Está en la página 1de 13

Indicador de Tasa de desempleo en Bolivia

La tasa de desempleo en Bolivia bajó a 4,1% al tercer trimestre de este año, el


más bajo de la región, informó el martes el ministro de Economía y Finanzas
Públicas, Luis Arce.
"Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de la región, con un 4,4% (en
agosto), hemos ido mejorando hasta un 4,1% y todavía tenemos un desafío
con unas políticas mucho más agresivas para disminuir el desempleo", informó
en conferencia de prensa.
En agosto de este año, el presidente Evo Morales expresó su preocupación por
el desempleo en Bolivia, tomando en cuenta que subió de 3,5% a 4,4% en los
últimos dos años.
Según el Ministro de Economía, Bolivia tiene en la actualidad la tasa de
desempleo más baja de la región con 4,1%; seguido de Ecuador con 5,4%;
Argentina y Perú con 6,5%; y Chile con el 6,8% entre los más bajos.
Arce recordó que en 2005, un año antes del primer mandato de Evo Morales, la
tasa de desempleo en Bolivia ascendía a 8,1%.
El Ministro de Economía confirmó que en los próximos días el Gabinete
Económico entregará al Jefe de Estado un agresivo plan contra el desempleo
en el país, que entrará en vigencia en 2017.
Arce dijo que el Ministerio de Trabajo, además de otros despachos del
Ejecutivo, presentaron propuestas que son evaluadas actualmente para definir
el mejor camino para reducir con más efectividad el desempleo en Bolivia.
Tasa de desempleo en Bolivia es la más baja de Suramérica
Bolivia tiene en la actualidad la tasa de desempleo más baja de la región con
4,1 por ciento; seguido de Ecuador con 5,4 por ciento; Argentina y Perú con 6,5
por ciento; y Chile con el 6,8 por ciento entre los más bajos.
La tasa de desempleo en Bolivia bajó a 4,1 por ciento en el tercer trimestre de
2016, el más bajo de la región, confirmó el ministro de Economía
y Finanzas Públicas, Luis Arce.

"Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de la región, con un 4,4 por ciento
(en agosto), hemos ido mejorando hasta un 4,1% y todavía tenemos un desafío
con unas políticas mucho más agresivas para disminuir el desempleo", informó
en conferencia de prensa.

En agosto de este año, el presidente Evo Morales expresó su preocupación por


el desempleo en Bolivia, tomando en cuenta que subió de 3,5 por ciento a 4,4
por ciento en los últimos dos años.

Arce recordó que en 2005, un año antes del primer mandato de Evo Morales, la
tasa de desempleo en Bolivia ascendía a 8,1%.
En Bolivia 96 de cada 100 habitantes urbanos y 99 de cada 100 habitantes
rurales están ocupados
La Paz, 01 de mayo de 2017 (INE).- Al recordarse un aniversario más del Día
del Trabajador, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en el
cuarto trimestre del 2016, alrededor de 96 de cada 100 personas que viven en
el área urbana[1] y 99 de cada 100 personas que viven en el área rural, que
son parte de la Población Económicamente Activa (PEA), se encuentran
ocupadas, de acuerdo a la Encuesta Continua de Empleo (ECE).
En ese periodo de referencia, la Tasa Global de Participación en el área urbana
fue de 56,4%; esta tasa muestra que 56 de cada 100 Personas en Edad de
Trabajar (PET), se hallan "económicamente activas", en tanto que 44 personas
de cada 100 son "económicamente inactivas". En el área rural la Tasa Global
de Participación fue de 72,9%; por lo tanto 73 de cada 100 Personas en Edad
de Trabajar (PET), se hallan "económicamente activas" y las restantes 27
personas de cada 100, son inactivas económicamente.
Infografía Nº1
BOLIVIA: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN POR ÁREAS,
CUARTO TRIMESTRE 2016(en porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Por condición de actividad, el 45,2% de las mujeres y el 62,8% de los hombres
declararon estar ocupados y 52,4 % de las mujeres y 34,5% de los hombres
estaban inactivos durante el último trimestre de 2016.
Infografía Nº2
BOLIVIA: POBLACIÓN URBANA POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO,
CUARTO TRIMESTRE 2016 (En porcentaje)
Con relación al porcentaje de asalariados según actividad económica, en el
sector estatal, el Servicio de Educación concentra al 40,9% de los asalariados,
seguido de Administración Pública, Defensa y Seguridad Social con el 31,1%
del total de los asalariados. En el sector no estatal o privado,
la Industria Manufacturera es el sector que absorve más ocupados con el
20,2% de los asalariados; le sigue Venta por Mayor y Menor, Reparación de
Automotores con 18,0% y; en tercer lugar, el rubro de la Construcción con
16,0%.
Gráfico Nº 1
BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA ASALARIADA
ESTATAL Y NO ESTATAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, CUARTO
TRIMESTRE 2016 (En porcentaje)
En el último trimestre de la gestión 2016, la Tasa de Desempleo de Bolivia en
el área urbana fue de 4,5%, constituyéndose en la más baja de Sudamérica.
Las tasas trimestrales de desempleo en ámbitos urbanos más altas fueron:
Brasil con 12,0%, Colombia 9,2%, Uruguay con 7,8%, mientras que las más
bajas fueron: Bolivia con 4,5%, Perú 6,2% y Chile 6,3%.
Gráfico Nº2
TASA DE DESEMPLEO URBANO (1) POR PAÍS EN LATINOAMÉRICA,
CUARTO TRIMESTRE DE 2016
(En porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia y oficinas de Estadística de
Sudamérica
Los datos de Bolivia corresponden al área urbana; Brasil datos de 20 regiones
metropolitanas; Colombia datos de 13 ciudades y áreas metropolitanas;
Uruguay datos del área urbana; Argentina datos de 31 centros urbanos;
Paraguay datos de Asunción y áreas urbanas del Departamento Central;
Ecuador datos del área urbana; Chile de la Región Metropolitana; Perú datos
de Lima Metropolitana.
49,6%de los padres bolivianos son trabajadores por cuenta propia
La Paz, 19 de marzo de 2017 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística
informa que el total de padres en Bolivia llega a 1.832.381, de los cuales 49,6%
tiene como ocupación principal Trabajador por Cuenta Propia, mientras que
27,9% es Empleado y 12,8%, Obrero, según datos de la Encuesta de Hogares
2015, al celebrarse un aniversario más del Día del Padre.
La condición de actividad revela que 93,3% de los padres son activos y 6,7%,
inactivos, es decir, realizan quehaceres domésticos; son jubilados o
pensionados; tienen capacidades diferentes; o estudian o no trabajan.
Respecto a su residencia, 70,1% de los papás viven en el área urbana y
29,9%, en el área rural.
Gráfico N° 1
BOLIVIA: POBLACIÓN DE PADRES OCUPADOS, SEGÚN SITUACIÓN EN
EL EMPLEO, 2015 (En porcentaje)
En cuanto al estado civil de los papás, 61,4% está casado; 31,7%, conviviente
o concubino; 3,1%, viudo; 1,9%, soltero y 1,6%, separado.
Del total de padres en el país, 30,5% cumplió 50 años o más edad, 30,4% tiene
de 29 a 39 años y 24,9% se encuentra entre 40 y 49 años. El porcentaje de
padres jóvenes de 16 a 28 años llega a 14,1%.
Desempleo en Bolivia
Una de las causas del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en
encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y a sus gustos.
En Bolivia para proteger al desempleado por el tiempo que tarde en encontrar
otro empleo, solo cuentan con los beneficios sociales que figuran en la
legislación Boliviana.
La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es
la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al subir el salario de los
trabajadores no calificados y sin experiencia por encima del nivel de equilibrio,
eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demanda. El exceso de trabajo
resultante representa desempleo.
Bolivia cerró la gestión 2016 con una tasa de desempleo de 4,1%, la más alta
de los últimos ocho años. Sin embargo, el índice es el más bajo con relación a
la desocupación que hay en otros países de Sudamérica.
La tasa de desempleo en Bolivia bajó a 4,1 por ciento en el tercer trimestre de
2016, el más bajo de la región, confirmó el ministro de Economía y Finanzas
Públicas. "Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de la región, con un 4,4
por ciento (en agosto), hemos ido mejorando hasta un 4,1% y todavía tenemos
un desafío con unas políticas mucho más agresivas para disminuir el
desempleo.
En relación con los países latinoamericanos, Bolivia ha presentado los más
bajos niveles de ingresos, alfabetismo y acceso a salud. De esta manera, se
configura como el país más pobre de la región. Los problemas se ahondaron
durante la crisis económica de los años 80" que vivió el país.
La crisis productiva, el desempleo y la extrema desigualdad han engendrado en
los últimos tres años por lo menos medio millón de nuevos pobres en Bolivia.
Un análisis y evaluación de las estadísticas oficiales permiten establecer que la
población en estado de pobreza ha crecido en términos absolutos en 513 mil
personas desde el 2000 y en términos relativos en 2,6 por ciento, registros que
hablan a las claras del rotundo fracaso de la estrategia nacional de lucha contra
la pobreza, emprendida en el país desde ese año a un costo millonario.
La información oficial da cuenta que hoy en Bolivia existen 5,67 millones de
personas que no cuentan con los ingresos suficientes como para sufragar sus
principales necesidades. De este conjunto, algo más de 3,2 millones de
personas están en la extrema pobreza.
Bolivia prevé bajar tasa de desempleo a 3,2% en 2017
En el 2017 Bolivia registra un índice de desempleo de 4,1 por ciento, cifra que
prevé reducir este año a 3,2 por ciento con la generación de unas 30.000
nuevas fuentes laborales, anunció hoy el ministro de Trabajo
La tasa de desempleo en Bolivia bajó a 4,1 por ciento en el tercer trimestre de
2016, el más bajo de la región, confirmó el ministro de Economía y Finanzas
Públicas. "Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de la región, con un 4,4
por ciento (en agosto),hemos ido mejorando hasta un 4,1% y todavía tenemos.
un desafío con unas políticas mucho más agresivas para disminuir el
desempleo.
De acuerdo con el ministro de Trabajo, la nueva política de empleo del
gobierno boliviano busca incorporar a la vida laboral a más de 30.000
desempleados.
La nueva política de empleo se preparó luego de que en agosto de 2016 el
presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó durante su informe de gobierno
preocupación por el índice de desempleo en el país, al tomar en cuenta que
éste subió de 3,5 a 4,1 por ciento en algo más de un año, explicó el funcionario.
El ministro de Trabajo considera que tiene gran importancia la elevación del
monto de la inversión pública desde 2006, la cual crea nuevas fuentes de
empleo y dinamiza la economía nacional.
Tasa de mortalidad infantil en Bolivia
(Muertes/1000 nacimientos normales)
Tasa de mortalidad infantil: total: 38,61 muertes/1.000 nacimientos
Hombres: 42,23 muertes/1.000 nacimientos
Mujeres: 34,81 muertes/1.000 nacimientos (2014 est.)
Definición de Tasa de mortalidad infantil: Esta variable da el número de
muertes de niños menores de un año de edad en un año determinado por cada
1000 niños nacidos vivos en el mismo año. Se incluye la tasa de mortalidad
total, y las muertes por género, masculino y femenino. Esta tasa se utiliza a
menudo como un indicador del nivel de salud de un país.

Countr
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
y

60,4 58,9 57,5 56,0 54,5 53,1 51,7 50,4 49,0 44,6 43,4 42,1
Bolivia
4 8 2 5 8 1 7 3 9 6 1 6

Fuente: http://www.indexmundi.com/es/bolivia/tasa_de_mortalidad_infantil.htm.
UNICEF hace un llamamiento para fortalecer la atención integral de la
madre y el recién nacido en Bolivia
Entre el 1994 y el 2008, la mortalidad en niños menores de un año bajó en casi
un 44%, mientras que la mortalidad neonatal bajó en más de un 27%. Aun así,
los datos indican que el 40% de las muertes en menores de cinco años se
producen en los primeros 28 días de vida. Tres cuartas partes de las muertes
neonatales ocurren durante los primeros siete días y de éstas, entre el 25 y
45% tienen lugar el primer día. En un año en Bolivia nacen 273.000 niños de
los que 14.000 mueren antes de cumplir su primer año y poco más de la mitad
de estos, 7.400, lo hacen en el primer mes. Todo esto indica que en Bolivia se
producen el 5,6% del total de muertes infantiles en América Latina.
50 de cada 1000 nacidos vivos mueren antes de completarse su primer año de
vida y existen disparidades marcadamente visibles en términos de la mortalidad
infantil en áreas rurales y urbanas: 67 muertos y 36 muertos por 1000 nacidos
vivos en áreas rurales y en concentraciones urbanas, respectivamente. De otro
lado, la tasa de mortalidad infantil indígena es de 75 y la no indígena de 52 por
mil nacidos vivos. La niñez indígena tiene 44% más probabilidad de morir antes
de cumplir un año que la no indígena.
Ante esta situación, Bolivia ha introducido en sus políticas programas exitosos
a este tipo de muertes evitables. Por ejemplo, el Seguro Universal Materno-
Infantil (SUMI); las campañas de vacunación; la estrategia de atención integral
y prevención de enfermedades prevalentes en la infancia (el AEPI); el
fortalecimiento de capacidades institucionales y de recursos humanos;
el modelo de gestión y atención de la salud con un enfoque intercultural; el
Programa Desnutrición Cero; la ley de lactancia materna; entre otros, inciden
en las causas inmediatas y subyacentes de la mortalidad materna y neonatal
en el país.
Fuente: https://www.unicef.org/bolivia/spanish/media_14672.htm.
El descenso de la mortalidad infantil registrado en Bolivia entre los censos
nacionales de población de 1976 y 1992 encubre en realidad tendencias
diferentes entre departamentos, así como entre zonas urbanas y rurales.
UNICEF hace un llamamiento para fortalecer la atención integral de la
madre y el recién nacido en Bolivia
Entre el 1994 y el 2008, la mortalidad en niños menores de un año bajó en casi
un 44%, mientras que la mortalidad neonatal bajó en más de un 27%. Aún así,
los datos indican que el 40% de las muertes en menores de cinco años se
producen en los primeros 28 días de vida. Tres cuartas partes de las muertes
neonatales ocurren durante los primeros siete días y de éstas, entre el 25 y
45% tienen lugar el primer día. En un año en Bolivia nacen 273.000 niños de
los que 14.000 mueren antes de cumplir su primer año y poco más de la mitad
de estos, 7.400, lo hacen en el primer mes. Todo esto indica que en Bolivia se
producen el 5,6% del total de muertes infantiles en América Latina.
50 de cada 1000 nacidos vivos mueren antes de completarse su primer año de
vida y existen disparidades marcadamente visibles en términos de la mortalidad
infantil en áreas rurales y urbanas: 67 muertos y 36 muertos por 1000 nacidos
vivos en áreas rurales y en concentraciones urbanas, respectivamente. De otro
lado, la tasa de mortalidad infantil indígena es de 75 y la no indígena de 52 por
mil nacidos vivos. La niñez indígena tiene 44% más probabilidad de morir antes
de cumplir un año que la no indígena.
Ante esta situación, Bolivia ha introducido en sus políticas programas exitosos
a este tipo de muertes evitables. Por ejemplo, el Seguro Universal Materno-
Infantil (SUMI); las campañas de vacunación; la estrategia de atención integral
y prevención de enfermedades prevalentes en la infancia (el AEPI); el
fortalecimiento de capacidades institucionales y de recursos humanos; el
modelo de gestión y atención de la salud con un enfoque intercultural; el
Programa Desnutrición Cero; la ley de lactancia materna; entre otros, inciden
en las causas inmediatas y subyacentes de la mortalidad materna y neonatal
en el país.
Fuente: https://www.unicef.org/bolivia/spanish/media_14672.htm.
El descenso de la mortalidad infantil registrado en Bolivia entre los censos
nacionales de población de 1976 y 1992 encubre en realidad tendencias
diferentes entre departamentos, así como entre zonas urbanas y rurales.

Conceptos fundamentales.
Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística,
referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de
una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas,
naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de
variables que se están analizando.
Existen indicadores simples e indicadores complejos. Por ejemplo, la tasa de
analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores sociales simples, ya
que se refieren a atributos cuya presencia o nivel calidad se puede constatar de
forma simple y empírica. Diferente es el caso de indicadores como clase social
o prestigio, que requieren un marco conceptual más complejo, al ser ambos
una construcción teórica y no tener una equivalencia empírica concreta. En la
composición de indicadores se deben tener conceptos claros y precisos, que
no requieran un gran desarrollo matemático o estadístico.

Leer más: http://www.monografias.com/docs115/indicadores-sociales-


bolivia/indicadores-sociales-bolivia.shtml#ixzz5F1BuGASF

También podría gustarte