Está en la página 1de 72

CONTENIDO

Acrónimos

Notación

Lista de figuras

Lista de tablas

Resumen

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación

1.2 Objetivo general y específico

1.3 Caracterización del área de participación

1.4 Problemas a resolver

1.5 Alcances y limitaciones

1.6 Estructura del reporte

CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Sistema eléctrico de potencia

2.2 Definición de subestación eléctrica

2.3 Clasificación de subestaciones

2.4 Elementos que integran una subestación

2.5 Simbología

2.6 Diagramas
2.7 Arreglos de subestaciones

CAPÍTULO 3
GENERALIDADES DEL MANTENIMIENTO

3.1 Normas de Eléctricas

3.2 Importancia del Mantenimiento

3.3 Tipos de Mantenimiento

3.4 Actividades que le Anteceden al Mantenimiento

3.5 Programa de Mantenimiento Preventivo

CAPÍTULO 4
MANTENIMIENTO Y PRUEBAS ELÉCTRICAS A LAS SUBESTACIONES
ELÉCTRICAS DE LA REFINERIA ING. ANTONIO DOVALÍ JAIME

4.1 Objetivo de las pruebas

4.2 Tipos de pruebas

4.3 Procedimiento para libranza

4.4 Pruebas al transformador de potencia

4.4.1 Prueba de relación de transformación (TTR)

4.4.2 Prueba de resistencia óhmica Prueba de índice de polarización

4.4.3 Prueba de resistencia de aislamiento

4.4.4 Prueba de índice de polarización

4.4.7 Prueba de rigidez dieléctrica

4.5 Pruebas a los interruptores de potencia


4.5.1 Prueba de resistencia de aislamiento

4.5.2 Prueba de resistencia de contactos

4.5.3 Prueba de botellas al vacío

4.6 Pruebas a cables de alta tensión

4.6.1 Prueba de resistencia de aislamiento

4.6.2 Prueba de índice de polarización

4.6.3 Prueba de alta tensión

4.7 Pruebas a tableros (CCM)

4.7.1 Prueba de resistencia de aislamiento a barras

4.7.2 Prueba de alta tensión a las barras


CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación

El equipo primario de las Subestaciones debe mantenerse en las mejores condiciones


operativas, para reducir las probabilidades de falla; garantizando así, la continuidad del
servicio. Entonces, es necesario que los trabajos de preparación del equipo primario para su
puesta en servicio y las actividades de mantenimiento sean de calidad, para evitar la salida
prematura del equipo en operación.

El presente trabajo es de utilidad para el personal encargado del mantenimiento al equipo


eléctrico primario, en especial para el Ingeniero de subestaciones y técnicos de mantenimiento,
con la finalidad de proporcionar una guía que sirva para un mejor entendimiento e
interpretación de las pruebas eléctricas que se efectúan en una subestación que serán la base
para decidir si el equipo que se encuentra en operación requiere de mantenimiento o la puesta
en servicio de un nuevo equipo es apropiado.

1.2 Objetivo General y Específico

 Objetivo General
Conocer y Realizar pruebas de campo al equipo primario de las subestaciones
eléctricas de la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime proporcionando la información
básica para interpretar y evaluar los resultados de las mismas, en base a ello poder
tomar decisiones más acertadas en un momento dado.

 Objetivos Específicos
 Garantizar el funcionamiento regular de los equipos e instalaciones de las
subestaciones eléctricas.

 Evitar el envejecimiento prematuro de los equipos de las subestaciones eléctricas.

 Prolongar el tiempo de servicio de los equipos de las subestaciones eléctricas.

 Evitar las interrupciones por fallas.

 Brindar seguridad.
 Reducir perdidas económicas.

1.3 Problemas a Resolver

El problema a resolver es que el personal responsable del mantenimiento eléctrico en la


subestación tenga en base a las pruebas eléctricas realizadas al equipo eléctrico los argumentos
necesarios para tomar la decisión de energizar o retirar de servicio un equipo que requiera
mantenimiento, así mismo incrementar la seguridad del personal y operativa del equipo.

Tener una buena planeación y un buen control, evitando que el equipo falle durante el
periodo de su vida útil evitando el deterioro excesivo de los equipos dentro de la subestación,
prolongando así el tiempo de servicio en cada uno de ellos y con esto lograr mantener la
producción sin interrupciones por fallas, todo esto para brindar una mejor calidad de servicio.

1.4 Alcances y Limitaciones

El presente documento de investigación está basado en la experiencia del personal técnico,


e información que posee la refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime y así contar con un documento
de consulta, para realizar pruebas de campo al equipo primario de las subestaciones eléctricas
de dicha refinería; así como, para analizar y evaluar sus resultados, con la finalidad de
normalizar su ejecución e interpretación.

Este documento de investigación está desarrollado a través de las actividades dentro de los
trabajos de mantenimiento y puesta en servicio que el personal lleva a cabo en forma periódica
con la finalidad de mantener índices de confiabilidad y continuidad aceptables.
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Sistema eléctrico de potencia

Las centrales generadoras se ubican a menudo en zonas alejadas de los centros de consumo.
Ocurre por un conjunto de razones técnicas, económicas y ambientales, tales como la
localización de caídas o desniveles adecuados en el caso de las centrales hidroeléctricas, una
ubicación cercana a las fuentes de carbón y a fuentes adecuadas de agua para refrigeración en
el caso de vapor, cercanía a los gasoductos, etc. Esto obliga a construir líneas de transmisión
eléctricas que paulatinamente dan origen a redes de gran tamaño, denominadas sistemas
eléctricos interconectados.

En la operación de estas redes es necesario respetar ciertas restricciones técnicas, que


tienen relación con la “calidad” del producto entregado. Estas limitaciones se refieren
fundamentalmente a las variaciones aceptables en la tensión y la frecuencia, así como al hecho
de que se debe tratar de asegurar la entrega de energía en cualquier momento.

Un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) corresponde al conjunto de instalaciones que


permiten generar, transportar y distribuir la energía eléctrica en condiciones adecuadas de
tensión, frecuencia y disponibilidad.

La generación donde se produce la energía eléctrica, por medio de centrales generadoras,


las que representan el centro de producción y dependiendo de la fuente primaria de energía, se
clasifican en:

 Centrales hidroeléctricas
 Centrales termoeléctricas
 Centrales geotermoeléctricas
 Centrales nucleoeléctricas
 Centrales de turbo-gas
 Centrales eólicas
 Centrales solares

El sistema eléctrico de potencia debe cumplir con la tarea de generar energía eléctrica en
los lugares más idóneos para tal fin, transformar esa electricidad a unas características
propicias para transportarla a grandes distancias, transformarla nuevamente para poder ser
distribuida en los centros de consumo y finalmente adaptarla a valores aptos para los usuarios.
Un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), es el conjunto de centrales generadoras, de líneas
de transmisión interconectadas entre sí y de sistemas de distribución esenciales para el
consumo de energía eléctrica.

El Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) está formado por cuatro partes principales:

 Generación.
 Transmisión.
 Distribución.
 Consumo

La generación de energía eléctrica se logra generalmente a niveles de tensión menores a


los 30 kV, en general a mayores tensiones sería incosteable debido a las dimensiones y
aislamiento necesario en los generadores. La energía eléctrica generada es transformada a
valores más altos de tensión con el objetivo de conseguir una pérdida mínima de energía en el
transporte a través de largas distancias. Esta revelación de tensión justo después de su
generación implica tener valores de corrientes bajos para una potencia determinada, y no
provocar pérdidas elevadas en la impedancia propia de las líneas de transmisión. Al final de la
etapa de transmisión en las cercanías de los centros de consumo, se hace entonces necesaria
una reducción de dicho valor de tensión, para su correcta distribución y entrega a usuarios.

Representación de un Sistema Eléctrico de Potencia


 En refinería “Ing. Antonio Dovalí Jaime”

La generación de energía eléctrica para abastecimiento dentro de la refinería Ing.


Antonio Dovalí Jaime es Generada por medio de Calderas a través de 4 Turbo
Generadores de 13.8 Kv, los Turbo Generadores 1 y 2 están situados en la planta
Fuerza I y los Turbo Generadores 3 y 4 situados en la planta Fuerza II el conjunto de
estas plantas es conocido como “Fuerza y Servicios Principales”, la energía eléctrica
generada por los Turbo Generadores pasa por un cuarto de Reactores donde la tensión
generada es regulada para su buen uso, enseguida se encuentran los TDP´S (Tableros
de Distribución de Potencia) donde la energía eléctrica es correctamente distribuida
mediante registros subterráneos con destino a la subestación eléctrica correspondiente
a cada planta de la refinería (Primaria I, Primaria II, Fuerza I, Fuerza II, Hidros I,
Hidros II, Catalítica I, Alquilación, Etc) y así ser consumida de acuerdo a los
requerimientos de los equipos industriales dentro de la planta. Manejando niveles de
tensión de 13.8 Kv, 4.16 Kv, 480v en subestaciones.

También la refinería “Ing. Antonio Dovalí Jaime” cuenta con un enlace a 115 Kv
por parte de CFE, esta tensión es reducida a través de un transformador de potencia de
15 KVA con relación de 115Kv/13.8Kv ubicado en la subestación N° 10, esta
subestación se encarga de recibir energía eléctrica sí esta es requerida según la
demanda de energía dentro de la refinería o en su caso la refinería manda energía
eléctrica a CFE cuando así se requiera.
BUS DE SINCRONIZACIÓN
CFE

BUS DE SINCRONIZACIÓN

SEP En la refinería “Ing. Antonio Dovalí Jaime”


2.2 Definición de subestación eléctrica

Una subestación eléctrica se puede definir como la interconexión de varios equipos eléctricos
de alta y mediana tensión que se encargan de transformar los parámetros de la energía
eléctrica (voltaje, corriente) para su adecuada transmisión y distribución.

2.3 Clasificación de subestaciones

Desde el punto de vista de la función que desempeñan las subestaciones se pueden


clasificar como sigue:

 Clasificación por su función:

 Elevadora

En este tipo de subestaciones se modifican los parámetros principales en la generación de


la energía eléctrica por medio de los transformadores de potencia, elevando el voltaje y
reduciendo la corriente para la que la energía eléctrica pueda ser transportada a grandes
distancias con el mínimo de pérdidas, son las subestaciones que generalmente se encuentran
adyacentes a las centrales eléctricas.

Subestación Eléctrica N° 7

La subestación eléctrica número 7 de la refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime es una


subestación elevadora, esta cuenta con un transformador elevador de 4.16Kv/34.5Kv esto con
el fin de la transmisión de la energía eléctrica hasta Boca Toma Las Pilas.
 Reductoras o Receptoras Primarias

Estas son alimentadas directamente de las líneas de transmisión y modifican los parámetros
de la transmisión de energía eléctrica, por medio de transformadores de potencia, reduciendo
el voltaje y aumentando la corriente para que la energía eléctrica pueda ser distribuida a
distancias medias a través de líneas de subtransmisión a los niveles de distribución o
utilización, como es el caso de las subestaciones industriales.

Subestación Eléctrica N° 10

La subestación eléctrica número 10 de la refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime enlaza con
CFE a través de unas líneas de transmisión de 115Kv que llegan a un transformador reductor
de 115Kv/13.8Kv.
 Receptoras Secundarias, También son Reductoras

Estas son por lo general alimentadas por las líneas de subtransmision y suministran la
energía eléctrica a las redes de distribución a tensiones comprendidas desde 34.5, 13.8 hasta
4.16 Kv.

 Subestaciones de interconexión

En este tipo de subestaciones no se modifican los parámetros en la transmisión de energía


eléctrica, son nodos de entrada y salida sin elementos de transformación y son utilizadas como
interconexiones de líneas, derivaciones en otras direcciones, conexión y desconexión de
compensación reactiva y capacitiva, contribuyendo así a mejorar la continuidad y
confiabilidad del sistema.

 Clasificación por su tipo de instalación:

 Tipo intemperie

Estas subestaciones se construyen en terrenos expuestos a la intemperie y requieren de un


diseño, aparatos y equipos capaces de soportar el funcionamiento bajo condiciones
atmosféricas adversas (lluvia, viento, nieve e inclemencias atmosféricas diversas) por lo
general se adoptan en los sistemas de alta tensión.

 Tipo interior

Son subestaciones que se encuentran con protección de obra civil, similares en su forma a
las de tipo intemperie, con el fin de protegerlas de los fenómenos ambientales como son la
contaminación salitre, industrial, agrícola, así como de los fuertes vientos y descargas
atmosféricas. Generalmente son usadas en las industrias y subestaciones con suministros de
115 Kv o menores y transformación en 34.5, 13.8 y 4.16 Kv.
2.4 Elementos que integran una subestación

Las subestaciones desempeñan una función muy importante en un sistema eléctrico de


potencia ya que son nodos de entrada y salida para su distribución, envío a grandes distancias,
regulaciones, etc. de la energía eléctrica, los elementos que constituyen una subestación
eléctrica son: equipos, instalaciones necesarias para interconectarlos y sistemas que sirven
para controlarlos y protegerlos.

a) Transformador de Potencia

Un transformador es un dispositivo que convierte energía eléctrica de corriente alterna


de cierto nivel de voltaje en energía eléctrica de corriente alterna de otro nivel de voltaje
mediante la acción de un campo magnético. Consta de dos o más bobinas de alambre
conductor enrolladas alrededor de un núcleo ferromagnético común. Estas bobinas no están
(usualmente) conectadas en forma directa. La única conexión entre las bobinas es el flujo
magnético común que se encuentra dentro del núcleo.

Uno de los devanados del transformador se conecta a una fuente de energía eléctrica alterna
y el segundo (y quizás el tercero) suministra energía eléctrica a las cargas. El devanado del
transformador que se conecta a la fuente de potencia se llama devanado primario o devanado
de entrada, y el devanado que se conecta a la carga se llama devanado secundario o devanado
de salida.

Transformador de Potencia de 10 MVA


b) Interruptores de Potencia

Los interruptores de potencia son dispositivos electromecánicos de conexión y


desconexión, que conducen permanentemente e interrumpen corrientes en condiciones
normales de operación, y que también realizan estas funciones en condiciones anormales o de
falla. Dispositivos destinados a abrir o cerrar circuitos en condiciones normales de carga, o en
condiciones anormales que se presentan en el caso de fallas o conexión y desconexión de
algunos elementos de la red. Pueden ser accionados local o a control remoto.

Interruptor de Potencia
c) Transformadores de Potencial

Es un dispositivo eléctrico que modifica o reduce el potencial para reflejar las condiciones
primarias en magnitud y ángulo del circuito de potencia al que está conectado para llevarlo a
los esquemas de protección, sincronización y señalización. Es un transformador convencional
que tiene arrollamientos primario y secundario. El arrollamiento primario está conectado al
circuito de potencia ya sea entre fases o fase y tierra.

Transformador de Potencial
d) Transformadores de Corriente

Los transformadores de corriente se utilizan para tomar muestras de corriente de la línea


y reducirla a un nivel seguro y medible, para las gamas normalizadas de instrumentos,
aparatos de medida, u otros dispositivos de medida y control. Ciertos tipos de transformadores
de corriente protegen a los instrumentos al ocurrir cortocircuitos.

Un transformador de corriente toma una muestra de la corriente de línea a través del


devanado primario (el devanado primario es el conductor eléctrico que se va a medir su
intensidad) y lo reduce hasta un nivel seguro para medirlo; el devanado secundario esta
enrollado en el material ferromagnético del aparato de medición. El anillo obtiene una
pequeña muestra del flujo de la línea primaria, que induce una tensión y hace circular una
corriente por la bobina secundaria.

Transformador de Corriente
e) Apartarrayos

Son aparatos automáticos conectados entre fase y tierra, destinados a proteger las
instalaciones contra las sobre tensiones de origen atmosférico o producidas por maniobras.
Deben ser instalados en la proximidad de los equipos a proteger. Cuando operan conducen a
tierra las ondas de sobre tensión.

La función del apartarrayos no es eliminar las ondas de sobre tensión, sino limitar su magnitud
a valores que no sean perjudiciales al aislamiento del equipo.

f) Barras (Buses)

Las barras son los elementos físicos en donde se interconectan las líneas de transmisión,
generadoras, transformadores de potencia y todos los elementos de la RED de generación,
transmisión y distribución. Las barras pueden ser huecas o sólidas. Sus dimensiones están en
función de la energía que se espera circule por ellas.

Barras (Buses)
g) Cables de Potencia

La función primordial de un cable de energía con aislamiento es la de transmitir energía


eléctrica a una corriente y tensión preestablecidos durante cierto tiempo. Los materiales más
utilizados como conductores eléctricos son el cobre y el aluminio, las características eléctricas
y mecánicas del cobre son mejores, pero el aluminio es de peso menor. La conductividad del
aluminio es aproximadamente el 60% de la del cobre y su resistencia a la tensión mecánica el
40%, pero el peso es casi el 30%.

Cables de Potencia
h) Aislamiento

En una subestación eléctrica el aislamiento es fundamental, ya que se encontrara en todo el


equipo eléctrico en sus diferentes tipos (vidrio, porcelana, papel, madera, cartón, etc.)
incluyendo los aisladores que soportan los buses y cables (tipo suspensión o pedestal).

i) Estructuras de Soporte

En una subestación eléctrica el aislamiento es fundamental, ya que se encontrara en todo el


equipo primario en sus diferentes tipos (vidrio, porcelana, papel, madera, cartón, etc.)
incluyendo los aisladores que soportan los buses y cables (tipo suspensión o pedestal).

j) Sistemas de Tierra

Las instalaciones eléctricas de alta tensión requiere de un sistema de red de tierra


adecuada que lleve la corriente en condiciones normales y de falla a valores de potencial que
no excedan limites adversos, para que asegurar que el personal en el área de la red de tierra no
este expuesta a una descarga eléctrica peligrosa y no afecte la continuidad del servicio
eléctrico, por lo anterior se requiere que el sistema de red de tierra instalada cumpla con tal
propósito.

El sistema de red de tierras equivale a que en las instalaciones exista un solo punto de
conexión como referencia y a su vez tenga la propiedad de disipar las sobretensiones sobre
una extensión de terreno haciéndola menos peligrosa.

Es un diseño especial de electrodos interconectados formando una red subterránea a la cual


se conectan todas las referencias a tierra (Neutros de conexiones estrellas, estructuras de
soporte, partes aterrizadas de todo el equipo primario, cerca perimetral, apartarrayos, entre
otros).

k) Tableros

Un tableo eléctrico es aquel que alimenta, interrumpe, protege, mide y distribuye energía
eléctrica. Existen tableros de alta y baja tensión. Se considera como tablero de baja tensión a
aquel que opera a una tensión no mayor de 1000 v. Los tableros de alta tensión son los que
operan a un potencial superior a los 1000 v.

Un tablero puede estar constituido por interruptores, cuchillas, contactores, arrancadores y


por barras de cobre (bus) soportadas dentro del gabinete por aisladores. Invariablemente los
gabinetes deben de estar aterrizados y deben contar con una barra de tierra para asegurar un
buen aterrizamiento entre secciones.
Tableros
l) Sistemas de Control y Protección

Son arreglos diseñados para la apertura y/o cierre de interruptores y cuchillas en


condiciones normales o de disturbio a través de esquemas de relevadores.

Los sistemas de protección no protegen al equipo para evitar que falle, sino que evitan que
pueda sufrir daños severos cuando ciertas magnitudes eléctricas están fuera del rango de
operación normal.

Para apreciar las magnitudes eléctricas se dispone de instrumentos e indicadores que basados
en varios principios indican el valor de la magnitud medida.

Dispositivos de Control y Protección

m) Banco de Baterías

Son bancos de baterías estacionarios con capacidad para suministrar potencia en corriente
directa a los esquemas de protección, control, señalización y todo lo que requiera de corriente
directa a través de centros de carga.

Estos bancos de baterías deben estar alimentados por su cargador - rectificador que
convierte la corriente alterna en corriente directa para la carga de los mismos.
n) Sistema de Servicios Propios

Dentro de las subestaciones hay equipos auxiliares que requiere para su funcionamiento de
Corriente Alterna o Directa tal es el caso de motores, ventiladores, sistemas de iluminación,
sistemas de refrigeración, cargadores de baterías, señalización de estado, control para cierre
de apertura de interruptores, etc.

La alimentación de estos equipos, en el caso de Corriente alterna es provista por varias


fuentes tales como:

Circuitos de distribución

Planta diésel de emergencia

Terciario de los Transformadores de Potencia

o) Alumbrado

La subestación debe contar con un alumbrado eficiente en el área operativa, así como un
alumbrado de emergencia en corriente directa en la área de control para casos de emergencia.

p) Sistema Contra Incendio

La subestación debe contar con un sistema de contra incendio principalmente en el área de


transformadores, así como hidrantes distribuidos en el área operativa. Es conveniente contar
con extintores de fuego en el área operativa y de tableros.

q) Señalización

Indican las áreas de alto voltaje y recuerdan las normas de seguridad a seguir.

r) Canalizaciones Para Cables

En las subestaciones convencionales, los cables de control y de potencia de baja tensión se


introducen en canalizaciones que corren en forma subterránea en el exterior del cuarto de
control, en el cuarto de control pueden ser subterráneas o por charolas. También se utiliza
tubería conduit.
2.5 Simbología

Los símbolos eléctricos son figuras que representan en forma simplificada, elementos de
circuitos, aparatos y demás partes que componen un sistema eléctrico ya sea simple o
complicado.

Cada uno de los dispositivos eléctricos de que consta una subestación se representa por medio
de un símbolo simplificado como se muestran los más comunes:

Símbolos de Uso General


Símbolo Descripción

Bus o Barra

Conductor de Uso General

Conexiones

Cruce de Conductores Haciendo Contacto

Cruce de Conductores No Conectados

Dispositivo Removible

Conexión a Tierra o Chasis

Transformador de Potencia

Transformador de Corriente

Transformador de Potencial

Conexión Delta
Conexión Estrella

Interruptor de Potencia

Fusible

Interruptor de Circuito

Interruptor de Conexión

Reactor

Generador (C.A.)

Motor

Acometida

Consumo

Apartarrayo
Símbolos de Elementos de Protección y Control
Símbolo Descripción
Interruptor Termomagnético
1 Polo

Interruptor Termomagnético
2 Polos

Interruptor Termomagnético
3 Polos

Botón Pulsador Momentáneo


Normalmente Abierto

Botón Pulsador Momentáneo


Normalmente Cerrado
Botón Pulsador Momentáneo
Normalmente Abierto y Cerrado
Circuito Doble

Contacto Auxiliar Normalmente Abierto

Contacto Auxiliar Normalmente Cerrado

Bobina de Contactor

Lámpara Piloto
V = Color Verde
R = Color Rojo
A = Color Amarillo

Relevador de Sobre Carga


O.L

Medidor Voltmetro

Medidor Ampermetro
2.6 Diagramas

a) Diagramas Unifilares

Es aquel que muestra en forma sencilla mediante una sola línea las conexiones entre
dispositivos, componentes o partes de un circuito eléctrico o de un sistema de circuitos y estos
se representan mediante símbolos.

Ejemplo de un Diagrama Unifilar


b) Diagramas Trifilares

El diagrama trifilar nos muestra un arreglo con más detalle de la disposición eléctrica de
componentes con referencia del arreglo físico en las tres fases del sistema, incluyendo los
arreglos de conexiones de quemadores, bancos de transformación, transformadores de
corriente, etc.

Ejemplo de un Diagrama Trifilar

c) Diagramas de Operación

Son diagramas de bloques que nos muestran las funciones de las partes de un sistema de
potencia como se muestra en la figura siguiente. Es correcto también llamar un diagrama de
operación a un diagrama unifilar de cierto arreglo de subestación, ya que nos muestra como
opera la instalación.

4 Área
Área Área
Unidades De Área De
De Transformación De
Elevación
De Transformación
300 KW 115/13.8 Kv
De 115 Kv 13.8 Kv
C/U
13.8/115Kv

Ejemplo de un Diagrama de Operación


d) Diagrama de Elemental

Es aquel que muestra en forma sencilla, mediante símbolos, el funcionamiento de un


circuito eléctrico, sin considerar la localización de sus componentes, como se muestra.

Diagrama Elemental del Arranque de un Motor

e) Diagrama de Protecciones

Es aquel que muestra en forma ordenada en un diagrama unifilar o trifilar la ubicación


lógica de los esquemas de protección indicando así también sobre el equipo que operan, como
se muestra a continuación.

Ejemplo de un Diagrama de Protecciones


f) Diagrama de Alambrado

Es aquel que muestra las conexiones y su localización entre los elementos componentes de
un tablero eléctrico y puede o no incluir las conexiones interiores de los mismos.

Ejemplo de un Diagrama de Alambrado


2.7 Arreglos de Subestaciones

Un aspecto importante a considerar en el esquema a usar en una subestación eléctrica es la


confiabilidad que se tiene en el suministro de la energía, es decir se debe analizar la
probabilidad de falla en los diferentes elementos y en el arreglo mismo de ellas en función de
una continuidad deseada en el servicio que normalmente la regula un criterio de calidad del
suministro.

La disposición de las barras colectoras son producto de un análisis de este tipo, que se
conjuga también con la importancia que tendrá la subestación en la instalación o sistema
eléctrico de que forma parte, es así como en las subestaciones que se diseñan para operar en
cualquier tipo de instalación se pueden emplear diferentes configuraciones en las barras
(buses) siendo las más comunes las indicadas a continuación:

1) Sistema Radial

Este es el más sencillo, no cuenta con barra o bus, ya que se tiene una sola alimentación a
la cual se conecta directamente el interruptor principal del transformador.

En caso de falla en el sistema de suministro, la subestación queda desenergizada; lo mismo


sucede si se requiere dar mantenimiento al equipo.

Este arreglo es recomendable para instalaciones industriales pequeñas donde la continuidad


del servicio no es muy importante y la carga pude ser alimentada por un solo transformador.

Es el arreglo que utiliza menor cantidad de equipo y por lo tanto es el más económico.
Sistema Radial
Sistema Radial Simple Con Respaldo de Planta de Emergencia
2) Sistema Con Primario Selectivo

El sistema primario selectivo se caracteriza por emplear al menos dos circuitos


alimentadores primarios. Se diseña que cuando un circuito primario este fuera de servicio
el/los restantes tengan la capacidad suficiente para atender a todas las cargas.

Sistema con Primario Selectivo


3) Sistema Primario en Anillo

Este sistema permite la rápida restauración del servicio tal como el caso del radial primario,
pero a bajo costo en algunos casos. Consiste en un anillo seccional izado controlado por un
único interruptor que funciona como sistema radial primario.

Sistema Primario en Anillo


4) Sistema Secundario Selectivo

Este sistema lleva el primario de duplicación desde el punto de alimentación hasta las barras
de distribución secundaria ósea con la duplicación de los transformadores. La capacidad de
cada uno de los transformadores es tal que permite alimentar el total de la carga de área
servida por ambos transformadores. Un acoplador de barras secundarias permite transferir la
carga de un transformador (a la mitad de su capacidad) al otro en caso de falla del mismo de la
distribución primaria. Este interruptor permanece normalmente abierto y solo puede cerrarse
estando abierto uno de los interruptores del transformador.

Sistema Secundario Selectivo


CAPÍTULO 3
GENERALIDADES DEL MANTENIMIENTO

3.1 Normas Eléctricas

Los objetivos principales de las normas eléctricas son:

 Asegurar la protección y la seguridad de los bienes frente a los riesgos (sobrecarga,


cortocircuito).
 Garantizar la protección y la seguridad de las personas (riesgos de descargas
eléctricas).
 Asegurar la duración de la instalación y facilitar su explotación.

A continuación se describen algunas de las normas utilizadas en la refinería Ing. Antonio


Dovalí Jaime.

 NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas.

El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter


técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica,
a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades,
en lo referente a la protección contra:

 Los choques eléctricos.


 Los efectos térmicos.
 Sobrecorrientes.
 Las corrientes de falla y sobretensiones.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta norma garantiza el uso de la energía


eléctrica en forma segura

 NFR – 048 – PEMEX 2014 Diseño de Instalaciones Eléctricas.

Esta Norma de Referencia (NRF) establece los lineamientos, criterios y requisitos técnicos
y documentales para el diseño de instalaciones eléctricas en: Refinerías, Terminales de
Almacenamiento y Reparto, Estaciones de Bombeo y Rebombeo, Oficinas, Hospitales,
Almacenes, Talleres, entre otros y demás obras e instalaciones de la institución ya sea nuevas,
ampliaciones o remodelaciones.
3.2 Importancia del Mantenimiento

En los sistemas eléctricos de potencia, las subestaciones son las instalaciones que
interconectan un sistema de energía eléctrica en alta tensión a un sistema de energía eléctrica
en media tensión para el suministro de energía eléctrica en alta, media y baja tensión.

El equipo eléctrico de las subestaciones debe mantenerse en las mejores condiciones


operativas, para reducir las probabilidades de falla; garantizando así, la continuidad del
servicio.

Analizando lo anterior, es necesario que los trabajos de preparación del equipo eléctrico
para su puesta en servicio y las actividades de mantenimiento sean de calidad, para evitar la
salida prematura del equipo en operación.

Con base en los resultados obtenidos de pruebas realizadas al equipo eléctrico, el personal
responsable del mantenimiento, tiene los argumentos suficientes para tomar la decisión de
energizar o retirar de servicio un equipo que requiera mantenimiento.

Al mejorar las técnicas de mantenimiento, se logra una productividad mayor, se incrementa


la seguridad del personal y operativa del equipo, además se reduce los costos de los mismos.

Los tipos de mantenimiento que se pueden aplicar a los equipos en operación son los
siguientes:

 Mantenimiento Correctivo

 Mantenimiento Preventivo

 Mantenimiento Predictivo
3.3 Tipos de Mantenimiento

El mantenimiento está orientado a proteger y/o restituir los bienes materiales a su estado de
funcionamiento original para cual se han creado los siguientes subsistemas:

1) Mantenimiento Predictivo

El mantenimiento predictivo consiste en obtener y analizar la información referente al


mantenimiento sobre equipos, materiales e instalaciones incluyendo sus condiciones de uso y
operación que permita planear el mantenimiento preventivo, correctivo y la operación.

2) Mantenimiento Preventivo

Es un sistema de conservación por el cual se realizan acciones para evitar fallas en


funcionamiento normal de inmuebles, instalaciones y equipos. Podemos encontrar tres
elementos básicos para contar con un mantenimiento preventivo.

 Acciones programadas.
 Supervisión.
 Registro de incidencias.

Beneficios que podrán lograrse con la implantación de un sistema de mantenimiento


preventivo:

 Disminución En los reportes de falla.


 Se mejora el control de refacciones y materiales.
 Se mejora la distribución de las cargas de trabajo.
 Se mejora la calidad de los trabajos.
 Se mejora la productividad del personal.
 Hay excelente equilibrio entre el buen mantenimiento a un costo mínimo.
 Hay pleno conocimiento de las instalaciones en cuanto a la calidad y características.
 Se cuenta con un proceso definido para las actividades a realizar.
 Se cuenta con una programación definida.

3) Mantenimiento Correctivo

Es el concepto de mantenimiento más antiguo, puesto que permite operar el equipo hasta
que la falla ocurra antes de su reparación o sustitución. Este tipo de mantenimiento requiere
poca planeación y control, ocasionando interrupciones al servicio. Las desventajas de este, lo
hacen inaceptable en las instalaciones, ya que el trabajo es realizado sobre una base de
emergencia, la cual resulta en un ineficiente empleo de la mano de obra, materiales y
refacciones.
3.4 Actividades que le Anteceden al Mantenimiento

El trabajo para establecer un mantenimiento preventivo, consiste en efectuar revisiones en


busca de necesidades de mantenimiento. Preparar hojas de verificación para las inspecciones,
etc., deberá hacerse de una manera progresiva en varias áreas reducidas, que en conjunto
abarcarán la instalación total.

 Inspecciones Generales

Son efectuadas por las empresas chicas, por lo que la administración es más sencilla. La
inspección de todo el equipo y maquinaria existente o de una parte, se lleva a cabo en una sola
vez el equipo base más los motores, los controles, etc.

 Inspección Especializada

Contiene un grado más alto de refinamiento que la general se emplea en las unidades
grandes y ahorra inspecciones las partes del equipo que duran mas no necesitan ser
examinadas con la misma frecuencia que las que fallan más seguido por ejemplo en un equipo
de control la supervisión será cada dos meses en tanto que un motor será una vez al año en
servicio ligero.

3.5 Programa de Mantenimiento Preventivo

Programa de Mantenimiento Preventivo en la Refinería “Ing. Antonio Dovalí Jaime”.

 Objetivo

Establecer las actividades de inspección y mantenimiento a los equipos que componen una
subestación eléctrica para asegurar la operación confiable y correcta de la misma, realizando
una libranza eléctrica adecuada y correctamente con el propósito de garantizar SEGURIDAD,
SALUD EN EL TRABAJO Y PROTECCION AMBIENTAL al realizar el mantenimiento.

 Alcance

Es de aplicación general para todas las subestaciones con niveles de tensión desde 115
000v hasta 220v, instaladas en el interior de la refinería “Ing. Antonio Dovalí Jaime” y las
instaladas en áreas compartidas.

Este procedimiento es de aplicación exclusiva para el personal adscrito al laboratorio


eléctrico y personal de mantenimiento eléctrico adscrito al sector o planta de proceso y que se
encuentre involucrado en estas actividades.
 Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental (SSPA)

Este procedimiento presenta riesgos de SSPA durante su ejecución, descarga o choque


eléctrico, lesión, machucones o golpes. Contaminación de drenaje, lo que ocasionaría daños al
personal equipo y medio ambiente.

RIESGOS QUE SE ACCIONES PREVENTIVAS EN:


APLICAN AL
APLICAR ESTE
PROCEDIMIENTO PROT.AMBIENTAL
SEGURIDAD SALUD
Descarga eléctrica o Verificar la correcta Auxiliarse de un No aplica
choque eléctrico al operación del ayudante, preparado
desenergizar el probador de voltaje y física y mentalmente
equipo utilizar guantes de
carnaza o de alta
tensión
Lesión en manos por Utilizar los guantes Estar pendiente y
machucones o golpes de carnaza y la sincronizado con el No aplica
herramienta ayudante
adecuada
Lesión en espalda por Evitar cargar Personal con
sobreesfuerzo incorrectamente antecedentes de
arrancadores o lesión es espalda
interruptores extremar precaución No aplica
pesados, utilizar el en esta actividad
equipo adecuado en
la S.E.
Contaminación con Al limpiar con No se debe utilizar Se debe confinar un
solventes e solventes los gasolina ni otro recipiente adecuado, al
hidrocarburos dispositivos o solvente inflamable igual que todo el
accesorios NO se para el aseo corporal desecho generado del
deben tirar al drenaje mantenimiento
pluvial el residuo de
estos
 Desarrollo de Actividades

 Realizar la libranza de acuerdo al “Reglamento de Libranzas” con su secuencia


respectiva, y utilizar las Listas de Verificación anexas para comprobar ausencia
de tensión en baja y alta tensión.

 Efectuar una inspección general del circuito a intervenir.

 Verificar lámparas o leds de señalización, de ser necesario sustituirlas.

 Verificar que los contactos de los conmutadores estén libres en su movimiento,


incluyendo verificación de los transformadores de corriente y potencial.

 Verificar conexiones y mediciones del sistema de tierras.

 Inspeccionar el estado de los cables de fuerza y control.

 Reapretar tornillería del bus y limpieza e inspección de los aisladores.

 Verificar ajuste de mordazas de cada uno de los interruptores, arrancadores,


contactores y lubricar mecanismos verificando su funcionamiento.

 Limpieza de contactores auxiliares y verificar su funcionamiento.

 Verificar alarmas y disparos de los interruptores, arrancadores y contactores de


acuerdo a la calibración de los relevadores de protección.

 Verificar la apertura y cierre tanto manualmente como eléctricamente de


interruptores, arrancadores y contactores.

 Verificar transferencia automática de ser posible, siempre y cuando no se afecte


el proceso de operación de las plantas.

 Realizar mantenimiento y pruebas eléctricas a los equipos y dispositivos


eléctricos, registrando sus resultados en los anexos respectivos a ellos.

 Cualquier anomalía reportarla al personal técnico de laboratorio eléctrico


responsable del mantenimiento.
 Consideraciones

 Las Subestaciones y centros de control de motores (CCM) deben tener marcado


su número económico, servicio que prestan, nivel de tensión, bus mímico y
diagrama unifilar en un lugar visible.

 Alumbrado interior y exterior suficiente para la operación y mantenimiento,


aún en casos de emergencia.

 Deben estar libres de objetos extraños y mantenerse en buen estado de


limpieza.

 Las subestaciones deben permanecer cerradas herméticamente y deben contar


con aire acondicionado para mantener una temperatura no mayor a 25°C.

 El área de transformadores debe estar cercada y de preferencia con techo.

 Las subestaciones deben estar rotuladas y con letreros de advertencia en la


entrada y en el interior con letreros alusivos a la seguridad,

 En el interior de la subestación eléctrica se deben tener en un lugar accesible las


herramientas para maniobra del equipo.

 Aseguramiento de Calidad

 La Superintendencia de Conservación y Mantenimiento en su compromiso con


la integridad Mecánica (IMAC) y la administración de la Seguridad de los
Procesos (ASP) de las plantas de proceso y demás instalaciones de la refinería
y con el respaldo de personal técnico especializado en las diferentes disciplinas
y el uso de herramientas, equipos y refacciones originales en los Equipos
Críticos, garantiza que al término del Mantenimiento Preventivo a dichos
equipos, estos se entregan en las circunstancias requeridas y funcionaran en las
condiciones normales de operación, asegurando la confiabilidad de los equipos
y procesos intervenidos.
La garantía queda sin efecto si el equipo es operado fuera de las condiciones
para lo cual fue diseñado.
CAPÍTULO 4
PRUEBAS ELÉCTRICAS

4.1 Objetivo de las pruebas

 Pruebas eléctricas
Consiste en someter a un equipo a ciertas condiciones y medir sus características de
comportamiento dentro de rangos establecidos (mínimo aceptable, máximo aceptable)
con las pruebas se determina las condiciones reales en que se encuentra un equipo.

Las pruebas eléctricas son la base para verificar y apoyar los criterios de aceptación o para
analizar los efectos, cuando sucedan cambios o variaciones con respecto a los valores iniciales
de puesta en servicio o de la última prueba. Se consideran pruebas eléctricas, aquellas que
determinan las condiciones en que se encuentra el equipo eléctrico, para determinar su
operatividad.

4.2 Tipos de pruebas

4.2.1 Pruebas de fábrica

Las pruebas de fábrica se clasifican en 3 grupos:

a) Pruebas de prototipo
Las pruebas de prototipo son las que se realizan a diseños nuevos y tienen por
finalidad, cumplir con los valores establecidos en las normas que se aplican y/o
especificaciones bajo las cuales fueron fabricados los equipos. En estas pruebas entran
en función tanto los materiales utilizados para su fabricación como los criterios de
diseño considerados.

b) Pruebas de rutina
Son pruebas que deben efectuarse a cada uno de los equipos, con forme a métodos
establecidos en las normas correspondientes, para verificar la calidad del producto y
que están dentro de los valores permitidos. Estas pruebas son las que determinan la
aceptación o rechazo de los equipos.

c) Pruebas opcionales
Estas pruebas son las que se realizan a los equipos, conjuntamente entre el fabricante y
usuario a fin de determinar algunas características particulares del equipo.
Prueba Descripción
Prueba de impulso por rayo Consiste en simular en el laboratorio las
condiciones de falla provocadas por
descargas atmosféricas en los equipos.
Prueba de potencial aplicado Consiste en aplicar al equipo una tensión a
la frecuencia de operación del sistema (del
180% al 300% de la tensión nominal), su
duración es de 1 minuto.
Prueba de descargas parciales Esta determina la calidad del aislamiento, es
útil para detectar porosidades, grietas,
burbujas de aire, etc. En el interior de un
aislamiento sólido.
Prueba de elevación de temperatura Sirve para verificar que los equipos
cumplan con la capacidad de diseño, sin
rebasar los límites de temperatura.
Prueba de potencial inducido El objetivo es verificar la resistencia del
aislamiento entre diferentes partes de un
equipo.

Además de las pruebas mencionadas existen otras como: corto circuito, corriente sostenida de
corta duración, resistencia óhmica, etc.

4.2.2 Pruebas de campo

Se efectúan a los equipos que se encuentran en operación o en proceso de puesta en servicio y


se consideran de la siguiente manera:

a) Recepción y/o verificación


Se realizan a todo el equipo nuevo o reparado, considerando las condiciones de
traslado; efectuando primeramente una inspección detallada de cada una de sus partes;
para el caso de los transformadores de potencia se debe considerar una revisión interna
de sus devanados.

b) Puesta en servicio
Se realizan a cada uno de los equipos en campo después de haber sido; instalados,
ajustados, secados, etc., con la finalidad de verificar sus condiciones para decidir su
entrada en operación.
c) Mantenimiento
Estas pruebas las realizaran las personas encargadas de operar la subestación y se
harán a través de un programa de mantenimiento preventivo estableciendo los periodos
de prueba para cada equipo en particular. El objetivo de su aplicación será para
comprobar las condiciones en que se encuentra un equipo eléctrico.

4.2.2.1 Recomendaciones generales para realizar pruebas eléctricas al equipo eléctrico

a) Durante las pruebas deben tomarse todas las medidas de seguridad personal y para el
equipo de acuerdo a lo indicado en el “Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petróleos Mexicanos.
b) Tener la seguridad de que el equipo a probar no este energizado. Verificando la
apertura física de interruptores y/o cuchillas seccionadoras.
c) El tanque o estructura del equipo a probar debe estar aterrizado.
d) Verificar que las condiciones climatológicas sean adecuadas y no afecten los
resultados de las pruebas que se van a realizar.
e) Aterrizar el equipo a probar por diez minutos aproximadamente para eliminar cargas
capacitivas que puedan afectar a la prueba y por seguridad personal.
f) Desconectar de la línea o barra, las terminales del equipo a probar.
g) En todos los casos, ya sea equipo nuevo, reparado o en operación, las pruebas que se
realicen siempre deben estar precedidas de actividades de inspección o diagnóstico.
h) Preparar los recursos de prueba indispensables como son: equipos, herramientas,
probetas, mesas de prueba, etc.
i) Preparar el área de trabajo a lo estrictamente necesario, delimitar el área de trabajo
para evitar el paso de personas ajenas a la prueba; procurando se tengan fuentes
accesibles y apropiadas de energía.
j) Colocar él o los equipos de pruebas sobre bases firmes y niveladas.
k) Comprobar que las terminales de prueba están en buenas condiciones y que sean las
apropiadas.
l) Verificar y en su caso eliminar cualquier interferencia que pudiera afectar los valores
de prueba, humedad, polvo, inducción electromagnética, etc.
m) No aplicar tensiones de prueba, superiores a la tensión nominal del equipo a probar.
n) Anotar o capturar las lecturas de la prueba con todos aquellos datos que requiere el
formato correspondiente.
o) Al terminar la prueba poner fuera de servicio el equipo de prueba y aterrizar
nuevamente el equipo probado.
p) Verificar que todas las conexiones y condiciones operativas del equipo han sido
restablecidas.
4.3 Procedimiento para libranza

 Libranza
Es la secuencia de acciones planeadas, cuyo propósito es el de controlar los riesgos que
conlleva la intervención de equipos, instalaciones o dispositivos eléctricos, mediante la
interrupción temporal del flujo de energía.

4.3.1 Contenido para la realización de una libranza eléctrica en la refinería “Ing.


Antonio Dovalí Jaime”

1. Reglamento de libranzas eléctricas.

2. Solicitud de libranza Formato LE – 1.

3. Diagrama unifilar.

4. Solicitud de trabajo potencialmente peligroso de lo que originó la libranza.

5. Solicitud de trabajo potencialmente peligroso para verificar la ausencia de tensión,


faseo, descarga a tierra.

6. Secuencia de libranza.

a) Trabajos previos
b) Desenergizado
c) Responsable

7. Actividades a realizar.

8. Información técnica necesaria.

 Medidas de seguridad

1. Checar que todo el personal porte su equipo de seguridad y que cumpla con los
requisitos siguientes:

a) No portar objetos metálicos


b) Usar zapatos dieléctricos
c) Usar ropa de algodón
d) Tener conocimiento del trabajo a realizar
e) Usar casco dieléctrico
2. Avisar al personal de la planta, operación, mantenimiento y compañías en el
momento en el que se va a realizar la libranza para evitar posibles distracciones al
personal involucrado en la libranza.

3. Se deberán colocar candados y etiquetas a todos los interruptores que se vayan


sacando de operación de acuerdo a la secuencia de la libranza.

4. En la subestación eléctrica solo deberán estar presentes las personas involucradas


en la libranza.

ATENCIÓN: No deberá estar entrando personal a la subestación haciendo entrega de


equipos.

5. Checar el funcionamiento del equipo de prueba de voltaje.

6. Antes de intervenir el equipo verificar ausencia de voltaje y aterrizar.

 Reglamento para libranza de circuitos y equipos eléctricos.

 Objetivo

Tiene por objetivo normar las actividades que deben llevar a cabo los Ingenieros de Fuerza, de
Mantenimiento, de Elaboración y de Inspección y Seguridad, al librar los Circuitos
Alimentadores, Tableros y Centros de Distribución Eléctrica para niveles de tensión de 480v,
superiores y Centros de Control de Motores en 220v, con el propósito de proteger el personal
que ejecute los trabajos y a las propias instalaciones.

 Alcance

El reglamento establece las Reglas Básicas para ejecutar trabajos de Libranzas Programadas
en Circuitos, Tableros y Subestaciones Eléctricas en niveles de voltaje de 480v, superiores y
Centros de Control de Motores de 220v.

 Desarrollo
1. No se debe por ningún motivo, realizar trabajos en Circuitos o Equipos Eléctricos
Energizados. (Excepto para realizar Mediciones y Verificaciones de correspondencia
de Fases, respetando las distancias Mínimas establecidas en el Reglamento de
Seguridad e Higiene,)
2. Los facultados para solicitar Libranzas son los Ingenieros de Mantenimiento Eléctrico,
quienes previamente con el grupo o grupos de trabajo afectados, deberán realizar un
Análisis de la Libranza y de los trabajos a desarrollar, mediante el Diagrama Unifilar,
donde se indiquen todos los componentes Eléctricos del Circuito de Potencia a
intervenir. Antes de iniciar una labor, debe identificarse con exactitud el equipo o
circuito asegurándose de que éste Desenergizado, precisándose el lugar en que va a
trabajarse, con objetivo de señalar perfectamente su nombre y localización al solicitar
el permiso.

En caso de Equipos o Circuitos de conexión complicadas, tales como Buses de Plantas


y Subestaciones o de Circuitos interconectados que pueden tener “Regreso” o recibir
corrientes de distintos lugares, el que solicite el Permiso especificará con toda claridad
el lugar o lugares en que se va a trabajar y al extenderse el permiso se debe indicar con
precisión hasta qué punto se abarca, señalándolos siempre que sea factible, con
Tarjetas Rojas.

3. La libranza se solicitará mediante la forma LE-1 anexa, la cual debe ser llenada por el
solicitante quien personalmente la entregará en la Planta Eléctrica, acompañado a este
el Permiso de Trabajo correspondiente para su revisión por los Ingenieros de
Operación Fuerza nunca se accederá a Energizar o Desenergizar un Circuito Eléctrico,
cuando la Solicitud se realice por Teléfono.

4. Los facultados y responsables para efectuar Libranzas Eléctricas, son el Ingeniero de


Distribución de Servicio de Energía Eléctrica a todos los usuarios afectados, mediante
un Documento que contenga la Secuencia de la Libranza y Normalización (formato
LE-2 anexo), y de ser necesario, se elaborará para su difusión oportuna una Minuta
debidamente autorizada por la Cúpula Administrativa.

5. El Ingeniero de Distribución de Servicios y/o los Ingenieros de Turno de la Planta de


Fuerza llevarán un Riesgo de las Libranzas realizadas, asignando a cada una de ellas
un Número de Control Consecutivo.

6. El personal de la Planta de Fuerza ejecutará en presencia de los Ingenieros de


Mantenimiento Eléctrico, de Elaboración y de Inspección y Seguridad, los
Movimientos Operacionales en Interruptores, Cuchillas Desconectadoras y medios de
Desconexión correspondientes en cualquier Subestación de la Refinería que se
requiera, para efectuar las Libranzas que se Soliciten para Circuitos y Tableros de
Distribución de niveles de tensión de 480v, superiores y Centros de Control de
Motores en 220v, utilizando para ello el Equipo de Protección personal apropiada.
7. El personal de Operación Fuerza es el Responsable de Asegurar la Libranza, tomando
Precauciones para que no se pueda Energizar el Circuito en forma normal ni por
ningún Retorno, ya sea accidentalmente o por error, debiendo además colocar los
candados y etiquetas que se requieran en los Interruptores y/o Equipos a intervenir, con
los Números de Libranzas y Permiso de Trabajo correspondientes, indicando la Hora,
Fecha y Firma del Ingeniero de Fuerza ejecutor de la Libranza.

8. Los Ingenieros de Mantenimiento Eléctrico y de Inspección y Seguridad, deben


corroborar que se cumpla apropiadamente con lo indicado en el punto 7 anterior.

9. En presencia de los Ingenieros de Fuerza y de Inspección y Seguridad, el Ingeniero de


Mantenimiento Eléctrico Responsable del Trabajo, debe repetir al personal Artesanal,
las Indicaciones y Alcance del Trabajo y asegurarse de que se han entendido bien,
debiendo aclarar las dudas antes de iniciar los trabajos. Se debe verificar la no
existencia de voltaje con los aparatos de medición adecuados a la tensión del Bus y del
Circuito a intervenir. También debe descargar a tierra la carga estática, dejando
debidamente conectado a tierra el circuito durante la ejecución de los trabajos.

10. El grupo técnico que participa en la libranza, debe acordonar él o los tableros
adyacentes que queden energizados, para evitar que por error se intervenga alguna
sección energizada.

11. Una vez cubierto los puntos 7, 9 y 10 los Ingenieros de Fuerza, de Mantenimiento y de
Inspección y Seguridad, procederán a firmar en el apartado de: “Libranza Efectuada”
en el renglón correspondiente de la solicitud LE – 1, anotando la Hora y Fecha. Hasta
entonces se podrá dar inicio a la ejecución de los trabajos, quedando a cargo del
Ingeniero de Mantenimiento el Circuito o Equipo correspondiente.

12. El original de la Solicitud LE – 1 será para el ejecutante de la misma (Fuerza), la


primera copia será para Mantenimiento, una copia para Inspección y Seguridad y otra
para Operación del sector correspondiente.

13. El Ingeniero de Mantenimiento Eléctrico es el responsable de asegurarse que al


terminar el trabajo, la conexión provisional a tierra sea retirada y el circuito pueda ser
energizado, debiendo solicitar al Ingeniero de Fuerza que normalice el sistema
eléctrico, avalándolo con su firma la solicitud LE – 1 de Libranza en el renglón de
Trabajo Terminado y en el de solicitud de Energizar.
14. Antes de energizar el circuito, el Ingeniero de Inspección y Seguridad avalara la
procedencia de energización, firmando en el renglón correspondiente de la solicitud LE
– 1 de Libranza.

15. El Ingeniero de Fuerza, en presencia de los Ingenieros de Operación, de


Mantenimiento y de Inspección y de Seguridad del sector correspondiente, normalizara
el circuito energizándolo y comprobando que ha quedado en condiciones normales
para su uso.

16. Al término de la libranza y después de normalizar el circuito, los ingenieros de Fuerza,


de Mantenimiento, de Inspección y Seguridad y de Operación que intervinieron en la
Libranza y Normalización del circuito, firmaran la solicitud LE – 1 en el renglón
correspondiente a “terminación de libranza y normalización”, anotando la Hora y
Fecha.

17. Si el trabajo que motivo la Libranza no se concluyó y es necesario energizar el sistema


para dejarlo disponible invariablemente, para poder reanudar los trabajos, deberá
tramitarse una nueva libranza y cumplir con cada uno de los pasos y observaciones del
reglamento.

18. Los trabajos deben suspenderse cuando por alguna razón no se cumplan con las
medidas de seguridad indicadas en el reglamento.
4.4 Pruebas al Transformador de Potencia

4.4.1 Prueba de Relación de Transformación

 Teoría General

La relación de transformación se define como la relación de vueltas o de voltajes del primario


al secundario. O la relación de corrientes del secundario al primario de los transformadores.

El aparato generalmente y utilizado para estas pruebas es el denominado “TTR” (Test Turn
Ratio) ya que determina la relación de transformación.

Se debe realizar la prueba de relación de transformación en todas las posiciones del cambiador
de derivaciones antes de la puesta en servicio del transformador. Para transformadores en
servicio, efectuar la prueba en la posición de operación o cuando se lleva a cabo un cambio de
derivación.

También se realiza cada vez que las conexiones internas son removidas debido a la reparación
de los devanados, reemplazo de bushings, mantenimiento al cambiador de derivaciones, etc.

Mediante la prueba de TTR se puede detectar cuando un transformador tiene fallas entre
espiras, entre espiras y núcleo, alguna fase abierta, sirve para verificar el diagrama vectorial de
placa en transformadores trifásicos.

 Recomendaciones Generales para la Prueba de Relación de Transformación.

a) Tomar en cuenta lo establecido en el punto 4.2.2.1 sobre recomendaciones generales


de prueba.

b) Colocar el medidor sobre una superficie firma y nivelada.

c) Anotar los datos de placa y diagrama vectorial del equipo a probar. El diagrama
vectorial es la referencia para conectar el medidor adecuadamente.

d) Calcular la relación teórica

e) Efectuar las mediciones y registrar las lecturas en el formato correspondiente.

f) Al terminar la prueba, poner fuera de servicio el medidor.


 Conexiones para Realizar la Prueba

Se presenta el diagrama de conexión de circuito de prueba de un transformador utilizando el


medidor digital de relación de transformación transformadores de tres fases modelo PWR3A
de la marca SCHUETZ MESSTECHNIK.

Prueba de Relación de Transformación

Transformador en DELTA - ESTRELLA


Medidor de Relación de Transformación

 Interpretación de Resultados

Independientemente del método de prueba utilizado, para calcular la diferencia entre la


relación teórica y la relación medida, se utiliza la siguiente fórmula:

 Conexión Delta – Delta:

𝑉𝑃
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 =
𝑉𝑆
 Conexión Delta – Estrella:

𝑉𝑃
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 =
𝑉𝑆⁄
√3
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎
% 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑥 100
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

El porcentaje de diferencia máximo permitido entre la relación de transformación teórica y la


leída no debe ser mayor de 0.4%.
4.4.2 Prueba de Resistencia Óhmica

 Teoría general

Esta prueba es utilizada para conocer el valor de la resistencia óhmica de los devanados de
un transformador. Es auxiliar para conocer el valor de pérdidas en el cobre (I²R). Aunque en
los programas de mantenimiento su finalidad es básicamente determinar si existen falsos
contactos o puntos de alta resistencia en las conexiones internas de los devanados, o bien,
espiras en cortocircuito.
Existen varios métodos para determinar la resistencia óhmica de un transformador; el
método generalmente utilizado es el puente de wheatstone.

 Recomendaciones Generales para la Prueba de Resistencia Óhmica.

a) Considerar lo establecido en el punto 4.2.2.1. Sobre las recomendaciones generales


para realizar pruebas.

b) Colocar el medidor sobre una superficie firma y nivelada.

c) Retirar los conductores de llegada a las boquillas.

d) Limpiar las terminales perfectamente, a fin de que cuando se efectúe la conexión al


medidor se asegure un buen contacto.

e) Medir la Resistencia de cada devanado y registrar las lecturas en el formato


correspondiente.

f) Al terminar la prueba, poner fuera de servicio el medidor.

Para equipos en operación que sean librados para efectuarles pruebas eléctricas, se
recomienda realizar la prueba de resistencia óhmica a los devanados, únicamente en la
posición de operación del cambiador.
 Conexiones para Realizar la Prueba.

Se ilustran las conexiones de circuitos de prueba de resistencia óhmica de devanados para


un transformador utilizando el medidor digital de resistencia óhmica micro – ohmímetro
modelo MR5 – 50 de la marca SCHUETZ MESSTECHNIK.

Para probar un transformador ∆ − Y se deben tomar las siguientes lecturas:

H1 – H2
H2 – H3
H3 – H1
X0 – X1
X0 – X2
X0 – X3
X1 – X2
X2 – X3
X3 – X1

Prueba de Resistencia Óhmica de Devanados

Conexión DELTA – ESTRELLA


Medidor de Resistencia Óhmica

 Interpretación de Resultados
En conexión delta de transformadores, el valor de la resistencia implica la medición de una
fase en paralelo con la resistencia en serie de las otras dos fases.
Por lo anterior al realizar la medición, en las tres fases se obtienen valores similares. En
caso de que se tenga un devanado fallado, dos fases dan valores similares.
Para transformadores en conexión estrella el valor es similar en las tres fases, por lo que se
puede determinar con precisión cual es la fase fallada.
Es recomendable que los valores de puesta en servicio se tengan como referencia para
comparaciones con pruebas posteriores.
4.4.3 Prueba de Resistencia de Aislamiento

 Teoría General

Resistencia de aislamiento es el término usado para definir la oposición que presenta un


aislamiento al paso de una corriente directa cuando se aplica un voltaje. Se mide en mega
ohms y el instrumento usado para la prueba se le denomina megger.

Esta prueba es de gran utilidad para dar una idea rápida y confiable de las condiciones del
aislamiento total del transformador bajo prueba.

La medición de esta resistencia independientemente de ser cuantitativa también es relativa,


ya que el hecho de estar influenciada por aislamientos, tales como porcelana, papel, aceite,
barnices, etc., la convierte en indicadora de la presencia de humedad y suciedad en esos
materiales.

La selección de los voltajes de prueba de corriente directa, para determinar la resistencia de


aislamiento será de acuerdo al voltaje de operación de los transformadores.

 Recomendaciones Generales para la Prueba de Resistencia de Aislamiento.

a) Considerar lo establecido en el punto 4.2.2.1. Sobre las recomendaciones generales


para realizar pruebas.

b) El transformador a probar debe aislarse totalmente de las líneas, buses o barras, para lo
cual es necesario desconectar y retirar los conductores de todas las terminales de
boquillas.

c) Limpiar la porcelana de las boquillas quitando el polvo, suciedad, etc.

d) Colocar puentes entre las terminales de las boquillas de cada devanado; primario y
secundario.

e) Colocar el instrumento de prueba sobre una base firme a una distancia tal del equipo a
probar, que permita el buen manejo de los cables de prueba.

f) Para cada prueba anotar las lecturas de 1, así como a 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 minutos.

g) Al terminar la prueba, poner fuera de servicio el medidor


 Conexiones para Realizar la Prueba

Las pruebas que se le deben realizar a un transformador son las siguientes:

a) Alta tensión contra Baja tensión.


b) Alta tensión contra Baja tensión a Tierra.
c) Baja tensión contra Alta tensión a Tierra

Se ilustran las conexiones de circuitos de prueba de resistencia de aislamiento para un


transformador utilizando el medidor digital de resistencia de aislamiento modelo MIT510/2 de
la marca MEGGER.

Se deben tomar las siguientes lecturas:

AT - BT
Min 3

1. Prueba de Resistencia de Aislamiento ALTA Tensión contra BAJA Tensión

Conexión DELTA – ESTRELLA.


AT – BT + T
Min 1
Min 2
Min 3
Min 4
Min 5
Min 6
Min 7
Min 8
Min 9
Min 10

2. Prueba de Resistencia de Aislamiento ALTA Tensión contra BAJA Tensión a Tierra.

Conexión DELTA – ESTRELLA.


BT – AT + T
Min 1
Min 2
Min 3
Min 4
Min 5
Min 6
Min 7
Min 8
Min 9
Min 10

3. Prueba de Resistencia de Aislamiento BAJA Tensión contra ALTA Tensión a Tierra.

Conexión DELTA – ESTRELLA.


Medidor de Resistencia de Aislamiento

 Interpretación de Resultados

El obtener valores bajos no indica en forma decisiva que el aislamiento es malo ya que
existen factores que afectan la prueba como lo son la suciedad, humedad y temperatura.

Como se dijo antes, la temperatura afecta las lecturas de resistencia de aislamiento. Por lo
que es conveniente referirlas a un valor común. Para transformadores se considera la
temperatura de referencia de 20°C.

Las lecturas de resistencia de aislamiento deberán considerarse como relativas y su


resultado no solo debe servirnos para comprobar que los valores se mantengan arriba de un
mínimo recomendado, su mayor beneficio es cuando se comparan con pruebas anteriores
efectuadas al equipo, observando su comportamiento a través del tiempo.

En la siguiente tabla se proporcionan los valores mínimos de resistencia de aislamiento a


20ºC de los transformadores según su tensión de operación.

VOLTAJE (KV) RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN



1.2 32
2.5 68
5.0 135
15 410
34.5 1240
115 3100
4.4.4 Prueba de Indice de Polarización

 Teoría General

La prueba de Indice de Polarización es una medida de absorción dieléctrica, se expresa


numéricamente como la relación de la resistencia de aislamiento a 10 minutos entre el valor
obtenido a 1 minuto.

𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 10 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐼𝑃) =
𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
Si el aislamiento del devanado bajo prueba se encuentra en excelentes condiciones. La
corriente de absorción dieléctrica tardará en desaparecer en un tiempo de 10 minutos o más.
Pero si el devanado está muy sucio la absorción dieléctrica desaparecerá en 1 a 10 minutos, lo
que originará un Indice de Polarización muy bajo. Un Indice de Polarización (IP) bajo indica
humedad o suciedad del aislamiento.

 Conexiones para Realizar la Prueba.

Las conexiones son las mismas que en la prueba de Resistencia de Aislamiento (se
recomienda realizarlas simultáneamente) y son las siguientes:

a) Devanado de Alta Tensión contra Baja Tensión más Tierra.


b) Devanado de Baja Tensión contra Alta Tensión más Tierra.

Cada prueba dura 10 minutos y se debe anotar los valores de Resistencia de Aislamiento en
cada minuto.

 Interpretación de Resultados

Al final se debe hacer la división de la resistencia de aislamiento a 10 minutos entre el


valor a 1 minuto.

El valor de IP recomendado generalmente como mínimo aceptable es de 1.5 cuando un


equipo presente IP por debajo del mínimo aceptable, se recomienda limpiar perfectamente
bien el equipo bajo prueba con solvente dieléctrico.

En la refinería “Ing. Antonio Dovalí Jaime” el valor mínino aceptable es de 1.0


4.4.5 Prueba de Rigidez Dieléctrica

 Teoría General

Por definición la tensión de ruptura eléctrica de un aceite aislante es una medida de su


habilidad para soportar un esfuerzo eléctrico. Esta prueba es frecuentemente realizada la
medición nos permite conocer la resistencia dieléctrica momentánea de un aceite al paso de la
corriente al aplicarle un voltaje además de la presencia de agua libre, polvo, lodos o cualquier
partícula conductora presente en la muestra.

El método generalmente utilizado es el estandarizado por la sociedad americana para el


ensayo de materiales (ASTM) con el método D877 consiste de una copa patrón con dos discos
planos y paralelos. De un diámetro de 25.4 mm y separados entre sí 2.5 mm, los cuales deben
estar totalmente sumergidos en el aceite a probar.

 Recomendaciones y Procedimiento para Realizar la Prueba.

a) Tanto los electrodos como la copa deben lavarse con aceite aislante en buenas
condiciones o con el aceite que se va a probar.

b) Evitar tocar los electrodos y el calibrador con los dedos.

c) Después de efectuar la limpieza, enjuagar la copa con aceite y efectuar una prueba de
ruptura siguiendo las indicaciones que se describen posteriormente.

Para obtener una muestra representativa del total del aceite deben tomarse las
precauciones siguientes:

 Limpiar y drenar previamente la válvula de muestreo.

 Enjuagar el recipiente de prueba cuando menos una vez con el aceite que se va a
investigar.

 Efectuar la prueba en días secos, procurar evitar hacerla en días nublados, húmedos o
después que haya llovido.

 Que los recipientes de prueba estén limpios y secos.


 La muestra debe tomarse de la parte inferior del transformador.
Como se muestra en la siguiente figura:

Muestra del Aceite Aislante

 Llenar la copa de prueba procurando que rebase unos 2 cm a los electrodos.

 Dejar reposar unos 5 min al aceite dentro de la copa.

 Efectuar la primera prueba y registrar el valor de ruptura en Kv.

 Se efectúa 5 pruebas a la muestra.

 Sacar el promedio de las 5 pruebas siendo este el valor de rigidez dieléctrica.


El equipo utilizado para efectuar la prueba de rigidez dieléctrica es de la marca MEGGER.

Probador de Rigidez Dieléctrica

 Interpretación de Resultados.

El valor mínimo aceptable de Rigidez Dieléctrica es de 30 Kv para aceites nuevos y 23 Kv


para aceites usados.

La diferencia entre prueba y prueba no debe ser mayor de 5 Kv.

Si se tiene duda tomar una nueva muestra para ensayarla.

Si se observa en el historial del equipo que hay una variación grande del resultado anterior y el
actual. Es conveniente ensayar otras muestras.
4.5 Pruebas a los Interruptores de Potencia.

4.5.1 Prueba de Resistencia de Aislamiento

 Teoría General

Las pruebas de resistencia de aislamiento en interruptores de potencia son importantes, para


conocer las condiciones de sus aislamientos.

La prueba de resistencia de aislamiento se ejecuta con el MEGGER, el potencial de


prueba, debe ser igual o menor al nominal del interruptor la prueba debe efectuarse con el
interruptor cerrado el tiempo de aplicación deberá ser de 1 minuto.

 Recomendaciones Generales para Realizar la Prueba de Resistencia de


Aislamiento.

a) Considerar lo establecido en el punto 4.2.2.1. Sobre las recomendaciones generales


para realizar pruebas.

b) Para efectuar su prueba debe sacarse de su cubículo el interruptor y ponerlo en


posición de “cerrado”

c) Efectuar limpieza a las barras, cámaras de arqueo y aisladores del interruptor.

d) Si al efectuar la prueba se observa si la resistencia de aislamiento es baja, limpiar


nuevamente los aisladores.

 Conexiones para Realizar la Prueba.

La prueba debe efectuarse en los siguientes puntos:

F1 – Tierra F1 – F2

F2 – Tierra F2 – F3

F3 – Tierra F3 – F1
Se ilustran las conexiones de circuitos de prueba de resistencia de aislamiento para un
interruptor utilizando el medidor digital de resistencia de aislamiento modelo MIT510/2 de la
marca MEGGER.

Prueba de resistencia de aislamiento a interruptores


 Interpretación de Resultados.

Las lecturas de resistencia de aislamiento en interruptores, por lo general son altas sin
tener, absorción ni polarización, por estar constituido su aislamiento, en mayor parte por
porcelana; una lectura baja es indicación de deterioro del mismo.

Un valor mínimo generalmente aceptado es de 100 megaohms por cada Kv del interruptor.

4.5.2 Prueba de resistencia de contactos

 Teoría General.

La finalidad de esta prueba es verificar que la unión de los contactos del interruptor sea el
adecuado. Esto es importante porque con ello se pueden detectar problemas de falsos
contactos, ensambles y alineamientos incorrectos desgaste excesivo de los contactos, etc. Los
problemas anteriores se traducen en caídas de voltajes, generación de calor, perdidas de
potencia, etc.

 Recomendaciones Generales para Realizar la Prueba de Resistencia de Contactos.

a) Considerar lo establecido en el punto 4.2.2.1. Sobre las recomendaciones generales


para realizar pruebas.

b) Para efectuar su prueba debe sacarse de su cubículo el interruptor y ponerlo en


posición de “cerrado”.

c) Se debe aislar el equipo en lo posible contra la inducción electromagnética


mediante aterrizamiento temporal inmediato previo a la prueba para descargar la
estática, ya que esta produce errores en la mediación y puede dañar el equipo de
prueba.

d) Se deben limpiar perfectamente los conectores donde se van a colocar las


terminales del equipo de prueba a fin de asegurar un buen contacto y no afectar la
medición.
 Conexiones para Realizar la Prueba.

Se ilustran las conexiones de circuitos de prueba de resistencia de contactos para un


interruptor utilizando el medidor digital de resistencia de contactos “DUCTER”
MICROOHMETER, Modelo MOM20A de la marca PROGRAMMA.

Debe medirse la resistencia entre contactos en cada fase.

Prueba de resistencia de contactos a interruptores


Medidor de Resistencia de Contactos “DUCTER”

 Interpretación de Resultados.

Esta prueba permite detectar oportunamente los problemas que se presentan por alta
resistencia de contactos, que puede ser causada por cualquier elemento que forma el conjunto
de contactos, con todos sus accesorios.

La prueba debe efectuarse en las partes más sólidas de los polos del interruptor para
eliminar con ello la posibilidad de una lectura errónea.

El valor máximo de resistencia de contacto permitido para un interruptor viene dado por la
siguiente expresión:

1800
𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 =
𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑢𝑝𝑡𝑜𝑟

El resultado debe ser en Microohms.


4.5.3 Prueba de Botellas al Vacío

 Teoría General

Cuando un interruptor de circuito en vacío se pone en servicio o se lo somete a pruebas de


rutina, es muy importante poder determinar si la botella de vacío está o no intacta antes de
volver a ponerla en servicio.

Las botellas de vacío VI no duran para siempre. La fuga se inicia después de años o décadas y
las botellas se llenan con aire perdiendo confiabilidad el interruptor. En la mayoría de los
casos el proceso de fuga es rápido una vez que se ha iniciado. Adicionalmente a la fuga, la
suciedad en los polos y en la superficie exterior de la botella la pueden hacer insegura durante
la operación. El mecanismo del interruptor se puede desalinear en forma tal que la distancia
entre los polos ya no es la adecuada.

 Recomendaciones Generales para Realizar la Prueba de Botellas al Vacío.

a) Considerar lo establecido en el punto 4.2.2.1. Sobre las recomendaciones generales


para realizar pruebas.

b) Para efectuar su prueba debe sacarse de su cubículo el interruptor y ponerlo en


posición de “abierto”.

c) Efectuar limpieza a las barras, cámaras de arqueo y aisladores del interruptor.

d) No se tienen que desmontar las botellas de vacío para probarlas

 Conexiones para Realizar la Prueba.

Se ilustran las conexiones de circuitos de prueba de botellas al vacío para un interruptor


utilizando el medidor VIDAR, de la marca PROGRAMMA.
 Interpretación de Resultados.

El probador de botellas de vacío VIDAR se usa para probar la capacidad de la botella de vacío
en un circuito de vacío para inhibir flameo.

Esta prueba permite verificar la integridad de la botella de vacío en forma rápida y


conveniente por medio de una relación conocida entre la tensión de flameo y la botella de
vacío. Se aplica una tensión adecuada de prueba (CD) al interruptor y el resultado se conoce
inmediatamente.

Una lámpara verde indica la aprobación de la botella de vacío. Una lámpara roja indica que
está defectuosa. Un control a dos manos y lámpara de advertencia de alta tensión mejoran la
seguridad.

También podría gustarte