Está en la página 1de 15

MÁQUINAS ELÉCTRICAS I

Laboratorio 5
“El Motor DC”
INFORME

Integrantes del grupo:

Anaya Torres, Edgar Alberto


Lozano salinas, Rojer

Profesor: Carlos Cuba A.

Sección: C5-04-B

Fecha de realización: 18 de abril

Fecha de entrega: 02 de Mayo

2017 - I

1
Índice
I. Introducción……………………………..pág. 3
II. Objetivos…………………………………pág. 3
III. Fundamento teórico……………...……pág. 3
IV. Resultados del laboratorio………..…pág. 4
V. Cuestionario……………………………pág. 10
VI. Observaciones…………………………pág. 14
VII. Recomendaciones..…………………..pág. 14
VIII. Conclusiones………………….…….…pág. 14
IX. Referencias bibliográficas………......pág. 15

2
I-Introducción:
Los motores de corriente continua son maquina muy necesarias en las
industrias ya que convierten la energía eléctrica en energía mecánica.

Una vez realizado este laboratorio conoceremos como conectar estos


motores, en diferentes configuraciones , comprobando el funcionamiento con
torque o sin torque en las distintas configuraciones.

II-Objetivos:
 Estudiar las características del par en función de la velocidad de un motor
DC con devanado en derivación y campo serie.
 Calcular la eficiencia de un motor de c-d con devanado en derivación o
Shunt y serie.

III-Fundamento teórico:

fig.1

fig.2

3
fig.3

IV-Resultados del laboratorio:


Motor DC en derivación:

fig.4

250

220 AC

Especificaciones de funcionamiento:
 ajusta la tensión CC en 250 v
 alimente el dinamo con 220 v
 Ajuste reóstato de campo en derivación a una velocidad en vacio
de aprox 1500 r/min
 Modificar el torque después de medir y anotar datos.

4
Tabla de valores LVDAM: Tabla 1

Pm(T,N) Pm/P1
E1(V) I1(A) P1(W) T(N-M) N(r/min) (W) (%)
220.00 0.51 112.20 0 1488.30 0.43 0.370
219.30 0.55 120.62 0.1 1472.60 16.4 13.597
219.20 0.63 138.10 0.2 1456.90 31.3 22.665
219.00 0.73 159.87 0.33 1441.20 45.17 28.254
218.47 0.8 174.78 0.41 1425.50 58.34 33.380
218.19 0.87 189.82 0.49 1409.80 71.51 37.672
218.00 0.95 207.10 0.62 1394.10 84.68 40.888
217.97 1.09 237.59 0.75 1378.40 97.85 41.185
217.85 1.09 237.46 0.8 1362.70 111.02 46.754
217.51 1.2 261.02 0.9 1347.00 124.19 47.579
217.18 1.34 291.02 1.01 1331.30 137.36 47.200
217.05 1.4 303.87 1.1 1315.60 150.53 49.538
216.97 1.43 310.27 1.23 1299.90 163.7 52.761

Graficamos los siguientes parámetros:


fig.5
Velocidad vs Torque
1500.00

1450.00
N(r/min)

1400.00

1350.00
Velocidad vs Torque
1300.00 y = -155.27x + 1488.9
R² = 0.9982
1250.00
0 0.5 1 1.5
T(N-M)

como podemos observar en el grafico de velocidad vs torque, la variable de


velocidad va disminuyendo cada vez que se aumenta el torque de una forma
casi lineal.

5
rendimeinto vs torque
70.000
60.000 y = 37.042x + 12.902
R² = 0.877
50.000
Rendimiento

40.000
30.000
rendimeinto vs torque
20.000
10.000
0.000
0 0.5 1 1.5
T(N-M)

El rendimiento del motor va aumentando a medida que se aumenta más toque


pero llegara un momento en que el rendimiento se sature y no aumentare si no
empiece a disminuir.

fig.6

Redimiento vs velocidad
70.000
60.000
50.000
REndimeinto

40.000
30.000
Redimiento vs velocidad
20.000
y = -0.2381x + 367.5
10.000 R² = 0.8753
0.000
1250.00 1300.00 1350.00 1400.00 1450.00 1500.00
Velocidad

si comparamos el rendimiento con la velocidad a medida que subimos la


velocidad el rendimiento suele bajar considerablemente.

6
Calcular la regulación o variación de velocidad, utilizando la ecuación:

% regulación = ((V vacio - V Carga )/( V Carga ))*100

% regulación = 14.54%

Conecte la fuente de energía y aumente gradualmente el voltaje en c-d hasta


que el motor tome 1.3A de corriente de línea. El motor debe girar con lentitud o
estar parado.

38.4 1.46 56.064 0.02 27.42 0.05 0.1

E=38.4v par=0.02N-M

Motor DC Serie

fig.7

220 AC

2) Ajuste la perilla de control del dinamómetro a su posición media (para


proporcionar una carga de arranque para el motor de c-d).

3) a. Conecte la fuente de energía y aumente gradualmente el voltaje de c-d


hasta que le motor comience a girar. Observe la dirección de rotación. Si no es
en el sentido de las manecillas del reloj, desconecte el motor e intercambie las
conexiones del campo serie.

7
b. Ajuste el voltaje variable a 120V c-d, exactamente, tomando esta lectura en el
medidor.

4) Modifique el torque con la perilla en el dinamómetro; después medir y anotar


en la Tabla los datos que se piden.

Pm(T,N)
E1(V) I1(A) P1(W) T(N-M) N(r/min) (W) Pm/P1 (%)
120.00 1.5 180.00 1.33 567.80 80.2 44.556
120.34 1.43 172.08 1.23 628.45 72.209 41.962
120.67 1.36 164.12 1.1 689.10 64.218 39.129
121.01 1.29 156.10 1.06 749.75 56.227 36.019
121.35 1.22 148.04 0.93 810.40 48.236 32.582
121.69 1.15 139.94 0.81 871.05 40.245 28.759
122.02 1.08 131.78 0.73 931.70 32.254 24.475
122.36 1.01 123.58 0.59 992.35 24.263 19.633
122.70 0.94 115.33 0.47 1053.00 16.272 14.109
123.03 0.87 107.04 0.38 1113.65 8.281 7.736
123.37 0.8 98.70 0.303 1174.30 0.29 0.294

Tabla 2

5) Graficamos los siguientes parámetros:

Velocidad vs Torque fig.8


1400.00
1200.00
1000.00
N(r/min)

800.00
600.00 y = -574.88x + 1337.9
R² = 0.9966 Velocidad vs Torque
400.00
200.00
0.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
T(N-M)

Observamos que a medida aumenta el torque la velocidad disminuye, esto pasa


porque el torque es un parámetro que se opone resistencia al movimiento del
rotor.

8
rendimeinto vs torque fig.8

50.000
45.000
40.000 y = 40.899x - 6.9176
35.000 R² = 0.9716
Rendimiento

30.000
25.000
20.000 rendimeinto vs torque
15.000
10.000
5.000
0.000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
T(N-M)

Como observamos el rendimiento aumenta a medida que se aumenta el torque.


Esta situación pasa porque a medida que aumenta la potencia mecánica y por
ende también aumentara el rendimiento del motor hasta llegar a un punto de
saturación

velocidad vs rendimiento fig.9

50.000

40.000
REndimeinto

30.000

20.000
torque vs velocidad
10.000

0.000
0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00 1400.00
Velocidad

Se observa que el rendimiento disminuye cuando la velocidad se aumenta, eso


pasa porque al aumentar el rendimiento también se aumenta el torque, y eso
hace que se frene el motor y así disminuyendo la velocidad. ósea el motor
tendrá fuerza para mover cosas pero no velocidad y este principio se usa en los
motores reductores los cuales convierten fuerza en velocidad.

9
6) Calcule la regulación de velocidad utilizando la ecuación:

% regulación = ((V vacio - V Carga )/( V Carga ))*100

% regulación = 106.76%

Cabe resaltar que el motor serie tiene una mayor regulación de velocidad
comparado con el motor shunt, y esto nos lleva a aplicarlo en muchas
aplicaciones las principales de locomoción.

7) Ajuste la perilla de control del dinamómetro en su posición extrema


haciéndola girar en el sentido de las manecillas de reloj (para proporcionar la
máxima carga máxima de arranque para el motor serie).

8) a. Conecte la fuente de alimentación y aumente gradualmente el voltaje de c-


d hasta que el motor tome 1.5A de corriente de línea. El motor debe girar con
lentitud.

70.1 1.5 104.7 1.3 170.42 23.14 24.56

E=70.1v par=1.3 N-M

V-Cuestionario:

Motor de CD en derivación:

1. Calcule los hp que desarrolla el motor de c-d con devanado


en derivación cuando el par es 9 lbf-plg. Use la ecuación:

10
2. Si se sabe que 1 hp equivale a 746 watts, ¿cuál es el valor
equivalente en watts de la salida del motor de la pregunta 1?

0.19 -- salida del motor

p salida=((0.19)(746))/1hp=141watts

3. ¿Cuál es la potencia de entrada (en watts) del motor de la


Pregunta 1?

291.02w

4. Si se conoce la potencia de entrada y la de salida en watts,


¿cuál es la eficiencia del motor de la pregunta 1?

eficiencia=( Ps /Pe)*100=141/291.02w=48.5%

5. Calcule las pérdidas (en watts) del motor de la pregunta 1:

perdidas= 291.02 - 141 = 150w

6. Indique algunas de las partes del motor en que se producen


estas pérdidas.

bobinados , escobillas y rotor

7. ¿Disminuiría estas pérdidas si se montara un ventilador en el


eje del motor? ¿Por qué?

Si porque se enfriara el motor y disminuirá las perdidas por


calor
11
8. Dé dos razones por las que las pérdidas son indeseables:

 porque no entrega toda la eficiencia


 al aumentar el calor el magnetismo disminuye

9. ¿Cuántas veces es mayor la corriente de arranque, que la


corriente normal de plena carga?

I arranque/I plena carga=1.5A/0.51A=2.94A

Motor serie de CD

1. Calcule los hp que desarrolla el motor de c-d con devanado


en derivación cuando el par es 9 lbf-plg Use la ecuación:

hp=(749.75*9*1,59)/100000=0.107

2. Sabiendo que 1 hp equivale a 746 watts, ¿cuál es el valor


equivalente en watts de la salida del motor de la pregunta 1

0.19 -- salida del motor

p salida=((0.107)(746))/1hp= 79.82watts

3. ¿Cuál es la potencia de entrada (en watts) del motor de la


Pregunta 1?

180w

12
4. Si se conoce la potencia de entrada y la de salida en watts,
¿cuál es la eficiencia del motor de la pregunta 1

eficiencia=( Ps /Ps)*100=79.8/180w=44.33%

5. ¿Cuáles son las pérdidas (en watts) del motor de la pregunta


1?

perdidas= 180 - 79.8 = 100w

6. ¿Cuántas veces es mayor la corriente de arranque, que la


corriente normal de plena carga?

I arranque/I plena carga=1.43A/0.51A=2.8A

7. Compare el motor de c-d con devanado en derivación (Shunt)


y el de c-d con devanado en serie, de acuerdo con:

a. El par de arranque: En shunt es débil y en serie es fuerte

b. La corriente de arranque: en serie de de 1.43A y de shunt es


de 0.51A

c. La eficiencia: El motor shunt tiene mayor eficiencia 48.5% en


comparación con el serie (44.33%)

d. La regulación de velocidad: El motor serie tiene mayor


regulacion (106.76%) y de shunt es de (14.54%)

13
VII-Observaciones:

 El motor serie no puede trabajar sin carga


porque se embala
 Se observo que a medida que se aumenta el
torque la velocidad disminuía y la eficiencia
aumentaba.
 La perilla del reóstato es usada como
instrumento controlador de velocidad en los
motores del laboratorio
 Aumentar el torque producía mayor vibración y
sonido

VII-Recomendaciones

 Entrar al laboratorio con botas de seguridad


 No inicia el motor serie sin carga porque se
embala.

VIII-Conclusiones

 El motor en serie tiene mayor regulación que el


motor en derivación.

14
 Se concluyo que el motor shunt tiene una
mayor eficiencia.
 Para control de procesos se usan los motores
shunt porque su eficiencia y poder de control.

IX-Referencias bibliográficas
 tuveras. (2013). Motor de CC. 02/05/2017, de tuveras.com
Sitio web:
http://www.tuveras.com/maquinaselectricas.htm
 Chapman, S. (2000). Máquinas Eléctricas (3° ed). Madrid:
McGraw- Hill.

15

También podría gustarte