Está en la página 1de 4

Aprendemos

a estar juntos
Proyecto áulico
4to Año
Escuela: 28-Chuy
Justificación
El hombre es un ser social, que vive relacionándose con sus semejantes. Esa relación nos lleva a tener que
comunicarnos, eso es difícil. ¿Cuántas veces queremos decir algo que no es lo que el otro comprende?
¿Cuántas veces queremos disculparnos y no encontramos la forma de expresarnos sin sentir que nos
estamos humillando? ¿Es posible que siempre nos comprendan?
La escuela como institución ligada a la sociedad, además de formar sujetos con amplias y sólidas
competencias cognitivas debe formar ciudadanos responsables con fuerte concepción ética basada en el
respeto de sí mismo y de los integrantes de la comunidad en que está inserto.
Sabemos que los alumnos viven situaciones violentas de todo tipo. Entonces, si esto es parte de la vida de
los jóvenes, nuestra intención, desde el proyecto escolar, es contribuir para la construcción de espacios en
los cuales se pueda convivir en paz.
La convivencia en paz requiere de una educación para la paz y esta educación debe estar hecha de valores
y significados que, vivenciados en la vida diaria de nuestra escuela, pueda atravesar tanto en interior de
las aulas como fuera de ellas.

Problemas
Falta de respeto entre compañeros
Desajustes conductuales
Agresiones verbales
No se aceptan límites
Falta de escucha
Baja autoestima

Objetivo general:
Que la educación para la convivencia afiance la aceptación del otro, el respeto por las diferencias y la
solidaridad, a fin de facilitar la armonía, entre todos los integrantes de la comunidad educativa, que
consolide una ciudadanía responsable basada en el concepto de LIBERTAD y PARTICIPACIÓN.

Objetivos específicos:
Compartir jornadas de reflexión en la búsqueda de una mejor calidad de convivencia escolar
Desarrollar la Tolerancia en un clima social sin prejuicios
Prevenir situaciones de conflicto entre pares
Contenidos a abordar
Construcción de la ciudadanía:
Geografía:
La sociedad uruguaya contemporánea. El cooperativismo como forma de organización.

Ética
Las relaciones de poder: las mayorías y las minorías.
Las actitudes violentas en espectáculos públicos
La convivencia en la escuela, el salón.
El límite y el acuerdo.
la verdad y el discurso en el diálogo.
El poder de las palabras: la persuasión.
La violencia en el uso de las palabras.
Las actividades violentas en diferentes grupos sociales: - la familia.
- grupo de pares.
- el deporte.
Las señales de tránsito en la vía pública: en las ciudades.

Derecho
La participación política y el sistema democrático

Actividades tentativas
Observaciones de visionados
Sopa de letras
Reflexiones sobre textos
Reflexiones de situaciones de clase
Canciones
Recreaciones
Talleres con familia
Asambleas en la clase.
Trabajo con cuentos que reflejen distintos valores y emociones.
Recursos humanos
Recursos
Cuentos
Juegos
Películas
Textos

También podría gustarte