediante paneles de madera.
- Entibación mediante blindajes ligeros. Son unos paneles, habitualmente de aluminio, de fácil
manejabilidad que se unen longitudinalmente mediante sencillas sujeciones. Son de aplicación en
terrenos de cierta consistencia y en profundidades de hasta tres metros.
- Entibación mediante cajones de blindaje. Consiste en el montaje fuera de la zanja de distintas
planchas con sus extremos reforzados que configuren un cajón que pueda introducirse en la zanja
de una sola vez o a medida que aumente la profundidad con la ayuda de la maquinaria de la
excavación. Se emplea en profundidades de hasta 3 ó 4 metros.
- Entibación por paneles deslizantes con guías. Es uno de los sistemas más utilizados en la
actualidad. Se trata de unas planchas deslizantes que se introducen en el terreno a través de unos
perfiles-guía que se han colocado previamente, los cuales, a su vez, pueden ser simples o dobles.
Con este sistema es fácil alcanzar profundidades de hasta 7 u 8 metros.

3.1.5 Seguridad en las zanjas

Los principales riesgos que provocan la existencia de zanjas, así como unas medidas protectoras
razonables para cada caso, son los siguientes:

- Accidentes provocados por máquinas y materiales. Unas medidas de protección para evitar este
tipo de accidentes son las siguientes:
- No situarse los operarios dentro del radio de acción de las máquinas.
- Realizar el acceso a la zona de trabajo por distinta zona de las de tráfico de máquinas.
- Si, excepcionalmente, algún operario debe moverse en la zona de trabajo de alguna
máquina, informar previamente al maquinista y esperar a que éste autorice su paso.
- Permanecer separados de los bordes de las zanjas cuando se está procediendo a
movimientos de materiales en su interior, particularmente tuberías.
- Cuando los operarios estén utilizando herramientas manuales mantener la suficiente
distancia entre ellos para evitar entorpecerse y accidentarse con su manejo.

- Percances de tráfico. En la planificación del tajo deben definirse las direcciones del tráfico
señalando claramente éstas, así como los accesos de vehículos desde y hacia la obra. Los equipos

16
Instalación de la tubería

que circulan por la obra y hayan de incorporarse a vías de tráfico general, deben limpiar con
chorro de agua sus ruedas, para lo que es necesario disponer la correspondiente instalación de
lavado en la zona de salida.

Por otra parte las zonas de movimiento de vehículos dentro de la obra deben conservarse en buen
estado lo que requiere un mantenimiento planificado y sistemático si la obra tiene cierta duración.

La zona de obra, por su parte, debe quedar acordonada por vallas, convenientemente iluminadas
de noche, de forma que sin perjuicio de las señales previas de reducción de calzada, los
conductores conozcan en todo momento el límite de aquella.

Cuando la zanja atraviese transversalmente una zona de tráfico rodado, deben colocarse sobre ella
chapones con espesor suficiente de acuerdo con el ancho de la zanja (no inferior, en cualquier
caso, a unos 20 mm) encastrados en el pavimento de forma que quede coartado su movimiento.
Al final de cada jornada, debe revisarse tanto las vías de tráfico rodado como las peatonales,
manteniendo su buen estado y percatándose del correcto funcionamiento de la iluminación
nocturna.

- Caídas de personas. Cuando en las proximidades de la zanja se establezca circulación de personal


ajeno a la obra y, aunque no se dé esta circunstancia, la zanja tenga una profundidad superior a 2
m deben colocarse vallas protectoras separadas una distancia mínima de 60 cm. al borde de la
zanja.

En zanjas sin entibación se deben colocar escaleras de bajada para los operarios (separadas entre si
no más de 20 ó 30 metros), si no existen rampas de acceso. En caso de utilizar escaleras, estas
deben sobresalir un metro por encima del borde superior. En las zanjas con entibación puede
prescindirse de las barandillas de protección, si la entibación sobresale al menos un metro del
borde superior excavado. También en este caso deben disponerse escaleras móviles de acceso.

Si se prevé circulación de personas ajenas a la obra, además de la señalización y colocación de


vallas protectoras, deben disponerse zonas de paso y acceso a viviendas y locales comerciales.
Estas zonas de circulación han de permitir el paso, al menos, de dos carritos de inválido. Si esta
circulación atraviesa la zanja deben colocarse pasarelas metálicas o de madera convenientemente
sujetas y provistas de barandillas rígidas de ancho no inferior a 1 metro. Todas estas protecciones
deben quedar iluminadas de noche con puntos de luz separados entre sí a no más de 10 m.

3.2 Montaje de la tubería


En general, el montaje de unos tubos con otros debe de realizarse en el interior de la zanja. Solo los
tubos de PVC-O, los de PE, y con mayores precauciones también los de acero, pueden ser montados
en el exterior de la zanja e introducirse en ella una vez unidos.

El montaje de la tubería debe realizarlo personal experimentado, que, a su vez, deberá vigilar el
posterior relleno de la zanja, en especial la compactación de las zonas más próximas al tubo. Antes de
bajar los tubos a la zanja deben examinarse a simple vista.

17
Instalación de la tubería

El bajado de los tubos al fondo de la zanja se debe realizar con precaución. Solo si la profundidad de
la zanja no excede de 1,5 m, los tubos no son demasiado pesados y de diámetro inferior a 300 mm y el
borde de la zanja suficientemente estable, el descenso puede ser manual, debiendo, en caso contrario,
emplear medios mecánicos.

Una vez los tubos en el fondo de la zanja, deben examinarse de nuevo para cerciorarse de que su
interior esté libre de tierra, piedras, suciedad, etc, para a continuación realizar su centrado y alineación.
Posteriormente deben ser calzados y acodalados con un poco de material de relleno para impedir su
movimiento.

Si las pendientes de las zanjas son superiores al 10%, la tubería se debe colocar en sentido ascendente.
Si esto no es posible, deben tomarse las precauciones necesarias para evitar el deslizamiento de la
misma. Si se precisa reajustar algún tubo, deberá levantarse el relleno y prepararlo como para su
primera colocación.

Cuando se interrumpa la colocación de la tubería deben taponarse los extremos para impedir la entrada
de agua o cuerpos extraños, y al reanudar el trabajo examinar su interior, por si se hubiera introducido
algún cuerpo extraño en la misma.

En general, no se deben de colocar más de cien metros de tubería sin proceder al relleno parcial de la
zanja para evitar la posible flotación de la tubería. Si ésto no fuera suficiente deben tomarse las
medidas necesarias para evitar dicha flotación

Para obtener cambios de alineación en planta pueden seguirse los siguientes procedimientos, conforme
se muestra en la figura adjunta:

- En los tubos dispuestos con unión flexible de enchufe y extremo liso con anillo elastomérico
deben de realizarse mediante las oportunas piezas especiales.
Estas uniones solo admiten una pequeña desviación conforme lo especificado en los respectivos
apartados de estas Recomendaciones (por ejemplo, en los tubos de fundición no más de 4 ó 5º en
diámetros menores de 1.000 mm y como mucho 1,5º en DN superiores; o en los de hormigón
como máximo 1,5º ó 2º).
En este caso, si la desviación en cada junta es ∆α y los tubos tienen una longitud L (ver figura
central), el radio de curvatura R resultante y el número de tubos N necesarios para un cambio de
dirección α, serían los calculados mediante las siguientes expresiones:

L α
R= N=
∆α ∆α
2 sen
2

- En los tubos con unión rígida, en general, no ha lugar a posible desviación alguna en la unión,
debiendo recurrir a las necesarias piezas especiales para lograr los cambios de alineación en
planta. Por ejemplo, en los tubos con unión soldada a tope (acero o polietileno), pueden lograrse
cambios de trazado en planta construyéndolos de forma segmentada o achaflanando sus extremos.
En los tubos con unión soldada a solape (sobre todo en los de hormigón con camisa de chapa con
boquilla), la unión sí admite cierta desviación como en el caso anterior.

18
Instalación de la tubería

- Por sus propias características, los tubos de PE, y en menor medida también los de PVC-U,
admiten cierta curvatura para su instalación. En concreto, son razonables los valores indicados en
las tablas adjuntas
- Los tubos de acero también admiten ser curvados, pudiendo obtenerse dicho curvado bien en frío
(en la propia obra) o bien en caliente (en fábrica). En el primer caso (curvado en frío) pueden
obtenerse radios de curvatura de hasta 5 ó 10 veces el DN y mientras que en el segundo caso
(curvado en frío) no deben excederse curvaturas de 20 ó 40 veces el DN.

Tabla 5 Curvaturas admisibles en tubos de PVC-U (ENV 1452-6:2001 y UNE 53399:1990 IN)

Tubos de PVC-U
DN A (L=6m)
63 1,40
75 1,19
90 0,99
110 0,81 L
125 0,72
140 0,64
160 0,56
180 0,32 A
200 0,28
250 0,22
315 0,18
400 0,14
500 0,12

Tabla 6 Curvaturas admisibles en tubos de PE

Radios máximos de curvatura


PN PE 40 PE 80 PE 100
2,5 30 DN 50 DN
3,2 30 DN 40 DN
4,0 20 DN 30 DN 50 DN
6,0 20 DN 20 DN 30 DN
10,0 20 DN 20 DN 20 DN
R

DN
16,0 20 DN 20 DN
20,0 20 DN 20 DN
25,0 20 DN 20 DN

19
Instalación de la tubería

Cambios de dirección mediante Desviaciones admisibles en uniones Tubos con extremos achaflanados
piezas especiales flexibles o por sodadura a solape

Fig 6 Distintas posibilidades para los cambios de dirección

3.3 Camas de apoyo


Los tubos no deben apoyarse directamente sobre la rasante de la zanja, sino sobre camas o lechos, los
cuales han de tener un espesor mínimo bajo la generatriz inferior del tubo de 10 ó 15 cm, pudiendo ser
bien granulares o de hormigón.

Para su elección hay que tener en cuenta aspectos tales como el tipo de tubo y sus dimensiones, la
clase de uniones, la naturaleza del terreno, etc. En general, los tubos flexibles deben disponerse sobre
camas granulares, no debiendo en estos casos ni apoyar ni embutir la tubería en hormigón.

Además, el apoyo de la tubería, que debe ser contínuo, tanto longitudinal como transversalmente, es
recomendable que se disponga con ángulos comprendido entre 60º y 120º. Por último, pueden seguirse
para el diseño de las camas de apoyo los criterios contenidos en las normas WIS 4-08-01 y 4-08-02.

En relación con la naturaleza del terreno del fondo de la zanja pueden tenerse en cuenta las
orientaciones siguientes:

a) Terrenos de gran resistencia y rocas. Se deben disponer camas, en general, granulares con un
espesor mínimo de unos quince a veinte centímetros.
b) Suelos de tipo granular. En este tipo de suelos, el tubo podría apoyarse directamente sobre el
fondo previamente modelado en forma de cuna, o simplemente perfilado y compactado.
c) Suelos normales (areno-arcillosos estables). En general, deben disponerse camas granulares, o
camas de hormigón.
d) Suelos malos (fangos, rellenos, etc.). Debe profundizarse la excavación sustituyendo el terreno de
mala calidad por material de aportación adecuado debidamente compactado (próctor normal
>95%) o por una capa de hormigón pobre. En el primer caso, el espesor de la capa del relleno
compactado debe ser, como mínimo, la mitad del diámetro del tubo y la cama de apoyo a disponer

20
Instalación de la tubería

del tipo b. En el segundo caso, el espesor del relleno de hormigón debe ser, como mínimo, de 15
cm y la cama de apoyo del tipo c.
e) Suelos excepcionalmente malos (deslizantes, arcillas expansivas, terrenos movedizos, etc.). Habrá
de tratarse el fondo de la zanja según figure en el Proyecto o indique la DO para cada caso.

3.3.1 Camas de material granular

Con carácter general se recomienda que el material granular a emplear en las camas de apoyo sea no
plástico, exento de materias orgánicas y con un tamaño máximo de 25 mm, pudiendo utilizarse arenas
gruesas o gravas preferentemente rodadas, con las granulometrías tales que, en cualquier caso, el
material empleado sea autoestable (condición de filtro y de dren).

Las camas granulares hay que realizarlas en dos etapas. En la primera se ejecuta la parte inferior de la
cama, con superficie plana, tangente a la generatriz inferior del tubo, sobre la que se colocarán éstos
acoplados y acuñados. En una segunda etapa se realiza el resto de la cama rellenando a ambos lados
del tubo hasta alcanzar el ángulo de apoyo indicado en el Proyecto.

En ambas etapas los rellenos se efectúan por capas compactadas mecánicamente. Unos espesores
razonables para cada capa pueden ser del orden de 7 ó 10 cm y los grados de compactación es
recomendable que sean tales que la densidad resulte como mínimo el 95% de la máxima del ensayo
próctor normal o bien, el 70% de la densidad relativa si se tratara de material granular libremente
drenante, de acuerdo con las normas UNE 7255:1979 y NLT 204/72.

Las camas granulares simplemente vertidas no son recomendables en ningún caso. Además, debe
prestarse especial cuidado en las operaciones de compactación para no producir movimientos ni daños
en la tubería. En los puntos donde sea factible, debe darse salida al exterior a la cama granular para la
evacuación del posible drenaje.

3.3.2 Camas de hormigón

Las características geométricas y mecánicas de las camas de hormigón a emplear en este tipo de apoyo
deben figurar en el Proyecto, debiendo en general, ser su espesor mínimo bajo la generatriz inferior del
tubo de unos 10 a 15 cm, su resistencia característica no inferior a 150 kg/cm² y el tamaño máximo del
árido no mayor de la cuarta parte del espesor de la cama bajo el tubo. El ángulo de la cama de apoyo
del tubo normalmente es de 90º a 120º.

La cama de hormigón se construye con los tubos colocados en su posición definitiva, apoyados sobre
calzos que impidan movimientos en la tubería y debiendo asegurar el contacto del tubo con el
hormigón en toda la superficie de apoyo. En las zonas de uniones, la cama se interrumpe en un tramo
de unos 80 cm. como mínimo y, en su caso, debe profundizarse la excavación del fondo de la zanja
hasta dejar bajo la tubería el espacio libre suficiente para la ejecución de las uniones.

21
Instalación de la tubería

3.4 Relleno de la zanja


Una vez realizadas las pruebas de la tubería instalada, para lo cual se habrá hecho un relleno parcial de
la zanja dejando visibles las uniones, se procede al relleno definitivo del tramo probado, el cual se
subdivide, en general, en dos zonas: la zona baja, que alcanza una altura de unos 30 cm. por encima de
la generatriz superior del tubo y la zona alta, que corresponde al resto del relleno de la zanja hasta sus
bordes superiores. Unas características recomendables para el relleno de ambas zonas son las
siguientes:

a) En la zona baja el relleno debe ser de material no plástico, preferentemente granular y sin materias
orgánicas. El tamaño máximo de las partículas se recomienda sea de tres centímetros, colocándose
en capas de pequeño espesor, compactadas mecánicamente hasta alcanzar un grado de
compactación no menor del 95% del próctor normal, o hasta que su densidad relativa sea mayor
del 70% si se tratase de material no coherente o libremente drenante.
b) En la zona alta de la zanja, el relleno puede realizarse con cualquier tipo de material que no
produzca daños en la tubería. El tamaño máximo admisible de las partículas se recomienda sea de
quince centímetros, colocándose en tongadas horizontales, compactadas mecánicamente hasta
alcanzar un grado de compactación no menor del 100% del próctor normal o hasta que su
densidad relativa sea mayor del 75% si se tratase de material no coherente o libremente drenante.
En el caso de que sobre las zanjas se prevean firmes, el grado de compactación de la zanja debe
ser el requerido por el tipo de firme que se disponga.

Relleno de la " zona alta "


(Relleno adecuado)
compactación > 100 % PN
0,60 m.
minimo
0,30 m.

Relleno de la " zona baja "


(Relleno seleccionado) H
compactación > 95 % PN

min. 0,10 ó 0,15 m.


Cama de apoyo
(Granular o de hormigón)

Fig 7 Rellenos en tubos enterrados

El material del relleno, tanto para la zona alta como para la baja, puede ser, en general, procedente de
la excavación de la zanja a menos que sea inadecuado, según lo indicado en los párrafos anteriores. En
estos casos los materiales de relleno deben obtenerse de préstamos autorizados.

22
Instalación de la tubería

Debe prestarse especial cuidado durante la compactación de los rellenos, de modo que no se
produzcan ni movimientos ni daños en la tubería, a cuyo efecto habrá de reducirse en lo necesario el
espesor de las tongadas y la potencia de la maquinaria de compactación. Asimismo, en el caso de los
tubos flexibles, hay que prestar especial atención a la compactación del relleno. En cualquier caso, no
debe rellenarse la zanja en tiempo de heladas o con material helado, salvo que se tomen medidas para
evitar que queden enterradas proporciones de suelo congelado.

3.5 Sistemas de protección catódica


Para la protección anticorrosiva de las tuberías metálicas o con elementos metálicos susceptibles de
corrosión (fundición, acero, hormigón armado con camisa de chapa o válvulas), si así lo indica el
respectivo Proyecto, pueden disponerse sistemas de protección catódica, complementariamente a la
protección pasiva mediante revestimientos.

Entre la normativa existente al respecto, se recomienda seguir lo especificado por la norma UNE-
EN12954:2002, por la RP0169:1996 del NACE o lo recogido en el “Manual de corrosión y protección
de tuberías” de AEAS (2001).

Los elementos metálicos que no interese o no sea económico defender catódicamente (pozos,
estaciones de bombeo, uniones con redes no protegidas, etc.) se deben independizar de las corrientes
eléctricas con juntas aislantes.

El modo más económico y seguro de lograr la protección catódica de una tubería enterrada es aislarla
de otras estructuras también enterradas y que no se desean proteger, tales como redes de tierra de
cobre, armaduras de estructuras de hormigón armado, otras tuberías, etc. Para lograr este aislamiento
se deben instalar juntas dieléctricas con ciertas precauciones para evitar que la corriente de la
protección catódica las cortocircuite por el interior a través del agua.

A lo largo de la tubería, deberán instalarse puestos de toma de potencial, de intensidad de corriente o


de resistencia en puntos tales como:

a) cruces con estructuras metálicas


b) juntas aislantes
c) cruces con puentes, carreteras, canales de agua, etc.
d) zonas de corrientes vagabundas

En cualquier caso, unos niveles de polarización recomendados para la protección catódica de los tubos
metálicos son, en general, los siguientes:

a) Potencial mínimo de polarización: 850 mV relativo al electrodo de cobre-sulfato de cobre


b) Polarización catódica: mínimo de 100 mV
c) En algunas circunstancias, tales como presencia de sulfuros, bacterias, temperaturas elevadas,
entornos ácidos y existencia de metales diferentes, puede ser necesario aplicar potenciales de
polarización más negativos que -850 mV o variaciones mayores que 100 mV. de polarización

23
Instalación de la tubería

Todos los componentes que formen parte del sistema de protección catódica deben cumplir con la
normativa eléctrica de aplicación (Reglamentos Electrotécnicos, etc.), así como con la norma UNE-
EN 12954:2002 y tendrán en cuenta las exigencias de las Compañías Suministradoras de Energía. La
instalación de los ánodos de corriente impresa puede ser en pozo profundo o podrán disponerse enterrados
horizontal o verticalmente, debiendo el material de relleno compactarse adecuadamente. Los cables de
conexión deben llevar el mínimo número de empalmes posibles, dejando la holgura suficiente para evitar
esfuerzos sobre ellos.

Una vez puesto en funcionamiento el sistema de protección catódica adoptado debe realizarse su
mantenimiento durante la vida útil del mismo. En general, las operaciones a realizar son las siguientes:

a) Comprobación anual de la eficacia del sistema adoptado.


b) Comprobación bimensual de las fuentes de corriente impresa. Esta operación podrá realizarse, por
ejemplo, a través de la medida de la intensidad de salida, por el consumo normal de energía, por
los valores de potenciales de la tubería, etc.
c) Inspección anual de los sistemas de protección de las instalaciones de corriente impresa
(conexiones de puesta a tierra de seguridad, precisión de los aparatos de medida, rendimiento y
resistencia del circuito, etc.).
d) Inspección bimensual de los interruptores-inversores de corriente, diodos, puentes de conexión y
demás dispositivos de protección.
e) Reemplazo periódico de los ánodos que se vayan desgastando y reparación de las averías
eléctricas en el sistema.

En el caso particular de tubos de hormigón, para la protección catódica de las armaduras, en general, el
potencial de polarización debe estar comprendido entre -0,50 V y -0,90 V, y el alambre de pretensado
conectado a la camisa de chapa.

Para la selección, diseño e instalación de los sistemas de protección catódica en tubos de hormigón,
puede seguirse lo especificado en la norma EN 12696:2001, así como en las RP0100:2000 y
RP0187:1996, ambas del NACE.

La protección catódica de una estructura consiste en su polarización negativa respecto al medio donde
se encuentra mediante una corriente externa.
Básicamente, los sistemas de aplicación para la protección catódica pueden ser algunos de los dos
siguientes:
a) Por ánodos de sacrificio (ánodos galvánicos)
b) Por fuentes de corriente impresa
Rectificadores manuales
Rectificadores regulados
Además de lo anterior, cuando existan corrientes vagabundas causadas por ferrocarriles electrificados,
para la protección de la tubería, pueden utilizarse equipos de drenaje polarizados (prEN 50162:2001).
Incluso en estos casos de corrientes vagabundas, los sistemas de protección catódica pueden ser
combinación de todos los anteriores.
En el sistema de protección denominado de “ánodos de sacrificio” la tubería a proteger se conecta a un
metal más electronegativo que el del propio tubo, formando una pila y consiguiendo así, con el
sacrificio del metal añadido, salvar el metal de la tubería.

24
Instalación de la tubería

Como ánodos o electrodos de sacrificio se emplean algunas aleaciones de magnesio, cinc o aluminio,
que se funden normalmente con formas cilíndricas o trapezoidales. Estos ánodos van enterrados y se
rodean de una mezcla activadora que evita la pasivación del ánodo y disminuye su resistencia a tierra.
La mezcla activadora suele estar compuesta por yeso, bentonita y sulfato sódico.
Los sistemas de “corriente impresa con rectificador manual” se basan en que éste fuerze la salida de
corriente contínua hacia el suelo a través de un lecho de ánodos, actuando la tubería como cátodo y
recibiendo corriente continua del suelo que la rodea.
Los ánodos son, en general, de grafito, ferrosilicio, titanio activado con platino o mezcla de óxidos
metálicos , o en algunos casos cada vez menos frecuentes, de acero. El contacto de los ánodos con el
suelo suele mejorarse utilizando rellenos de grafito, coque de hulla y coque de petróleo calcinado.
Los sistemas de “corriente impresa con rectificador automático” trabajan igual que el caso anterior,
pero con un control automático de la corriente de protección en función del potencial de la tubería.
Por último, para drenar las corrientes vagabundas se pueden utilizar equipos de “drenaje polarizado”o
unidireccionales, que consisten en establecer una conexión entre la tubería y el carril del ferrocarril
electrificado que únicamente permita el flujo de la corriente en el sentido de la tubería a la vía a través
del cable, evitando así las salidas de corriente de la tubería al suelo.
Estos equipos de drenaje polarizado incluyen un rectificador en la conexión unidireccional entre la
tubería y la vía del ferrocarril electrificada.
En cualquier caso, en general, los sistemas de protección catódica solo son necesarios cuando sean
previsibles problemas significativos de corrosión, siendo, por tanto, habitualmente suficiente la
protección de estas tuberías con sistemas pasivos de revestimientos.
Los sistemas de protección catódica requieren de operaciones de mantenimiento para asegurar su
eficacia contra la corrosión de las tuberías, y la participación de personal especializado.
Algunas situaciones con riesgo elevado de corrosión, susceptibles por lo tanto de aplicar un sistema de
protección catódica, pueden ser: la cercanía a líneas electrificadas o a otros elementos protegidos
catódicamente, suelos agresivos por su resistividad eléctrica, elevada acidez o alto contenido de sulfatos
y cloruros, etc.
En cualquier caso, es recomendable que, en general, los tubos se diseñen y construyan con los
dispositivos necesarios para que, en cualquier momento de su vida útil, pueda instalarse el sistema de
protección catódica.
Por otro lado, como quiera que la protección catódica se basa en garantizar que la tubería sea
eléctricamente contínua, cuando se dispongan uniones flexibles, como el anillo elastomérico rompe
dicha continuidad eléctrica, deberían disponerse en las uniones sistemas que eviten dichas
discontinuidades, como puentes, elementos mecánicos o, en general, accesorios que garanticen la
continuidad eléctrica de la conducción.

3.6 Macizos de anclaje


Una vez montados los tubos y las piezas especiales hay que proceder a la sujeción y apoyo mediante
macizos de anclaje, de los codos, cambios de dirección, reducciones, piezas de derivación, válvulas,
desagües y, en general, todos aquellos elementos sometidos a esfuerzos que no deba soportar la propia
25
Instalación de la tubería

tubería. Asimismo, deben disponerse macizos de anclaje cuando las pendientes sean excesivamente
fuertes, puedan producirse movimientos de la tubería o exista riesgo de flotabilidad de la misma.

Estos macizos de anclaje son, en general, de hormigón, pudiendo disponerse también elementos
metálicos para el anclaje de la tubería, los cuales habrían de ir protegidos contra la corrosión. En
cualquier caso, no deben emplearse cuñas de piedra o de madera que puedan desplazarse. Los macizos
deben disponerse de tal forma que las uniones queden al descubierto, debiendo haber obtenido la
resistencia de proyecto antes de realizar las pruebas de la tubería instalada.

El empuje debido a la presión hidráulica interior producido en los cambios de dirección en la tubería
viene dado por la expresión:

E t = 2 × P × A × sen(α / 2) ×10 3

Et empuje en la tubería, en kN
P Presión interior en la tubería, en N/mm2
A Área interior de la tubería, en m2
α ángulo interior entre las alineaciones de la tubería

Además del anterior, se produce otro empuje debido al agua en movimiento, si bien no suele
considerarse en el cálculo ya que es mucho menor. Como ya se ha indicado, para resistir dicho empuje
Et (kN) suelen disponerse macizos de anclaje de hormigón armado, los cuales suelen dimensionarse de
manera que su peso iguale al empuje máximo a resistir. Con este criterio, los macizos deberán tener un
volumen V (m3), supuesta una densidad del hormigón D (t/m3), de al menos:

Et
V = 0,1×
D

Los macizos, además, suelen complementarse con una armadura mínima (cuantía de 10 ó 15 kg/m3) y
deberán tener unas dimensiones tales que los empujes que transmitan al terreno no sean superiores a su
resistencia a compresión. En la figura adjunta se representan los valores de los empujes producidos en
los cambios de alineación y los volúmenes de hormigón necesarios para resistir dichos empujes,
suponiendo una densidad del hormigón de 2,4 t/m3.

800 ID 250 mm 40,0 800 ID 500 mm 40,0

Empuje (a=30º) Empuje (a=30º)


Empuje (a=60º) Empuje (a=60º)
600 V Hormigón (30º) 30,0 600 V Hormigón (30º) 30,0
Volumen de hormigón (m3)

Volumen de hormigón (m3)

V Hormigón (60º) V Hormigón (60º)

400 20,0 400 20,0


Empuje (kN)

Empuje (kN)

200 10,0 200 10,0

0 0,0 0 0,0
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
Presión interior Presión interior

26
Instalación de la tubería

4000 ID 750 mm 200,0 4000 ID 1000 mm 200,0

Empuje (a=30º) Empuje (a=30º)


Empuje (a=60º) Empuje (a=60º)
3000 V Hormigón (30º) 150,0 3000 V Hormigón (30º) 150,0

Volumen de hormigón (m3)

Volumen de hormigón (m3)


V Hormigón (60º) V Hormigón (60º)

2000 100,0 2000 100,0


Empuje (kN)

Empuje (kN)
1000 50,0 1000 50,0

0 0,0 0 0,0
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
Presión interior Presión interior

16000 ID 1500 mm 500,0 16000 ID 2000 mm 500,0

Empuje (a=30º)
Empuje (a=30º)
Empuje (a=60º)
Empuje (a=60º)
12000 375,0 12000 V Hormigón (30º) 375,0
V Hormigón (30º)
Volumen de hormigón (m3)

Volumen de hormigón (m3)


V Hormigón (60º)
V Hormigón (60º)

8000 250,0 8000 250,0


Empuje (kN)

Empuje (kN)

4000 125,0 4000 125,0

0 0,0 0 0,0
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
Presión interior Presión interior

Fig 8 Empujes producidos en los cambios de alineación y volúmenes de hormigón necesarios para resistirlos

En los cambios de alineación cóncavos en alzado, podrían sustituirse los macizos de anclaje por un
simple y adecuado apoyo de la tubería de hormigón, de longitud suficiente, de manera que el empuje
de la presión hidráulica interior se transmita al terreno de manera adecuada.

Igualmente, en las tuberías con unión soldada (acero, PE y hormigón armado o pretensado con camisa
de chapa), habida cuenta de la capacidad de estas uniones para resistir tracciones longitudinales,
distintos autores (Liria, 1995; manuales M9 y M11 de AWWA) consideran que podría obviarse la
colocación de macizos de anclaje en los cambios de alineación en la tubería.

27
Instalación de la tubería

Con este criterio, se entiende que los empujes se resisten por efecto del rozamiento que opone el
terreno al deslizamiento de la tubería, suponiendo que dichos empujes disminuyen linealmente hasta
cero en unas longitudes suficientes para soportar las componentes de dichos empujes. En esos tramos,
además de los restantes esfuerzos, la tubería debe ser capaz de resistir tracciones longitudinales.

La longitud L (en metros) de cada uno de estos tramos desde cada lado del codo, se calcularía
mediante la siguiente expresión:

P × A × (1 − cos α ) × 10 2
L=
µ × (We + W w + W p )

P Presión interior en la tubería, en N/mm2


A Área interior de la tubería, en m2
α ángulo interior entre las alineaciones de la tubería
µ Coeficiente de rozamiento entre la tubería y el terreno (habitualmente entre 0,25 y 0,40)
We Peso del terreno situado sobre el tubo (t/m)
Wp Peso de la tubería (t/m)
Ww Peso del agua contenida en el interior de la tubería (t/m)

De las cargas verticales actuantes (We ,Wp ,Ww), la correspondiente al peso del terreno situado sobre el
tubo es, habitualmente, muy superior a todas las demás.

No obstante lo anterior, y siempre a criterio de la DO, cuando los empujes producidos sean de
consideración, bien sea por tuberías de grandes diámetros, elevadas presiones o codos con ángulos
importantes, aunque se dispongan uniones soldadas que garanticen la resistencia a las tracciones
longitudinales, puede ser recomendable disponer adicionalmente macizos de anclaje en los codos, ya
que suponen una seguridad adicional. Puede adoptarse también un diseño intermedio, en el que parte
del empuje lo resista el macizo y la parte restante se le encomiende a la propia unión.

Estas últimas precauciones relativas a la colocación de macizos de anclaje por motivos de seguridad
en tuberías con junta soldada en las que en rigor no serían necesarios, cobran especial importancia
cuando haya dudas sobre la contribución para resistir el empuje de todo el terreno circundante a la
tubería.

Es la situación, por ejemplo, de las obras en entornos urbanos, ya que en estos casos, es frecuente que
actuaciones futuras de terceros acaben dejando a las tuberías sin el necesario apoyo.

3.7 Obras de fábrica


Las obras de fábrica necesarias para alojamiento de válvulas, ventosas y otros elementos de la tubería
deben diseñarse con las dimensiones adecuadas para la fácil manipulación de aquellas, pudiendo ser,
en general, tanto de hormigón como de materiales plásticos. Su diseño debe ser tal que no sea
necesaria su demolición para la sustitución de tubos, piezas especiales y demás elementos. Puede
distinguirse entre:

- Cámaras. Son aquellos alojamientos visitables que, aun cuando su acceso pueda realizarse a través
de una tapa de registro, junto a ésta se dispone de una cubierta a base de losas de hormigón

28
Instalación de la tubería

armado, que puedan ser retiradas en caso necesario para realizar operaciones de mantenimiento o
sustitución, en su caso.

- Registros. Son aquellos alojamientos visitables cuyo acceso, tanto de personas como de material,
se realiza única y exclusivamente a través de la abertura que ocupa la tapa en su marco.

- Arquetas. Son aquellos alojamientos que no son visitables.

La elección del tipo de alojamiento depende de numerosos factores, entre ellos el elemento de que se
trate, su maniobrabilidad, profundidad, etc, pudiendo ser de aplicación lo que figura en la tabla adjunta
(normas técnicas CYII) en el caso de redes urbanas de abastecimiento.

Tabla 7 Tipos de alojamientos en función de los elementos a proteger (Normas técnicas del CYII)

Tipo de elemento Tipo de alojamiento


Válvula de compuerta (profundidad < 2 m) Registro
Válvula de compuerta (profundidad > 2 m) Cámara
Válvula de mariposa Cámara
Ventosa Registro
Desagües acometidos a red de alcantarillado Registro
Desagües sin acometer red de alcantarillado Cámara

Deben protegerse con las tapas adecuadas, de fácil manejo y de resistencia apropiada al lugar de su
ubicación, las cuales se recomienda cumplan con lo especificado por la norma UNE EN 124:1995.

29
Instalación de la tubería

4 Puesta en servicio de la tubería

Una vez realizada la instalación de la tubería y ejecutadas las pruebas de la tubería instalada, y previo
a la puesta en servicio de la misma, debe procederse a su limpieza y desinfección para, por último,
llevar a cabo la prueba de funcionamiento general de la tubería.

La limpieza interior de la tubería se realiza llenándola varias veces de agua. Esta operación de
limpieza interior se lleva a cabo por sectores, mediante el cierre de las válvulas de seccionamiento
adecuadas. El llenado de la conducción se realiza, en general, por el punto más bajo de la misma, y a
una velocidad de, aproximadamente, 0,05 m/s.

En las tuberías de hormigón, y en aquellas otras que tengan revestimientos interiores de mortero de
cemento, después de dos vaciados consecutivos y de 24 horas de permanencia del agua en la tubería, y
en el caso de agua potable, debe comprobarse que el pH del agua se mantiene dentro de los límites
aceptables para que se cumplan las condiciones establecidas en la RTSAP.

Igualmente, cuando la tubería esté destinada al transporte de agua potable, tras la limpieza interior de
la red, debe procederse a la desinfección de la misma. Para ello, pueden utilizarse, en general, algunos
de los siguientes productos:

- Gas cloro
- Hipoclorito sódico
- Hipoclorito cálcico
- Permanganato potásico
- Peróxido de hidrógeno

Habitualmente se emplean pastillas de hipoclorito sódico. En este caso, antes de los últimos llenados
de limpieza de la tubería, se introducen las pastillas de hipoclorito sódico por las bocas de entrada de
hombre de la tubería, si existen; en caso contrario, pueden utilizarse las ventosas, desmontándose
provisionalmente. La dosificación de hipoclorito sódico debe ser tal que, transcurridas 24 horas desde
el llenado de la tubería, el agua tenga una concentración de cloro de 25 p.p.m.

La metodología a seguir durante la operación de desinfección de la red, podrá ser, a título orientativo,
la recogida en la norma AWWA C651.

Efectuadas las operaciones de limpieza y desinfección de la tubería, debe procederse a la prueba de


funcionamiento general de la tubería. Para ello, la conducción se llena desde el punto más bajo de la
31
Instalación de la tubería

misma y a una velocidad de, aproximadamente, 0,05 m/s. Durante el llenado, deben estar abiertas
todas las válvulas, desagües y ventosas hasta que no haya ninguna fuga de aire. Una vez la conducción
llena se procede a la prueba de servicio general de la tubería, comprobando que su funcionamiento es
satisfactorio.

32

También podría gustarte