Está en la página 1de 51

CAPÍTULO II

1. Equipos utilizados para el monitoreo y mejoramiento de la calidad de la


energía eléctrica

La energía eléctrica se caracteriza por ser una onda perfecta, pero esta se ve afectada
por diferentes anomalías que hacen que esta se distorsione y difiera a como era
originalmente, todas estas variaciones que se producen en la señal de energía
eléctrica, hacen que el sistema comience a dar problemas en la operación de los
equipos conectados al suministro, mal funcionamiento de protecciones eléctricas,
calentamiento anormal de los conductores eléctricos, e interrupción del suministro de
energía eléctrica.

Para determinar estas anomalías en el sistema, es conveniente realizar un estudio de


calidad de la energía, y de acuerdo a este, realizar la toma de decisiones de forma
inteligente y segura, con el fin de poder manejar nuevas expansiones, eliminación de
fenómenos eléctricos, correcto dimensionamiento de protecciones y poder regirse a
lo que establecen las regulaciones referentes a la calidad de la energía.

Para lograr este fin nos valemos de algunos equipos o analizadores eléctricos, los
cuales nos sirven para realizar un monitoreo y también llevar un registro de la
calidad de la energía; un analizador eléctrico de calidad de suministro, debe ser capaz
de analizar por sí mismo todos los fenómenos eléctricos no deseados que podrían
afectar a la carga y/o a la fuente suministradora de la energía eléctrica.

En el caso de sistemas de corriente alterna, estos equipos deberán ser capaces de


mostrar en pantalla en tiempo real a la onda variable en el tiempo (voltaje o
corriente) con todas las perturbaciones asociadas a esta, con un muestreo superior a
las 128 muestras por ciclo eléctrico (1 Hz) y por canal de medida, sin multiplexación
de ningún tipo de los muestreos de los diversos canales, analizando los ciclos pre y
post evento. También es necesario que los eventos sean categorizados, para su
análisis independiente e interpretación correcta de resultados.

1
2.1 Tipos de equipos usados para realizar el monitoreo de la calidad de la
energía.

Los equipos o tecnologías empleados para llevar el registro y monitoreo de la calidad


de la energía eléctrica son numerosos, pues muchas casas comerciales han lanzado
sus propias unidades para lograr este fin.

A continuación se realizará una descripción general de algunos de estos equipos, para


posteriormente realizar una comparación entre ellos.

2.1.1 Analizador de Calidad ANALYST 3Q de LEM.

El ANALYST 3Q de LEM es un instrumento que mide todos los parámetros


fundamentales de calidad de la energía en sistemas de 50 y 60 Hz: valores r.m.s.
(Root Mean Square – Raíz Media Cuadrática) de tensión y corriente, eventos,
armónicos, flicker, tensión, desequilibrio para tensión y corriente y frecuencia de
línea.

Este instrumento ofrece un exclusivo modo de visualización de calidad de la energía


trifásica que muestra todos los parámetros clave en una sola pantalla para un rápido y
fácil diagnóstico de problemas relacionados con la calidad de la energía. Además,
mide los parámetros de potencia más importantes, incluyendo potencia activa,
potencia aparente, potencia reactiva, factor de potencia, ángulo de fase y energía
activa y reactiva.

El modo de osciloscopio ofrece una vista instantánea de las formas de onda de


tensión y corriente. Este modo puede mostrar de forma simultánea las formas de
onda de tensión y corriente para las tres fases. El modo de medición de armónicos en
línea muestra con rapidez el estado de los armónicos de tensión y corriente y la
distorsión total armónica (THD).

2
Los parámetros medidos, se pueden registrar durante un período de tiempo,
visualizar en la pantalla en modo de gráficos y descargar a un PC para análisis
detallado y generación de informes. El modo de gráficos es ideal para identificar
problemas intermitentes, tendencias en el transcurso del tiempo y cifras pico de
demanda.

Figura 2.1
Analizador de Calidad ANALYST 3Q 1

2.1.2 Analizador de Calidad Fluke 345.

El modelo Fluke 345 es capaz de medir una amplia gama de parámetros eléctricos
para la detección y solución de problemas relacionados con perturbaciones de calidad
eléctrica en sistemas eléctricos con cargas monofásicas y trifásicas. Su pantalla de
color permite visualizar formas de onda y tendencias, dispone de un filtro pasa bajo
para eliminar el ruido de alta frecuencia, además posee un diseño que ofrece una alta
inmunidad a las EMC (Emisiones electromagnéticas), el Fluke 345 cuenta con todo
lo necesario para ser el instrumento idóneo para medidas en sistemas con cargas
conmutadas tales como variadores de velocidad, sistemas de iluminación electrónica
y SAI (Fuente de Alimentación Ininterrumpida).

1
http://www.deletec.es/upfiles/productos/118-Analyst%203Q.pdf

3
Su memoria interna permite un registro a largo plazo para el análisis de tendencias o
problemas intermitentes. Además, le permite visualizar gráficos y generar informes
en un PC a través del software PowerLog, incluido con el instrumento.

Aplicaciones

Configuración y detección de problemas en variadores de velocidad y


sistemas de alimentación interrumpida.

Medidas de los armónicos.

Captura de corrientes de arranque

Estudios de carga.

Figura 2.2
Analizador de Calidad tipo pinza Fluke 345 2

2.1.3 Analizador de Calidad Fluke 43B

El modelo de Analizador de Calidad Fluke 43B es un equipo idóneo para el


diagnóstico y localización de problemas relacionados con la calidad de la energía
eléctrica y fallos generales en equipos. Es fácil de utilizar, combina las funciones de
un analizador de calidad eléctrica, un osciloscopio de 20 MHz, un multímetro y un
registrador de datos en un solo instrumento.

Entre sus principales funciones de medición están:

2
http://www.fluke.com.es

4
Armónicos de tensión, corriente y potencia
Armónicos hasta el orden 51º
Distorsión total armónica (THD)
Ángulo de fase de los diferentes armónicos
Registro continuo de voltios y amperios, ciclo a ciclo, hasta 16 días
Medida con cursores, con indicación de datos horarios (fecha, hora,
etc.)
Vatios, factor de potencia, cos φ, VA y VAR
Formas de onda de tensión y corriente
Modo osciloscopio para la visualización instantánea de formas de
onda
Presentación simultánea de tensión y de corriente

Figura. 2.3
Vista del Fluke 43B 3

2.1.4 Registrador de calidad de tensión Fluke VR1710

El Fluke VR1710 es un registrador de calidad eléctrica para tensión monofásica que


ofrece un registro fácil y rápido de los fenómenos de la tensión, caídas de voltaje,
armónicos y calidad general de la energía eléctrica, incluidas fluctuaciones y
sobretensiones, para facilitar al personal de mantenimiento y de gestión de
instalaciones la localización de la causa de los problemas de tensión.
Los parámetros de calidad de tensión, como el valor eficaz promedio, transitorios,
parpadeos y armónicos hasta el número 32 se registran durante un período de tiempo
medio definido por el usuario de entre 1 segundo y 20 minutos.

3
http://www.fluke.es

5
Figura 2.4
El registrador a simple vista 4

Entre sus cualidades están:

Presentar un claro resumen gráfico de datos y rápida visión de los


parámetros clave de calidad eléctrica
Permite obtener una imagen completa con los valores RMS mínimos,
máximos y promedio (1/4 de ciclo) con indicación de tiempo
Análisis completo de valores de distorsión armónica total y de
armónicos individuales con registro de tendencias
Capacidad de acceso remoto mediante módem externo

Aplicaciones

Registro de eventos de tensión: controla y registra la tensión de


alimentación; mide el valor eficaz promedio, los valores mínimos y
máximos, y comprueba si la toma de corriente de red proporciona
tensión dentro del rango de tolerancia.
Medida de distorsión: mide frecuencias y armónicos; comprueba si las
cargas de distorsión (sistemas de alimentación interrumpida,
variadores, etc.) están afectando a otros equipos.
Medida del parpadeo: cuantifique los efectos de las cargas
conmutadas en sistemas de iluminación.

4
http://www.fluke.es

6
Transitorios de tensión: capture esos eventos intermitentes y
momentáneos que pueden afectar a su equipo; la forma de onda
completa se indica con fecha, indicación de tiempo y duración.

2.1.5 Analizadores trifásicos de calidad eléctrica Serie 430 de Fluke

Son instrumentos portátiles de fácil uso, cuentan con numerosas e innovadoras


funciones que nos dan una lectura rápida y segura de los problemas que afectan a la
red eléctrica.

Los analizadores de calidad eléctrica trifásicos 435 y 434 de Fluke ayudan a


localizar, predecir, prevenir y solucionar problemas en sistemas de distribución e
instalaciones eléctricas trifásicas, miden prácticamente todos los parámetros del
sistema eléctrico, como tensión, corriente, potencia, energía, desequilibrio, flicker,
armónicos e interarmónicos. Capturan eventos como fluctuaciones, transitorios,
interrupciones y cambios rápidos de tensión.

Dispone de memoria suficiente para registrar 400 parámetros con un minuto de


resolución durante un mes.

Figura 2.5
Vista del Analizador trifásico de calidad eléctrica Serie 430 de Fluke 5.

5
http://www.fluke.es

7
2.1.6 Registradores trifásicos de calidad eléctrica de la Serie 1740 de Fluke
Memobox

Los registradores trifásicos de calidad eléctrica de la Serie 1740 de Fluke son


instrumentos diseñados para el uso diario por parte de los técnicos encargados de
analizar y solucionar los problemas relacionados con la calidad del suministro
eléctrico.

Capaces de registrar de forma simultánea hasta 500 parámetros durante 85 días y


capturar eventos.

El Memobox dispone del software PQ Log, que se incluye con el Kit del equipo, este
evalúa rápidamente la calidad eléctrica de las acometidas de servicio, subestaciones o
directamente en la carga.

Figura 2.6
FLuke Memobox serie 1740 6
Aplicaciones
Análisis de perturbaciones
Verificación de la calidad del servicio conforme a las normas aplicables
Estudios de calidad de la energía eléctrica
Estudios de carga
Evaluación de la potencia y calidad de la energía eléctrica

Dentro de las principales prestaciones de cada uno de estos equipos de la serie 1743,
1744 y 1745 tenemos:

8
Fluke 1743: Registrador a prueba de agua conforme a IP65 para el registro de los
parámetros eléctricos más comunes, incluidos V, A, W, VA, VAR, factor de
potencia, energía, parpadeo (Flicker), eventos de tensión y distorsión armónica total
(THD). Seleccione un modelo monofásico o trifásico en función de sus necesidades.

Fluke 1744: Incluye todas las características del Fluke 1743. Además de los
parámetros eléctricos más comunes, el Fluke 1744 también mide los armónicos de
tensión y corriente, interarmónicos, transmisión de señales, desequilibrios y
frecuencia.
Fluke 1745: Registrador de calidad eléctrica avanzado conforme a IP50 con la
misma funcionalidad que el modelo Fluke 1744, que además cuenta con una pantalla
LCD para la lectura en tiempo real y cinco horas de alimentación ininterrumpida.

2.1.7 Analizador trifásico de calidad eléctrica Fluke 1760 Topas

El analizador trifásico de calidad eléctrica Fluke 1760 está diseñado para realizar
análisis de calidad eléctrica avanzados, así como comprobaciones de conformidad de
acuerdo a las distintas regulaciones vigentes de cada país.

Este equipo ha sido pensado para el análisis y mantenimiento de sistemas de


distribución de electricidad industrial y de servicio público, en redes de media y baja
tensión.

El analizador de calidad eléctrica 1760 captura la información más detallada de los


parámetros seleccionados por el propio usuario.

Dispone de 8 canales de entrada (4 x corriente + 4 x tensión o 8 x tensión),


capturando de forma detallada la información correspondiente a los parámetros
seleccionados por el propio usuario.

6
http://www.fluke.es

9
Figura. 2.7
Fluke 1760 Topas 7

Aplicaciones
Análisis de perturbaciones detallado
Registra el comienzo y fin de las interrupciones de tensión.
Captura de transitorios de hasta 6 kV a 10 Mm/s: obtenga una imagen
detallada de la forma de onda del transitorio incluso en los eventos de
más corta duración
Verificación de la calidad del servicio conforme a la clase A
Correlación de eventos en distintas ubicaciones
Separación galvánica y acoplamiento de CC
Estudios de calidad eléctrica y potencia instalada

2.1.8 Registrador Trifásico Fluke 1735

El registrador Fluke 1735 es un instrumento ideal para técnicos eléctricos y de


mantenimiento, ya que permite realizar estudios de la energía eléctrica y registros de
datos básicos de la calidad eléctrica. El modelo 1735 es un equipo fácil de
configurar, debido a su una pantalla a color y a sus cuatro sondas de corriente
flexibles.

Además, es capaz de registrar la inmensa mayoría de los parámetros de la energía


eléctrica, y de capturar eventos de tensión.

Entre sus ventajas principales están:

7
http://www.fluke.es

10
• Registro de los parámetros de la energía hasta por 45 días.
• Supervisión de la demanda máxima de potencia.
• Medida de la distorsión de armónicos producida por cargas electrónicas
• Captura de fluctuaciones de tensión.
• Fácil confirmación de la configuración del instrumento mediante la
visualización en color de las formas de onda y tendencias

Figura 2.8
Registrador de calidad Trifásico Fluke 1735 8

2.1.9 Analizador de potencia 1000A 3 fases/Registrador de datos 382090

Los analizadores de potencia de la marca EXTECH, cuentan con una versatilidad y


múltiples opciones para el monitoreo de la calidad de la energía eléctrica, este tipo de
equipo cuenta con una pantalla LCD grande que indica simultáneamente 10
parámetros (kW, kVAR, kVA, PF más el voltaje y corriente de las tres fases).

Además permite mediciones de corriente y tensión con valores RMS reales, al igual
que mediciones de potencia real, (kW), potencia aparente (kVA), potencia reactiva
(kVAR), factor de potencia, energía activa (kWh), reactiva (kVARh) y aparente
(kVAh).

11
También cuenta con un Software para análisis de armónicas, gracias a la interfaz
para PC con la que cuenta, con esto se hacer el análisis de datos capturados de
voltaje/corriente monofásico y trifásico con indicado de forma de onda y análisis de
armónicos.

Figura 2.9
Analizador de potencia 1000A 3 fases 9

Aplicaciones:

Evaluación de potencia CA
Análisis de armónicas
Instalación de motores/generadores
Auditorías de potencia

2.1.10 Analizador de potencia y armónicos trifásico 1000A 382095/96

Este tipo de analizador trifásico, es un equipo poderoso e ideal para todos los
especialistas en de la electricidad, pues permite realizar el monitoreo de los distintos
fenómenos que afectan a la energía eléctrica.

8
www.fluke.es
9
http://www.extech.com

12
Dentro de sus principales bondades esta que cuenta con una gran pantalla LCD capaz
de visualiza de manera simultánea hasta 35 parámetros. Entre estos parámetros
tenemos la visualización de armónicos hasta el orden 99, mediciones de voltaje y
corriente con valores RMS reales, mediciones de todos los tipos de potencia y
energía así como factor de potencia.

También cuenta con funciones de registro de datos como Dip, Swell; cálculo de
desbalance de sistemas monofásicos y trifásicos, de igual forma en su pantalla
muestra gráficos de diagrama de fases con vista de los parámetros del sistema
trifásico.

Este equipo cuenta con una interfaz para PC con cable y un software para descargar
los datos de formas de onda, potencia y armónicos

Figura 2.10
Analizador de potencia y armónicos trifásico 1000A 382095/96, con sus principales componentes 10

Otra casa comercial que tiene equipos disponibles en el mercado para realizar el
monitoreo de la calidad de la energía eléctrica y todos los parámetros y fenómenos
que se presentan en esta, es Amprobe.

En esta marca tenemos los siguientes equipos:

10
http://www.extech.com

13
2.1.11 DM-III FLEX Multi-test Analizador/registrador de calidad de energía
trifásico AMPROBE

El DM-III flex es un analizador de calidad eléctrica trifásico que puede realizar el


análisis completo de tensiones, corrientes y armónicos asociados, potencias activa y
reactiva, energías activa y reactiva. También permite analizar los componentes
armónicos de tensión y corriente para de esta forma resolver los problemas asociados
con dicha presencia de armonicos.
Entre sus cualidades principales están:

Mediciones monofásicas y trifásicas


Registra hasta 64 parámetros simultáneamente.
Comunicación a PC (software y cable de comunicación)
Detecta y registra anomalías de voltaje

Figura 2.11
Vista del DM-III FLEX Multi-test con sus sondas para medición 11

2.1.12 PQ55A. Analizador registrador de potencia y energía

El modelo PQ55A ofrece supervisión, registro y análisis en tiempo real de sistemas


trifásicos. El juego completo incluye la unidad principal portátil, 4 sondas de
corriente, cables de prueba con pinzas de cocodrilo, cable RS232 y CD software,
amplio estuche de transporte flexible con compartimentos y manual de uso.

11
http://www.extech.com

14
Figura 2.12
PQ55A, con sus sondas de corriente y voltaje 12

Entre sus características están:

Supervisión, registro y análisis completos en tiempo real de sistemas


trifásicos.
Medida de corriente y tensión de verdadero valor eficaz.
Resultados de factor de potencia y ángulo de fase.
Análisis de potencia (aparente, activa y reactiva)

2.2 Comparación entre características de equipos usados en el monitoreo de la


calidad de la energía vs sus precios

En la tabla 2.1, en esta un resumen de las características, aplicaciones, datos técnicos,


entre otras especificaciones de los equipos usados para el análisis y monitoreo de la
calidad de la energía eléctrica, y al final están indicados los precios de estos.

Esta tabla no es más que un historial, pues está indicada la marca del equipo, su serie
y sus distintas características como aplicaciones, datos técnicos, y al final su precio,
la conveniencia de usar uno u otro está en función de las cualidades que ofrece cada
uno de estos en función de su precio.
Marca LEM EXTECH AMPROBE

Analyst 3Q 382090 Analizador 382095/96 DM-III FLEX PQ55A

Equipo (serie - nombre) Analizador de de potencia y Analizador de Analizador / Analizador /


calidad eléctrica Registrador de potencia y Registrador de Registrador de

12
http://www.amprobe.com

15
datos armónicos calidad de energía potencia y energía

Aplicaciones
Trifásica Trifásica Trifásica Trifásica Trifásica
Monofásica/Trifásica

Idóneo para resolución de     


problemas en tiempo real
    
Mantenimiento predictivo

Estudios de carga, análisis   


de calidad eléctrica

Análisis de conformidad   
con la norma EN50160

Análisis a largo plazo
Características
Gráficas en
Pantalla LCD LCD LCD LCD
blanco y negro
4 4 3 3 4
Canales de tensión
Canales de corriente 3 4 3 3 4
3 sondas flexibles
3 sondas flexibles 4 sondas flexibles 3 sondas flexibles 3 sondas flexibles 3000 1000 A y 1 sonda
Sondas de corriente
incluidas 15 / 150 y 3000 A 1000 A 1000 A A flexible 250 A
(neutro)
600V CAT
Categoría de seguridad 1000V CAT III 600V CAT IV 600V CAT IV 600V CAT IV
IV
    
Software para análisis

Autonomía de las baterías 8 horas


(horas)
Capacidad de registro

Periodo de registro típico 66 días


(días)
1,5 MB 20000 lecturas 52428 lecturas 2 MB 512 KB
Memoria
Registro de valores
máximo, mínimo y 
promedio

Flicker (Parpadeo de 
tensión)
    
Armónicos
  
Captura de eventos

Captura de formas de onda
Velocidad de muestreo 10,24 kHz 10,24 kHz 5 seg. 5 seg.
  
Transitorios
Capacidad de análisis

Análisis estadístico 
(conforme con EN50160)
   
Generador de informes
Precisión
Tensión RMS 0,5 % Vnom 0,5 % Vnom 0,5 % Vnom ±1% ±1%

Corriente RMS (valor ± 1% ±2% ± 0,5 % ±1% ±1%


eficaz)

Marca FLUKE
1760
345
Topas
Pinza 43B VR1710 434 435
Analizador 1735
Equipo (serie - amperimétrica Analizador Registrador Analizador Analizador 1743 1744 1745
y Registrador
nombre) para medida de calidad de calidad de calidad de calidad Memobox Memobox Memobox
registrador eléctrico
de calidad eléctrica eléctrica eléctrica eléctrica
de calidad
eléctrica
eléctrica

16
Aplicaciones
Monofásica/Trifásica Monofásica Monofásica Monofásica Trifásica Trifásica Trifásica Trifásica Trifásica Trifásica Trifásica
Idóneo para
resolución de
   
problemas en tiempo
real
Mantenimiento
      
predictivo
Estudios de carga,
análisis de calidad       
eléctrica
Análisis de
conformidad con la       
norma EN50160
Análisis a largo
      
plazo
Características
Gráficas en LCD e
Gráficas en Gráficas en Gráficas en Indicadores Indicadores Indicadores Gráficas en
Pantalla blanco y LED Indicadores
color color color LED LED LED color
negro LED
4 (8 sin
Canales de tensión 1 1 4 4 4 4 4 3
1 corriente)
4 (0 con
no mide
Canales de corriente 1 1 4 4 4 4 4 canales de 4
corriente
tensión)
4 sondas 4 sondas 4 sondas
4 sondas 4 sondas
4 sondas flexibles flexibles flexibles
Sondas de corriente 1 pinza rígida 1 pinza 40 4 pinzas 40 flexibles flexibles 15
flexibles 15 / 150 / 15 / 150 / 15 / 150 /
incluidas de 2000A A / 400A A / 400A 200 / 1000 / 150 y 3000
3000A 1500 / 1500 / 1500 /
A A
3000 A 3000 A 3000 A
1000V 1000V 1000V
Categoría de 600V CAT 300V CAT CAT III, CAT III, 600V CAT 600V CAT 600V CAT CAT III, 600V CAT
600V CAT IV
seguridad IV II 600V CAT 600V CAT IV IV IV 600V CAT IV
IV IV IV
Software para
         
análisis
Autonomía de las
24 horas 6,5 horas 6 horas 7 horas 5 horas 40 minutos 24 horas
baterías (horas)
Capacidad de
registro
Periodo de registro
1 día 1 semana 3 mes 1 semana 1 mes 3 mes 3 mes 3 mes 3 meses 1 mes
típico (días)
175000
Memoria 2 MB 0,5 MB 8 MB 16 MB 8 MB 8 MB 8 MB 2 GB 4 MB
eventos
Registro de valores
máximo, mínimo y          
promedio
Flicker (Parpadeo de
      
tensión)

Armónicos         
Captura de eventos         
Captura de formas
   
de onda
Registro definido por
     
el usuario
Alimentación a
través del punto de    
medida
10,24 kHz
Velocidad de 12,8 kHz y
9,6 kHz 10,24 kHz Indicación 20,48 kHz 10,24 kHz 10,24 kHz 10,24 kHz 10,24 kHz 10,24 kHz
muestreo 15,36 kHz
de tiempo
Alta velocidad de 0,5 a 10
25 MHz 200 kHz 200 kHz
captura MHz
Tensión de pico 1 kV 1,25 kV 2,5 kV 6 kV 6 kV 6 kV

Transitorios     

17
Capacidad de
análisis
Análisis estadístico
(conforme con        
EN50160)
Generador de
        
informes
Análisis del origen
   
de los problemas

Precisión
Conforme con la
clase A de la
 
normativa IEC
61000-4-30
±2V 0- 0,5 % 0,1 % 0,1 % del 0,1 % del 0,1 % del 0,1 %
Tensión RMS ± 1% 0,5 % Vnom
200 V Vnom Vnom rango rango rango Vnom
2% del 2% del 2% del 1% del
rango con rango con rango con rango con
Corriente RMS ±4V 0- sonda de sonda de sonda de sonda de
± 1% ± 1% ± 0,5% ± 1%
(valor eficaz) 270 V corriente corriente corriente corriente
tipo tipo tipo tipo
flexible flexible flexible flexible

Tabla 2.1
Especificaciones técnicas de los analizadores de calidad vs precio en USD $ 13

2.3 Tipos de equipos y técnicas usadas para solucionar los problemas


relacionados con la calidad de la energía

Las soluciones y los equipos que se tiene a disposición para el mejoramiento de la


calidad de la energía son innumerables, pues se dispone desde dispositivos para la
eliminación de armónicos, flicker, corrección de factor de potencia, entre muchos
otras anomalías que se presentan en la red; entre los equipos disponibles en el
mercado para mejorar la calidad de la energía eléctrica tenemos los siguientes:

Filtros, para la corrección de armónicos en la red.


Correctores de sags, el ESP (Electronic Sag Protector)
Compensadores de energía reactiva y factor de potencia.
Supresores de Transitorios.

2.3.1 Filtrado de armónicos

Para la eliminación de armónicos en la red eléctrica, será necesario equipar la


instalación polucionada con dispositivos de filtrado.

13
http://www.fluke.com.es y los autores

18
Para este fin suelen utilizarse tres tipos de filtros, en función de la aplicación de la
fuente de armónicos, estos tipos de filtros son:

Filtro pasivo
Filtro activo
Filtro híbrido.

2.3.1.1 Filtro pasivo

Sus aplicaciones típicas son:

Instalaciones industriales con un conjunto de generadores de armónicos de


potencia total superior a 200 kVA aproximadamente (variadores de
velocidad, SAI -Fuente de Alimentación Ininterrumpida-, rectificadores).
Instalaciones con compensación de energía reactiva.
Necesidad de reducción de la tasa de distorsión en tensión para evitar
perturbaciones en receptores sensibles.
Necesidad de reducción de la tasa de distorsión de corriente para evitar
sobrecargas.

Este tipo de filtro pasivo, consiste en un circuito LC sintonizado para cada frecuencia
armónica a filtrar, en paralelo con el generador de armónicos.

Este circuito en derivación absorbe los armónicos y evita que circulen hacia la
alimentación.

19
Figura 2.13
Principio de utilizacion de un filtro pasivo 14

2.3.1.2 Filtro activo

Sus aplicaciones típicas son:

Instalaciones terciarias con generadores de armónicos de potencia total


inferior a 200 kVA (variadores de velocidad, SAI, ofimática...)

Necesidad de reducción de la tasa de distorsión en corriente para evitar


sobrecargas.

Se exponen seguidamente los sistemas electrónicos de potencia instalados en serie o


paralelo con las cargas no lineales, al objeto de compensar las tensiones o las
corrientes armónicas que generan.

El gráfico muestra un ejemplo de filtro activo compensando la corriente armónica:

iarm = - i act

14
http://www.energetica21.com/articulos/electyelec/2008/schneider.pdf

20
Figura 2.14
Filtro activo, conectado de forma que elimine los armonicos 15

El filtro activo reinyecta en oposición de fase los armónicos presentes en la


alimentación de la carga, de tal forma que la corriente de línea sea senoidal.

2.3.1.3 Filtro híbrido

Las aplicaciones para este filtro son las siguientes:

Instalaciones industriales con conjuntos de generadores de armónicos de


potencia total superior a 200 kVA aproximadamente (variadores de
velocidad, SAI, rectificadores...)

Instalaciones con compensación de energía reactiva

Necesidad de reducción de tasas de distorsión de tensión para evitar


perturbaciones en receptores sensibles

Necesidad de reducir las tasas de distorsión de corriente para evitar


sobrecargas.

15
http://www.energetica21.com/articulos/electyelec/2008/schneider.pdf

21
Aplicaciones para satisfacer los límites normalizados de emisión armónica.

Los dos tipos de dispositivos precedentes pueden ser asociados en un mismo equipo
y constituir un filtro híbrido (ver gráfico).

Figura 2.15
Disposicion de Filtro hibrido 16

Esta nueva solución de filtrado permite acumular las ventajas de las soluciones
existentes y cubrir un amplio margen de potencias y posibilidades.

2.3.1.4 Criterios y guía de elección del filtro

Para la selección del tipo de filtro indicaremos lo que nos permite cada uno de estos,
para luego según su aplicación indicar el más adecuado

El filtro pasivo permite a la vez:

La compensación de energía reactiva.

Una gran capacidad de filtrado de corriente.

16
http://www.energetica21.com/articulos/electyelec/2008/schneider.pdf

22
La instalación donde esté instalado el filtro debe presentar una estabilidad suficiente,
con pocas fluctuaciones de carga.

Si la potencia reactiva suministrada es importante, es aconsejable desconectar el


filtro pasivo durante los períodos de escasa carga.

El estudio de conexionado de un filtro debe tener en cuenta la eventual presencia de


una batería de compensación, pudiendo acarrear su inhabilitación.

El filtro activo permite el filtrado de los armónicos en una amplia banda de


frecuencias.
Ellos se adaptan a cualquier carga. Sin embargo, su potencia armónica es limitada.

El filtro híbrido reúne el conjunto de posibilidades de los filtros pasivos y activos.

Con estos criterios indicados podemos promulgar una guía de elección del filtro, en
función de la aplicación requerida, para esto mostramos la siguiente tabla de
selección.

Tabla 2.2
Guía de selección de filtro 17

23
Mostrada la guía de selección de filtros según la aplicación que se le da a la energía
eléctrica, indicaremos un modelo comercial de filtro de la marca Schneider Electric,
el ACCUSINE PCS, que es un filtro diseñado para el filtrado de armónicos de forma
activa desde el 2do – 50th armónico, usando tecnología de IGBT´s inyecta corrientes
de polaridad opuesta de tal manera que resta las corrientes armónicas generadas por
las cargas no lineales instaladas en la planta y a la vez hace corrección del factor de
potencia.

El ACCUSINE es sin duda la solución más sencilla y flexible para reducir los niveles
de corrientes armónicas, de acuerdo con la norma IEEE 519 y tener un factor de
potencia total en la instalación.

Figura 2.16
Filtro de armonicos ACCUSINE PCS 18

El Filtrado de armónicos por ACCUSINE PCS beneficia en los siguientes aspectos:

Reduce el nivel de armónicos que produce sobrecalentamientos de cables, de


interruptores y transformadores.

17
http://www.energetica21.com/articulos/electyelec/2008/schneider.pdf
18
http://www.schneider-electric.ca

24
Reduce las paradas por mantenimiento como consecuencia de las aperturas de
los interruptores por disparo térmico para la protección de equipos.

Incrementa la vida útil de los equipos y reduce los costos de operación.

Corrige hasta el armónico de orden 50

Compensación automática del factor de potencia.

El ACCUSINE PCS actúa de forma dual donde las primeras corrientes inyectadas se
utilizan para la reducción de los armónicos y las subsiguientes para ayudar a mejorar
el factor de potencia.

2.3.2 Corrector de Sags. El ESP (Electronic Sag Protector).

Este equipo está diseñado con el propósito de corregir las distorsiones de voltaje que
afectan las cargas sensitivas contra voltajes SAGS.

Este corrector de Sags permite:

Corrección de sags de voltaje del 50% para 2 segundos acumulativos cada


60 segundos.

Superar una interrupción momentánea para 3 ciclos (50 ms) para el


normalizado, 12 cycles (200 ms) opcional.

25
Figura 2.17
ESP (Electronic Sag Protector) 19

Se conecta en un 87% del nominal y mantiene la salida mayor al 90% del


voltaje típico nominal

Respuesta rápida subciclo (≤ 2 ms)

Capacidad de sobrecarga para manejar cargas in-rush

Alta eficiencia (> 99%)

Mínimo mantenimiento

Bypass opcional electromecánico (manual o automático)

No requiere de baterías

Mínimo mantenimiento

Transmisión automática de la unidad para responder a los sags de voltaje

19
http://www.schneider-electric.co

26
Consumo de energía

El circuito microprocesado es únicamente la porción del sistema que


consume potencia entre eventos.

Cuando ocurre un evento los circuitos inversores se encienden.

Con un incremento de la carga térmica, los motores ventilan por un


período corto de tiempo.

Cuando el suministro de voltaje retorna al nominal, la energía es


transferida al bypass de transferencia.

No introduce desplazamiento de frecuencia.

Operará con el mismo comportamiento para 50 o 60 Hz.

Cuando el voltaje decrece a cero, un reloj interno mantiene el cuadro de


tiempo y fase y alinea el voltaje sinusoidal con el voltaje de entrada.

No introduce desplazamiento de fase.

2.3.3 Compensadores de energía reactiva y factor de potencia.

Todas las máquinas eléctricas alimentadas en corriente alterna convierten la energía


eléctrica suministrada en trabajo mecánico y calor, esta energía se mide en kWh y se
denomina energía activa.

Los receptores que absorben únicamente este tipo de energía se denominan


resistivos.
Ciertos receptores necesitan campos magnéticos para su funcionamiento (motores,
transformadores...) y consumen otro tipo de energía denominada energía reactiva.

27
El motivo es que este tipo de cargas (denominadas inductivas) absorben energía de la
red durante la creación de los campos magnéticos que necesitan para su
funcionamiento y la entregan durante la destrucción de los mismos.

Este traspaso de energía entre los receptores y la fuente (fig.2.18), provoca pérdidas
en los conductores, caídas de tensión en los mismos, y un consumo de energía
suplementario que no es aprovechable directamente por los receptores.

Figura 2.18
Consumo de energia reactiva por parte de receptores 20

A medida que se mejora el cos φ de una instalación, indirectamente aumenta la


potencia útil que se dispone de una instalación.

En la fig. 2.19, se aprecia el aumento de la potencia media en kW de una instalación


a medida que el cos φ de la instalación se hace próximo a 1.

20
http://www.schneiderelectric.es

28
Figura 2.19
Flujo de potencia en una instalación con cos φ. = 0.96 21

El cos φ indica la relación entre la potencia activa y la potencia aparente de una


instalación (kVA máximos a consumir en una instalación), en otras palabras el cos φ
nos indicará el "rendimiento eléctrico" de esta instalación (fig. 2.20).

Figura 2.20
Rendimiento electrico de una instalacion representado a traves del cos φ. 22

Entonces para corregir las variaciones de cos φ debidas a incrementos en la demanda


de potencia reactiva, se utilizan compensadores de energía reactiva, o mejoradores de
cos φ, los mismos que están destinados a compensar los incrementos de la demanda
de potencia reactiva de tal manera que el cos φ se mantenga en un valor prefijado.

21
y 27 http://www.schneiderelectric.es

29
La razón principal de mantener el cos φ y la energía reactiva controlada radica en el
hecho de que las compañías eléctricas penalizan el consumo de este tipo de energía,
esto con el fin de incentivar su corrección, y analizando el factor económico resulta
más rentable para el usuario de la empresa suministradora de energía eléctrica,
mejorar el cos φ, que tener que pagar una multa mensual por consumo de energía
reactiva.

La instalación de condensadores reduce el consumo de energía reactiva entre la


fuente y los receptores por este motivo se recomienda la instalación de
condensadores en la instalación; los mismos que al ser instalados en la parte de baja
de un transformador MT/BT aumentan la potencia disponible en el secundario de
este transformador.

Tabla 2.3
Aumento de la potencia disponible en el secundario de un transformador
En función del cos φ de la carga 23

La instalación de un equipo de corrección del factor de potencia en una instalación


trae como beneficios la reducción de la sección de los conductores de un proyecto
eléctrico, ya que disminuye la corriente resultante de la instalación para una misma
potencia activa.

23
http://www.schneiderelectric.es

30
Tabla 2.4
Coeficiente multiplicador de la sección del conductor
En función del cos φ de la instalación 24

La tabla 2.4 muestra el coeficiente multiplicador de la sección del conductor en


función del cos φ de la instalación.

Entre las mejoras en una instalación al instalarle condensadores esta el mejoramiento


de su cos φ, además de la reducción de pérdidas por efecto Joule (calentamiento) en
los conductores y transformadores.

Según la siguiente formula se puede determinar la disminución de pérdidas en


función del cos φ de la instalación.

Ejemplo:

Se tiene un transformador de 630 kVA con un cos φ inicial de 0.7, con perdidas Pcu
= 6500 W, se desea saber las perdidas finales si se mejora el cos φ final a 0.98

Las nuevas pérdidas o perdidas finales mejorando el cos φ a 0.98 son: 3.316 W.

Los condensadores se pueden instalar en 3 diferentes niveles:

24
www.schneiderelectric.es

31
Compensación global
Ventajas:
Suprime las penalizaciones por un consumo
excesivo de energía reactiva.
Ajusta la potencia aparente (S en kVA) a la
necesidad real de la instalación.
Descarga el centro de transformación
(potencia disponible en kW).
Observaciones:
La corriente reactiva (Ir) está presente en la
instalación desde el nivel 1 hasta los
receptores.
Las pérdidas por efecto Joule en los cables
no quedan disminuidas.
Compensación parcial
Ventajas:
Suprime las penalizaciones por un consumo
excesivo de energía reactiva.
Optimiza una parte de la instalación, la
corriente reactiva no se transporta entre los
niveles 1 y 2.
Descarga el centro de transformación
(potencia disponible en kW).
Observaciones:
La corriente reactiva (Ir) está presente en la
instalación desde el nivel 2 hasta los
receptores.
Las pérdidas por efecto Joule en los cables
se disminuyen.
Compensación individual
Ventajas:
Suprime las penalizaciones por un consumo
excesivo de energía reactiva.
Optimiza toda la instalación eléctrica. La
corriente reactiva Ir se abastece en el mismo
lugar de su consumo.
Descarga el centro de transformación
(potencia disponible en kW).
Observaciones:
La corriente reactiva no está presente en los
cables de la instalación.
Las pérdidas por efecto Joule en los cables
se suprimen totalmente.

Tabla 2.5
Niveles de instalación de condensadores 25

25
http://www.schneiderelectric.es

32
Ya se ha comentado que la conexión de condensadores mejoran el cos φ y
disminuyen el consumo de energía reactiva de la red de la empresa suministradora de
energía eléctrica, y por tanto la sanción económica por este hecho se cancelara, ahora
conoceremos las tecnologías ya sean automáticas o manuales disponibles en el
mercado.

Condensadores Varplus
Baterías automáticas

Condensadores Varplus

Los condensadores Varplus M cubren una extensa gama de tensiones (230 V a 690
V) y de potencias a partir de un reducido número de referencias. Su diseño modular
permite el ensamblaje de distintos elementos para conformar potencias superiores.

La tecnología empleada en su fabricación es:

La utilización de un film de polipropileno metalizado evita la necesidad


de cualquier impregnante, proporcionando la ventaja de la auto
cicatrización.

El sistema de protección HQ, que integra cada elemento monofásico,


avala la seguridad en su utilización al proteger frente a los dos tipos de
defectos que se pueden dar en el fin de vida de los condensadores:

o La protección contra los defectos de elevada intensidad se realiza


por un fusible interno de alto poder de corte.

o La protección contra los defectos de baja intensidad se realiza por


la combinación de una membrana de sobre presión asociada al
fusible interno.

33
o Para ambos defectos es un fusible normalizado el que asegura el
corte del circuito eléctrico.

La envolvente plástica de los condensadores Varplus M posee doble


aislamiento eléctrico y ofrece unas excelentes propiedades mecánicas y
una máxima autoextinguibilidad.

Figura
2.21 Condensadores Varplus 26

Información técnica:

Tensión nominal: 400 V, trifásica 60 Hz. (Otras tensiones: 230 V, 440 V, 525
V, 550 V, 690 V.)

Potencias máximas de ensamblaje (400 V):


 Varios Varplus M1 = 60 kVAr.
 Varplus M4 con Varplus M1 = 100 kVAr.

Tolerancia sobre el valor de la capacidad: 0 + 10 %.

Clase de aislamiento:

26
http://www.schneiderelectric.es

34
 Resistencia a 60 Hz 1 minuto: 6 kV.

 Resistencia a onda de choque 1,2/ 50 μs: 25 kV.

Intensidad máxima admisible:

 Tipo estándar: 1,3 In (400 V).

 Clase “H”: 1,5 In (400 V).

Tensión máxima admisible:

 Tipo estándar: 450 V.

 Clase “H”: 520 V.

Resistencias de descarga:

 Incorporadas internamente en cada elemento monofásico.

Pérdidas: < 0,5 W/kVAr (incluyendo las pérdidas en las resistencias de


descarga).

Baterías automáticas.- Las baterías automáticas permiten adaptarse a las


variaciones de la demanda de reactiva en función de la programación realizada en el
regulador. Están formadas por:

Condensadores Varplus M1 / M4.

Contactores específicos para el mando de condensadores.

Regulador de reactiva Varlogic R6 o R12.

35
Fusibles de protección.

La gama se estructura en tres modelos:

- Estándar: para su instalación en redes no polucionadas por


armónicos.

- Clase “H”: para redes débilmente polucionadas.

- Equipos SAH para redes muy polucionadas

Todas las baterías Rectimat 2 están ensayadas en fábrica de forma


automática, y en el siguiente orden:

 Medida de la continuidad de masa.

 Ensayo dieléctrico del circuito de mando.

 Ensayo dieléctrico del circuito de potencia.

 Medida de la capacidad individual para cada condensador.

 Test de alimentación del regulador.

 Funcionamiento del regulador.

Tensión nominal: 400 V, trifásica 60 Hz (otras tensiones, consultarnos).

Tolerancia sobre el valor de la capacidad: 0 + 10 %.

Clase de aislamiento:

- 0,66 kV.

36
- Resistencia a 60 Hz 1 minuto: 2,5 kV.

Intensidad máxima admisible:

- Tipo estándar: 1,3 In (400 V).

- Clase “H”: 1,5 In (400 V).

Tensión máxima admisible:

- Tipo estándar: 450.

- Clase “H”: 520 V.

Categoría de temperatura (400 V):

- Temperatura máxima: 40 °C.

- Temperatura media en 24 h: 35 °C.

- Temperatura media anual: 25 °C.

- Temperatura mínima: –0 °C.

Índice de protección:

- Estándar, clase “H”: IP31 y clase SAH.

- IP54 opcional en baterías Prisma.

37
Figura 2.22
Baterías automáticas 27

Módulos de compensación P400 y P400 SAH

Los módulos de compensación P400 y P400 SAH se pueden integrar en los cuadros
de distribución BT, para crear baterías automáticas de condensadores.

Los módulos de compensación P400 están formados por:

Condensadores VARPLUS.

Contactores específicos para la maniobra de condensadores.

Juego de fusibles.

Los diferentes accesorios (extensiones, embarrados, módulos de conexión) de los que


disponen los módulos de compensación P400/P400 SAH les permiten poder
configurar la batería automática a medida en cualquier armario con un ancho mínimo
de 600 mm hasta 800 mm y con una profundidad de 400 a 500 mm.

Si se necesita realizar la compensación en redes con una polución armónica elevada,


la versión del módulo de compensación con inductancias antiarmónicas, P400 SAH,

27
http://www.schneiderelectric.es

38
nos garantiza un óptimo funcionamiento en este tipo de redes. Este módulo de
compensación está formado por:

Condensadores VARPLUS.

Contactores específicos para la maniobra de condensadores.

Juego de fusibles APR.

Inductancias antiarmónicos, sintonizadas a 215 Hz. módulos de


compensación P400 y P400 SAH

Figura 2.23
Módulos de compensación P400 y P400 SAH 28

Reguladores Varlogic

Los reguladores Varlogic miden permanentemente el cos φ de la instalación y


controlan la conexión y desconexión de los distintos escalones para llegar en todo
momento al cos φ objetivo.

La gama Varlogic está formada por 3 aparatos:

- Varlogic R6: regulador de 6 escalones.

- Varlogic R12: regulador de 12 escalones.

28
http://www.schneiderelectric.es

39
- Varlogic RC12: regulador de 12 escalones con funciones complementarias de
ayuda al mantenimiento.

Figura 2.24
Regulador Varlogic 29

Datos generales:

Precisión: 2,5 %.

Temperatura de funcionamiento: 0 a 50 °C.

Temperatura de almacenamiento: – 20 °C a + 60 °C.

Pantalla de 7 segmentos (R6).

Pantalla alfanumérica de 16 caracteres (R12 y RC12). Idiomas (inglés,


francés, alemán, español).

Contacto de alarma: separado y libre de tensión.

Mantenimiento del mensaje de alarma y anulación manual del mensaje.

Entradas:

Conexión fase-fase o fase-neutro.

29
http://www.schneiderelectric.es

40
Insensible al sentido de rotación de fases y de conexión del TI (bornes K-L).

Desconexión frente a microcortes superiores a 15 ms.

Entrada intensidad: TI X/5 clase 1.

Intensidad mínima de funcionamiento en el secundario del TI:

- R6, R12: 0,18 A.

- RC12: 0,036 A.

Tensión:
- R6: 220/240, 380/415.

- R12, RC12: tensión de alimentación independiente 230 V; tensión de


medida (red) 415 V.

Salidas:
Contactos secos:

- CA: 2 A/400 V, 2 A/250 V, 2 A/120 V,

- CC: 0,3 A/110 V, 0,6 A/60 V, 2 A/24 V.

2.3.4 Supresores de transitorios.

La electricidad en la actualidad es el fluido que hace que el mundo moderna avance,


tanto así que en la industria, el comercio y/o hogar los elementos que permiten que
este mundo siga su ritmo de manera acelerada son los equipos electrónicos, y el
incremento en los niveles de calidad del suministro eléctrico que requieren para

41
tener el desempeño eficiente a pesar de la presencia de disturbios eléctricos es muy
alto.

Un tipo de fenómeno que afecta la calidad de la energía son los transitorios, estos
son el resultado natural de cualquier actividad eléctrica y siempre están presentes en
los sistemas eléctricos. Podemos decir que un transitorio es un variación en la forma
de onda de la tensión eléctrica con una medida de por lo menos dos veces el voltaje
RMS de la señal y una duración estimada desde uno hasta algunos cientos de
microsegundos. Los transitorios no deben ser confundidos con los aumentos de
tensión o los sobrevoltaje.

Se estima que el 63% de los transitorios de tensión son ocasionados por eventos
internos de las instalaciones eléctricas como: arranque y paro de motores, cambios
dinámicos de carga en maquinas de producción, tableros eléctricos con interruptores
encendiendo y apagando, etc. Los 37% restantes de los transitorios encontrados en
una instalación eléctrica son originados por efectos externos a la instalación.

Estos transitorios son causados por eventos como: el switcheo propio de la operación
de la compañía suministradora, apagones, switcheo de bancos de capacitares,
accidentes eléctricos, etc.

Figura 2.25
Incidencia de transitorios de tensión por su origen.

42
Los tres tipos principales de daños causados por los transitorios incluyen:

Daños destructivos: incidentes en los cuales el equipo es destruido total o


parcialmente. (El más visible)

Daños disipantes: daños de larga duración a sistemas y equipos electrónicos


ocasionados por una baja calidad de la energía. (Menos visibles)

Daños disruptivos: Interrupciones a procesos industriales, incluyendo tiempo


fuera de producción y/o pérdida de datos (algo visible)

Los dispositivos que están especializados en la protección contra transitorios son los
TVSS (supresor de voltajes transitorios, por sus siglas en inglés), los TVSS son los
medios de protección contra transitorios de tensión más efectivos actualmente. Son
instalados del lado de la carga del interruptor de desconexión principal para proteger
equipos electrónicos sensibles y requieren de una protección externa contra sobre
corriente.

Los objetivos de diseño de los parecen ser bastante obvios: limitar tanto como sea
posible el voltaje y manejar más corriente de la que se espera.

Un equipo supresor de transitorios se requiere cuando se presentan las siguientes


condiciones:

Instalación de equipos sensibles en zonas de influencia eléctrica nociva, por


ejemplo tener como vecino a una empresa de manufactura o soldadura.

Instalación eléctrica en zonas de alto nivel Isoceráunico. (Zonas geográficas


con recurrencia de Tormentas Eléctricas).

Equipos en constante conmutación de Apertura-Cierre.

Proliferación de Cargas no lineales: UPS, PC, balastros, conmutadores,


copiadoras, etc.

43
Equipos de Alta velocidad de Procesamiento: Servidores, Procesadores de
computadores, PLC’s.

Equipos de Comunicación: Routers, enlace satelital, etc.

Equipos sin respaldo de energía Ininterrumpible

Entre los dispositivos de protección contra transitorios tenemos a:

Surgelogic (Square D):

Estos equipos están construidos para minimizar el riesgo de transitorios tanto


internos como externos y para proporcionar un desempeño seguro y confiable.

Cuando se coloca un dispositivo de protección contra transitorios en un sistema


eléctrico, se deben considerar los siguientes parámetros:

Corriente de supresión

Voltaje nominal

Construcción

Diagnósticos

Opciones

La oferta de TVSS Surgelogic de Square D proporciona diferentes productos que


cubren una gama de capacidades que van desde los 36 kA hasta los 420 kA a
diferentes voltajes de operación, para montaje externo en gabinete anexo o para
montaje interno dentro de un tablero existente.

También pueden contar con un sistema de monitoreo en (contador) el que usuario


podrá verificar el número de transitorios que se han presentado hasta esa fecha y que
se han eliminado por el TVSS.

44
Aplicaciones de surgelogic

Los efectos causados por una descarga atmosférica y los transitorios internos son
bien conocidos, la falla de un equipo electrónico en una zona de alto nivel
isoceráunico puede ser fácilmente atribuido a la descarga atmosférica.

Transitorios de menor magnitud pero más frecuentes son producidos dentro de la


instalación por equipos en continuo arranque y paro.

Estos fenómenos pueden afectar procesos automatizados o hacer que las cargas
finales muestren fallas de funcionamiento, programación o pérdida de memoria.

Los transitorios pueden entrar por varias partes, La mayor protección debe ser
suministrada en la acometida, un segundo nivel de protección debe ubicarse en
tableros subgenerales y puntos clave como áreas de contabilidad, laboratorios,
cuartos de cómputo.

Protección adicional debe ser suministrada a equipos altamente sensibles y esenciales


para la institución.

Nivel de Capacidad de Equipos


Ambiente
Exposición supresión SURGELOGIC
Acometidas de gran potencia. EMA
Alto 480KA y Zonas de alto poder isoceráunico. QD Logic
320kA Vecinos de zonas industriales I-Line
Industria en ambientes rurales
Zonas de bajo nivel isoceráunico. EMA, EBA, I-Line
Alto a Medio Acometida a tableros panel y auto soportados. NQOD / NF / CCM
240kA y 160kA
Compañías de tamaño mediano Electroducto
QD Logic
Tableros subgenerales QD Logic /
Medio Alimentadores sin protección en la acometida. EMA, HWA, I-Line
160kA
Cargas de potencia en la red NQOD / NF / CCM
Electroducto
Cuartos de computo y procesamiento QD Logic /
Medio a Bajo 160kA y 120kA Circuitos derivados sin protección aguas EMA, EBA, I-Line
arriba. NQOD / NF / CCM
Equipos robotizados y de control numérico. Electroducto
Circuitos derivados para cargas finales. EBA, HWA, LC
Bajo 20kA a 40kA Cargas finales muy sensibles. SDSA, QO
Uso Residencial, Casa Habitación SDSB1175C

Tabla 2.6
Guía de aplicación 30

30
http://www.schneider-electric.co

45
Square D

Cuenta con un equipo TVSS Surgelogic para cada aplicación, todos los equipos
Surgelogic son para redes de distribución eléctrica en baja tensión.

Serie EMA.

Equipo de montaje individual para Acometidas y Subestación. 120kA, 160kA,


240kA, 320kA y 480kA de supresión por fase.

Figura 2.26
TVSS Surgelogic Serie EMA 31

Serie EBA.

Equipo de montaje individual para circuitos subgenerales y de potencia. 120kA,


160kA y 240kA de supresión por fase.

31
y 31 http://www.schneider-electric.mx

46
Fig. 2.27
TVSS Surgelogic Serie EBA 32

Serie HWA

Equipo de montaje individual tipo niple, para circuitos derivados y cargas críticas
finales, 50kA, 80kA y 120kA de supresión por fase.

Fig. 2.28
TVSS Surgelogic Serie HWA

Surgelogic I-Line. Equipo diseñado con el sistema de montaje enchufable I-Line


para Tablero Auto soportado QD Logic o Tablero Panel I-Line. 120kA, 160kA y
240kA de supresión por fase.

47
Figura 2.29
TVSS Surgelogic I-Line 33

Tablero Auto soportado

Supresor instalado dentro del Tablero tipo QDLogic para Acometida o Subestación.
120kA, 160kA, 240kA, 320kA y 480kA de supresión por fase.

Figura 2.30
Surgelogic Instalado en Tablero Auto soportado34

33
http://www.schneider-electric.mx

34 40
http://www.schneider-electric.mx

48
Surgelogic para Electroducto

Supresor instalado dentro de una unidad enchufable para Electroducto de Square D.


160kA y 240kA de supresión por fase.

Figura 2.31
Surgelogic para Electroducto 35

Surgelogic para CCM Modelo 6

Supresor instalado dentro de una silleta de CCM Modelo 6 de Square D, 120kA,


160kA y 240kA de supresión por fase.

Figura 2.32
36
Surgelogic para CCM Modelo 6

36
http://www.schneider-electric.mx

49
Tablero Grado Electrónico y Cómputo.
Tablero de alumbrado tipo NQOD o NF con Surgelogic integrado. 120kA, 160kA o
240kA de supresión por fase.

Figura 2.33
Tablero Grado Electrónico y Cómputo 37

Serie LC

Equipo de conexión serie para protección de PC’s, PLC’s, cargas electrónicas,


tableros de control. 40kA de supresión. Corriente nominal de 5, 10, 15 o 20 A.
Montaje en riel Din.

Figura 2.34
Surgelogic Serie LC 38

Serie SDSA.

Apartarrayos secundario para cargas finales, montaje con niple, 40kA de supresión.

42 y 38
http://www.schneider-electric.mx

50
Figura 2.35
Apartarrayos Secundario SDSA

Serie QO

Apartarrayos secundario para cargas finales, montaje en Centro de Carga QO, 27 kA


de supresión.

Figura 2.36
QO2175SB para Centro de carga QO

Surgebreaker Plus

Apartarrayos secundario para acometida residencial, montaje junto a Centro de


Carga, 60 kA de supresión. Protección de fuerza, telefonía y video

Figura 2.37
Apartarrayos Surgebreaker Plus 39

39
http://www.schneider-electric.mx

51

También podría gustarte