Está en la página 1de 5

CAPÍTULO C.

5 — CALIDAD DEL CONCRETO,


MEZCLADO Y COLOCACIÓN

Presenta:

Carlos Andrés Parra Montilla ID 524092


José Luis Candil Espitia ID 526678
José Albeiro Rodríguez Casas ID 5000581

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MATEIALES PARA LA CONSTRUCCION
ZIPAQUIRA
FEBRERO DE 2018
Marco teórico

“El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y
posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. El
producto resultante de la molienda de estas rocas es llamado Clinker y se convierte en cemento
cuando se le agrega una pequeña cantidad de yeso para que adquiera la propiedad de fraguar al
añadirle agua y endurecerse posteriormente. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y
agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo
consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe hispano) o
concreto (en México, Centroamérica y parte de Sudamérica). Su uso está muy generalizado en
construcción e ingeniería civil.

Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla o greda, yeso y cal
para unir mampuestos en las edificaciones. El cemento se empezó a utilizar en la Antigua Grecia
utilizando tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el
siglo I a. C. se empezó a utilizar en la Antigua Roma, un cemento natural, que ha resistido la
inmersión en agua marina por milenios, los cementos Portland no duran más de los 60 años en
esas condiciones; formaban parte de su composición cenizas volcánicas obtenidas en Pozzuoli,
cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton
construye la cimentación de un faro en el acantilado de Eddystone, en la costa Cornwall,
empleando un mortero de cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en
1824 el Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de
Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de
caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del
cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán
Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para
calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen
Heinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.”
Generalidades.

El concreto debe cumplir rigurosamente lo dispuesto en la NSR 10 en la cual nos manifiesta la


necesidad de la dosificación para lograr con ello una resistencia promedio, también nos habla de
su producción la cual debe minimizar una frecuencia de resultados para lograr un óptimo
producto, para la cual se deben llevar a cabo unos ensayos con cilindros que se realizarán con una
duración de 28 días, y cuando hablamos de concretos con refuerzo de fibra de acero debemos
cumplir lo contemplado en la NTC 5541 para que dicho concreto cumpla con unos estándares
mínimos

Dosificación del concreto.

La dosificación de los materiales para el concreto debe cumplir con las siguientes condiciones,
como mínimo para lograr un producto que cumpla con lo establecido en la NSR 10. Debe tener
una trabajabilidad, y una consistencia que le permitan su fácil instalación, también debe tener muy
buena resistencia a algunas condiciones de exposición a la cual muy raras beses debemos
exponerlo, y al utilizar diferentes materiales en la obra se deben evaluar cada una de sus
combinaciones para concebir un excelente producto.

Dosificación basada en la experiencia en obra o en mezclas de prueba o ambas.

Cunado en una planta de concreto tiene registros de ensayos inferiores a 12 meses debe
establecerse una desviación estándar de la muestra. Los registros de ensayos a partir de los cuales
se calcula una nueva variable que debe cumplir las siguientes condiciones:

(a) Representar materiales, procedimientos de control de calidad y condiciones similares a las


esperadas, y las variaciones de los materiales y de las proporciones dentro de la muestra no deben
haber sido más restrictivas que las de la obra propuesta.

(b) Representar un concreto producido para que cumpla con una resistencia o resistencias a la
compresión especificadas, dentro de 7 MPa.

(a) Consistir al menos de 30 ensayos consecutivos, o de dos grupos de ensayos consecutivos


totalizando al menos 30 ensayos.

Cuando en la planta productora de concreto no tenga registros de ensayos que se ajusten a los

Requisitos que establece esta norma, pero tenga ensayos de menos de 12 meses basados de 15 a
29 ensayos consecutivos se debe establecer la desviación estándar de la muestra y para que sean
aceptables estos registros debe cumplir con unos requisitos específicos contemplados en esta
norma.

Resistencia promedio requerida


Para la resistencia promedio nos remitimos a la misma norma NSR 10 donde podemos determinar
por lo menos las siguientes condiciones

(a) Los materiales deben ser los propuestos para la obra.

(b) Las mezclas de prueba deben tener un rango de dosificaciones que produzcan una gama de
resistencias a compresión que abarquen y cumplan con los requisitos de durabilidad.

(c) Las mezclas de prueba deben tener un asentamiento dentro del rango especificado para la
obra propuesta; y para concreto con aire incorporado, el contenido de aire debe estar dentro de la
tolerancia especificada para la obra propuesta.

(d) Para cada mezcla de prueba deben fabricarse y curarse al menos dos probetas cilíndricas de
150 por 300 mm o tres probetas de 100 por 200 mm de acuerdo con la NTC 1377 (ASTM C192M).
Las probetas deben ensayarse a los 28 días o a la edad de ensayo establecida.

(e) Los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de las muestras de prueba, a la
edad de ensayo establecida, deben ser usadas para establecer la composición de la mezcla de
concreta propuesta para la obra. La mezcla de concreta propuesta debe alcanzar una resistencia
promedio a la compresión como lo exige C.5.3.2 y cumplir con los criterios de durabilidad
aplicables del Capítulo C.4.

Dosificación cuando no se cuenta con experiencia en obra o mezclas de prueba

Para calcular una dosificación adecuada debemos recurrir a esta norma de no tenerla debemos
guiarnos por experiencias positivas con la previa aprobación de un profesional calificado en el área

Reducción de la resistencia promedio a la compresión

Para este ítem debemos contar como mínimo con 15 de 30 ensayos que corroboren lo expuesto
en esta norma.

Evaluación y aceptación del concreto

Para estas pruebas debemos remitirnos a esta norma y las pruebas de deben hacer en la obra con
el concreto fresco tomando unas probetas las cuales serán llevadas aun laboratorio donde
analizarán sus resultados, y deben ser tomadas al menos una vez al día por cada 40m3 y se deben
realizar por cada tipo de concreto, teniendo en cuenta que si la cantidad es menor a 10m3 no es
necesario realizar dichas pruebas. Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de las
resistencias de al menos dos probetas de 150 por 300 mm o de al menos tres probetas de 100 por
200 mm, preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a 28 días o a la edad de ensayo
establecida para la determinación.

Probetas curadas en forma estándar

Las muestras para ensayos de resistencia deben tomarse de acuerdo con NTC 454 (ASTM C172)
Los cilindros deben ser de 100 por 200 mm o de 150 por 300 mm.

Probetas curadas en obra


Si lo requiere la autoridad competente, deben realizarse ensayos de resistencia de cilindros
curados en condiciones de obra.

Concreto reforzado con fibra de acero

Podemos adicionar por cada metro cubico de concreto al menos 60 kilogramos de fibras de acero
corrugados

Preparación del equipo y del lugar de colocación

La preparación previa a la colocación del concreto debe incluir lo siguiente:

(a) Todo equipo de mezclado y transporte del concreto debe estar limpio;

(b) Deben retirarse todos los escombros y el hielo de los espacios que serán ocupados por el
concreto;

(c) El encofrado debe estar recubierto con un desmoldante adecuado.

(d) Las unidades de albañilería de relleno en contacto con el concreto deben estar
adecuadamente humedecidas;

(e) El refuerzo debe estar completamente libre de hielo o de otros recubrimientos


perjudiciales;

(f) El agua libre debe ser retirada del lugar de colocación del concreto antes de depositarlo, a
menos que se vaya a emplear un tubo para colocación bajo agua (tremie) o que lo permita
la autoridad competente;

(g) La superficie del concreto endurecido debe estar libre de lechada y de otros
materiales perjudiciales o

(h) deleznables antes de colocar concreto adicional sobre ella.

También podría gustarte