Está en la página 1de 15
# links y ne una ales de Obsjetivos j ® Conocer diferentes aplicaciones de la produccién més limpia desde buenas practicas, Tecnologias més Limpias y ‘ecodisefios de productos. {® Conocer diferentes précticas y tecnologias de Uso eficiente de agua, energla, materia prima Y practicas para el manejo de residuos. @ Entender los alcances de las ay de Produccién més Limpia, en cuanto a los ahorros econémicos y contribuciones a la prevencién de impactos ambientales que éstas pueden representar. INTRODUCCION Los mecanismos, estrategias, sistemas y herramientas de PML buscan identificar los beneficios y las prioridades especificas en cada caso particular. De cesta manera la efectividad de la Produccién mas Limpia esté en la mejor forma de encontrar estos beneficios y Prioridades, los cuales constituyen la base para la aplicacién de las buenas précticas de manufactura ‘como parte de los procedimientos de trabajo, y para la utilizacién de tecnologias més limpias y efcientes. Las Buenas Précticas de Manufactura (BPM) son recetas sencillas que brindan alternativas a procedimientos de trabajo criticos que generan ineficiencia, bajasen a productividad, ycontaminacion, en los procesos productivos. Su implementacién sgenera ahorros inmediatos en costos de produccion Y mejora el desempefio ambiental. Por otra parte, la implementacién de tecnologias limpias en la empresa significa innovaciones que conllevan mayores cambios en el interior de la misma, en comparacién ‘con las BPM. “ugisiaaut roagno aquausyenuoao anb soxuotye wesaua’ 96 ugrserado ns ua anb vA ‘sojqeradnaas wos sejSojouse, uo SIOAMT Se ',0qN} ap UY, op seySoJoUDs Se] ap EDUBIE,IP y “sonptset sua opuesoUas & soomI9UOD® 110] pup/oey ‘sosas0ud so} ap euaIDyYa e| ueyuaUMe anb sodmba ua uorszaaur e eonduay ovsy “wIduIr] sya ponpaig ef ap uorpeoyide e] ap onuap 1oNa}s0d osed un se seidusy syur seyBojoussy ap UO}DE|LISE 1s9]02961x0Ut 0 seanbad sauo|siaqut uo sopersose soyeTpaunut soxz0ye uaoMpod pexutexori ‘onnuaaaad s2y2pre0 9p & seq|oUNs.198 sod ‘souO|oe seisg_,sonprsay A SgUo|s|UIa.JLoTPAr O JeHLAA dl sajetoyeus cwr0d soueuuny sosinzar ap oquey ‘uoTrezzuNpdo eye K“esauduta e] ap sependape UOPEZTULEIO nse ef e sepequsto seprpatn ap ojunfuo>,, un outoD asmruyep wapand sarend se] (Wid) BN|EMULY ap jpeag Seuang ueulLWoUTap as oxION ap seonUDE Seis ‘seurtd seoyRU se] K ene [a “exSs9Ua B| ood ‘souINsUT ap seou93 ap u9PDEDAde ¥] Oatelgo oUKoD auaH UH npoud ap sosadoid so] ap UPESTUIUpE ey OSEOOWd HC NOIWZINLLAO V1 VuVd VANIDVIANV IC SVOUDyUd SVNANG ZR sosaooud sosioatp 2p uppezqundo vy exed 0 “(yBioua “eund euayeut ‘ene) sosinday ap aquarayo osn jo exed e9s eX ‘squoreaqde ap odweo onjduseun exed sepeuasip ses uapand seamuaaarg seon2pid Seuang Se] *,0974 2p uy, ap sepypaus 8 sonpisa1 so] ap up!seziwTUNH Be apne & sosmnaz sns ap 31u2!9ge osn UN wey oLesasduua jaan qjonb ef ‘erduary seu ugi2onporg ef ap sordioutad soy e uoyq Anus uBSHle 28 waNseINUELL Bp seORD.Id 1s] ‘sesaidura seuvrpaui o seyanbad sod “e}woXeur ns wa ‘sopeaisoo 128 uepand ou anb soatojousa fsuresour w stunoax Wis ‘seoruroUOSe A seToUNS Seprpew ap sy.es e SBUIa|QOLd soj ap SesTLD se] TeORIE (4 anb oaquaaaid sa}29309 ap seprpaus Uos anb uo eorper seaqopsd seuang se] ap vIoueHod.uy jun equarquie oyaduiasap sofour un & ‘sapeuoysednoo so8sat1 9p worsTUIuIsIp e| ‘804809 ap UOTONL ynonpoid roe eum ua opefayjar y19A as anb oy ‘esasdwo e] ap sepepratyre sey to OYadwasep solsws uN : sauoystura A sonpiser smunusstp ap uy je i» ‘soqesayeur owoo souvumy sosinda1 ap oWUe) UOPeZTundo ef X ‘esaudura vj ap u}DeZIUEBI0 { uoRSeB Jpenoope vy © sepeaosua seprpaw ap ojun{uo> un owio> asiuyep uapand seaquanarg seIHaPIE SCUANE Se] SVDLLD VAI SVNING SV1 ¥ NODINGOALN] T°g -wopenowoy du odualsKSoee sosroap vesien| 95 spu9pE op Bamas macrcas 209 Tanto a aplicacién de buenas précticas como la adopci6n de tecnologias ms limpias pueden en odo el ciclo Productive dela empresa, elcual consiste en: a) gestion de proveedores, b) almacenamiento,c) alimentacion, &) proceso productivo, y d) manejo de residuos (ver figura 6.1). Figura 8.1, Ciclo productiva en una empresa Los resultados de las intervenciones en cada una de las etapas del ciclo productivo differen en cuanto a su alcance y las medidas que se deben disefar, Por ejemplo, en la fase de gestiGn de proveedores, dl hen 10 ¢s tan “visible”, se genera un impacto importante en la calidad de los productos y en la eficionca tect de le compania, Una adecuada selecién de proveedores de materias primase insuimos tiene que vos ox Ruchos casos con una mayor vida dtl de equipos y maquinas, con una mejor calidad y aprovechsmiento ac Ine caracterfsticas de dichas materia primas,y con la reduccién de contaminacién catsada por impurezas; ‘ademés permite que un empresario pueda optar por materiales de bajo impacto ambiental, desewtaran Productos que tengan limitaciones legales para su utilizacion, que afecten la eapa de ozono, que requieran tun uso elevado de energia y/o agua, asf como un manejo especial. Aosiicadores, ast como la aplicacion de Buenas Prcticas de Manifactura, puerden ser muy ttles (Ceneralmente la etapa mas importante es el mismo proceso productive. Las mejoras que se puedan ‘plicar en él dependen dels caracterfsticaspropias de cada proceso y empresa. Por ejemplo, en empresas de eae magne de alimentos se debe poner atencién especial al manejo del agua, ya que ésiees el ecurso que ints conurbuye a loscostos dentro de estos proceso. Asimismo,en el caso de empresas del sector agricultonl ‘so defertlizantes y pesticidas es de especial importancia. Sin embargo, existen medidas estandat para locos AUrnowA- FacuLTaD 9¢ AnnmnstRaciN, Ustasons f swgacio 80}802 $0] ap }O2TUO> Jo A UOHoNpa ‘owioo ‘oonafioua os resap sased spitop So] ua ow0D ‘shed oY>Ep ua aquowueryze anb ‘9pues8 uy vaio eun 89 ejs9 Sean SiouD sopepiun uo ‘e}0} ouNsUO> [ap %97 eUasasdas SayeEnsNput sosarord ‘ua epesn vyBioua ey ‘ojdwiala 10d ‘soprun sopeisy ug "uo PeUTE;OD e| ap UgPAUTUETP ef exed ePUEASIIS Ins ap sywape ‘sosmoar ap onoye ap aiuerroduur peprunyiodo wun sas apand ex8z0u9 ap aqua!DYO OST [a VIDUANA 4d SINAIDIT QS) €°8 -soprigs sonpisai ap ofoueus ja A ene ap aquarsye osn pp wyuaue ap aquaroye osn Jp eyed emEMUeA, ap seonapae Seuang ap 2406 wun ennai) syuasaud 95 ugpenufue> Y -seiduir] spus sejBojoua]. ap os) -sorsysurag sns ersuaod : j oy) Augwesyde ns eye anb of ap ofouets A sewud seyayeu ap aruarau9 050 ee eee cai "nde Jap 2149049 O57) eee ete emandaud -eifiaua ap a1uarsya os) se ye epnde Py ams 2] TERUOAUEY UOHEID eee ap ewaysig un requswiafdust ap vien a5 ou anbuny -sepeoyquap! aquauretaaid sauopernu] X seIsuaDYap se] uaBy109 as ETO UA sUOISINDY — “sepepuooe svjaui se] 09 sopruargo sopeyjnsax soy wesedwsoo as A “opts wey yoyo Kseanoojo wei nb reuruasa)ap ered opeinsofo uey 2s anbsauors0e se| UEDyaN 95 [9 UE YOUN -seysondoud sejour sey 12380) exed sepeprone sauo}0® se} Ueyjouesap as eTfe Uy =uoreadC “sopezueaye exed exSojopoiaut ‘pjossesap a8 & esaidusa wy ap soyesouad seyaur X soapalgo so] wa>aiqeise 26 was9 Ug :upfoeunnd -reumoy e sauopsoe & souOISDaP ‘eunuayop yeno of ‘esaidusa eun enype saqend sof ofeq sordposud £91 ap upHeTeIsap ej Sa HHH :svouy o2upp Ua SepIpratp upIse BINDE UEP ap SEOHPIY SEUNG Sel /OPHUAS 2159 UF -soanexisrunmpe sof sose> ‘ua opuanppur “esauduza wun ap sosaooud soy sopo} eAnpur anb yewaiqury WoRseD ep ewiaysIg UN e 9 ug}oeoqide ns anb exed epewostp ps9 exdury spur ugrionposg ap se2R>ead se] ap esmaN.69 E] -sesaudura se] ered soorungu029 so2you9q uesoua as anb sonp ‘oadurasap ns wwanarydo e upsepne ugiquiey anb sosa2oxd so] sears 21 Bargo, para muchas empresas el uso de la energia es visto como una caja negra de la cual “solo hay que gar la cuenta’, y su uso eficiente rara vez se considera como parte de los ciclos de mejora continua, {as posibilidades de uso eficiente de energia brindan grandes oportunidades para las empresas. experiencias Proyectos de uso eficiente de energia desarrollados en empresas, en paises industrializados y paises en ollo, muestran ahorros econémicos de 10-15% en las cuentas de combustible o de energia eléctrica, Las les de optimizacién estén directamente relacionadas con las caracteristicas propias de cada empresa, o son el tipo de proceso y la tecnologia utilizada, la antigiiedad de la misma y del cableado instalado, asi =mo el tipo y calidad del mantenimiento, entre otros factores. En Ia tabla 8.1 se muestran diversos casos de buenas précticas para el uso eficiente de energie. Es spensable que éstas no sean sélo medidas aisladas en la empresa, sino que estén apoyadas por planes y "gramas de uso eficiente para asegurar su mejora continua. Dela tabla 8.1 se puede deducir que existen Buenas Practicas de Manufactura para las diferentes etapas del =roceso de produccién y en los diferentes niveles de gesticn. Pero, para identificar las mejores alternativas que “Gsminuyan el uso de energia es fundamental el desarrollo de un diagnéstica que establezca los parémetros =2.calidad, necesarios para este insumo de produccién. El diagnéstico ce energia parte de los datos generales sobre el uso de lo diferentes tipos de energia en la S=presa, como son ia energia eléctrica y los combustibles (gas, combust6leo, diesel, carbén y otros). La primera ‘vente de informacion sobre el consumo de energia en la empresa proviene de las facturas que periédicamente __‘cibe de sus proveedores. Otra fuente importante de informacin para el diagndstico energético son los datos 'Senerales sobrelos volimenes de produccion, los horarios de trabajo, las especificaciones de os equiposinstalados como los motores, bombas, calderas, sistemas de refrigeracién e iluminaci6n, informacién que se encuentra en los manuales de energia. Con respecto a los combustibles (gas, gasolina, diesel, etc. se analizan su nivel de contaminacién, sus Pardmetros de alimentacién, la calibracién de calderas y variaciones de presin y temperatura, entre otros 20638 ALrAoMEGA ~ FACULTAD be ADMINTRACEN, UNIANDSS ‘oauzngoss fospous NOONAN, OINsIMWNDW, NODVANVIa | _YoUNOa ‘ious ap aquaryo os p wed eDeUEW ap SENDpHA URN Bumvas eAcricas 213 Con base en la informacién del di Uiagndstico energético se definen ls diferentes altemativas de uso eficiente de energia. Se distinguen 3 distintas categorias de alternativas: oe cay Ste Brupe de alternativa se incluyen aquellas cdimientos de trabajo. Estas *St#hoNecA- FAcuLTAD 0 ADLaNITRACION, UstaNoEs ‘ene [ep oqua;oye osn jo exed wmapeynueyy ap se>HORA SEUNG Se] UPIEIEA as Ug|eNUTUOD y W'S300 ‘SverW304409 ‘211904 ‘eoup9}e eBioua ap euaige aise euand 2 Plu ja seyna exed oy owen> jap epenuo e| e consed eratyjas ap ewarsis jap sasosaxdwoo so] ap cquatun tang jo anus “sos soueno so] ap epenoopeut lugpesedo e| 10d soseo soypnul Uo uruaUaIDUI as send so} "efBioua ap sojvequponbo: soye so} 8 opiqap sewveuoduy so~09 ewasaidas s0F:05 Fpp sesaiduia se ap sousiu jo ua ug!zeiaBajas ap osaooud fa ‘sopeiousd SR sou uy “Jeuy Jopluinsuod jo eisey cquajuiessooid 0 upaenqe) ns ‘9P=9p OU} ap euapeD e| JauAIUeW s9 so‘nUAUIe sornpoud so} ap euoKeUL ] 9p uoperiasuco ¥| zeznuere ered sajequawepuny s310132) 50] ap oun 01 soueRo ap awanye upjeredo & ua seon2pid seuang 19 cipensoy 215 Bonus macros Lacalidad del agua no es un criterio completamente objetivo, pero esta socialmente definido y depende el uso que se le piense dar al liquido, por lo que cada uso requiere un determinado estandar de calidad. Por esta raz6n, para evaluar la calidad del agua se debe ubicar en el contexto del uso probable que tendra (Semarnat, 2002). La calidad y los costos del agua estén relacionados también con sus fuentes de abastecimiento, Existen ‘generalmente 3 diferentes tipos de ellas: (i) servicio de la red, (ji) concesiones para el aprovechamiento de ‘agua subterrénea o superficial, y (ii) captacion de aguas pluviales. La clasificacién del agua segtin su calidad, {su uso posterior permite un mejor aprovechamiento de ésta. La creacin de diferentes circuitos de agua Sole, descalcificada, de refrigeracién, de agua recuperada de diversas operaciones o reciclada por una ‘depuradora -entre otras- permite la utilizacion de agua de distintas calidades para atender diferentes idades concretas (Valencia, 2001). ‘Los datos sobre consumo en sectores industriales especificos no abundantes y varian de acuerdo con camsaite de las exargiesas ¥ las temnlogias aye weliran Un actor adicianal que. comteluye a fa nankGenca, _geinformacién sobre este aspecto es que no son muchas las empresas dispuestas a informar sobre su consumo ‘de agua. Entre los beneficios que se obtienen al reportar (en forma pablica o privada) datos veridicos y confiables, se encuentra la capacidad para comparar el desempefio de las empresas respecto a, por ejemplo, el promedio del sector y los valores méximos y minimos para diferentes parametros en empresas que tienen procesos productivos similares, lo que permite ubicar dénde hay oportunidades de mejora (benchmarking). No obstante, existe la percepeién generalizada de que la gestion ambiental, y dentro de ella la medicién, implica costos altos que no van a ser recuperados por ningtin medio (Valencia, 2001). Es comtin que se rechacen soluciones practicas y de bajo costo para el manejo adecuado del agua por diversas razones, entre ellas la falta de incentivos econémicos claros al ser generalmente bajo el costo de este recurso. La falta de separaci6n de efluentes y la ausencia de sistemas cerrados de agua en la mayoria de las industrias pequefias y medianas no permiten su reutilizacion y ahorro. ‘Como se mencioné antes, la importancia de los costos del agua en la industria esta condicionada por la actividad desarrollada, la fuente del suministro y el grado tecnol6gico o de gestién aplicado. La actividad desarrollada determinar4 la necesaria cantidad y calidad de agua en los procesos industriales, el grado de contaminacién de los efluentes generados y las medidas correctivas que hay que aplicar (Icaen, 1994). Uno de los mayores problemas presentes en el uso del agua es la falta de medicién de su uso en los procesos. La costumbre de realizar mediciones es importante porque de esta manera es posible identificar, ‘en caso de aumentos en el consumo, la fuente de desperdicio. Ademés, la medici6n es util para estimar la ¢eficiencia con que se usa este recurso si los datos se asocian, por ejemplo, a unidades de produccién. Por esto una de las primeras acciones que deben tomarse para empezar a implementar practicas de Produccién mds Limpia es llevar registros detallados del consumo total de agua y de los consumos parciales en distintas ‘tapas, actividades u operaciones unitarias de los procesos de produccién. Con la medici6n es mucho més {fécil identificar y supervisar acciones de ahorro. Enla tabla 8.2 se muestran algunas practicas de Producci6n més Limpia para el aprovechamiento eficiente ‘de agua en usos como los mencionados anteriormente, seguin la clasificacion basada en el concepto de sistema de Gestin Ambiental explicado antes para cada una de las etapas del ciclo productivo. sonais Ja nN a ee aimee eee a4 sm NoDwnawrTy romtos | _o1nsiMNEWHY stwoansoa SONOUSSD _ ene jap aways osn 2 ered em2eynuew ap stoopid seuang 7-9 qe, 27 Sens mMCnCAS neluidas en la tabla anterior estan disefiadas espectficamente Esimportante sefialar que las buenas précticas: 1 uso de agua. En este sentido, no se definen acciones para como medidas preventivas para la reduccion del ‘mejorar su calidad al finalizar el proceso. Las buenas précticas para el uso eficiente del agua se desprenden de un diagnéstico de uso de este insumo Eneleavo de que la empresa no disponga de medidores de agua, se pueden utilizar una jarra de medida y un “ronémetro para establecer os flujos y las cantidades utilizadas y desperdiciadas en lo diferentes procesos sroductivos. Con base en una primera cuantifcacén, se analizan los diferentes usos del agua, como son el vado, ol enfriamiento, el transporte de materiales e incluso el agua potable que forma parte del producto {Giles el caso). Con base en el andlisis de los diferentes usos del agua y la calidad requerida para cada uno de cllos pueden identificarse las buenas précticas que ayuden a su mejor aprovechamiento, ecuadro 0.2 Optimizacién del proceso de lavado vehicular ee ae Las estaciones de servicio son un sector donde el consumo de agua y los ‘ertimientos asociados al mismo hacen parte de los aspectos crtioos para ‘controlar. Asi, con el fn de optimizarel uso del agua y evitarlageneracion dle un ‘mayor vrtimiento a ratary a disponer en los cuerpos de agua o alcantarilado, se desarrlla la medica de optimizar el proceso de lavado vehicular Resumen de la practica 2 s ‘Cambiar habitos de procedimientos en la actividad de lavado vehicular. Figura. Bale, mangueray pstola de ciereautomitico Pasos para la implementacién 'b Revisarel estado de las mangueras que se tienen al servicio y sustturas cuando se observa périda de la proteccién exterior, ya que se inician fugas através de ellas. > implementar en las mangueras encauchetades, pistolas de cieme automatico, ylavado a presin en las mangueras de lavado, cuando no cuentan con ella, con el finde evtarfugas en elas: Iniciar con un prelavado con la manguera para humedecer y ablandar la suciedad, Remover la suciedad empleando esponias 0 cepilios blandos. Aplica abon biodegradable y champ6 neutro (de acuerdo con la dosficacin deta ficha tecnica | del procuicto) y agua en un bald. Enjuagar o usar agua a presiGn. Secar con un trapo Resultados econémicos: Un lavado manual con cepillo, cubo y manguera con boquilla automat de 45 a 50 lito por vehiculo, {Un lavado normal con manguera consume hasta 100 litros todo el proceso). Si el ahorro de agua por vehiculolavado es aproximadamente 150 m? de agua, y Tm de agua tiene un costo de US$0,50, el ahorro a generar es US$75,00. | Resultados ambientales: Un aumento significatvo en la eficiencia del uso del agua, disminuyend| demanda del recurso y causando menores vollimenes de agua a ser tratados y dispuestos. ; vey ve ica consume por vehiculo (dejando salir el agua durante jo la Fuente; CORPOCALDAS, ODES, 2005 ‘Atznousica ~FACULTAD 0€ ADMINISRACLN, UNIANDES SOoHSPwOp 80] too ayuouTUN{ueD aidusais joe BAY a6 _ Mletisnput sonprsar op teuy uorrsodsip vf anb eondu zouaTUe 01 “Aa] 2p ugEISodstp 20d jersads9 ofueut {in uozombax anb & sosoi8tjad outoo uezapisuo> as anb sojfanbe ap ugradaoxa wos ‘ugpasodstp & upy5ajo2ar _NS9P o}ajp ered sojernsnpur a soonspwop sonpysar anu uprseUsioyp eum ezifeases ou aquowiperaa95 SONdISa dd OfANVW A SVWId SVRLLWW ad aUNaIDIa os gg “Soptios so\jasap ap ugpecramuru eT =P SONS oom [> ead eemoegm ap eesnopad Seo UpRInK ae uppenune sonaisss 30 01NV > Buus meAcTCas Se OD jac Cote ‘aan pce acy on von re eh en of wire BOTTOMS) Facer ao MAYO DELGADO JENNY LCET $$ Serre caren oF maT ITM jopsuny ‘seaRuOUDDS sefe>UDA (11) apuadap sesauduro se] ap zouaquy [> ua serdwry spur se}Sojous9y, ap esoyrxe ugDdope &] ‘sopezrqepadsa suonsuoo ap owarueyeduiose A eueumbew. siuowirer2ue5 ‘pepranniadwioo ns ap uorsveAoud vy wed soyoeduan sapuesS auto ey wa sajesnponajsa sauoperouur euasaidas so>iSojouDa) Soiqure> ap uoi2e\depe vy ‘sonpisou pst opueiaua8 { sooruquose syut sojopuy!sey ‘sosas0ad so] ap wroua!yo ej wejusuIe anb sodjnba ta vy ponder wan;oeynuey ap seoniavid seuong sey ap eyareus ua visond ¥] ap x] v pepuoHiaysod uoD 29 jes0ua8 0} 10d ‘anb yeyuarque uoHsa8 eT ap jantu un s9 seIduur} spuu sejBoqOUD9 ap uo!odope ey MONTOYA A SOSEDOYd AC NODVZINLLIO V1 VUVd SVIENIT SVN SVIDOIONDAT, 9'g ‘ugpeonde ap sojdurala sounge & wpueyodia spur sejfojousa], se] ap uo!nuyap e| exIsNI 9s uoTO=s eusExpud e| ug “eiofoUH ap ayn NS Q1BOT gent seuang ap up}oezyin e| apuop ts sosazoud sojjanbe ua sexofow rei80) & seztumdo ered uorodo wun ‘yu sejSojou22,, ap osn fg “sosapoud soypip ua sesofous saxokeu wejsix9 anb ered eiauseq wun tt #98 waPZojous.y ayer e| cquouour uNBe Ud axad “soarjanpoid sosaooud so] ap ugHsad ve sopenose seurziqoid soj aigos erouanyuy ues x9u3) uapand winremuey ap seon>vId seUDNG sey et "enunuos wiofew ap opp ap sajqeutea se] sepoy ap ofauieut -subypes soprios sonprsax soj ap uopeztumunu v} exed uprDeauey sasjod ef ap eiouersodury ej anb A oleprar ja £ osnau jp ayuerpau aszes20 apand uprqurey erouarsyout ap 50}s09 so] ap ug!oezTuTTUT Jo[ea ap upperuaé x] ‘upponpas ej ua asrex}uao aqap pepuioud ef ‘saque o1A as ouioD ‘anbuny }PISAX SO] ap awua}syo osn Ja zed sa}ueTodu Uos oAROMposd oD Jap sedeya se; sepoy Tewaiqure oyaduresap sofour un e aquawipernsnput nd sesaidura soy ered soonuouose so1syouaq stonposd ap spwape “upveradnoa4 0/4 ale‘ ‘uopuanaid v| ap orpaur sod “uo}sezruanumua ns anb zaa epor ‘osavoud jap pepryeroy v] e opedase 198 apand sonpyso1 so] ap opensepe ofaueut ja ‘sayue opeuomUatu ey as ek oULO “esaldina =| ye uo uopo|sodstp £ ofauew ap soys09 so] snzaatio> exed peprunjiodo ues3 eun seyuosaidox uajans sonpyso1 so] & seurzd seqsozeus sey ‘ooupny 9 oon9iau9 sosunoox so] anb uo euns0y ewusn et, 221 Sistema de limpieza en sitio, CIP (Clean In Place) sector de alimentos es latente el riesgo de contaminacién bacteriologica y cruzada que se puede presentar ‘a una falta de cuidado de los equipos que estén en contacto con la materia prima y los productos. “al motivo, la limpieza de estos equipos y elementos es un aspecto fundamental a tener en cuenta en tipo de empresa. Dicha limpieza ve puede realizar por métodos tradicionales que hacen necesario et ado de los equipos, lo cual en muchos casos toma un tiempo considerable; este tiempo representa, mos para la empresa, pues durante el mismo no hay produccién. ™ Una alternativa de limpieza son los sistemas automiticos en sitio (CIP) denominados asf por sus siglas en {Clean in Place), los cuales pueden ejecutar lalimpieza y desinfeccién de los circuitos de produccién vormado por equipos, tanques, silos, elementos de conduccién, etc. sin necesidad de desarmarlos. de la tecnologia blo general, los sistemas de limpieza en sitio, CI, se disefan de acuerdo con las necesidades especicas de Seca empresa de alimentos, pero también existen unidades esténdar compactas previamente ensambladas, ‘cuales estén disponibles para su operacién inmediata ‘Una unidad basica CIP se encarga de realizar la limpieza y desinfeccion de os equipos y dems elementos produccién en forma controlada y automiética, mediante la ejecucién de ciclos corts de lavado, los cuales

También podría gustarte