Está en la página 1de 11

PROCESOS FISICOS Establezco relaciones entre las características

macroscópicas y microscópicas de la materia y


las propiedades físicas y químicas de las
sustancias que la constituyen.

…me aproximo al conocimiento científico-a natural


•Observo fenómenos específicos.

•Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo una para indagar y
encontrar posibles respuestas.

•Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

…manejo conocimientos propios de las ciencias naturales

ENTORNO FISICO

•Relaciono energía y movimiento.

•Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de
movimiento.

CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

• Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno para la obtención


de energía e indico sus posibles usos

… desarrollo compromisos personales y sociales

•Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden
ser válidos simultáneamente.

•Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás
personas.
La palabra velocidad deriva del latín “velocĭtas, -ātis”.
La velocidad alude a una magnitud física en el cual se mide
utilizando un patrón que tenga bien determinada esa magnitud agarrando como unidad
la cantidad de esa propiedad que posea el objeto patrón de carácter vectorial que
esta explicado por un punto del espacio en el cual se mide esa magnitud, donde
también se encuentra un módulo, una longitud, su dirección u orientación, su sentido lo
distingue por el origen del extremo, que expresa el desplazamiento de un objeto por
unidad de tiempo.

La puede definirse como la cantidad de espacio recorrido por


unidad de tiempo con la que un cuerpo se desplaza en una
determinada dirección y sentido. Se trata de un vector cuyo módulo, su valor
numérico, se puede calcular mediante la expresión:

v= Δr
Δt
Donde:

 v: Módulo de la velocidad del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema


Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s)

 ∆r: Módulo del desplazamiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional


(S.I.) es el metro (m)

 ∆t: Tiempo empleado en realizar el movimiento. Su unidad de medida en el Sistema


Internacional (S.I.) es el segundo (s)

Ejemplo: la velocidad (módulo) de un cuerpo es de 5 metros por segundo (m/s),


estamos indicando que cada segundo ese mismo cuerpo se desplaza 5 metros
TIPOS DE VELOCIDAD

Informa sobre la velocidad en un intervalo dado.

Se calcula dividiendo el desplazamiento (delta x) por el tiempo transcurrido (delta t):

Ejemplo: si un objeto ha recorrido una


distancia de 1 metro en un lapso de 31,63 segundos, el módulo de su velocidad

media es:
Al módulo de la velocidad se le llama rapidez.

Informa sobre la velocidad en un punto dado.

Se debe primero definir lo que es espacio que siempre


será la trayectoria previamente conocida de un cuerpo en
particular.

Ejemplo: Un cuerpo sale desde A y va hasta B, recorriendo 30 m, luego de esto,


sale desde B y va hasta D recorriendo 30 m, luego va desde D hasta C
recorriendo 10 m

Si fuese considerado el sentido de A hacia B como positivo tendremos:

SAB = 30m, SBD = 30m y SDC = -10m.


Se llaman a aquellas propiedades que pueden medirse
y expresar su resultado mediante un número y una unidad.

Son magnitudes la longitud, la masa, el volumen, la cantidad de sustancia, el voltaje,


etc.

MAGNITUDES SIMBOLO

Longitud x

Masa m

Tiempo t

Temperatura T

Intensidad de corriente eléctrica I,i

Intensidad luminosa I

Cantidad de sustancia mol

 ¿QUÉ ES UNA MAGNITUD FÍSICA?

Una magnitud física es todo aquello que se puede medir. Entendiendo por medir la
comparación de una magnitud con otra de la misma especie que se toma como unidad.

CLASIFICACION DE LAS MAGNITUDES FISICAS

1. POR SU ORIGEN

a) Las son aquellas que


se definen por sí mismas y son independientes de las demás.

o Ejemplo:

Longitud (L) Intensidad de corriente eléctrica (I)

Masa (M) Temperatura termodinámica (o)

Tiempo (T) Intensidad luminosa (J)


b) Las son aquellas que se obtienen a partir de las
magnitudes fundamentales mediante expresiones matemáticas.

o Ejemplo:

Velocidad Trabajo Presión

Aceleración Superficie (área) Potencia

Fuerza Densidad

2. POR SU NATURALEZA

a. Son aquellas magnitudes que están


perfectamente determinadas con solo conocer su valor numérico (modulo) y su
respectiva unidad.

 Ejemplo:

b. Son aquellas magnitudes que


además de conocer su valor numérico y unidad, se necesita la dirección y
sentido para que dicha magnitud quede perfectamente determinada.

 Ejemplo: Fuerza Desplazamiento


c. son aquellas magnitudes que
caracterizan propiedades o comportamientos físicos modelizables mediante un
conjunto de números que cambian tensorialmente al elegir otro sistema de
coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento o
de orientación.

 Ejemplo:

3. POR SU ACTIVIDAD

a. Son aquellas magnitudes que dependen de la


cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Las magnitudes extensivas
conciernen al sistema en su conjunto y son aditivas.

 Ejemplo:

LA EL LA CARGA LA
MASA VOLUMNEN ELECTRICA ENERGIA

b. Son aquellas magnitudes cuyo valor no


depende de la cantidad de materia del
cuerpo o sistema. Las magnitudes
intensivas tienen el mismo valor para un sistema que para cada una de sus partes
consideradas como subsistemas. A diferencia de las magnitudes extensivas, las
magnitudes intensivas no son aditivas.
Apliquemos lo aprendido…

 Escribe falso o verdadero frente las siguientes afirmaciones.

a. La masa es una unidad fundamental del sistema internacional ()

b. Las magnitudes fundamentales son todas las que emplea el SI ()

c. Una magnitud derivada es aquella que viene definida a partir de magnitudes

fundamentales ()

d. La densidad es una magnitud derivada del volumen dividido por la masa ()

e. La masa es una magnitud escalar ()

 Relaciona la imagen de la columna A con los ítems de la columna B.

A. ----- Magnitud Tensorial

B. ----- Magnitud Extensiva

C. ----- Magnitud Fundamental

D. ----- Magnitud Escalares


La es una máquina simple cuya función es transmitir fuerza
y variar desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar
libremente alrededor de un punto de apoyo denominado fulcro.

Como en casi todos los casos de máquinas simples, con la palanca se trata de
vencer una resistencia, situada en un extremo de la barra, aplicando una fuerza de
valor más pequeño que se denomina potencia, en el otro extremo de la barra.

En una podemos distinguir entonces los siguientes elementos:

 El punto de apoyo o fulcro.

 Potencia: la fuerza (en la figura de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar.

 Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover.

 El brazo de potencia (b2): es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra


donde se aplica la potencia.

 El brazo de resistencia (b1): es la distancia entre el fulcro y el punto de la


barra donde se encuentra la resistencia o carga.
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LAS PALANCAS.

R: Fuerza resistente.

F: Fuerza actuante.

dR: Distancia de R al punto de apoyo.

dF: Distancia de F al punto de apoyo.

(A la fuerza actuante también se la denomina Potencia y, a veces, se representa


con la letra P.)

LEY DE LA

Una palanca estará en equilibrio cuando el producto de la fuerza actuante F, por


su distancia al punto de apoyo dF, es igual al producto de la fuerza resistencia
R, por su distancia dR al punto de apoyo. Expresado en forma matemática:

F.dF = R.dR
CLASIFICACION DE LAS PALANCAS

DE PRIMER GRADO (GÉNERO O CLASE).


En las palancas de primer género el punto
de apoyo se sitúa entre la fuerza aplicada y
la resistencia que hay que vencer (en el
ejemplo de arriba la resistencia viene dada
por el peso de la piedra que se quiere
levantar).
Si se quiere levantar un objeto pesado, se
debe utilizar una palanca larga y el punto de
apoyo debe estar cerca del objeto que se
quiere levantar.
En este tipo de palanca la resistencia actúa en dirección opuesta a la fuerza.

 Ejemplos: Algunos ejemplos de palancas de primer género son:


 El balancín de niños
 La balanza con platillos
 Los remos en un barco
 La catapulta
 El calzador de zapatos
 Un martillo extrayendo un clavo
 Una pala de mano, al extraer tierra del suelo
 Las tijeras y los alicates (formados por 2 palancas de primer género)

DE SEGUNDO GRADO (GÉNERO O CLASE).

En las palancas de segundo género el punto de apoyo


está situado en un extremo y cerca de él está la
resistencia.
En las palancas de segundo género, la resistencia se
mueve en la misma dirección que la fuerza.
Cuando se utiliza una carretilla, el eje de la rueda es
el punto de apoyo y los brazos proporcionan la fuerza.
La resistencia (carga) se encuentra entre el punto de
apoyo y la fuerza.
La fuerza resistente se aplica entre el punto de apoyo y la fuerza aplicada.
DE TERCER GRADO (GÉNERO O CLASE).

En las palancas de tercer género el punto de


apoyo está en un extremo y cerca de él está la
fuerza. En nuestros brazos podemos encontrar
este tipo de palanca.

 EJEMPLOS: - Las pinzas


- El palo de hockey
- La escoba
- La caña de pescar

Apliquemos lo aprendido…

 Completa el texto, colorea y relaciona con la imagen correspondiente.

También podría gustarte