Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Medición del Trabajo
Código del curso 332570
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☒ de 2
actividad:
semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 puntos Seguimiento y Evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 20
actividad: 20 de marzo de
de abril del 2018
2018
Competencia a desarrollar:
Impacto en la productividad a través del análisis y la estandarización de
los tiempos de operación industrial
Temáticas a desarrollar:
Estudios de Tiempos
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Fase 3: Calcular Tiempos Reales, Estándar e Indicador de Eficacia
Actividades a desarrollar

1. Componente Individual

La experiencia a desarrollar consiste en transcribir el texto que se


suministra en el Anexo 1 de la Fase 3: Calcular Tiempos Reales, Estándar
e Indicador de Eficacia, tomando el tiempo en minutos y segundos que
se invierte en esa actividad desde el comienzo hasta el final de la misma.
La experiencia se debe repetir cinco (5) veces, cambiando las
condiciones ambientales de iluminación, sitio de trabajo, ventilación,
niveles de ruido, diferentes horarios y días.

Recursos requeridos:

a. Computador

b. Reloj con segundero o Cronómetro

c. Hoja de Registro - Anexo 2 de la Fase 3: Calcular Tiempos Reales,


Estándar e Indicador de Eficacia.

d. Solicitar la colaboración de una persona auxiliar que pueda realizar


la “toma del tiempo” requerido para transcribir el texto.

e. Si no cuenta con la posibilidad de la persona auxiliar, realice Usted


mismo la “Toma del tiempo”, con las consabidas precauciones para que
el proceso desarrollado sea lo más idóneo y legítimo posible y no
presente desviaciones derivadas de una gestión incorrecta del
procedimiento.

f. Este procedimiento se debe realizar durante cinco (5) ocasiones


diferentes, con diversas condiciones físicas – ambientales de iluminación,
ventilación, niveles de ruido, sitios de trabajo en diferentes días y
horarios.

g. Anexe evidencia mediante cinco (5) fotografías, una por cada


intento del total de los experimentos realizados.
Al finalizar los cinco (5) experimentos y con base en la experiencia
desarrollada, tanto cualitativa como cuantitativamente, cada estudiante
debe responder las siguientes preguntas:

1. ¿Hubo coincidencias en los tiempos o se presentaron diferencias?

2. Si hubo coincidencias, cambiando los factores físico - ambientales,


¿por qué se presentó esta situación?

3. Aparte de las Condiciones Ambientales, ¿Cuáles otros factores


influyen para que cambien los resultados?

4. ¿Cuáles factores generan disminución en los tiempos invertidos en


la actividad, favoreciendo la productividad?

5. ¿Cuáles factores generan incrementos en los tiempos invertidos en


la actividad, desmejorando la productividad?

6. Si el objetivo es transcribir el documento sin errores a partir de los


valores obtenidos utilice la siguiente fórmula para calcular el Indicador de
Eficacia del proceso realizado:

Eficacia = (180 - Número de Palabras mal escritas) / 180.

Calcule la Eficacia para cada uno de los experimentos realizados

7. Explique porqué la ecuación anterior, representa la Eficacia del


proceso desarrollado.

8. Si el “Tiempo Suplementario” por fatiga, necesidades fisiológicas y


situaciones imprevistas es del 15%, ¿Cuál es el “Tiempo Estándar”?

9. ¿Qué clase de proyecciones se pueden calcular a partir del “Tiempo


Estándar”?

10. ¿Por qué el “Tiempo Estándar” es una medida confiable para la


estandarización de actividades?
2. Componente Colaborativa:

A partir de la información suministrada por cada uno de los integrantes


del Grupo de Estudio, deben desarrollar el siguiente procedimiento:

1. Registrar en el Anexo 3 de la Fase 3: Calcular Tiempos Reales,


Estándar e Indicador de Eficacia, los resultados de la columna “Promedio”
obtenidos por cada estudiante.

2. Graficar en un solo plano, utilizando por ejemplo el graficador de


Excel, de manera comparativa los datos “Promedio” de los resultados
obtenidos por los integrantes del Grupo de Estudio. Analizar y comentar
las cifras y la gráfica.

3. Responder las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la interpretación del resultado obtenido en la columna


“Promedio de los Promedios?

b) ¿Cuál es la interpretación del experimento realizado frente a la


“Curva de Aprendizaje”?

c) ¿Cuáles factores favorecen la aplicación de la “Curva de


Aprendizaje”?

d) ¿Cuáles factores desfavorecen la aplicación de la “Curva de


Aprendizaje”?

e) Formular las Conclusiones del Trabajo realizado, utilizando los


siguientes términos, uno por cada conclusión:

1. Estandarización
2. Eficacia
3. Eficiencia
4. Productividad
5. Competitividad
Entornos
para su
desarrollo

Individuales y Colaborativos:

1. EXTENSIÓN: Mínimo 12 páginas. Máximo 15


páginas.
2. LETRA: Arial
3. TAMAÑO: 12
4. ESPACIADO: Simple

Se debe presentar un solo documento final, a nombre


de los estudiantes que efectivamente participaron en
su elaboración, lo cual es verificable en el Foro
correspondiente.
Productos
Para una adecuada presentación de esta actividad
a entregar
académica, se recomienda que desarrollen la
por el
siguiente estructura:
estudiante
Estructura Del Documento

a. Portada
b. Introducción
c. Objetivos
d. Desarrollo de la Componente Colectiva
e. Conclusiones

g. Referencias Bibliográficas / Cibergrafía


Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

1. Investigar sobre Diagramas de Actividades o


Flujogramas.

2. Comprender la importancia de la Simbología


Estándar de la Medición del Trabajo, para describir un
proceso Productivo.
Planeación
de
3. Utilizar la simbología estándar para diseñar el
actividades
Proceso Productivo seleccionado.
para el
desarrollo
4. Responder colaborativamente las preguntas
del trabajo
formuladas.
colaborativo
5. Extractar las Conclusiones del proceso académico
desarrollado.

6. Consolidar los aportes individuales en un solo


documento, adicionando los demás temas requeridos.

Líder, quien, de común acuerdo con los demás


Roles a
integrantes del grupo, diseñará una agenda de
desarrollar
reuniones virtuales para analizar los diferentes aportes
por el
académicos realizados por los integrantes del grupo.
estudiante
Aportantes académicos, los demás estudiantes del
dentro del
grupo, quienes participan con sus aportes académicos
grupo
para la oportuna estructuración y presentación del
colaborativo
producto final.
Roles y
Consolidador, encargado de recopilar y ordenar los
responsabilid
diversos aportes individuales, dándoles secuencialidad y
ades para la
continuidad en función de una adecuada presentación.
producción
de
entregables
por los
estudiantes
1. Escalona, I. (2009). Ingeniería de Métodos:
Métodos y Diseños del Trabajo. Editorial
Alfaomega. Argentina. Recuperado de
http://www.ilustrados.com/tema/2030/Ingenieria
-Metodos-Metodos-disenos-trabajos.html
Uso de
referencias
2. Brú, E. (2009). Empresa Humanizada: Trabajo
Decente y Productividad. Organización
Internacional del Trabajo. Suiza. pp. 145 - 152.
Recuperado de
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/fil
e_articulo/bru1.pdf

Para mayor información visitar el siguiente link:


Políticas de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/43420
plagio 6/anexo_2_polticas_sobre_el_plagio.html
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Activida
Actividad
d
Tipo de actividad: ☒ colaborati ☒
individu
va
al
Momento de la Intermedi
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación a, unidad
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos Puntaj
evaluados Valoración e
Valoración alta Valoración baja
media
Estudiante
responde de
manera Se presentan El estudiante no
constante y algunos participa, por lo
Análisis y
presenta registros de cual no hay
desarrollo del
propuestas que participación en registros en el 30
caso
direccionan el el foro foro
propuesto
desarrollo de la
actividad
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
desarrolla de Se presentan
manera adecuada algunos El estudiante no
Toma de
las actividades elementos de desarrolla la
Tiempos y
con su manera actividad 20
adecuado
nomenclatura preliminar
Registro
correspondiente
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
responde de El estudiante no
responde
Desarrollo de manera responde o sus
parcialmente el 20
las preguntas competente las respuestas no
cuestionario
preguntas son competentes
formulado
formuladas
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Puntaj
evaluados Valoración Valoración e
Valoración baja
alta media
Estudiante
responde de
manera Se presentan
constante y algunos El estudiante no
Participació presenta registros de presenta
n en el propuestas que participación en argumentos 10
Grupo direccionan el el grupo
desarrollo de la
actividad
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
realiza aportes El estudiante
académicos de responde
El estudiante no
Análisis del Interés para el parcialmente a
presenta aportes
Caso y grupo y asimismo sus
significativos 10
Conclusione para la compromisos
s construcción del con el grupo
Producto Final
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
propone
argumentos El estudiante El estudiante no
Construcció
válidos y realiza aportes presenta
n del
objetivos en parciales argumentos 10
Documento
función del
Final
documento final
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte