Está en la página 1de 5

1

INTEGRACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN EN LOS PROYECTOS


EDUCATIVOS

SARA LUCÍA GRANADOS AMAYA – 1095700460


Estudiante – Aprendiente

Magister JORGE ENRIQUE REYES FERRÉ


Profesor Consultor

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CAMPUS VIRTUAL UDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
BARICHARA
2017
2

INTEGRACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN EN LOS PROYECTO


EDUCATIVOS

Cuando se determinan las necesidades más relevantes al interior de una Institución


Educativa; surge la prioridad de analizar dichas problemáticas desde una perspectiva crítica
y concienzuda. Se debe tener en cuenta, que ante las dificultades, la mejor alternativa de
solución consiste en buscar repuestas basadas en proyectos e ideas novedosas y creativas,
Proyectos que brinden calidad y aporten conocimiento en la construcción de metas u
objetivos claros y contundentes.

Un proyecto debe responder a los requerimientos del entorno sociocultural, físico,


económico, y político del lugar donde se desarrolla, pero siempre debe permanecer bajo la
guía y orientación de una Dirección General, la cual, se encargará de garantizar que todos
los que trabajen en él, cumplan las funciones establecidas dentro del marco del proyecto.
Siempre en el firme propósito de que éste llegue a un feliz término.

Por otra parte, se debe contemplar que el ciclo de vida de un proyecto está determinado
por tres fases fundamentales, conocidas como; fase inicial, fase intermedia y fase final.
Lapsos que pueden ser verificados a través actas, evidencias de avance y un producto final.
No obstante, la Dirección del proyecto será responsable de que los tiempos se cumplan de
la manera más estricta posible; y para ello contará con un ciclo definido por Shewhart y
modificado por Demingi; el cual consiste en Planificar, Hacer, Revisar y Actuar
(P.H.R.A); ello además de los cinco grupos de procesos que en su orden especifico son;
Iniciación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Cierre.

Sólo cumpliendo con los requisitos mencionados con anterioridad, será posible dar
inicio a la planeación inicial, teniendo como base, las cuatro áreas fundamentales
denominadas: Integración, Alcance, Tiempo y Costos.

Pero ¿Cuál es la relevancia de estas cuatro áreas y cuál es su posible aplicación en


Proyectos Educativos?
3

Ante tal interrogante, el LEM de Gerencia de Proyectos de la Tecnología Educativa


afirma que “las fase de planeación del proyecto tiene como fin recoger todas las posibles
áreas en dónde un proyecto tiene influencia y en las cuáles se debe hacer énfasis para
obtener un proyecto con excelentes resultados”. Siendo así, la Gestión de la Integración
conforma todos los procesos y actividades dirigidos en el proyecto, posibilitando que todo
funcione secuencial y organizadamente. Además, un verdadera planificación siempre
requerirá del empalme y colaboración conjunta de los distintos sectores de la institución;
allí cada participante del proyecto, deberá conocer e identificar detenidamente su rol en
beneficio del mismo, permitiendo que todo funcione de manera sincrónica y eficiente; pero
buscando que el desarrollo de los proyecto no se vea obstaculizado por factores externos.

De la misma manera, la Gestión del Alcance se aplica en un PEI, toda vez que se defina
los objetivos principales y las metas que con él se pretende lograr. Agregando además, la
obligación de examinar los requisitos, para que los planes puedan ser llevados a cabo, así
como las limitaciones que siempre pueden surgir en el transcurso del mismo.

Otro criterio a observar en el Alcance se refiere al impacto, las repercusiones y la


aceptación de los resultados que pueda genera dicho proyecto educativo. Ya que sumado a
la carencia de recursos con que se cuenta en las instituciones educativas públicas, se debe
luchar contra la probabilidad de resultados no deseados.

Simultáneamente, la Gestión del Tiempo permitirá a los organizadores de un Proyecto


Educativo (P.E) definir el tiempo y la intensidad con que se desarrollaran las actividades
contempladas dentro del mismo. Para ello será elementar manejar un cronograma factible
con los propósitos a conseguir; teniendo en cuenta que las secuencias estarán determinadas
por el calendario escolar y el ritmo de trabajo trazado desde un principio. Asimismo un
cálculo bien dimensionado del aspecto anterior, permitirá una óptima distribución de los
recursos económicos, ligados a la Gestión de Costos; área encargada de establecer el
presupuesto disponible, así como de gestionar los fondos necesarios para la ejecución de un
P.E. ya que de no disponer de un aval, este no podrá ser aprobado.
4

Es importante incluir aquí una frase de Harff Martha que dice "Para tener éxito en un
negocio hay que pasar por etapas inexorables. No importa cuán fácil sea el proyecto, lo
peor que te puede pasar es que la pegues de entrada, porque entonces no desarrollas
espíritu crítico”. De tal manera es importante tomar conciencia de que al liderar y ejecutar
proyectos educativos se debe buscar un impacto trascendental, donde los errores ayuden a
construir y mejorar, más no a deteriorar el proyecto. Recibir críticas del mismo, será un
ejercicio constructivo, que independientemente de todo fortalecerá los procesos mediante
los cuales se pretende conseguir las metas.

Sumado a ello, el éxito se garantizará también de acuerdo con el compromiso y la


eficiencia de quienes intervienen en cada una de las fases; resaltando que según Marc
Benioff “El secreto para contratar a los mejores consiste en buscar a personas que quieran
cambiar al mundo”; de ahí que los docentes y la comunidad educativa, involucrados en el
caso, deben mantener la intención de brindar su mejor versión y contribuir con el mayor
esfuerzo para la obtener resultados confiables y visibles.

Por tanto, es posible concluir que en una Institución Educativa promedio de nuestro país,
la Gestión de la Integración ensambla los sectores principales de la misma. Allí profesores,
directivos, estudiantes y comunidad educativa en general, pasan a ser parte activa de un
eslabón, donde unido al entorno y los requisitos que este exige, se puede determinar la
viabilidad de una planificación. Lo mismo se puede decir de las Gestiones de Tiempo y
Costos, donde los resultados dependerán en gran parte de la eficiencia con que estas sean
tramitadas y organizadas. Así se garantizará un alto alcance dentro de los objetivos trazados
desde un inicio.

“Cuando soplan los vientos de tempestad unos corren a refugiarse… y otros construyen
molinos”. Proverbio holandés
5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libro Electrónico Multimedial: Fundamentos de la Educación Mediada por TIC


CVUDES

Inciarte, M., D. (2004). Tecnologías de la información y la Comunicación. Un eje


Transversal para el logro de aprendizajes significativos. REICE. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

MEN. (2008). Ser competente en tecnología ¡una necesidad para el desarrollo!


Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional.

Orjuela, D. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las


TIC. Revista Ciencia Tecnología y Sociedad

Sánchez, J. (2003). Integración curricular de TIC. Conceptos y modelos. Revista


Enfoques Educacionales

También podría gustarte