Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE …
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE …

MONOGRAFIA
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES
COSECHAS

ASESOR:

Ing. Ronald Rodríguez Espinoza


INGENIERO QUÌMICO – Registro C.I.P. N° 95579

HUACHO - PERÚ
2012
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo monográfico y toda mi carrera universitaria a

Dios quien de alguna forma siempre me dio las fuerzas necesarias para

sobreponerme de los duros golpes duros que da la vida.

También agradecer a mi familia quienes me brindan todo su apoyo en cada

decisión que he tomado…

i
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Ingeniería …, que es la casa que me vio crecer profesionalmente,

que a través de su plana docente me dieron una buena formación profesional.

A mi asesor el Ing. Ronald Rodriguez por brindarme su apoyo para la culminación

del trabajo monográfico, y al Ing... quien me dio la mano ante cualquier duda

encontrada en el transcurso del desarrollo de la monografía.

ii
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

RESUMEN

La utilización de productos químicos en la agricultura es tan antigua como la

agricultura misma, pero los últimos cincuenta años han visto una explosión en la

gama de productos químicos y mezclas disponibles para el usuario final. A su vez,

esto ha venido acompañado de una creciente preocupación pública acerca del

uso de estos productos dentro de la cadena alimentaria y los peligros que

representan los desechos industriales y la contaminación.

Los productos químicos agrícolas pueden ser una enorme ayuda para el

agricultor, pero también la causa principal de destrucción de valor. Hay que

conseguir un balance entre el uso racional de los mejores productos químicos y el

minimizar el impacto de tal uso. La regulación juega un papel muy importante en

este sector, pero también lo hace los recargos y los métodos de producción

innovadores. Por lo que se debe usar la combinación apropiada de productos

químicos, en el momento adecuado, en el modo apropiado y en absoluto acuerdo

con la legislación vigente para evitar el impacto ambiental que estos generan

cuando se usan en forma indiscriminada.

iii
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. ii
RESUMEN .................................................................................................................................... iii
I. INTRODUCCION .................................................................................................................. 1
II. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Y EL BALANCE DE NUTRIENTES .................... 6
2.1. Ciclo Biogeoquímico: ................................................................................................ 6
2.2. El Ciclo del Nitrógeno: ............................................................................................... 7
2.3. El Ciclo del Fósforo: ................................................................................................... 9
2.4. Impacto del hombre sobre los Ciclos Biogeoquímicos: ................................ 11
III. FERTILIZANTES ............................................................................................................ 13
3.1. Fertilización: ............................................................................................................... 13
3.2. Rol de los nutrientes: ............................................................................................... 14
3.2.1. Macronutrientes: ................................................................................................... 14
a) Nitrógeno (N): ................................................................................................................. 14
b) Fósforo (P): ..................................................................................................................... 14
c) Potasio (K): ..................................................................................................................... 14
3.2.2. Micronutrientes: .................................................................................................... 14
a) Azufre (S): ....................................................................................................................... 14
b) Calcio (Ca): ..................................................................................................................... 15
c) Magnesio (Mg): .............................................................................................................. 15
d) Hierro (Fe): ...................................................................................................................... 15
e) Manganeso (Mn): ........................................................................................................... 15
f) Zinc (Zn): ......................................................................................................................... 15
g) Cobre (Cu):...................................................................................................................... 16
h) Boro (B): .......................................................................................................................... 16
i) Molibdeno (Mo): ............................................................................................................. 16
j) Cloro (Cl): ........................................................................................................................ 16

iv
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

3.3. Fertilizantes Nitrogenados: .................................................................................... 17


3.4. Fertilizantes Fosfatados: ........................................................................................ 23
3.5. Fertilizantes Fosfóricos: ......................................................................................... 24
3.6. Fertilizantes potásicos: ........................................................................................... 25
3.7. Fertilizantes compuestos y complejos: .............................................................. 27
3.7.1. Abono compuesto o de mezcla: ....................................................................... 28
3.7.2. Abono complejo: ................................................................................................... 28
3.7.3. Abonos binarios y ternarios : ............................................................................ 29
3.8. La problemática de los abonos químicos: ......................................................... 29
IV. PESTICIDAS.................................................................................................................... 31
4.1. Generalidades:........................................................................................................... 31
4.2. Fungicidas: ................................................................................................................. 33
4.3. Herbicidas: .................................................................................................................. 35
4.3.1. Malezas: ................................................................................................................... 35
4.3.2. Control químico de las malezas:....................................................................... 36
4.3.3. Clasificación de los Herbicidas: ....................................................................... 36
4.3.4. Herbicidas triazínicos: ......................................................................................... 42
4.3.5. Herbicidas derivados de la urea: ...................................................................... 42
4.3.6. Herbicidas derivados del uracilo: ..................................................................... 43
4.3.7. Destino de un herbicida en el medio ambiente: ........................................... 44
4.4. Insecticidas: ............................................................................................................... 46
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 49
VI. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 50
VII. ANEXOS........................................................................................................................... 53

v
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

I. INTRODUCCION

El sistema Tierra es un sistema dinámico y en permanente evolución, que


moviliza y almacena sus materiales, afectando todos los procesos físicos,
químicos y biológicos. Lo anterior se efectúa a través de los conocidos ciclos
biogeoquímicos, que corresponden al movimiento cíclico de los elementos
químicos a través de la atmósfera terrestre, la hidrósfera (ríos, lagos, océanos),
litósfera (roca, suelos y sedimentos) y la biósfera (plantas, animales). Los ciclos
están íntimamente relacionados a los procesos geológicos, hidrológicos y
biológicos. Estos ciclos pueden describirse como una serie de compartimentos,
complejos, reservorios de almacenamiento y transferencias entre los reservorios.
Los reservorios de almacenamiento en los procesos biogeoquímicos pueden ser
grandes unidades del planeta, tales como la atmósfera, los sedimentos en los
fondos del océano, suelos y rocas, o toda la vegetación terrestre (Acuña, 2003).

Las plantas extraen del agua y del dióxido de carbono las sustancias básicas
para su crecimiento y desarrollo, y de seguir el proceso natural éstas volverían a
formar parte del suelo al morir la planta y así podrían ser utilizados de nuevo por
otras. Sin embargo, con la recolección de las cosechas este ciclo se rompe y por
tal razón el suelo se va empobreciendo progresivamente de las sustancias que
más necesitan los vegetales (Salvat, 1973).

El nitrógeno es un elemento presente en la estructura molecular de sustancias


orgánicas como la clorofila, los aminoácidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
Es así que el estiércol se ha empleado desde la antigüedad como abono natural,
pero el nitrógeno procedente de estos restos orgánicos debe pasar, antes de ser
asimilado por las plantas, por un proceso de mineralización llevado a cabo, en
primer lugar, por bacterias anaerobias que lo transforman en amoníaco y,
después, por bacterias nitrificantes aerobias que oxidan este compuesto a
nitratos.

1
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Como estos abonos naturales no cubren la demanda de los agricultores, es


preciso fabricar abonos nitrogenados a partir de nitrógeno atmosférico,
obteniendo primero amoníaco y después nitratos. Los principales abonos
nitrogenados son el amoníaco, la urea, el nitrato amónico y el sulfato amónico
(Fundación Polar, 2010).

Los fertilizantes y los fitosanitarios son altamente beneficiosos para el


desarrollo de los cultivos, pero únicamente durante el tiempo que permanecen en
la zona de influencia de las raíces de las plantas. Si una porción de los productos
químicos aplicados abandona dicha zona de influencia, no completan su misión e
incluso pueden convertirse en productos perjudiciales, actuando contra el medio
ambiente (Flury, M., 1996). Así, un herbicida aplicado al suelo, suele sufrir
diversos procesos como evaporación, lixiviación, adsorción, degradación, etc. que
lo hacen total o parcialmente inaccesible para las raíces de las plantas. Es pues
el conocimiento del conjunto fitosanitario-suelo importantísimo a la hora del
manejo de estos productos, así como de las condiciones meteorológicas en las
que se realiza la aplicación.

En la actualidad, es inconcebible que las grandes producciones de cultivos


existentes, puedan sobrevivir sin el uso de fitosanitarios. En particular, el uso de
herbicidas es necesario si queremos mantener las producciones actuales. Será
difícil la eliminación de los herbicidas ya que no existe hoy en día una alternativa
válida. Sin embargo, lo que si se debe fomentar es el adecuado manejo de
herbicidas como es el uso de dosis más bajas, nuevas formulaciones o la
integración con métodos no químicos (Terry, J., 1997).

Es por esto que los productos químicos usados en agricultura son cada vez
más abundantes y eficaces, destacando los abonos o fertilizantes y los pesticidas.

2
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Figura 01: Productos químicos agrícolas (Salvat, 1973).

El presente trabajo titulado: “COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA


OBTENER MEJORES COSECHAS”, tiene por objetivo efectuar un análisis sobre
los diferentes compuestos químicos empleados en la actualidad para el
mejoramiento en la producción de productos agrícola, pudiendo ser utilizado este
trabajo como guía o herramienta de información para quien desee ampliar sus

3
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

conocimientos relacionados a mejorar las cosechas utilizando compuestos


químicos.

La primera parte en el desarrollo de la presente monografía, corresponde al


capitulo titulado “Los ciclos biogeoquímicos y el balance de nutrientes”, se
describe toda la información relacionada a la necesidad de nutrientes por las
plantas, que son el primer eslabón en la producción de alimentos, así como la
recirculación de los mismos en los diferentes ciclos biogeoquímicos. Sobre todo
se hará énfasis en dos de los ciclos biogeoquímicos más importantes: El ciclo del
nitrógeno y el del fósforo.

El segundo capítulo titulado “Fertilizantes”, como consecuencia del capítulo


anterior se detallan los diferentes elementos y otros nutrientes necesarios para el
desarrollo de la vida vegetal. Se brinda toda la información encontrada acerca del
origen y naturaleza, características fisicoquímicas, además de cómo se sustituyen
los abonos naturales por productos químicos elaborados para mejorar el
rendimiento en la producción de los suelos; además de la necesidad de controlar
estas sustancias debido al impacto ambiental que ocasiona un descontrolado
empleo de dichos fertilizantes químicos.

El tercer capítulo denominado: “Pesticidas” contiene información sobre


aquellas sustancias químicas que nos ayudan a combatir los daños causados por
las plagas, ya que sin ellos no se habría podido haber dado el gran aumento de
producción de alimentos de la llamada "revolución verde" que ha permitido
alimentar, cada vez mejor, a una población mundial que ha ido creciendo
continuamente. Dentro de lo cual se tendrá en cuenta a los fungicidas, herbicidas
y a los insecticidas.

Objetivos:

Objetivo General

 Describir los diferentes compuestos químicos orgánicos utilizados en


el mejoramiento de las cosechas.

4
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Objetivos Específicos

 Comprender la recirculación de los nutrientes necesarios para la vida


en los principales ciclos biogeoquímicos.

 Conocer la función de los principales fertilizantes artificiales de uso


agrícola.

 Diferenciar entre las diferentes sustancias químicas conocidas como


pesticidas de acuerdo al papel que desempeñan.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método descriptivo-


explicativo ya que la investigación se basa en la descripción y evaluación de
ciertas características.

El presente trabajo solo tomará en cuenta el estudio y el análisis de la


información encontrada sobre las sustancias químicas orgánicas utilizadas en la
agricultura moderna, tomando en cuenta aquellos elementos que deban ser
descritos para una mejor comprensión. La principal limitante de la investigación
se debe a la poca información relacionada a la formulación química detallada de
los productos utilizados en la agricultura, esto debido a la protección que las
empresas brindan a sus productos. Por esta razón las principales sustancias
químicas sólo se conocen en el mercado por su nombre comercial.

5
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

II. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Y EL BALANCE DE

NUTRIENTES

2.1. Ciclo Biogeoquímico:

El término Biogeoquímico se deriva del hecho de que hay un


movimiento cíclico de los elementos que forman organismos biológicos,
el ambiente geológico e intervienen en un cambio químico (Sutton y
Harmon, 2006).

Los organismos vivos requieren de 30 a 40 elementos para su


desarrollo normal, los más importantes son C, H, O, N, S y P. Pero como
existe un número finito de ellos, los grandes ciclos biogeoquímicos hacen
posible que estos elementos se encuentren disponibles para emplearse
una y otra vez, transformándolos y recirculándolos a través de la
atmósfera, hidrósfera, litósfera y la biósfera.

Los factores que controlan los flujos entre los reservorios deben ser
comprendidos para propósitos científicos y ambientales. De particular
importancia, para entender un determinado ciclo biogeoquímico, es la tasa
de transferencia o flujo, el cual es definido como la cantidad de material
por unidad de tiempo (segundos, días, años, etc.) que se mueve desde
un reservorio a otro (Figura 2). Algunos de los procesos pueden involucrar
transportes muy rápidos; por ejemplo, la evaporación de la capa
superficial de los océanos a la atmósfera, otros tales como el movimiento
desde los suelos a rocas, pueden ser muy lentos. Por otra parte, algunos
procesos, tales como las erupciones volcánicas, pueden repentinamente
y catastróficamente desprender una gran cantidad de material entre la
atmósfera y el océano y entre los continentes.

6
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Figura 02: Ciclo biogeoquímico generalizado (Acuña, 2003).

En los ciclos biogeoquímicos, los elementos nutrientes entran


generalmente, a los sistemas vivos a través de las plantas, ya que los
animales son incapaces de liberar y absorber los elementos nutrientes
provenientes del suelo o de la atmósfera. Por ejemplo, los animales no
pueden sintetizar las proteínas mediante la producción de los aminoácidos
a partir de las moléculas orgánicas.

Según Cárdenas y Gélvez (1996), de los ciclos biogeoquímicos


identificados, los más representativos son: el del Carbono, el del
Nitrógeno, el del Fósforo y el del agua, los cuales tienen particular
importancia para la vida.

2.2. El Ciclo del Nitrógeno:

El principal depósito de nitrógeno es la atmósfera terrestre (79 %). El


nitrógeno atmosférico se combina (se fija) con otras sustancias para dar

7
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

lugar a compuestos orgánicos que utilizan las plantas y animales.


Existen 3 formas de fijar el nitrógeno:

a) Fijación biológica:

Mediante la acción de bacterias fijadoras de nitrógeno que viven en el


suelo, o formando nódulos que se unen a las raíces de las plantas del
tipo de las leguminosas. También pueden intervenir las algas azul-
verde, y algunas cianobacterias acuáticas.

b) Fijación atmosférica:

Se presenta cuando los relámpagos convierten el nitrógeno


atmosférico en ácido nítrico. Este se disuelve en la lluvia y se precipita
a la tierra. Las plantas, lo adquieren al absorber el agua y otros
minerales, a través de sus raíces.

c) Fijación industrial:

Se realiza mediante el proceso Haber-Bosch, el cual consiste en hacer


reaccionar nitrógeno e hidrógeno gaseosos, para formar amoníaco.
Este proceso tiene gran importancia a nivel industrial, ya que es el más
usado para obtener amoníaco en grandes cantidades. El proceso de
Haber fue ideado por el químico alemán Fritz Haber y comercializado
en el año 1910 por Carlo Bosch (Estupiñan y Quesada, 2011).

Cuando las plantas y los animales mueren, la acción bacteriana los


degrada y forma amoniaco. Otras bacterias transforman el amoniaco en
nitratos. Luego otras bacterias intervienen para degradar los nitratos y
liberar el nitrógeno en forma gaseosa, el cual retorna a la atmósfera.

La atmosfera contiene 79 % de nitrógeno, sin embargo, la mayoría de


los organismos no pueden utilizar el nitrógeno en su forma gaseosa, antes
deben convertirse en nitratos que emplean las plantas para elaborar
proteínas y ácidos nucleicos. Luego los animales obtienen el nitrógeno
mediante el consumo de los tejidos vegetales o animales.

8
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Figura 03: Ciclo del nitrógeno en el medio ambiente (Schifter y


López)

2.3. El Ciclo del Fósforo:

El depósito principal del fósforo los constituyen las rocas


sedimentarias, que únicamente intervienen en el ciclo básico en cantidad
mínima, como resultado de la intemperización. El ciclo no posee una fase
gaseosa importante y, por lo tanto, se mueve en forma sumamente lenta
(Sutton y Harmon, 2006).

El fósforo es un componente vital, y es esencial para las moléculas de


ADN y ARN, las cuáles transmiten la información genética, y también en
las moléculas ATP las cuales intervienen en los cambios energéticos de
todas las células.

El ciclo básico del fósforo se inicia con los fosfatos disueltos. Las
plantas los absorben a través de sus raíces y se incorporan a todas las
células. Los animales obtienen el fósforo mediante la ingestión de

9
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

vegetales. Cuando mueren las plantas y animales, o bien cuando excretan


productos de desecho, las bacterias fosfatizantes degradan los
compuestos orgánicos muertos, transformándolos en fosfatos inorgánicos
disueltos.

La mayor parte del fosfato del suelo se deslava por las aguas
superficiales y llega posteriormente al mar, en donde una parte se
precipita en forma de sedimentos marinos poco profundos.

Cantidades pequeñas de fosfato retornan a la superficie terrestre a


través de los peces extraídos del mar y también de las aves marinas que
se alimentan de ellos, así como del guano dejado en las islas por estas
aves. El hombre también extrae rocas de fosfato e importa pescado y
guano para utilizarlos como fertilizantes, y de esta forma acelera el
proceso natural que limita generalmente la velocidad del ciclo.

Figura 04: Ciclo del Fósforo (Acuña, 2003).

El fósforo y el nitrógeno se hallan en la tierra en una relación de 1 a


23. Para que los organismos lleven a cabo sus procesos vitales, deben
poseer fósforo en sus tejidos en forma más abundante que el nitrógeno.

10
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Por lo que el fósforo es el elemento que puede limitar la producción de


biomasa en cualquier ecosistema (Sutton y Harmon, 2006).

La agricultura intensiva agota rápidamente los depósitos disponibles


de fosfatos disueltos. Para evitar este problema, el hombre ha aprendido
a utilizar los peces y los desechos de animales, así como los fosfatos
insolubles como fertilizantes. Además, se debe tener en cuenta que todos
los ciclos biogeoquímicos están relacionados íntimamente con el ciclo del
agua.

2.4. Impacto del hombre sobre los Ciclos Biogeoquímicos:

A partir de la década de los años 30 pero más desde la de los 50 hasta


nuestros días debido al crecimiento de la población del mundo y al
aumento acelerado en el uso de los recursos naturales, el hombre ha
intervenido rápidamente con éstos procesos cíclicos naturales, en
algunos casos acelerando la velocidad del ciclo, en otros casos
retardándola (Cárdenas y Gélvez, 1996).

La actividad humana ha intervenido en el ciclo del carbono con la


destrucción de los bosques con fines industriales, agrícolas o de
producción energética, por lo que en el planeta cada día hay menos
vegetación y por tanto menos fijación de CO2 mediante la fotosíntesis.

La otra forma de intervención humana en este ciclo es el empleo de


los combustibles fósiles, proceso que conduce a un gasto de madera,
hidrógeno y carbón a una velocidad mayor que la de su regeneración, y
que contribuye a introducir en la atmósfera una mayor cantidad de dióxido
de carbono la cual se acumula allí contribuyendo al calentamiento del
planeta.

En lo que respecta al ciclo del nitrógeno, la intervención humana se


hace notoria por la explotación de minas que tienen compuestos de
nitrógeno en forma de nitratos o iones amonio para la producción de
fertilizantes comerciales, el empobrecimiento de los suelos en derivados

11
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

del nitrógeno debido a los cultivos y la adición de un exceso de los mismos


mediante fertilizantes comerciales y sus consecuencias para la calidad de
las aguas.

La acción humana se refleja en el ciclo del fósforo por la extracción


de grandes cantidades de roca fosfórica para producir abonos y la adición
de un exceso de fosfato a los ecosistemas acuáticos como resultado de
su aplicación a los terrenos de cultivo en forma de fertilizantes o por la
descarga de aguas negras de las ciudades e industrias.

En cuanto al ciclo hidrológico el hombre ha captado grandes


cantidades de agua dulce de las fuentes superficiales o de las zonas
acuíferas mediante perforaciones, sobre todo en regiones del planeta con
una alta densidad poblacional, trayendo como consecuencia el
agotamiento del agua del nivel freático. Asimismo, las actividades de
desarrollo, como urbanizaciones, construcción de carreteras, aeropuertos
y de grandes represas causan cambios en el curso natural del agua, en
su velocidad de filtración y evaporación, aumentando así el potencial
destructivo de los suelos.

Según Cárdenas y Gélvez (1996), el impacto del hombre sobre los


ciclos biogeoquímicos es un hecho sobre el cual se conoce
científicamente muy poco pero se sabe que existe y su impacto es
negativo. El uso racional y sistemático del agua, de los fertilizantes, de los
combustibles y la siembra de los árboles son un punto de partida para
disminuir ese impacto negativo.

12
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

III. FERTILIZANTES

3.1. Fertilización:

El uso de abonos o fertilizantes como práctica común en la agricultura,


comenzó en la mayoría de los países desarrollados a fines del siglo XIX,
aunque sólo en los decenios posteriores a la segunda guerra mundial, se
produce el mayor aumento en su consumo (Ignatieff, 1959; Gros, 1986).

La intensificación de la silvicultura se ve reflejada en la aplicación de


fertilizantes para disminuir los problemas de crecimiento por causa de
deficiencias nutricionales, técnica que se ha vuelto muy común en la
actualidad en gran parte del mundo (Von Marees, 1988). La fertilización
tiene como objetivo aportar al suelo los nutrientes requeridos por la planta,
en la cantidad, proporción, forma química y en la zona precisa para evitar
desequilibrios nutricionales que alteren el metabolismo de ésta, y lograr
así, un crecimiento adecuado, ayudando a obtener una mayor
productividad del futuro bosque (Toro, 1988).

La fertilización es muy ocupada en plantaciones o bosques artificiales


con el fin de incrementar la productividad de los mismos en el menor
tiempo posible. A través de esta técnica se puede mejorar la sobrevivencia
y aumentar el crecimiento inicial de especies con el fin de disminuir la
competencia con malezas o renovales de la vegetación del lugar, además
mejora la resistencia de los individuos a la sequía, plagas y enfermedades
(Leonard, 1990; F.A.O., 1986).

Es importante destacar que la fertilización es necesaria sólo cuando


se presentan suelos pobres o deficitarios de nutrientes debido a que un
aporte mineral en las condiciones opuestas puede generar, en forma
artificial, un déficit de otros nutrientes, sin olvidar el costo monetario que
involucra esta práctica (González, 1993; Leonard, 1990).

13
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

3.2. Rol de los nutrientes:

Las plantas, como todo ser vivo, necesitan alimento para poder
desarrollarse. Los nutrientes presentes en el suelo son su alimento y
dentro de la gran variedad que se puede encontrar, existen tres que son
fundamentales y absorbidos en mayor cantidad; nitrógeno, fósforo y
potasio, denominados nutrientes principales, primarios o macronutrientes.
Éstos en conjunto con carbono, hidrógeno y oxígeno constituyen un 90 a
99 % del peso seco de la planta, el resto lo constituyen los llamados
nutrientes secundarios o micronutrientes como azufre, calcio, magnesio,
manganeso, hierro, zinc, cobre, boro, molibdeno y cloro (Gros, 1986).

3.2.1. Macronutrientes:

a) Nitrógeno (N):
Es el elemento más importante y el que la planta requiere en mayor
cantidad. Además es el menos disponible debido a su gran movilidad
dentro del sistema (Von Marees, 1988; González ,1993; Gros, 1986).

b) Fósforo (P):

Los grupos fosfato, constituyen el principal agente de transferencia de


energía, el ATP (Von Marees, 1988; González, 1993; Ignatieff, 1959).

c) Potasio (K):

La función principal del potasio es de activador de las enzimas que


intervienen en uniones peptídicas y en el metabolismo glucídico. También
cumple funciones en el movimiento de apertura y cierre de estomas (Von
Marees, 1988; González, 1993; Ignatieff, 1959).

3.2.2. Micronutrientes:

a) Azufre (S):

El azufre forma parte de los aminoácidos, otras moléculas y una serie


de fermentos. Si existe una deficiencia de este elemento en el bosque,

14
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

éste pierde su capacidad de responder a la fertilización con nitrógeno


(Binkley, 1993; Zottl y Tschinkel, 1971).

b) Calcio (Ca):

Este elemento es un componente de la pared celular (pectinato de


calcio), haciéndolo un microelemento necesario en el metabolismo (Zottl
y Tschinkel, 1971).

c) Magnesio (Mg):

El magnesio es el elemento fundamental de la molécula de clorofila.


Además funciona como ión regulador de varios procesos fisiológicos y
es ocupado como cofactor de enzimas en los procesos de fosforilación
del ADP para formar ATP (Binkley, 1993; Zottl y Tschinkel, 1971).

d) Hierro (Fe):

El hierro es componente de varios fermentos, además juega un


papel bastante importante en el metabolismo fisiológico al tener la
propiedad de cambiar de valencia. También se cree que una muy baja
concentración o la falta de este elemento puede limitar el crecimiento de
la planta (Binkley, 1993; Zottl y Tschinkel, 1971).

e) Manganeso (Mn):

El manganeso dentro de las plantas, se encuentra en general unido


fuertemente entre las proteínas, lo que proporciona un estado de
estabilidad estructural a estas moléculas (Binkley, 1993; Zottl y Tschinkel,
1971).

f) Zinc (Zn):

Este elemento participa en la formación de auxinas y activa los


fermentos en las plantas. Las plantas con niveles deficientes de zinc,
presentan reacciones fisiológicas reducidas y deformidades en el
crecimiento de los ápices (Binkley, 1993; Zottl y Tschinkel, 1971).

15
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

g) Cobre (Cu):

El cobre es un elemento poco móvil dentro de la planta, cuya principal


función es llevar a cabo la reducción del oxígeno (Binkley, 1993; Zottl y
Tschinkel, 1971).

h) Boro (B):

Este elemento es ocupado por la planta para la construcción de tejidos


meristemáticos y para el desarrollo de flores y frutos. Grandes
concentraciones de este elemento pueden producir toxicidad (Binkley,
1993; Zottl y Tschinkel, 1971).

i) Molibdeno (Mo):

El molibdeno cumple un papel fundamental en la fijación biológica y


posterior reducción del nitrógeno del aire, debido a lo cual, es un elemento
que se requiere en concentraciones relativamente altas (Binkley, 1993;
Zottl y Tschinkel, 1971).

j) Cloro (Cl):

El cloro interviene en la producción de oxígeno durante la fotosíntesis


y regula la turgencia de la célula. Hasta la fecha no se conocen
deficiencias de cloro, incluso es común encontrar a este elemento en
concentraciones hasta 10 veces más altas de lo normal. En grandes
concentraciones produce toxicidad o impide el crecimiento de las plantas
(Binkley, 1993; Zottl y Tschinkel, 1971).

16
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Tabla 01: Los abonos y las plantas


Elemento Signos
El crecimiento se hace lento, las hojas toman un
color verde amarillo, la floración y por
consiguiente la fructificación queda mermada, la
Carencia de nitrógeno
planta tiene menos defensa contra plagas,
enfermedades, heladas y granizadas, las
plantas herbáceas ahíjan poco.
Grave riesgo de encamado de los cereales,
debido a que las cañas son poco rígidas. Por
otra parte, el gran desarrollo del cultivo dificulta
el paso de la luz, con lo cual la base de las cañas
no se fortalece; Se retrasa la maduración, lo que
Exceso de nitrógeno da lugar a un mayor riesgo de asurado en los
cereales y una menor riqueza de azúcar en la
fruta y en la remolacha; existe una mayor
sensibilidad a las enfermedades, debido a que
los tejidos permanecen verdes y tiernos durante
más tiempo.
Se reduce el tamaño y el vigor de la planta, se
retrasa la maduración de los frutos, las hojas
adquieren un color verde muy fuerte, casi
azulado, apareciendo a veces, una coloración
Carencia de fósforo púrpura en los bordes de las hojas y en otras
partes de tallos y ramas, en general
desaparecen los efectos beneficiosos que se
producen cuando la planta dispone de suficiente
cantidad de fósforo.
Amarillean los márgenes de las hojas y
posteriormente se secan, las plantas tienen
poco vigor, por lo cual ofrecen poca resistencia
Carencia de potasio
a las enfermedades y a las condiciones
meteorológicas adversas, los tallos son débiles
y se reduce la producción.
En el manejo de los microelementos es preciso
Carencia y exceso de tener prudencia, pues los umbrales de carencia
elementos secundarios y de toxicidad están bastante próximos. Son
y microelementos particularmente tóxicos los excesos de
magnesio, cobre, boro y molibdeno.
Fuente: Lara (2002).

3.3. Fertilizantes Nitrogenados:

El nitrógeno en el suelo se encuentra bajo tres formas químicas:


orgánica, amoniacal y nítrica. El nitrógeno orgánico procede de la

17
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

descomposición de materias vegetales (restos de cosechas, estiércol,


abonos verdes, etc.). Por la acción de ciertos microorganismos del suelo,
el nitrógeno orgánico se transforma en nitrógeno mineral. Esta
transformación se realiza en dos fases:

En la primera fase, llamada amonización, el nitrógeno orgánico se


transforma en nitrógeno amoniacal, y en la segunda fase, la de
nitrificación, el nitrógeno amoniacal se transforma en nitrógeno nítrico. La
actividad de los microorganismos del suelo depende de una serie de
condiciones, tales como temperatura, aireación, humedad, acidez, etc.
Por consiguiente, la cantidad de nitrógeno orgánico que se transforma en
nitrógeno mineral depende de esas condiciones.

El nitrógeno orgánico no puede ser absorbido por las plantas;


previamente se tiene que transformar en nitrógeno mineral. Dentro de las
dos formas de nitrógeno mineral (amoniacal y nítrica) la forma nítrica se
asimila directamente.

La forma amoniacal ha de pasar previamente a la forma nítrica; pero


una parte de ella también puede ser asimilada directamente, sobre todo
en la primera fase de la vida de las plantas, en la que parece que tienen
preferencia por esta forma de nitrógeno.

Cuando se necesita un efecto rápido sobre un cultivo se emplea


nitrógeno nítrico; si se necesita un efecto más lento se utiliza una forma
amoniacal, y se utiliza el nitrógeno de la materia orgánica cuando se
necesita un efecto muy lento. El nitrógeno nítrico tiene una gran movilidad
en el suelo; debe ser absorbido por los cultivos con mucha rapidez, pues
de lo contrario, en el caso de una lluvia copiosa, puede ser arrastrado a
capas profundas fuera del alcance de las raíces.

El nitrógeno amoniacal es fácilmente retenido por el complejo


arcilloso-húmico del suelo. En buenas condiciones de humedad y
temperatura, el nitrógeno amoniacal pasa rápidamente a nitrógeno nítrico.

18
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

El nitrógeno orgánico se mantiene en el suelo durante mucho tiempo,


puesto que ha de pasar a nitrógeno amoniacal y, después, a nitrógeno
nítrico. Las condiciones favorables para que se realicen estos procesos
(humedad, temperatura, aireación, acidez del suelo, etc.) coinciden con
las condiciones favorables para que se desarrollen los cultivos.

Hay que tener en cuenta que los cultivos responden mejor a los
primeros kilos de nitrógeno aportado, es decir, que los primeros kilos de
nitrógeno producen más beneficio que los siguientes.

Por la forma en que el nitrógeno está presente en este tipo de


fertilizantes es como éstos se distinguen. Así es como se diferencian:

• Los fertilizantes nítricos.

• Los fertilizantes amónicos.

• Los fertilizantes de amidas.

3.3.1. Fertilizantes nítricos:

Los fertilizantes nítricos (ver Tabla 02) tienen la característica de que


la parte del nitrógeno con la que están formados es altamente soluble en
agua. Es por esta razón que el nitrógeno no puede ser retenido por el
suelo y se corre el riesgo de que el nitrógeno se desplace fuera de la zona
de absorción y valla a dar al subsuelo. Esto puede ser provocado por una
lluvia o por un riego abundante.

Tabla 02: Principales tipos de fertilizantes nítricos


Nombre Composición
Nitrato sódico 16 % Nitrógeno
Nitrato cálcico 15 % Nitrógeno – 19 % Calcio – 1,5 % Magnesio
Nitrato de potasa 13 % Nitrógeno – 44 % Potasa
Fuente: Morales A. (2002).

19
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Este tipo de fertilizantes no suelen ser adecuados para aplicarse


antes, durante o poco después de la siembra ya que las raíces no existen
o son muy pequeñas para ser capaces de aprovechar el nitrógeno
disponible.

3.3.2. Fertilizantes amónicos:

Este tipo de fertilizantes suelen estar comúnmente combinados con


los nitratos siendo los contenidos más importantes de estos productos los
que se muestran en la Tabla 03. Los fertilizantes amónicos proporcionan
el nitrógeno en forma de amonio, que también resulta soluble al agua. No
obstante, se diferencia del nitrato en cuanto a que es absorbido y retenido
por las partículas finas del suelo. Por otra parte, su acción suele ser menos
rápida en comparación con el nitrato pero es más duradera. Así pues,
tenemos que las combinaciones de nitrato y de amonio ofrecen el
nitrógeno de una forma tal que parte de este puede ser absorbido de
manera inmediata mientras que la parte restante es de acción prolongada.
El fertilizante amónico es incorporado a la tierra mediante el rastreo o a
mano con azadón después de que se ha hecho una aplicación de bandas.

Tabla 03: Principales tipos de fertilizantes amónicos


Composición
Nombre
N Ca S Mg
Sulfato de amonio 21 % - 24 % -
Nitrato de amonio 34 % - - -
Nitrato de amonio cálcico 20 % 7% - 4%
Nitrato de sulfato de amonio 26 % - 15 % -
Fuente: Morales A. (2002).

20
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

3.3.3. Fertilizantes de amidas:

Este tipo de fertilizantes (ver Tabla 04) proporcionan el nitrógeno en


forma de amida, por lo que la planta no puede utilizarlo como tal. Al ir
sufriendo transformaciones químicas, se va convirtiendo primeramente en
nitrógeno amónico y luego en nitrato. Es por esta razón que el nitrógeno
de amidas actúa de una manera más lenta que el amónico y aún más
lentamente que el nítrico. Es por esta característica que puede ser
aplicado aún más temprano. Este tipo de fertilizante al igual que el
amónico, debe ser incorporado al suelo con la finalidad de evitar pérdidas
de nitrógeno elemental.

Tabla 04: Principales fertilizantes de amidas comerciales


Nombre Composición
Urea 45 % Nitrógeno
Cianamida de calcio 21 % Nitrógeno – 39 % Calcio
Fuente: Morales A. (2002).

Mientras que la urea es fácilmente soluble a agua, tenemos que la


cianamida no. Es por esta razón que la urea es adecuada para la
preparación de soluciones de nitrógeno, pudiéndose aplicar antes, al
mismo tiempo o después de la siembra. Otra característica de la urea es
que también puede mezclarse con pesticidas en solución para ser
utilizada en aspersiones foliares mediante una máquina aspersora.

La cianamida tiene una acción menos rápida que la urea debido a que
el contenido de calcio presente en el retarda el efecto de acidificación del
nitrógeno. Con este tipo de fertilizante es importante tener en cuenta que
tiene un efecto tóxico en el suelo durante un periodo aproximado de 10
días desde que es aplicado. Es por esta característica que la cianamida
debe ser aplicada por lo menos 14 días antes de que se lleve acabo la
siembra.

21
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

H2N NH2
Figura 05: Fórmula química de la Urea

Figura 06: Fórmula química de la Cianamida de calcio

3.3.4. Fertilizantes nitrogenados líquidos:

Este tipo de fertilizantes (ver Tabla 5) pueden contener de una manera


individual o combinada tanto fertilizantes nítricos y amónicos como
amidas, siendo la forma de aplicación de estas soluciones por gravedad
o por presión mediante la utilización de equipos especiales.

Tabla 05: Principales productos nitrogenados líquidos


Nombre Composición
Anhidro de amoniaco 82 % Nitrógeno
Agua amoniacal 16 % - 25 % Nitrógeno
Soluciones nitrogenadas 21 % - 49 % Nitrógeno
Fuente: MORALES A. (2002).

Este tipo de fertilizantes, líquidos, no difieren en sus reacciones y


efectos de los fertilizantes sólidos de la misma clase. Ya sean líquidos o
sólidos, los fertilizantes nitrogenados tienen un efecto acidificante en el
suelo, con excepción del nitrato sódico, del nitrato cálcico y de la
cianamida de calcio. Este efecto acidificante se presenta en mayor medida
con el sulfato de amonio y el anhidro de amoníaco siendo necesario para

22
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

compensar esta acidificación, la utilización de 120 o 180 kg/ha de piedra


caliza por cada 100 kg de estos productos respectivamente.

La forma de aplicar el anhidro de amoníaco es mediante la utilización


de una máquina con un tanque herméticamente cerrado. El vapor en el
tanque provoca que el producto se encuentre de una manera líquida y es
capaz de alcanzar una presión de hasta 20 kg/cm 2 que es la misma que
se emplea para descargar el líquido en el suelo. Por su parte, el agua
amoniacal y las soluciones de sales nitrogenadas se pueden aplicar por
gravedad o mediante la utilización de una bomba de presión baja.

3.4. Fertilizantes Fosfatados:

Estos fertilizantes pueden ser sólidos o líquidos, siendo distinguibles


los sólidos por su solubilidad al agua (ver Tabla 06) o al ácido débil (ver
Tabla 07).

Tabla 06: Fertilizantes fosfatados solubles al agua


Composición
Nombre
Fosfato Calcio Azufre
Superfosfato normal 18 % 20 % 12 %
Superfosfato triple 43 % 14 % 1,5 %
Fuente: Morales A. (2002).

Estos fertilizantes que contienen fosfatos solubles al agua son


rápidamente absorbidos por las plantas y son factibles de aplicarse al
tiempo de la siembra porque las plantas jóvenes responden bien al
fosfato. Si el suelo donde se ha aplicado este tipo de fertilizante cuenta
con un pH entre 6,5 y 7,5 la disponibilidad a las plantas es mejor.

Tabla 07: Fertilizantes fosfatados solubles a los ácidos débiles

23
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Composición
Nombre
Fosfato Calcio Azufre
Escoria básica 15 % 28 % 3,5 %
Fosfato dicálcico 39 % 30 %
Fuente: Morales A. (2002).

Es en los suelos ácidos donde se suelen utilizar especialmente los


fertilizantes con fosfatos solubles a los ácidos débiles. Es gracias a la alta
concentración de calcio presente en estos fertilizantes que es posible
corregir la acidez del suelo. Para obtener un mejor efecto, es
recomendable incorporar este fertilizante inmediatamente después de la
distribución al voleo.

3.5. Fertilizantes Fosfóricos:

Las plantas, por lo general, no absorben más del 30-40 % del fósforo
asimilable contenido en los fertilizantes. El 60-70 % restante es retenido
por el suelo en forma no asimilable; pero esto no quiere decir que todo
ello se pierda de una forma definitiva, porque una parte de ello, al cabo
del tiempo, puede pasar, aunque muy lentamente, a forma asimilable.

El comportamiento del fósforo en el suelo es bastante complicado.


Como el fósforo se mueve muy poco en el suelo, es preciso enterrarlo
para colocarlo cerca de las raíces.

24
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Tabla 08: Asimilación del Fósforo por las plantas

Fósforo no asimilable: Una buena parte del fósforo del suelo se encuentra en
forma de fosfatos insolubles, que no pueden ser asimilados por las plantas.
Estos fosfatos insolubles se pueden transformar en otros fosfatos capaces de
disolverse en el agua del suelo y, por tanto, pueden ser asimilados por las
plantas. La transformación de fosfatos no asimilables en fosfatos asimilables se
produce muy lentamente, por lo que la cantidad de fósforo asimilable que se
incorpora al suelo de una forma natural es escasa. La mayoría de las plantas
cultivadas requieren mayor cantidad de fósforo de la que se incorpora al suelo
de una forma natural, por lo que es preciso aportarla mediante el abonado.

Fósforo asimilable: Una parte del fósforo asimilable del suelo está disuelta en
el agua del suelo (solución del suelo) y el resto está contenido en el complejo
arcilloso-húmico. Las plantas solamente pueden absorber el fósforo contenido
en la solución del suelo. La cantidad de fósforo contenido en la solución del
suelo es mucho menor que la cantidad contenida en el complejo arcilloso-
húmico. Esta proporción se mantiene constante en cada suelo, de tal forma que
cuando la planta absorbe fósforo de la solución del suelo, una parte del fósforo
contenido en el complejo arcilloso-húmico pasa a la solución, y de esta forma
se restablece el equilibrio. El contenido de fósforo en la solución del suelo suele
ser muy pequeño, de forma que para cubrir las necesidades de la planta
durante el ciclo vegetativo es preciso reponer el fósforo de dicha solución de
100 a 500 veces. Por otra parte, cuando el agricultor incorpora al suelo un
abono fosfórico, se incrementa el contenido del fósforo en la solución; para que
se mantenga el equilibrio, una parte del fósforo contenido en la solución pasa
al complejo arcilloso-húmico. En determinadas circunstancias, el fósforo
asimilable contenido en el suelo experimenta una serie de reacciones que le
convierten en no asimilables. Esta transformación del fósforo asimilable en no
asimilable recibe el nombre de retención o fijación del fósforo. La fijación del
fósforo se produce con mayor intensidad en los suelos pobres en fósforo y en
materia orgánica. Una parte del fósforo asimilable convertido en no asimilable
pasa nuevamente a la forma asimilable; pero otra parte queda inmovilizada de
una forma definitiva, por lo que puede considerarse que esta parte se pierde
definitivamente para los cultivos.

Fuente: Lara (2002).

3.6. Fertilizantes potásicos:

Cuando hay escasez de potasio, el potasio disponible por la planta se


traslada a las zonas de mayor actividad, que son las hojas jóvenes. Por
este motivo, la carencia de potasio se manifiesta en primer lugar en las
hojas más viejas.

25
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Cuando se ven los signos de deficiencia en las plantas quiere decir


que la falta de potasio es ya muy grave. Los cultivos que se aprovechan
por sus órganos de reservas (patata, remolacha, etc.) experimentan
grandes bajas en la producción, tanto en la cantidad como en la calidad.
En el maíz, la escasez de potasio se manifiesta por una deficiente
granazón; en el extremo de la mazorca aparecen granos abortados o mal
configurados. La escasez de potasio origina también una deficiente
conservación de los productos.

Desde el punto de vista de su asimilación por las plantas, el potasio


del suelo se puede clasificar según la tabla 09:

Tabla 09: Asimilación del Potasio por las plantas

No asimilable: La mayor parte del potasio contenido en el suelo se


encuentra formado parte de ciertos minerales. Este potasio no puede ser
asimilado por las plantas; pero se hace asimilable cuando dichos minerales
se descomponen. La descomposición de los minerales se produce muy
lentamente y, por tanto, es pequeña la cantidad de potasio asimilable que
se incorpora al suelo de una forma natural. Como la mayor parte de los
cultivos necesitan más cantidad de la que se incorpora de forma natural, no
queda más remedio que añadir lo que falta por medio del abonado potásico.

Asimilable con rapidez: Este potasio se encuentra bajo dos formas: En la


solución del suelo y Retenido en el complejo arcilloso húmico. Las raíces de
las plantas absorben el potasio contenido en la solución del suelo, pero
también son capaces de absorber una cierta cantidad del potasio contenido
en el complejo arcilloso-húmico. La solución del suelo contiene
aproximadamente el 10 % del potasio asimilable, y el complejo arcilloso-
húmico contiene el tanto por ciento restante. Esta proporción se mantiene
en cualquier momento. Cuando la planta absorbe el potasio de la solución
del suelo, el complejo arcilloso húmico libera una parte del potasio retenido,
el cual pasa a la solución del suelo y de esta forma se restablece el
equilibrio. Cuando el agricultor incorpora al suelo un abono potásico, se
incrementa el contenido de potasio en la solución del suelo. Para que no se
rompa el equilibrio, una parte del potasio contenido en la solución del suelo
pasa al complejo arcilloso-húmico. Vemos, por tanto, que el complejo
arcilloso-húmico actúa como una especie de despensa que guarda el
potasio asimilable, el cual se va suministrando a la planta a medida que ésta
lo necesita.

26
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Asimilable lentamente: En determinadas circunstancias, el complejo


arcilloso-húmico puede retener al potasio con tal fuerza que no puede ser
asimilado por las plantas. Este fenómeno se da, sobre todo, en suelos
pobres en potasio o con niveles bajos de materia orgánica.
El potasio retenido de esta forma por el complejo arcilloso-húmico no se
pierde definitivamente, sino que pasa con el tiempo a la forma en que puede
ser asimilado.
Fuente: Lara (2002).

En determinadas circunstancias, el potasio asimilable queda retenido


en el suelo tan fuertemente que las plantas son incapaces de asimilarle.
Esto no se puede considerar como una pérdida, pues al cabo de cierto
tiempo este potasio pasa nuevamente a forma asimilable.

Este tipo de fertilizantes (ver Tabla 10) son solubles al agua y


fácilmente disponibles a las plantas.

Tabla 10: Principales fertilizantes potásicos


Nombre Composición
Cloruro de potasio 45 % a 60 % potasa
Sulfato de potasio 48 % a 52 % potasa
Sulfato de magnesio 23 % potasa – 11 % magnesio potásico
Fuente: Morales A. (2002).

Este tipo de fertilizantes se pueden aplicar antes, durante o después


de la siembra. A pesar de que el cloruro de potasio es preferible, para
cultivos tales como tabaco, papas, tomates, piña y café es mejor utilizar
el sulfato de potasio. El sulfato de magnesio potásico es util para corregir
ligeras deficiencias de magnesio

3.7. Fertilizantes compuestos y complejos:

Los fertilizantes compuestos (ver Tabla 11) encuentran sus


principales ventajas en la flexibilidad en la producción y lo económico de
su aplicación.

27
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Tabla 11: Algunos fertilizantes compuestos sólidos


Nombre Composición
Fosfato mono - amónico 11 - 48 - 0
Fosfato diamónico 18 - 46 - 0
Nitrato de fosfato de amonio 27 - 15 - 0
Superfosfato de amonio 6 - 20 - 0
Fosfato nítrico 15 - 15 - 15 u otros
Fuente: Morales A. (2002).

3.7.1. Abono compuesto o de mezcla:

Es aquel que contiene dos o tres elementos primarios, con la


particularidad de que este abono se obtiene mezclando varios abonos
simples.

3.7.2. Abono complejo:

Es aquel que contiene dos o tres elementos primarios, con la


particularidad de que este abono se ha obtenido mediante reacciones
químicas entre las distintas materias que intervienen en su elaboración.

Figura 07: Abonos compuestos y complejos (LARA, 2002).

28
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

En el abono compuesto, las partículas de nitrógeno (N), fósforo (P) y


potasio (K) son dependientes unas de otras. En el abono complejo, cada
partícula contiene nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en la proporción
deseada.

3.7.3. Abonos binarios y ternarios :

Abonos binarios son los que contienen dos elementos fertilizantes


primarios y abonos ternarios son aquellos otros que contienen tres
elementos fertilizantes primarios. Además del nitrógeno (N), fósforo (P) y
potasio (K), algunos abonos compuestos y complejos llevan incorporados
elementos secundarios y microelementos. Por ejemplo, es frecuente
incorporar magnesio en los abonos que se suministran en regiones donde
se suelen presentar síntomas de carencia de este elemento. En cualquier
caso, los elementos secundarios y los microelementos incorporados
vienen indicados en la etiqueta del envase.

3.8. La problemática de los abonos químicos:

En primer lugar es importante recalcar que es práctica habitual entre


los agricultores aplicar cantidades excesivas de estos abonos, ya que no
se confían totalmente y dado que les crean problemas y les dan buenos
resultados repiten la práctica en la siguiente cosecha, esto conlleva el
gravísimo problema de que los nutrientes en exceso que son incorporados
se lixivian, pudiendo alcanzar y contaminar las aguas subterráneas
provocando así problemas de eutrofización, además claro está del
desperdicio económico que supone esta aplicación en exceso. Este
problema no se presentaría si se estuvieran utilizando sistemas de
fertirrigación, siempre diseñados para aplicar estrictamente las cantidades
de agua y nutrientes que necesitan las plantas, como se debería hacer
cuando se reutilizan aguas para estos fines.

Problemas similares de lixiviación se presentan con estos abonos


químicos a causa de la forma de aplicación, ya que se realizan varias

29
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

aplicaciones, pero cada una de ellas aporta nutrientes para un período


determinado de tiempo, así que durante ese período parte de esos
nutrientes se lixivian y traen consigo los problemas antes citados. Esta
situación refuerza la práctica comentada anteriormente de aplicar abono
en exceso. Otro problema ligado a este es que se desconoce exactamente
la cantidad de nutrientes que han lixiviado, impidiendo así una adecuada
redosificación que supla esas carencias, ocasionando así un problema
potencial de exceso de abonado.

30
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

IV. PESTICIDAS

4.1. Generalidades:

Otra colaboración importante de la química con la agricultura es la


producción de sustancias destinadas a proteger las cosechas del ataque
de distintas especies de animales o vegetales perjudiciales. Estas
sustancias se agrupan bajo la denominación de pesticidas, término con
que se designan los preparados utilizados para luchar contra los seres
perjudiciales para el hombre, con exclusión de los productos veterinarios
y farmacéuticos. El problema principal que plantea su empleo consiste
siempre en encontrar una sustancia que elimine la peste, pero que no
produzca efectos nocivos sobre la cosecha ni sobre el medio ambiente. El
uso indebido de determinados pesticidas ha perjudicado notoriamente la
fauna y flora de la región donde se han empleado y, en muchos casos, ha
dado origen a la aparición de especies resistentes a los mismos. La
contaminación más prolongada es la de cierta clase de insecticidas, los
organoclorados, de los que el principal representante es el DDT
(diclorodifeniltricloroetano), que actúa por contacto: atraviesa la cubierta
quitinosa de los insectos y paraliza su sistema nervioso; en dosis
inferiores a 1 gramo no es tóxico, pero a dosis de 10 a 30 gramos es letal
para el hombre. Debido a la persistencia de la contaminación que origina
ha sido prohibido o reducido su empleo en algunos países, siendo
sustituido por otros insecticidas de efectos menos adversos. Sin embargo,
en países como India, por ejemplo, el empleo de este pesticida ha
resultado muy beneficioso para la población, pues, al eliminar los insectos
portadores de la malaria, ha reducido extraordinariamente la mortalidad
producida por esta enfermedad.

31
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Figura 08: Factores que influyen en el transpone de los pesticidas a


través del suelo (Sancho, 1994).

La ciencia de los pesticidas es un campo muy dinámico en el que


continuamente se desarrollan nuevos compuestos con el fin de combatir
nuevas plagas. Por otro lado, la creciente preocupación por los riesgos
toxicológicos de los pesticidas obliga a desarrollar productos de menor
persistencia y toxicidad y fácilmente degradables en el medio ambiente.

Por ejemplo, se ha producido un claro desplazamiento en el uso de


pesticidas apelares de larga persistencia, como compuestos
organoclorados, que se acumulan en la fracción lipídica de la cadena
alimenticia humana, hacia el uso de pesticidas más polares y más
fácilmente degradables como los N-metilcarbamatos, entre otros. Por
consiguiente, las metodologías analíticas deben estar en continua
evolución con el fin de adaptarse a la situación actual en cuanto al uso de
pesticidas modernos.

32
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Figura 09: Tipos de Pesticidas (Salvat, 1973)

La clasificación más utilizada de los pesticidas toma como base la


naturaleza de los organismos sobre los que actúa; así quedan divididos
en fungicidas, herbicidas e insecticidas.

4.2. Fungicidas:

Los Fungicidas actúan sobre los hongos que pueden perjudicar los

cultivos, previenen las enfermedades criptogámicas de las plantas e

impiden la germinación de esporas contaminantes o el desarrollo de los

micelios.

33
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Los fungicidas son usados extensamente en la industria, la


agricultura, en el hogar y el jardín para un número de propósitos que
incluyen: para protección de las semillas de granos durante su
almacenamiento, transportación y la germinación; para la protección de
los cultivos maduros, de las fresas, los semilleros, las flores e hierbas
silvestres, durante su almacenamiento y transportación; para la
eliminación de mohos que atacan las superficies pintadas; para el control
del limo en la pasta del papel; y para la protección de alfombras y telas en
el hogar.

Los fungicidas también incluyen diferentes grupos de compuestos


basados en su estructura química. Algunos de ellos son los azoles y
análogos (penconazol, propiconazol, tebuconazol, etc.), fenilamidas o
acetilalaninatos (benalaxil, metalaxil, etc.), anilinopirimidinas (ciprodinil,
pirimetanil, etc.), benzimidazoles (carbendazim, etc.), análogos de la
estrobilurina (azoxistrobin, etc.), carbamatos (iprovalicarb, etc.) y
ditiocarbamatos (mancozeb, maneb, etc.) (Matthews, 2008).

Fuente: http://pe.all.biz/img/pe/catalog/small/14217.png

Figura 10: Aplicación de fungicidas.

34
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

4.3. Herbicidas:

Los herbicidas ejercen su acción sobre las hierbas malignas por contacto,
penetración y difusión.

4.3.1. Malezas:

Las plantas que aparecen como indeseables en áreas de cultivos son


consideradas como “malezas”; constituyen riesgos naturales dentro de los
intereses y actividades del hombre, son frecuentemente descritas como
dañinas a los sistemas de producción de cultivos y también a los procesos
industriales y comerciales. Por lo tanto, afectan el potencial productivo de
la superficie ocupada o el volumen de agua manejado por el hombre. Este
daño puede ser medido como pérdida del rendimiento agrícola por unidad
de área cultivable (Mortimer, 1990).

El mayor conocimiento del daño de las malezas proviene de las


evaluaciones de pérdidas de cosechas agrícolas. De manera general, se
acepta que las malezas ocasionan una pérdida directa aproximada de
10% de la producción agrícola. Sin embargo, tales pérdidas no son iguales
en los distintos países, regiones del mundo y cultivos afectados (Fletcher,
1983).

Desde un punto de vista económico, una maleza es una planta, cuya


presencia resulta en la reducción de la rentabilidad del sistema agrícola.

Las malezas son un componente integral de los agroecosistemas y


como tales influencian la organización y el funcionamiento de los mismos,
los problemas de malezas de la actualidad son de similar envergadura
que los existentes en el pasado y la diferencia estriba en el rango de
tecnologías que se disponen para enfrentarlas, sin embargo con la
tecnología promovida por la agricultura convencional ha ocurrido al menos
en algunas áreas del planeta - una fuerte contaminación de aguas
superficiales y subterráneas, se ha incrementado la erosión del recurso
suelo, han aparecido formas de resistencia en plagas, y empiezan a

35
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

registrarse residuos de plaguicidas en ciertos alimentos. Desde el punto


de vista energético la agricultura convencional exhibe un balance de
energía fuertemente negativo (Altieri, 1988).

Tabla 12: Las malezas más importantes del mundo

Forma de
Rango Especie Nombre común
crecimiento
1 Cyperus rotundus L. Coquillo rojo Perenne
2 Cynodon dactylon (L.) Pers Grama Perenne
3 Portulaca oleraceae L. Uadela Anual
4 Chenopodium album L. Quelite gigante Anual
5 Convolvulus arvensis L. Correhuela Perenne
6 Avena fatua L. Avena silvestre Anual
7 Amaranthus hybridus L. Quintonil, bledo Anual
8 Amaranthus spinosus L. Bledo verde Anual
9 Cyperus esculentus L. Coquito Perenne
Fuente: Holm (1977).

4.3.2. Control químico de las malezas:

Los herbicidas de aplicación foliar pueden dividirse en dos grupos:


herbicidas de contacto y sistémicos, según sus características de
translocación en la planta. Los principales herbicidas de contacto son
paraquat y glufosinato, mientras que los principales herbicidas sistémicos
son 2, 4-D, fluazifop, glifosato y sethoxydim. Muchos estudios han sido
realizados sobre la efectividad en el control de malezas de los herbicidas
de aplicación foliar (De Barreda y De Busto, 1981).

4.3.3. Clasificación de los Herbicidas:

Entre los distintos tipos de pesticidas usados en la actualidad, los


herbicidas son uno de los más problemáticos por su aplicación directa al

36
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

suelo y por sus mayores posibilidades de contaminar las aguas


subterráneas.

El problema del control de las malas hierbas ha acompañado al


hombre desde que se dedicó a la agricultura. Los métodos manuales de
control se reemplazaron por la rotación y el desarrollo de la mecanización
en la agricultura, pero no fue hasta la aparición de los herbicidas orgánicos
cuando el agricultor tuvo realmente el control sobre las malas hierbas en
los cultivos.

Los herbicidas se pueden clasificar de muy diversas maneras, según


su grupo químico, su selectividad, su modo de aplicación o de acción, etc.

Por lo que respecta a la selectividad, los herbicidas pueden ser no


selectivos o totales, que eliminan toda la vegetación, o selectivos, que
controlan algunas plantas (las malas hierbas) mientras que dejan
inalteradas a otras (los cultivos).

Según su modo de acción, los herbicidas se distinguen en herbicidas


de contacto, que afectan sólo a aquellas partes de la planta sobre las que
se aplican, o herbicidas de traslocación, que son transportados tanto por
el floema como el xilema, a otras partes de la planta.

Los herbicidas también se pueden clasificar según su modo de


aplicación, al suelo o a las hojas.

Pero es la clasificación según su estructura química la más utilizada.


Según esta clasificación, los herbicidas se separan en:

a) Compuestos inorgánicos: Un gran número de sales inorgánicas se han


usado como herbicidas, tanto selectivos como totales. Uno de los
primeros en utilizarse fue el sulfato de cobre (CuSO4), ya citado en 1896.
También se ha utilizado el ácido sulfíírico (H2SO4), el clorato sódico
(NaClO3) y el metaborato sódico (NaBO2).

37
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

b) Ácidos haloalcanoicos: Se introdujeron en 1947 con el ácido


trícloroacético, seguido en 1953 del dalapón (ácido 2,2-dicloropropiónico)
y del metíl-clorfenprop en 1968.

c) Ácidos fenoxiácidos: Este grupo está formado por los fenoxiacéticos,


fenoxipropiónicos y fenoxibutíricos. Los fenoxiacéticos comprenden el
2,4-D, MCPA y 2,4,5-T, introducidos alrededor de 1945, mientras que los
propiónicos, 2,4-DP (diclorprop), MCPP (mecoprop) y 2,4,5-TP
(fenoprop), lo fueron en 1955-1960. Los fenoxibutíricos, 2,4-DB y MCPB,
fueron comercializados en 1954 - 57.

d) Ácidos aromáticos: Esta constituido por el ácido 2,3,6-triclorobenzoico


(TBA), usado desde 1954, cloramben (ácido 3-amino-2,5-
diclorobenzoico), en 1958, y dicamba (ácido 3,6-dicloro-o-anísico), en
1965.

e) Amidas: Se introdujeron en 1950 con el naptalam (ácido N-1-


naftilftalámico), seguido de la difenamida (N,N-dimetildifenilacetamida) en
1960. Más tarde se han comercializado otras como propizamida, butam,
benzamizol y diflufenicam.

f) Nitrilos: Se pueden dividir en dos grupos según su modo de acción; por


un lado el diclobenilo (2,6-diclorobenzonitrilo) introducido en 1960, de
aplicación al suelo, y por otro lado, el ioxinilo (4-hidroxi-3,5-
diyodobenzonitrilo) y broraoxinilo (3,5-dibromo-4-hidroxibenzonitrilo),
introducidos en 1963, de aplicación foliar. A este último grupo también
pertenece el bromofenoxim.

g) Anilidas: Se pueden subdividir en tres grupos.

 Grupo 1: Formado por pentanoclor (1958), propanilo (1960) y monalida


(1963).

 Grupo 2: Constituido por propaclor (1965), dador (1966), butaclor


(1969), metolaclor (1974), dimetaclor (1977) y metazador (1979).

38
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

 Grupo 3: Representado por benzoilprop-etílo (1969), flamprop-


isopropilo (1972) y flamprop-metilo (1974).

h) Nitrofenoles: El DNOC (4,6-dinitro-o-cresol) se introdujo en 1932.


Posteriormente se han comercializado el dinoseb (2-sec-butil-4,6-
dinitrofenol) en 1958 y dinoterb (2-terbutil-4,6-dinitrofenol) en 1967.

i) Nitrofenil éteres: Están formados por nitrofen (2,4-diclorofenil 4-nitrofenil


éter), introducido en 1964, fluorodifen (1968), bifenox (1970), dornitrofen
(1978), dometoxifen (1978) y oxifluorfen (1980).

j) Nitroanilinas: Se introdujeron en 1960 con la trífluralina (a,a,a-


triflurometil-2,6-dinitro-N,N-dipropil-p-toluidina), seguida por nitralina
(1966), isopropalina (1969), orizalina (1969), profluralina (1970), butralina
(1971), dinitramina (1971), etalfluralina (1974) y pendimetalina (1974).

k) Carbamatos: Se pueden subdividir en dos grupos.


 Carbamatos: Formado por profam (1946), dorprofam (1951), barban
(1958), dorbufam (1958), asulam (196$),fenmedifam, desmedifam
yfenisofam (1968-78).

 Tiocarbamatos: Constituido por EPTC (1954), vernolato (1954),


sulfalato (1954), pebulato (1959), dialato (1960), tríalato (1961), butilato
(1962), ddoato (1963), molinato (1967), tiobencarb (1970), tiocarbazilo
(1972).

l) Fenilureas: Se introdujeron en 1950 con la dicloral urea, a la que


siguieron monuron (1952), diuron (I954), fenuron (1957), neburon (1957),
monolinuron (1958), cicluron (I958), fluometuron (1960), cloroxuron
(1960), linuron (1960), clorbromuron (1961), metobromuron (1963),
siduron (1964), buturon (1966), benztiazuron (1966), metoxuron (1968),
metabenztiazuron (1968), dortoluron (1969), difenoxuron (1970),
isoproturon (1972), tiazafluron (1972), isocarbamida (1973), butidazol
(1974) y tebutiuron (1974).

39
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

m) Compuestos Nitrogenados Heterocíclicos: A su vez, los podemos


subdividir en varios subgrupos:

 Triazinas: Desde 1956, se han desarrollado un gran número de


triazinas, principalmente por Giba Geigy AG, como son simazina
(1956), atrazina (1958), prometona (1959), propazina (1962),
prometrina (1962), desmetrina (1964), ametrina (1964), metoprotrina
(1964), terbutilaztna (1966), terbutrina (1966), secbumetona (1966),
terbumetona (1966), aziprotrina (1967), demetametrina (1969),
cianazina (1971), dipropetrina (1971), tríetazina (1972), prociazina
(1972), metribuzina (1971) y metamitrona (1975).

 Piridinas: Las más conocidas son diquat (1957) y paraquat (1958).


Posteriormente se desarrollaron picloram (1963), triclopir (1970),
dietamquat (1975) y fluridona (1976).

 Piridazinas: En 1962 se introdujo la cloridazona o pirazona, seguida


de norflurazona (1974) y piridato (1976).

 Pirimidinas o uracilos: Los uracilos se comercializaron en 1963 con


el bromadlo y terbacilo. Posteriormente, en 1964 se introdujo el
lenacilo.

 Otros: Este grupo de herbicidas presenta una gran variedad de


estructuras químicas y está representado por endotal (1954),
aminotriazol (1955), benazolina (1965), bentazona (1968), metazol
(1968), oxadiazona (1969), difenzoquat (1973), isometiozina (1975) y
etofumesato (1980).

n) Compuestos organoarsenicales: Se introdujeron en 1956 como sales


del ácido metilarsénico (MMA); en 1958 se introdujo el ácido cacodílico.

o) Compuestos organofosforados: Desde 1964 se han comercializado un


gran número de herbicidas fosforados, como bensulida (1964), piperofos
(1969), butamifos (1970), glifosato (1971), fosamina (1974), aminofon
(1978), anilofos (1981) y glufosinato (1981).

40
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

p) Sulfonilureas: Son herbicidas de reciente aparición, desarrollados por Du


Pont, como el clorsulfuron y sulfometuron-metil (1980).

q) Imidazolinonas: Al igual que las sulfonilureas, también son nuevos


herbicidas, desarrollados recientemente por American Cyanamid Co. en
1982, como el AC 222 y el AC293.

Como puede observarse son muy numerosos los herbicidas


existentes en la actualidad, presentando estructuras químicas muy
diversas, lo cual complica extremadamente el análisis de estos
compuestos al nivel de residuos en muestras medioambientales.

Figura 11: Pesticidas utilizados en Europa en cantidad superior a 50


Ton/año (año 1992)

41
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

4.3.4. Herbicidas triazínicos:

Los herbicidas triazínicos constituyen uno de los grupos de


compuestos químicos más importantes en el campo de los herbicidas. No
tienen acción sobre la germinación de las semillas, las plántulas lo
absorben y es al cabo de unos días cuando aparece el efecto herbicida.
Actúan sobre la fotosíntesis inhibiendo la reacción de Hill, ejerciendo un
control selectivo en preemergencia y postemergencia temprana de mono
y dicotiledóneas, siendo más activos contra las malas hierbas de hoja
ancha. Las dosis normales de aplicación de las triazinas, no afectan a las
malas hierbas perennes y también hay que decir que son muy poco
tóxicas. Los estudiados son los que se muestran en la figura 12.

Figura 12: Estructura química de algunos herbicidas triazinicos

4.3.5. Herbicidas derivados de la urea:

Son herbicidas de preemergencia con una cierta acción de


postemergencia, cuando las malas hierbas se encuentran en estado de
plántula o al menos son jóvenes. Controlan anuales de hoja ancha y
estrecha, aunque su acción es más eficaz en dicotiledóneas. Actúan

42
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

inhibiendo la fotosíntesis, pero no impiden la germinación de las semillas.


Se absorbe por las raíces y se traslada hacia las hojas en el apoplasto.

Se sabe, que la principal disipación de estos herbicidas es por


descomposición microbiana, mientras que la volatilidad y la
descomposición química, son vías de disipación de menor importancia.

De este grupo de herbicidas, tan solo se estudio el comportamiento


del diuron, el más importante de los cítricos, cuya estructura química y la
de los herbicidas derivados de la urea en general se presentan en la figura
13.

Figura 13: Estructura química de los herbicidas de la urea y del diuron.

4.3.6. Herbicidas derivados del uracilo:

Son compuestos bastante solubles y penetran profundamente dentro


del suelo lo que supone un gran riesgo. Son inhibidores de la fotosíntesis
y los mejores resultados se obtienen cuando la vegetación presente no
está muy desarrollada y los herbicidas pueden llegar al suelo.

Los herbicidas bromacil y terbacil son los más importantes dentro de


este grupo y su estructura química puede verse en la figura 14.

43
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Figura 14: Estructuras químicas de herbicidas derivados del uracilo.

El herbicida bromacil, es de acción principalmente residual y algo de


contacto. Inhibe la función clorofílica y la síntesis de glúcidos. No debe de
aplicarse en suelos arenosos ni en aquellos con contenidos en materia
orgánica por debajo del 1%, debido su alta solubilidad en agua.

El herbicida terbacil tiene unas características en cuanto a acción y


control de malas hierbas muy similar al bromacil.

4.3.7. Destino de un herbicida en el medio ambiente:

El propósito de cualquier agricultor es que el producto herbicida que


pulveriza al suelo o a la mala hierba, alcance en un 100% su objetivo, es
decir en el caso de los herbicidas residuales es que el producto, tras
alcanzar el suelo, se absorba totalmente por las raíces de la mala hierba.
Nada más lejos de la realidad.

Ya en la preparación de un caldo para la pulverización se pueden


cometer errores de medida, tanto por encima como por debajo de la dosis
recomendada. Siendo el caso de los errores por encima de la dosis
recomendada mucho más graves por la posible acumulación de residuos
en zonas no deseadas debido a la mayor exposición de las moléculas al
riego o lluvia, además de efectos fitotóxicos.

44
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

En el momento de la aplicación, parte del producto puede quedar en


el tanque o en la mochila y al lavar estos recipientes, los herbicidas
remanentes pueden ser derramados al suelo y percolar hacia capas
profundas del mismo.

La aplicación de todo fitosanitario ha de hacerse en ausencia de


viento, en caso contrario parte del herbicida aplicado puede perderse por
deriva y lo que es más grave, contaminar cultivos colindantes.

Una vez llega el herbicida al suelo, lo primero que hace es repartirse


en las 3 fases del mismo, es decir, parte del herbicida se adsorbe a los
coloides del suelo, parte queda en la solución del suelo y parte queda en
el aire, en los poros del suelo. La cantidad de un herbicida que queda en
cada una de las 3 fases dependerá de su coeficiente de adsorción y de su
coeficiente de reparto en la fase gaseosa determinado por la ley de Henry.

De las tres posiciones que ocupa un herbicida en el suelo, tan sólo


está disponible para las plantas aquella parte que está en la solución del
suelo, por lo que en principio convendría que fuera en este lugar donde
se situara la mayor parte del herbicida. Pero si todo el herbicida estuviera
disuelto en la solución del suelo, las moléculas del fitosanitario tenderían
a moverse hacia capas más profundas bien sea mediante arrastre por las
aguas de riego o de lluvia o bien por difusión debido a gradientes de
concentración. Ambos procesos (arrastre y difusión) situarían al herbicida
en capas inferiores fuera del alcance de las raíces de las malas hierbas.
Por lo tanto, lo ideal es que el herbicida se adsorba al suelo de tal forma
que se vaya liberando poco a poco haciéndose disponible a las raíces de
las malas hierbas de forma más o menos constante.

Otro problema es el de aquellos herbicidas con una alta constante de


Henry, es decir, con una gran proporción del mismo en forma gaseosa, en
los poros del suelo. El herbicida puede pasar a la atmósfera y perder su
efecto sobre las malas hierbas, si tiene una alta presión de vapor. En el

45
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

caso de aplicar este tipo de herbicidas conviene incorporarlos


inmediatamente.

Una vez se ha alcanzado el equilibrio en el suelo entre las 3 fases,


comienzan los procesos de degradación, bien sea química, fotoquímica o
microbiana. Estos procesos, están muy influenciados por la temperatura
y humedad del suelo.

4.4. Insecticidas:

Los insecticidas tienen como finalidad acabar con los insectos que
pueden ser dañinos para los cultivos, animales o personas. Según su
modo de acción se clasifican en insecticidas de ingestión, que el insecto
absorbe por el tubo digestivo; insecticidas de inhalación, que penetran en
el insecto en forma de gases o vapores por el aparato respiratorio, e
insecticidas de contacto, que atraviesan la cutícula del insecto e impiden
o inhiben distintos procesos enzimáticos; estos insecticidas no sólo actúan
sobre los insectos que están en contacto directo con el producto, sino
también sobre los que se posan directamente sobre la película tóxica que
recubre la superficie de las cosechas (en el caso del pulgón y las
doríforas) o los muros, establos o habitaciones (en el caso de las moscas
y los mosquitos). La repartición de los insecticidas en estas tres clases no
es muy precisa, ya que los insecticidas de contacto, por ejemplo, también
pueden actuar por ingestión y, en algunos casos, por inhalación.

Se consideran insecticidas también a los productos sistémicos o


endoterápicos que penetran en la planta a través de las hojas, las raíces
o los frutos y, posteriormente, actúan sobre los insectos que pican o
muerden la planta (pulgones) y sobre los ácaros; y los “ovicidas”, que
actúan sobre los huevos de los insectos de los ácaros.

Desde el punto de vista químico los pesticidas pueden clasificarse en


derivados organofosforados, de acción insecticida y fungicida;
ditiocarbamatos y compuestos organomercúricos, fungicidas; ácidos
fenoxialquilcarboxílicos, triacinas y ureas, herbicidas; e hidrocarburos
46
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

organoclorados, entre los que se encuentran el DDT, descubierto por P.


Muller en 1940, y el HCH.

Los compuestos organoclorados y organofosforados son los dos


principales tipos de compuestos utilizados como insecticidas, ambos
neurotóxicos. Los organoclorados incluyen los derivados del cloroetano
(CH3CH2Cl) (hexaclorobenceno, captafol, DDT, etc.) y pesticidas clorados
ciclodienos (clordano, heptaclor, aldrín, dieldrín, endrín, endosulfán, etc.)
y los organofosforados incluyen compuestos con distinto grado de
peligrosidad, paratión, cloropirifos, metidatión, monocrotofos, temefos,
diazinón, malatión o triclorfon. También son insecticidas compuestos
derivados del ácido carbámico (aldicarb, propoxur, carbaril, carbofurano,
etc.), y piretrinas (permetrín, cipermetrín y deltametrín) (Elliott y col., 1978)
desarrollados para luchar contra los problemas de resistencia generados
por los compuestos organoclorados y organofosforados.

47
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Figura 15: Estructura de varios pesticidas polares.

48
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

V. CONCLUSIONES

1. El mejoramiento de la producción de las cosechas está estrechamente


relacionado con la utilización de fertilizantes químicos industriales, brindando
la oportunidad a los pequeños agricultores de mejorar sus ganancias al
comercializar los residuos de sus cultivos. Esto explica la llamada revolución
verde que ha permitido una gran producción agrícola para poder alimentar a
una población humana que crece a un ritmo acelerado.

2. Estudios previos sobre la utilización de productos químicos para mejorar las


cosechas datan de aproximadamente un siglo atrás. Sin embargo, en la
actualidad recién se está conociendo las consecuencias del uso
indiscriminado y fuera de control de algunas sustancias químicas, lo cual aún
es tema de investigación de gran relevancia.

3. Es posible optimizar la producción agrícola atacando ciertas plagas con


pesticidas químicos. Acerca de los cuales existen una gran variedad en el
mercado, los cuales se deben escoger de acuerdo al uso específico que se
quiere hacer de ellos, debido al poder bioacumulativo de estas sustancias,
que pueden producir daños a muchos seres vivos que entren en contacto
directo o indirecto.

4. La producción actual de sustancias químicas empleadas en la agricultura se


incrementa año tras año, y cada vez en lugares más extendidos, tanto así que
en nuestro medio se han implementado proyectos agrícolas que han
convertido zonas desérticas en grandes extensiones agrícolas que ha
permitido a nuestro país generar ingresos económicos debido a la
exportación.

49
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

VI. BIBLIOGRAFÍA

Acuña C., A., et al. (2003). Conceptos Básicos sobre Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable. Proyecto INET. Buenos Aires, Argentina.

Altieri, M & LIEBMANN, F. (1988). Weed management in Agroecosystems:


Ecological Approaches. CRC.

Binkley, D. (1993). Nutrición forestal. Primera edición. Editorial Limusa.


México D.F., México. p: 13 – 19.

Cárdenas S., Fidel A. y GÉLVEZ S., Carlos A. (1996). Química y Ambiente 2.


Editorial McGRAW-HILL. Colombia.

De Barreda D.G. y A. Del Busto (1981). Evaluation of glyphosate for weed


control in citrus orchards of Spain. Proceedings, International Society of
Citriculture 2: 487-489. [Consulta el 20 de Junio del 2012]. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s05.htm

De Liñan, C. (1998). Vademecum de productos fitosanitarios. Ediciones


Agrotécnicas S.L. Madrid. Pp: 628.

Estupiñan S., R. y Quesada, B. (2011). El proceso Haber-Bosch en la


sociedad agroindustrial: peligros y alternativas. Revista El Otro Derecho, vol.
42, Editions ILSA-Institut latino-américain de services légaux alternatifs, pp.
75-96. Bogotá, Colombia.

Fletcher W. W. (1983). Introduction. In: W.W. Fletcher (ed.) Recent Advances


in Weed Research pp 1-2. Commonwealth Agricultural Bureaux, Slough. R.U.
[Consulta el 21 de Junio del 2012]. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s06.htm#TopOfPage

FUNDACIÓN POLAR (2010).El Mundo de la Química. Cap. V. Fascículo 14.


Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Venezuela.
[Consulta el 20 de Junio del 2012]. Disponible en:
http://www.cienciaenlaescuela.acfiman.org/quimica/

50
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

González, C. (1993). Evaluación de un ensayo de fertilización en Eucalyptus


globulus Labill. en las dunas de Chanco, séptima región. Memoria Ingeniería
Forestal, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. p:
11 – 45.

Flury, M. (1996). Experimental evidence of transport of pesticides through field


soils- A review. J. Environ. Qual.

Gros, A. (1986). Abonos. Guía práctica de la fertilización. 7º Edición, Ediciones


Mundi-Prensa. Madrid, España. 560 p.

Ignatieff, V. (1959). El uso eficaz de los fertilizantes. Estudios Agropecuarios


Nº 43. F.A.O. Italia. 227 p.

Lara B., J. (2002). Eliminación de nutrientes mediante procesos de membrana.


Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. p: 44

Leonard, D. (1990). Suelos, siembras y el uso de fertilizantes. Un manual para


trabajadores del desarrollo. 1º Edición en Español. Editorial Cuerpo de Paz.
Paraguay. 340 p.

Matthews, G. (2008). Pesticides: Health, safety and the environment. Blackell


Publishing. Ascot, Berkshire, 2da ed. Reino Unido

Morales A., M. (2002). Sistema experto para recomendar estrategias de


fertilización. Tesis Ingeniería en computación. Universidad Tecnológica de
Mixteca.

Mortimer, A. (1984). Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. Estudio


FAO Producción y Protección Vegetal . En: R. Dirzo y J. Sarukhan (Eds.)
Perspectives on Plant Population Ecology, pp 363-388. Sinauer Mass.

[Consulta el 21 de Junio del 2012]. Disponible en:


http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s06.htm#TopOfPage

Routt R., J y R. Roberts, J. (1999). Reconocimiento y manejo de los


envenenamientos por pesticidas. 5th Ed. [Consulta el 21 de Junio del 2012].
Disponible en:

51
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

http://npic.orst.edu/RMPP/RMPP.es.pdf

Salvat, M. (1973). Nuevos productos químicos. Biblioteca SALVAT de


Grandes Temas. SALVAT Editores.. Barcelona, España.

Sancho LL., J. (1994). Determinación de Residuos de Herbicidas Polares


Mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución. Aplicación de Técnicas
Acopladas. Tesis doctoral. Universitat Jaume I de Castelló.

Schifter, I. y López S., E. Usos y Abusos de las Gasolinas. [Consulta el 19 de


Junio del 2012]. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/159/htm/g
asolina.htm

Sutton, D. y Harmon, N. (2006). Fundamentos de ecología. Editorial LIMUSA.


México.

Terry, J. (1997). Producción integrada - Una perspectiva sobre herbicidas.


Actas Congreso de la Sociedad Española de Malherbología.

Toro, J. 1988. Efecto de la fertilización en el desarrollo inicial de plantaciones


de eucalyptus. En simposio sobre Manejo Silvícola del Género Eucalyptus.
Viña del Mar. XI. 120 p.

Von Marees, A. (1988). Respuesta a la fertilización con NPK de una plantación


recién establecida de Eucalyptus delegatensis R. T. Baker en la precordillera
andina de la novena región. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad de Chile.
p: 25 – 48.

Zottl, H. y Tschinkel, H. (1971). Nutrición y fertilización forestal: Una guía


práctica. Centro de publicaciones de la universidad Nacional de Colombia /
F.A.O. Medellín, Colombia. p: 8-19.

52
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

VII. ANEXOS

8.1. Historia del Proceso Haber:

Fuente: Fundación Polar (2010)

53
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

8.2. Toxicidad de los Herbicidas comunes:

54
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Toxicidad de los Herbicidas comunes (Continuación):

55
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Toxicidad de los Herbicidas comunes (Continuación):

56
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

Toxicidad de los Herbicidas comunes (Continuación):

Fuente: Routt y Roberts (1999)

57
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

8.3. Degradación de suelos en el mundo:

Fuente:http://4.bp.blogspot.com/-KlB-
qXZpBR4/T9CVcx6vL7I/AAAAAAAABJI/eZnWCvEjWns/s1600/o_glasod_s.jpg

58
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS PARA OBTENER MEJORES COSECHAS

8.4. Consumo mundial de fertilizantes (2001):

Fuente: http://www.unmillenniumproject.org/pics/mapsSP/mapa05.gif

59

También podría gustarte