Está en la página 1de 16

QUE ENTENDEMOS POR SALUD.

SALUD.

La salud (del latín salus, -utis) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser
visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que
se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores
dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es
objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.

Definiciones.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y también social, no solamente


la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.2 Este concepto se
amplía. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud es un estado de bienestar
físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de
afecciones o enfermedades.

La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su
sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. Una persona
sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente.

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN SANITARIA.

La educación sanitaria es el proceso a través del cual la gente aprende sobre su salud y,
más específicamente, sobre cómo mejorarla. Muchas personas distintas ofrecen
educación sanitaria y hay muchos modos distintos en que se imparte la educación
sanitaria, basados en varios modelos de cambio de conducta. La educación sanitaria es de
importancia crítica para mejorar la salud de las comunidades y los individuos.

La educación sanitaria tiene como objetivo aumentar el conocimiento acerca del tema.
Un aumento en el conocimiento sobre el tema conduce a un cambio en las actitudes sobre
las conductas saludables y no saludables. Este cambio de actitud conduce idealmente a
un cambio de conductas no saludables por conductas saludables, lo que lleva a una
mejoría en la salud, lo que es el objetivo final de la educación sanitaria.
MEDIO AMBIENTE.

El medio ambiente o medioambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos y


biológicos externos con los que interactúan los seres vivos. Respecto al ser humano,
comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar
y en un momento determinado, que influyen en su vida y afectarán a las generaciones
futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que
también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así
como elementos tan intangibles como algunas de las culturas.

Concepto del medio ambiente.

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que


actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente
podría considerarse como un súper conjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto.
Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza.

Estos factores externos son:

Medio físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.

Medio biológico: Bacterias, microorganismos.

Población humana: Demografía.

Flora: fuente de alimentos o productores.

Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etcétera.


Medio socioeconómico.

Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos y físicos.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA.

El agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias importantes sobre la salud y la


enfermedad.

Las enfermedades relacionadas con el uso de agua incluyen aquellas causadas por
microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua potable; enfermedades como
la esquistosomiasis, que tiene parte de su ciclo de vida en el agua; la malaria, cuyos
vectores están relacionados con el agua; el ahogamiento y otros daños, y enfermedades
como la legionelosis transmitida por aerosoles que contienen microorganismos.

El agua también contribuye a la salud, por ejemplo, a través de la higiene.

I. Anemia.
II. Arsenicosis . Arsénico en el agua potable
III. Ascariasis
IV. Campilobacteriasis.
V. Cólera.
VI. Toxinas cianobacterianas,
VII. El dengue y el dengue hemorrágico.
VIII. Enfermedad del gusano de Guinea (dracunculiasis).
IX. Hepatitis .
X. Encefalitis japonesa.
XI. Intoxicación por plomo.
XII. Leptospirosis.

QUE ES LA OMS.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (en inglés World Health Organization o


WHO) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado
en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.
Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión
de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948.
Los 196 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de
la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de
todos los Estados Miembros de la OMS.

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

Es un área y rama de las ciencias ambientales que se basa en el diseño, la aplicación, y la


gestión de procesos, productos y servicios tecnológicos para la prevención, el control y
remedio de problemas de degradación ambiental; para el desarrollo del uso sustentable
de recursos naturales en procesos productivos y de consumo, teniendo siempre como
prioridad la excelente calidad de vida en nuestro entorno.

La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas


ambientales de forma científica e integrada, teniendo en cuenta sus
dimensiones científicas, químicas, ecológicas, biológicas, geológicas, sociales, económi
cas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible.

La ingeniería ambiental contribuye a garantizar, mediante la conservación y preservación


de los recursos naturales, una mejor calidad de vida para la generación actual y para las
generaciones futuras. Esta disciplina, en pleno desarrollo, ve cada vez más claro su
objetivo y ha venido consolidándose como una necesidad, ya que proporciona una serie
de soluciones propicias para enfrentar la actual crisis ecológica que vive el planeta. Por
esto, es considerada por muchas personas como una profesión de gran futuro.

ROL DEL INGENIERO CIVIL DENTRO DEL CAMPO DE LA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTE.

La ingeniería sanitaria y ambiental y las ciencias del ambiente tendrán en el Siglo XXI
un desarrollo aún mayor que el que tuvieron en el Siglo XX. La participación de la
ingeniería civil dentro de los esfuerzos tendientes a resolver los problemas de salud, y
proteger y recuperar el ambiente continuará siendo fundamental e importante. Son
múltiples y variados los problemas relacionados con la salud y el ambiente para los cuales
la ingeniería civil y la sanitaria ofrecen métodos y herramientas que facilitan las acciones
necesarias para su solución

INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE.

La intervención humana en la naturaleza ha generado impactos que afectan


negativamente la integridad de los ecosistemas, de los cuales depende en gran parte el
bienestar de la humanidad, y que, en algunos casos, han llegado a amenazar la integridad
de la vida misma en nuestro planeta, tal como se evidencia en forma dramática con el
calentamiento global.

En otras palabras, desde una perspectiva global, la destrucción y degradación de los


ecosistemas ha tenido como consecuencia que ellos, cada vez más, estén en menor
capacidad de prestar parte de los servicios de aprovisionamiento (agua dulce, pesquerías
de captura, alimentos silvestres, combustible, medicinas y productos bioquímicos,
recursos genéticos), de regulación (del clima, el agua, la erosión, las pestes, los desastres
naturales, purificación del aire, purificación de las aguas, polinización), y culturales
(espirituales, estéticos).

Si bien producción global de alimentos correspondiente a la agricultura y la ganadería se


encuentra en ascenso, el estudio muestra que parte de los agroecosistemas que proveen
estos servicios se encuentra en procesos de degradación.

Evaluación:

“Los cambios en la naturaleza han ayudado a mejorar la vida de miles de millones de


personas, pero al mismo tiempo han debilitado su capacidad para brindar otros servicios
clave, tales como la purificación del aire y del agua, la protección contra los desastres y
la provisión de medicinas.”.

EL PAPEL DE LA INGENIERÍA.

Precisamente, la ingeniería ha contribuido a generar muchos de esos cambios en la


naturaleza, entre los cuales se encuentran aquellos de gran beneficio para la población,
pero también aquellos que se consideran insostenibles desde la perspectiva ambiental y
social.

La insostenibilidad ambiental, entendida como el desbordamiento de los límites


impuestos por la naturaleza, en muchos casos tiene su origen en los patrones de
producción y de consumo en sí mismos. Pero, como sabemos, ni los profesionales de la
ingeniería que participaron en la creación e implementación de tecnologías que han sido
críticas para resolver diversas necesidades humanas, ni los beneficiarios de las mismas,
se imaginaron en su momento que muchas de ellas pudieran traer consigo las negativas
consecuencias que hoy conocemos.
Además, los patrones de consumo del transporte, basado éste en los motores de
combustión, y de la energía eléctrica procedente de las termoeléctricas, y otras fuentes,
han agravado en forma sustantiva el problema del calentamiento global. Así, el
predominio del automóvil privado sobre el transporte público y el uso irrefrenado de la
energía eléctrica son causa de una acumulación adicional de gases de efecto invernadero,
en comparación con un escenario hipotético caracterizado por uno patrones de consumo
de estos bienes y servicios que privilegiaran el transporte colectivo, en el primer caso, y
el ahorro de la electricidad, en el segundo caso. En otras palabras, con estos ejemplos
estamos recordando aquí que las tecnologías no son neutras en su aplicación y que sus
beneficios e impactos están profundamente vinculados con la organización social de su
uso; lo cual, en última instancia, es un asunto de naturaleza política.

Con frecuencia, las intervenciones humanas en el medio natural, incluyendo las


efectuadas mediante la ingeniería, se han hecho a partir de la visión predominante de que
los bosques, la fauna, las aguas y los suelos, son recursos renovables

EL SURGIMIENTO DEL AMBIENTALISMO.

Fue una conciencia que se detonó con fuerza en los países desarrollados a mediados de
los años sesenta y que comenzó a gestarse muy lentamente desde principios de los setenta
en los países en desarrollo. Para esa época, la lluvia ácida, la contaminación de los ríos y
lagos, la contaminación del aire en las grandes ciudades, la amenaza de extinción de
diversas especies de flora y fauna, los múltiples accidentes industriales con indecibles
impactos ambientales y sociales, así como la destrucción de los bosques tropicales del
sudeste asiático y de las cuencas del Congo y del Amazonas, se encontraron entre los
principales factores que contribuyeron a que el tema ambiental surgiera como asunto que
requería no sólo de la atención estatal, sino también de los más diversos grupos de la
sociedad.

La conciencia ambiental se fue haciendo tanto mayor y, por ende, el ambientalismo se


fue fortaleciendo en la medida en que se identificaron con certidumbre nuevas amenazas
ambientales globales ,como el declive de la capa de ozono y el calentamiento global a
finales de los años setenta, o los contaminantes orgánicos persistentes a finales de los
ochenta–, o en la medida en que los problemas ya conocidos se fueron agravando por
ejemplo, la contaminación en los centros urbanos, el transporte de desechos tóxicos y
peligrosos, el declive de la biodiversidad, la disminución de la disponibilidad de agua
dulce para uso humano y diversas actividades agropecuarias, el deterioro del medio
marino y la deforestación.

Recientemente, hace escasos dos años, la confirmación científica de la gravedad del


problema del cambio climático así como los efectos de este fenómeno que comienzan a
sentirse con rigor en diversas regiones del mundo han detonado una nueva ola de
preocupación y acción en aras del tema ambiental. Se trataría del comienzo de lo que
muchos hemos denominado el nuevo ambientalismo, un movimiento que se cimienta
sobre el ineludible imperativo de actuar en forma decidida y continua, a partir de hoy y
durante las próximas décadas, mediante una acción colectiva sin precedentes en la historia
de la humanidad, si se quiere evitar que el aumento de la temperatura a nivel global
traspase el límite que, según los científicos, podría generar unos costos sociales,
ambientales y económicos del todo inaceptables.

LA INGENIERÍA EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES.

En este contexto, la ciencia y la tecnología se han visto en el imperativo de buscar


soluciones a los diversos problemas ambientales, muchos de los cuales fueron generados
por las tecnologías de su propio rama . Así que la ingeniería de hoy, desde sus múltiples
ramas, busca contribuir a enfrentar los diversos problemas ambientales, entre los cuales
se mencionan: el calentamiento global, la contaminación del aire, el declive de la capa de
ozono, el deterioro de los recursos de agua dulce, el deterioro del medio ambiente marino,
el declive de la biodiversidad, el empobrecimiento y la pérdida de suelos y los
contaminantes orgánicos persistentes.

En últimas, la ingeniería más avanzada busca producir tecnologías, no solamente para


prever y mitigar los impactos ambientales, sino también para ofrecer orientación al
gobierno, al sector privado y al tercer sector, sobre las diferentes alternativas que
permitirían crear un futuro que sea más sostenible desde la perspectiva ambiental.

El ingeniero tiene como punto de partida la tecnología y el conocimiento para crear


nuevas formas de producción, generación de recursos e implementación de modelos para
suscitar cambios y mejoras en el desarrollo de la humanidad y en los instrumentos que
usa para este objetivo.

Métodos y soluciones son las palabras claves en el trabajo del ingeniero, en un contexto
que vas más allá de lo tecnológico o progresista para ubicarse en un contexto social.
El ingeniero es un actor y facilitador social que trabaja bajo una conciencia comunitaria
que se ha ido desarrollando en más de 10 siglos de historia y ha aplicado en su devenir
procesos creativos acordes con el tiempo y el desarrollo.

El ingeniero es el Ingeniator es el que crea y aplica fundamentos científicos en la vida


cotidiana.

En efecto, existe un código de ética en el que se cierne todo el espíritu de esta profesión,
centrándose en la honestidad, competencia y en la búsqueda del bienestar de los demás.

CUÁLES SON LAS ETAPAS DE UN PROYECTO.

El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a cinco fases: inicio, planificación,
ejecución, seguimiento y cierre.

1. Inicio

La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de


definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un ámbito claramente
definido y un equipo especializado, se puede garantizar el éxito. Es además, el momento
de compartirla visión y buscar su compromiso y apoyo.

2. Planificación

Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que hacer
un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos
y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los
parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar comunicaciones,
contratos y actividades de adquisición. Se trata, en definitiva, de crear un conjunto
completo de planes de proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.

3. Ejecución

En base a la planificación, habrá que completar las actividades programadas, con sus
tareas, y proceder a la entrega de los productos intermedios. Es importante velar por una
buena comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre el progreso y los
plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la evolución del consumo de recursos,
presupuesto y tiempo, para lo que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta
de gestión de proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el cambio, los
eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones.
4. Seguimiento y control

Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y
monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como el medio de detectar
desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las que
puede ser requerido un cambio en la planificación. La etapa de seguimiento y control se
encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que no puede concebirse de
forma separada, aunque por su importancia y valor crítico.

5. Cierre

Esta fase comprende todos procesos orientados a completar formalmente el proyecto y


las obligaciones contractuales inherentes. Una vez terminado este estadio, se establece
formalmente que el proyecto ha concluido.

TIPOS DE PROYECTOS Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

Todo proyecto nace de una necesidad. Se orienta pues, a la consecución de un resultado


dentro de un plazo de tiempo limitado, con un principio y un fin que determinan el alcance
y los recursos. Para ello se estructura en función de actividades, que discurren de forma
secuencial o paralela en los distintos tipos de proyectos.

Designio o pensamiento de ejecutar algo.

Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y
lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.
Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de
darle la forma definitiva.

Todo proyecto es único, ya que no supone una operación de rutina, sino un conjunto
específico de operaciones diseñadas para lograr una meta singular, por eso existen
muchos tipos de proyectos y por ello es habitual que un equipo de proyecto a menudo
incluya a personas que normalmente no trabajan juntas, por proceder de organizaciones
distintas o por provenir de ubicaciones geográficas diferentes.

Ésta y otras peculiaridades de un proyecto hacen que deba ser gestionado y guiado por
expertos para entregar los resultados a tiempo dentro del presupuesto, el plazo y la calidad
que se han previsto y, siempre aportando un aprendizaje. De ahí la importancia de
la gestión de proyectos, que es la aplicación de conocimientos, habilidades y técnicas para
la ejecución de proyectos de manera eficaz y eficiente. La gestión de proyectos también
puede considerarse como una competencia estratégica para las organizaciones, ya que les
permite vincular los resultados del proyecto a los objetivos de negocio y, por lo tanto,
competir mejor y afianzar una posición de mercado más sólida.

Los procesos de gestión de proyectos se dividen en cinco grupos aplicables a todos


los tipos de proyectos: preparación, planificación, ejecución, seguimiento y entrega. Los
conocimientos que implica la gestión de proyectos se basan en diez áreas:

Alcance
Tiempo
Integración
Coste
Calidad
Gestión de accionistas
Comunicaciones
Gestión del riesgo
Recursos humanos
Abastecimiento
Tipos de proyectos.

Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita
encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos
de proyectos, pero los más comunes son:

Según el grado de dificultad que entraña su consecución:

Proyectos simples.
Proyectos complejos.

Según la procedencia del capital:

Proyectos públicos.
Proyectos privados.
Proyectos mixtos.

Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:

Proyectos experimentales.
Proyectos normalizados.

Según el sector:

Proyectos de construcción.
Proyectos de energía.
Proyectos de minería.
Proyectos de transformación.
Proyectos de medio ambiente.
Proyectos industriales.
Proyectos de servicios.

Según el ámbito:

Proyectos de ingeniería.
Proyectos económicos.
Proyectos fiscales.
Proyectos legales.
Proyectos médicos.
Proyectos matemáticos.
Proyectos artísticos.
Proyectos literarios.
Proyectos tecnológicos.
Proyectos informáticos.

Según su orientación:

Proyectos productivos.
Proyectos educativos.
Proyectos sociales.
Proyectos comunitarios:
Proyectos de investigación.

Según su área de influencia:

Proyectos supranacionales.
Proyectos internacionales.
Proyectos nacionales.
Proyectos regionales.
Proyectos locales.

Principales características de un proyecto.

Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:

I. Cuentan con un propósito.


II. Se resumen en objetivos y metas.
III. Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
IV. Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de
entrega.
V. Se orientan a la consecución de un resultado.
VI. Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
VII. Se ven afectados por la incertidumbre.
VIII. Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el
resultado es el esperado.
IX. Cada uno es diferente, incluso delos de similares características.
FASES DE UN CICLO EN UN PROYECTO DE INGENIERÍA.

PREDISEÑO O DISEÑO PRELIMINAR: En esta fase se estudian en grandes líneas las


posibles soluciones al problema que se quiere afrontar. Los diseños son aproximados, se
trabaja básicamente con información secundaria, y los costos se determinan con base en
costos unitarios conocidos en el mercado local o internacional. En este nivel de estudio,
pueden considerarse varias soluciones, uno de los aspectos relevantes que debe
considerarse en esta fase es el potencial impacto ambiental de cada una de las soluciones.

Diseño básico, generalmente asociado a un estudio de factibilidad económico y


financiero: Para una o dos soluciones que aparecen como más convenientes en la fase
anterior se detalla el diseño, con estudios de campo, sobre todo de carácter topográficos,
geológicos, geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos. Se detallan los costos unitarios de los
materiales y de las diversas fases de la construcción. Todo este proceso permite disponer
de un costo de la obra más cercano a la realidad. Tomando este costo como base se
procede al estudio de carácter económico y se estudian las diversas posibilidades de
financiamiento para la obra. Paralelamente se detalla también el estudio de los
posibles impactos ambientales y se elaboran planes de mitigación, cuyo costo debe ser
incluido en el costo general de la obra a ser financiada. La necesidad de desplazar
poblaciones afectadas por la construcción de la obra es un factor sumamente importante
y debe considerarse como un impacto de carácter social. Si en el curso de esta fase de los
estudios, se detecta que por algún motivo la obra excede los costos considerados como
razonables, o los impactos ambientales son inaceptables, se deberá volver a analizar otras
alternativas en la fase anterior, de diseño preliminar.

Diseño ejecutivo o final: El énfasis de esta fase del diseño está en los detalles
constructivos, tanto de las partes civiles de la obra como en las partes eléctricas y
mecánicas si las hubiera.

Datos preliminares.

Es el arte de la identificación de un problema, cuya respuesta tiene en consideración el


conocimiento sobre el mismo en el momento de planificar la investigación. La hipótesis
conceptual generada del problema, e íntimamente relacionada con la hipótesis operativa,
dará luz a la recogida de datos, cuya información útil vendrá dada por el análisis e
interpretación de los mismos, destinados a responder a una pregunta. En el Anexo 1 se
presenta un esquema de la fase de planificación de un proyecto de investigación.
FACTIBILIDAD

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.

Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del
sistema informático.

El estudio de factibilidad es una tarea que suele estar organizada y realizada por los
analistas de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5 % y un 10 % del
costo estimado total del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía
dependiendo del tamaño y tipo de sistema a desarrollar.

TIPOS DE FACTIBILIDAD.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA.

Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento


necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, el cual deberá haber probado que sus
beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e
implementar el proyecto o sistema; tomando en cuenta la recesión económica y la
inflación para determinar costos a futuro. Los estudios de factibilidad económica incluyen
análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis
de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema
alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos. Primero se comparan los
costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse que los
beneficios excedan a los costos.

FACTIBILIDAD COMERCIAL.

Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y


servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indica si existen las líneas de
obtención, distribución y comercialización del producto del sistema y de no ser así indica
que es posible crear o abrir esas líneas para hacer llegar las mercancías o los servicios a
los clientes que así lo desean.

Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la


aceptabilidad que tendría en su consumo o uso.

Metodológicamente son cuatro los aspectos que deben estudiarse:


1.-El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

2.-La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

3.-Comercialización del producto del proyecto.

4.-Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos proyectados. El análisis


del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales,
identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etc. Esta
caracterización es el dato clave para terminar de definir el producto y la estrategia de
comercialización.

Factibilidad humana u operacional.

Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el
proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o
servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.

Factibilidad técnica o tecnológica.

Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de métodos,


procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto.
Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, y de no ser
así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.

Factibilidad Organizacional.

Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que
apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes, de tal manera
que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor
eficiencia y coordinación entre los que diseñan, procesan, producen y comercializan los
productos o servicios.

Factibilidad legal.

Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley
establecida a nivel local, municipal, estatal, federal o Mundial. Es una evaluación que
demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias
de que se ha planeado cuidadosamente.
Factibilidad política.

Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos, convenios y
reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista,
cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito del proyecto.

Factibilidad de tiempo.

En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para poder llevar
a cabo el proyecto cuando se necesite.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS.

PMI Publications (ed.). «2». Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guia
de PMBOK) (tercera edición).

https://es.wikipedia.org/wiki/Salud

http://www.bvsde.paho.org/bvsaia/e/fulltext/civil/civil.pdf

Albert Ros X, Gil Latorre F, Gutiérrez Sigler D. CICAP Investigación Clínica en


Atención Primaria. Madrid: Luzán; 2004. p. 1-326. [ Links ]

Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación. Madrid: Ed. Doyma;


1996. [ Links ]

Coughlin SS, Beauchamp LT. Ethics, scientific validity and the design of epidemiologic
studies. Epidemiology. 1992; 3:343-47.

(Sánchez, I. R. (2002) “Tópico especiales sobre evaluación de proyectos de inversión”.


Monografía. ED. CDICT- Facultad de Tecnología de la industria. Universidad Nacional
de Ingeniería Managua, Nicaragua).

También podría gustarte