Está en la página 1de 16

UNIDAD UNO


Politécnico
Grancolombiano‐Member
of
Whitney
International
University
System

GESTIÓN DEL TIEMPO
1.1. Objetivo general
Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en
capacidad de conocer, para su aplicación, los principales
elementos y requerimientos que están presentes en una
adecuada utilización del tiempo, el cual podemos afirmar, es
el único recurso no renovable que tenemos todos los seres
humanos por igual, sin distingo de raza, credo, nacionalidad,
ubicación, etc.

1.2. Competencias
Competencias Disciplinares

• Identificar el concepto de productividad


• Identificar el concepto de eficiencia
• Actualizar los conceptos de planeación y control
• Reconocer el concepto de autonomía
• Identificar el concepto de proyecto de vida
• Actualizar sus conceptos de administración del puesto de
trabajo
Competencias Laborales
• Aprender a optimizar el tiempo e incrementar la
productividad personal.
• Identificar la habilidad para centrar los esfuerzos personales en lo
verdaderamente importante e identificar áreas de mejoramiento.
• Actualizar la capacidad para planear, priorizar y manejar
imprevistos para el logro de los objetivos. Desarrollar
criterios de priorización y aumento del tiempo discrecional.
• Reconocer la capacidad de delegación y organización de
agenda personal.
• Conocer la habilidad para identificar los factores y elementos
que influyen en la calidad de vida.
• Manejar los conceptos de eficiencia, eficacia y mejoramiento
de la calidad de vida personal.
• Conocer los factores que ayudan a discernir y controlar sobre
los factores que hacen perder tiempo.

1
Gestión
del
tiempo

1.3. Componente motivacional
El análisis de éste tema me permite identificar, en todas las esferas de mi vida, si
realmente estoy haciendo una buena distribución del tiempo, si decido y gestiono de la
mejor manera en que puedo ser más productivo en mis actividades y mejorar mi calidad
de vida.
Encuentro significado y utilidad al control del tiempo. De igual manera elijo la forma de
controlarlo.
Distingo lo importante de lo urgente y puedo manejar de manera racional los imprevistos y
gestionarlos para el logro de mis objetivos.
Diferencio cuáles son las actividades rutinarias, productivas o desperdiciadas y establezco
acciones. Así mismo, cuáles tareas son propias y cuáles de competencia de otros.
Cuento con las herramientas necesarias para organizar y/o participar en reuniones efectivas.
Controlo los factores que representan pérdida de tiempo y encuentro la conveniencia del
adecuado uso del espacio a través de la implantación de las 5’S.

1.4. DESARROLLO TEMÁTICO


“El tiempo se me escapa de las manos como arena en el viento”
Víctor Hugo.

4.4.1 Reflexiones preliminares, Definición de tiempo,


Objetivos del manejo del tiempo
Iniciemos nuestro estudio analizando las siguientes reflexiones:

Con el tiem po...


...aprendes que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro significa que tarde o
temprano querrás volver a tu pasado...
Con el tiem po...
...comprendes que sólo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender
cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que deseas...
Con el tiem po...
...entiendes que los verdaderos amigos son contados, y que el que no lucha por ellos tarde o
temprano se verá rodeado sólo de amistades falsas...
Con el tiem po...
...aprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es sólo de almas grandes...
Con el tiem po...
...te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona, es irrepetible...
Con el tiem po...
...aprendes a construir todos tus caminos en el hoy, porque el terreno del mañana, es
demasiado incierto...
Con el tiem po...
...te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas
viviendo justo en ese instante...

2
Con el tiem po...


Politécnico
Grancolombiano‐Member
of
Whitney
International
University
System

...aprenderás que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que
necesitas, decir que quieres ser amigo... ante una tumba...... ya no tiene ningún sentido...

En fin, el tiempo es una dimensión, es decir, una medida del acontecer de las cosas, de
la forma en que evolucionan, transcurren o cambian. Es la medida universal de la existen-
cia independientemente de quienes seamos o de dónde estemos, todos tenemos el mis-
mo número de días, horas y minutos.

En ésta dimensión el tiempo perdido es irrecuperable, pues nada puede reemplazar aque-
llo que no hemos utilizado y en muchas ocasiones cuando caemos en cuenta de ello, ya no
hay tiempo: “es demasiado tarde”.
Desde otro ángulo podemos apreciar el tiempo como un elemento que nos permite:
• Autodirección
• Autocontrol
• Automotivación
• Autorrealización

Desde cualquier perspectiva que se haga un enfoque del uso y manejo del tiempo, nece-
sariamente se llega a concluir que cada persona es responsable de la manera de dirigir y
de administrar su propio tiempo y por lo tanto administrarlo adecuadamente se convierte
en una herramienta muy importante para el logro de nuestro éxito personal, sea cual fuere
la definición que le hayamos dado.
El tiempo dimensiona y permite realizar metas. El análisis del manejo del tiempo siempre
está referido a la pregunta inicial y más importante: ¿qué quiero hacer con mi vida? ,¿a
cuáles metas quiero llegar?
De aquí que preguntarnos por su uso y manejo efectivo, debe ser suficiente motivación
para canalizar toda la energía y recursos hacia la realización de los propios objetivos, por
medio de un adecuado uso del propio tiempo.
Todas las personas aún “sin querer queriendo” estamos buscando constantemente lograr
los mejores resultados y hacerlo con el menor uso de recursos. En términos técnicos
podemos identificar éstos elementos como Eficacia y Eficiencia respectivamente, los
cuales unidos se conocen como Efectividad.
Una adecuada gestión del tiempo facilita el logro de éstos retos pues apoya a las personas a:
• Ser Disciplinadas, es decir, a adquirir el hábito de la planeación y el control de su vida
y la posibilidad de aportar de mejor manera a la de los demás.
• Ser Organizadas pues de la organización viene el orden y la optimización de sus recursos
• Ser Comprometidas, es decir, tener la fuerza y la costumbre de cumplir con sus
propósitos y sus compromisos personales y con los demás.

3
Gestión
del
tiempo


Taller No. 1
Con base en el siguiente esquema elabore un cuadro en donde muestre la distribución de
su tiempo en 1 semana; recuerde que solo tenemos 168 horas.

INVERSION
SEMANAL
DE
NUESTRO
TIEMPO



 
 
 HORAS
 %

SUEÑO
 

 


PERSONAL


COMIDAS
 

 


ASEO
Y
VESTIDO
 

 


TRANSPORTE
 

 


MANTENIMIENTO
PERSONAL
 

 




 
 Sub
‐
Total
 

 


TIEMPO
PARA
PLANEACIÓN
 

 


TRABAJO


TIEMPO
PARA
ORGANIZACIÓN

 

 


TIEMPO
PARA
EJECUCIÓN
 

 


TIEMPO
PARA
CONTROL
 

 



 Sub
‐
Total
 

 


DESARROLLO
 



FAMILIA
 

 


RECREACION
Y
DEPORTE
 

 


CULTURA
Y
EDUCACION
 

 


OCIO
 

 



 Sub
‐
Total
 

 








 

 TOTAL
HORAS
 

 



Una vez haya elaborado éste inventario compare su distribución con una propuesta
elaborada por un grupo de expertos sobre lo que podría ser la mejor distribución teniendo
en cuenta de obtener la mejor calidad de vida de una persona en un ambiente de ciudad.

Distribución propuesta de la semana en función del tiempo


ASPECTOS
PERSONALES
 
 HORAS

SUEÑO
(7
horas
por
noche)
 
49
HORAS

COMIDAS
(2
horas
al
día) 
 
14
HORAS

VESTIDO
(1
hora
al
día)
 
7
HORAS

TRANSPORTE
AL
TRABAJO
(2
horas)
 
10
HORAS

OTRAS
ACTIVIDADES
ORIENTADAS
A
LA
CONSERVACIÓN
DE
LA
FAMILIA,
EL
 
14
HORAS

HOGAR,
UNO
MISMO
(2
horas
al
día)


 TOTAL
 94

TRABAJO

 
40‐50
HORAS

RECREACIÓN,
CRECIMIENTO
PERSONAL,
TIEMPO
LIBRE
 
30‐40
HORAS


Las 168 horas son un límite. Cualquier cosa que se quiera hacer, debe realizarse dentro
de este tiempo; por tanto es crucial saber qué queremos para fijar prioridades y usar el
tiempo como más nos conviene.

4
Una vez realizada ésta actividad: ¿qué acciones debo realizar para hacer una mejor


Politécnico
Grancolombiano‐Member
of
Whitney
International
University
System

distribución de mí tiempo semanal?

4.4.2 Elementos para administrar el tiempo


Una vez identificado el concepto del tiempo y su aplicación en el corto plazo o también
llamado en el “día a día”, entremos a mirar algunos elementos que contribuyen a mejorar
su administración en el mediano y en el largo plazo.

Lo primero es ponernos de acuerdo en lo siguiente:

• ¿Está dispuesto a que su futuro se lo construyan otras personas?


• ¿Comparte esa expresión de que “nadie hace por uno lo que uno no haga por
uno mismo”?

Si la primera respuesta es NO y a la segunda es SI, para administrar el tiempo es


necesario tener en cuenta:

• Buscar el control de nuestras vidas


• Ser proactivo en nuestras acciones
• Tener clara nuestra misión en la vida
• Contar con una definición de nuestro futuro en la vida

Para lo anterior tenemos que cuidar la forma como nos expresamos, pues ésta demuestra
cómo actuamos y en el mundo de la persona efectiva lo hacemos proactivamente, es
decir, ¡construyendo el futuro!

Escuchemos nuestro lenguaje



• “No
hay
nada
que
pueda
hacer
al
respecto”

• 
“Yo
soy
así”

• 
“Ese
tipo
me
irrita”

• 
“No
me
aprobarán
eso”

Lenguaje
reactivo
 • 
“Nadie
me
acordó”

• 
“Tengo
que...”

• 
“Si
las
cosas
cambiaran”

• 
“No
tengo
tiempo”


5
Gestión
del
tiempo


• “Miremos
otras
alternativas”

• 
“Puedo
elegir
la
forma
en
que
me
comporto”

Lenguaje
proactivo
 • 
“Controlo
mis
propios
sentimientos”

• 
“Puedo
trabajar
en
una
presentación
efectiva”

• 
“Yo
elijo”

• 
“Prefiero”

• 
“¿Qué
puedo
hacer
para
cambiar
las
cosas?”


Las personas proactivas no esperan que otras le hagan su futuro, pues saben que lo mejor
es lo que uno construye para uno mismo, obviamente con la contribución y apoyo de otros.

Entonces, ¿qué diferencia existe entre una persona reactiva y una proactiva? En la gráfica
siguiente encontrará las más importantes:


REACTIVO


• No
Planea


• No
se
decide
sobre
su
tiempo


• Se
afecta
por
elementos
externos


• Espera
a
que
las
cosas
pasen


• Las
circunstancias
actúan
sobre
él


• Se
queja
constantemente


• No
previene






PROACTIVO


• Es
responsable
de
su
propia
vida


• Toma
la
iniciativa:
Reconoce
la
responsabi‐
lidad
de
hacer
que
las
cosas
pasen

• Sus
deseos
se
subordinan
a
sus
propósitos

• Actúa
sobre
las
circunstancias


De otra parte, para poder ser muy efectivo en el uso del tiempo debo tomar decisiones
cotidianas que además de apuntar hacia lo que quiero lo pueda lograr en el menor tiempo
6
posible y allí es cuando es necesario 1. Definir la misión en mi vida: mis grandes


Politécnico
Grancolombiano‐Member
of
Whitney
International
University
System

propósitos, la razón de ser y de existir y 2. Plantear para mi vida un futuro deseable y
factible.

Taller No. 2
Para apoyar esa construcción resolvamos los siguientes talleres:

Construyamos Mi Misión, es decir, identifiquemos la razón de ser de mi vida:

• ¿Cuáles son las personas para las cuales vivo?


• ¿Qué les ofrezco?
• ¿Qué espero de ellas?
• ¿En qué ambientes me siento más cómodo?
• ¿Cuáles son mis valores?
• ¿Cómo los describo?
• ¿Cuál es mi papel como empleado?
• ¿Cuál es mi papel como miembro de mi comunidad?

Si nos damos cuenta, la respuesta a éstos interrogantes me permiten identificar acciones


que debo ejecutar para obtener mis propósitos, todas ellas en el tiempo.

Supongamos que usted está 10 años adelante, ¿cuáles serían las repuestas a
éstas preguntas? Hágalo con el mayor nivel de detalle posible.

• ¿Cuántos años tiene hoy? (en diez años)


• ¿Dónde está viviendo?
• ¿Cómo es su vida?
• ¿En qué trabaja?
• ¿Qué tuvo que hacer para conseguir ese trabajo?
• ¿Cómo es su salud física y mental?
• ¿Cómo se relaciona con los miembros de su familia?
• ¿Cuáles han sido sus mejores experiencias en los últimos diez años?
• ¿Qué logros ha tenido?
• ¿Económicamente cómo está hoy?

7
Gestión
del
tiempo

• ¿Qué ha hecho para lograr dichos resultados económicos?
• ¿Cuál ha sido su mejor logro en estos últimos diez años?

La respuesta a éste cuestionario me ayudará a organizar mis propósitos en el tiempo y por


ende a organizar las tareas y actividades que debo ejecutar: nuevamente estamos apelando
a la organización, la disciplina y el compromiso, como los ejes que me permiten optimizar el
tiempo con que cuento para lograr mis propósitos.

4.4.3 Elementos para administrar el tiempo en el


trabajo. Importancia vs. Urgencia
Una vez la persona ha planteado sus propósitos en el corto, mediano y largo plazo, que
entre otras cosas nadie le asegurará que lo logrará tal como lo ha pensado pero que
contribuirá a mejorar sus posibilidades para alcanzarlo, es necesario enfocar sus esfuerzos
adecuadamente. Veamos las diferentes alternativas posibles: las negativas y la positiva,
utilizando para ello un gráfico que en el eje de las X analizamos la urgencia y en el de las Y
la importancia, partiendo de la premisa que el ideal es hacer las cosas importantes
oportunamente sin que lleguen al plano de la urgencia.

De acuerdo con éstas premisas encontramos que en el Cuadrante 1 están los “bomberos”
aquellos que se la pasan apagando sus incendios, escenario en el cual se está propenso a
alto estrés y a un problema cardíaco además de tener posibilidades de incumplimiento y de
baja calidad en lo que se hace. En el Cuadrante 3 está “el engañado” que es aquella
persona que se la pasa haciendo urgentemente, lo que no es importante, es decir, hace lo
que le gusta antes de lo que importa invirtiendo una prioridad vital para el buen uso del
tiempo.

8

Politécnico
Grancolombiano‐Member
of
Whitney
International
University
System

Enfoque

1 2
Urgente No urgente
Importante

• Incendios • Prevención
• Problemas apremiantes • Planificación
• Proyectos cuyas fechas vencen • Relaciones Interpersonales
• Prioridades del jefe • Salud
• Tareas Aplazadas • Trabajo en uno mismo
• Deporte
• Recreación

3 4
Urgente No urgente

• Asuntos Triviales • Algunas Interrupciones


Importante

• Ajetreo • Algunas Llamadas


• Algún tipo Correspondencia • Algunos Reportes
• Algunas Llamadas • Algunas reuniones
• Actividades Placenteras
• Prioridades Ajenas

En el Cuadrante 4 tenemos a “los despreocupados” que hacen lo que no es importante y


además de manera “relajada” de tal manera que sus resultados no tienen impacto real en
sí mismos ni en su entorno, y por último el cuadrante de la persona que es consciente de la
importancia de su tiempo que es el Cuadrante 2 en donde la persona Autoenfocada hace lo
que tiene que hacer de manera oportuna, calificada, con calidad y sin tanta presión que le
permita disfrutar su ejecución y sus resultados.

La pregunta de reflexión sería: ¿en donde se la ha pasado en estos últimos días? ¿Cómo le
ha ido en ese escenario? ¿Qué se tendría que hacer para lograr estar en el escenario No 2?

4.4.4 Defendiendo nuestro tiempo:


Autonomía – delegación, Reuniones Efectivas, Manejo de
Interrupciones, Manejo de Espacio – Orden.
Continuando con la identificación de conceptos y elementos que contribuyen a una buena
Gestión del Tiempo podemos analizar cuatro aspectos fundamentales:

a. La autonomía para la toma de decisiones, un concepto que permite optimizar el tiempo


porque lo que hay que hacer se hace de manera más oportuna sin tener que esperar a
que otros decidan por uno.

9
Gestión
del
tiempo


Los anteriores comportamientos pueden ser reemplazados por:

Niveles de autonomía resultados deseados



• Estudie
 este
 problema.
 Deme
 todos
 los

datos.
Yo
tomaré
las
decisiones.

• Deme
 las
 alternativas
 posibles
 con
 sus

ítems
 a
 favor
 y
 en
 contra.
 Yo
 escogeré
 la

que
me
parezca.

• Recomiende
 un
 plan
 de
 acción
 para
 mi

aprobación.

• Comuníqueme
qué
piensa
hacer.
Hágalo,
a

menos
que
reciba
orden
en
sentido
contra‐
rio.

• Proceda.
 Déjeme
 saber
 qué
 hizo,
 y
 cuén‐
teme
cómo
resulta.

• Proceda.
Comuníquese
conmigo
tan
solo
si

su
plan
no
resulta.

• Proceda,
sin
consulta
adicional
alguna.


Para ellos se requiere hacer lo siguiente: Seleccione adecuadamente a sus colaboradores,


capacítelos, entrénelos, de instrucciones adecuadas comprobando que hayan sido
entendidas, deje que las personas practiquen tomando decisiones sin interferencia y por
último monitoree el proceso y el resultado retroalimentando a la persona; al cabo de un
10
tiempo adecuado ella estará en el nivel de idoneidad requerido para hacerlo de manera


Politécnico
Grancolombiano‐Member
of
Whitney
International
University
System

continua, efectiva e independiente.

b. Participe y proponga reuniones de trabajo o de estudio que sean altamente efectivas.


Si bien para algunos las reuniones son una forma elegante y aburrida de matar el
tiempo, para otros es una forma altamente efectiva para lograr los mejores resultados
en la gestión estratégica y en la gestión diaria. ¿Por qué?

Ventajas de las reuniones





• Fomentan
el
trabajo
en
equipo.

• Hacen
que
los
miembros
del
equipo
logren

entender
las
metas
colectivas.

• Las
decisiones
en
grupo
generalmente
tie‐
nen
más
autoridad
que
las
individuales.

• Permiten
tomar
decisiones
de
mejor
calidad.

• Ofrecen
un
medio
efectivo
de
información.

• Permiten
que
se
desarrolle
sinergia.


A pesar de lo anterior, en muchas ocasiones el resultado es completamente contrario;


entre otras, las razones son las siguientes:


• No
se
establece
claramente
el
propósito.

• Asisten
participantes
equivocados.

• Se
realizan
muchas
reuniones.

• Se
publican
actas
deficientes
o
no
se
publican.

• Se
hablan
cosas
no
pertinentes.
 ¿Por qué fallan las reuniones?
• No
se
obtienen
conclusiones.

• La
reunión
no
empieza
a
tiempo.

• Hay
demasiadas
interrupciones
durante
la

reunión.

• El
presidente
no
se
ciñe
a
la
agenda.

• La
reunión
es
demasiado
larga.


Entonces ¿qué tenemos que hacer para ser efectivos en las reuniones de trabajo? Pues
empezar por organizar adecuadamente dichas reuniones, teniendo en cuenta:

11
Gestión
del
tiempo

Reuniones efectivas

Personas
Quién debe ir: Solamente los
que puedan contribuir a los resul-
tados.
Cantidad: Tan pocas como sea
posible.

Tiempo
Iniciación: Fije una hora para empezar.
Finalización: Fije una hora para terminar.
DÍA: Piense en los asistentes cuando fije el
día. Lunes en la mañana y viernes en la tar-
de no son buenos momentos.
DURACIÓN: La gente pierde concentración
después de 45 minutos. Tiempo ideal: 1 y
1/2 horas.
HORA: Planee las reuniones al final de la
mañana o al final del día, así habrá buena
razón para acabar a tiempo.

Contenido
• Se debe contar con el acta o la
memoria de la reunión anterior
• Todos los integrantes deben tener
el programa de trabajo de la reu-
nión
• Todos los integrantes deben co-
nocer cuál es el papel que se es-
pera de cada uno de ellos

12

Politécnico
Grancolombiano‐Member
of
Whitney
International
University
System

c. Maneje sus interrupciones, empezando por reconocer que uno mismo es el principal
interruptor que uno tiene, al permitirse distracciones, tales como, teléfonos móviles,
correos electrónicos, mirando lo que no debe estar mirando, es decir, actividades que
uno efectúa desconcentrándose de lo que quiere lograr. Además de lo anterior tenga
en cuenta de:

Cómo prevenir Interrupciones


• De autonomía.
• Avise a quienes considere necesario que se encuentra ocupado.
• Establezca horarios de atención.
• Coloque un letrero “Favor no interrumpir”.
• Busque refugio en una oficina desocupada.
• Cierre la puerta.
• No ponga su escritorio mirando hacia la puerta.
• Desconecte el teléfono.
• Filtre sus llamadas.
• Utilice un contestador automático.
• Haga una lista de:
• Llamadas que le deben pasar en cualquier circunstancia.
• Llamadas que no quiere contestar inmediatamente (Ud. Devuelve la llamada).
• Llamadas que no se puedan pasar a otras personas.

d. Maneje adecuadamente su espacio, ya sea en su casa o en su oficina ubicando cada


cosa en su lugar y teniendo un lugar para cada cosa: nada “quema” más tiempo que
andar buscando lo que debería estar en un sitio preestablecido. Por eso es necesario:

Haga
limpieza
general

Manejo del espacio
Organice
su
oficina


Espacio
para

concentrarse


Espacio
para

Charlar
y
recibir

visitas

Espacio
para
 Espacio
para

Manejo
de
papeles
 archivo


Y éstas sugerencias se pueden aplicar a ese espacio fundamental en el cual cada vez
tenemos más elementos: el computador repleto de gigas de información y materiales que
13
Gestión
del
tiempo

sin un adecuado orden se convierten en un escenario en donde se tiene todo pero que al
no poder ubicarlo ordenadamente, al final no se tiene “nada útil” para trabajar.

1.5. Síntesis
El módulo busca que las personas participantes tomen conciencia de su potencial y de la
capacidad de adquirir mayor control sobre sus vidas en todas sus facetas, a saber,
laborales, académicas, familiares, espirituales, lúdicas, deportivas, etc, que de hacerlo
podrán alcanzar de mejor manera sus sueños y objetivos y lograr la autorrealización.
¿Porque las personas en su trabajo generalmente carecen de tiempo y los subordinados
de trabajo? La Administración del tiempo necesita que la persona tenga control sobre el
tiempo y el contenido de lo que hace. La estrategia, por ello es, incrementar el
componente “discrecional" del tiempo que se impone a sí mismo, minimizando o
eliminando del todo el componente “subordinado”. Luego utilizar el incremento para lograr
un mejor control sobre las actividades impuestas por el sistema. La mayor parte de los
gerentes gasta mucho más tiempo impuesto por los subordinados de lo que ellos se dan
cuenta.

El objetivo entonces es incrementar el tiempo en el cual yo tengo un control directo,


minimizando los tiempos que están bajo el control de otros de manera directa y de manera
indirecta.

14

Politécnico
Grancolombiano‐Member
of
Whitney
International
University
System

1.6. Conclusiones
1. No malgastemos el tiempo.
2. Planifiquemos todas nuestras las actividades.
3. Aprendamos a manejar el estrés que produce el manejo del tiempo.
4. Organicemos nuestro tiempo.
5. No hagamos cosas inútiles.
6. Definamos prioridades.
7. Utilicemos las herramientas que nos ayudan a administrar nuestro Tiempo.
8. Aprendamos a reconocer lo “URGENTE”.

1.7. Glosario
Tiempo: magnitud física que permite ordenar la
secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un
presente y un futuro.

Valor: Cualidad que poseen algunas realidades,


consideradas bienes, por lo cual son estimables. Los
valores tienen polaridad en cuanto son positivos o
negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o
inferiores.

Autonomía: Condición de quien, para ciertas cosas, no


depende de nadie.

Delegación: Dar a otra la jurisdicción que tiene por su


dignidad u oficio, para que haga sus veces o para
conferirle su representación.

Misión: el gran propósito de las personas naturales y


jurídicas que identifican su razón de ser

Visión: un escenario propuesto a largo plazo a donde se


desea llegar y estar.

1.8. Bibliografía
• SENA. (2003)Tomado del CD Ética: Guías de
Aprendizaje. Regional Antioquia.
• OCAMPO D, JOSÉ I. Comprendiéndome un poco...
CoUnidad al Encuentro del Maestro Nº 5. Medellín,
2003. Página. 91-99.

15
Gestión
del
tiempo

• CARRILLO P., ROGELIO. (1994) Emergiendo del caos.
Venezuela, Anthropos Página. 6-8.

• MANCINI, MARC. Time Management. Mc Graw Hill.


2003, México.

• William Oncken JV. y Donald L Wass. ¿QUIÉN CARGA


CON EL MICO? una analogía que subraya el valor de
asignar, delegar y controlar.

• Sumantra Ghoshal, Heike Bruch. Retome el control de


su trabajo. Harvard Business Review 2004.

1.9.Bibliografía
Complementaria
www.gestiopolis.com

16

También podría gustarte