Está en la página 1de 7

1.

INTRODUCCIÓN

La tinción de Gram, también conocida como coloración de Gram, es una técnica


de laboratorio que se utiliza rutinariamente en los estudios microbiológicos de
las bacterias. Fue diseñada por Christian Gram, un científico danés, en el año
1884. El objetivo de Gram era conseguir una prueba con la que fuera posible
diferenciar diferentes grupos de bacterias para así poder estudiarlas y
clasificarlas. La prueba resultó todo un éxito y pronto se convirtió en una técnica
muy útil no solo para el estudio de las bacterias, sino también para poder
identificarlas rápidamente en una infección y seleccionar el antibiótico más
adecuado para tratarla.

La técnica se basa en aplicar una serie de colorantes a una muestra de cualquier


origen (esputo, orina, pus, etcétera) que supuestamente contenga bacterias no
identificadas. Los colorantes tiñen la pared de las bacterias de color morado y,
tras unos minutos, se realiza un lavado del colorante. Después de eso puede que
el colorante permanezca en la pared bacteriana o que se haya ido. En el primer
caso permanecería el color morado, y se trataría de bacterias Gram positivas y,
en el segundo, la pared tendría un color rosado, y serían Gram negativas.

2. OBJETIVOS
 Realizar observaciones microscópicas de preparados en fresco y en seco.
 Adecuarse a los métodos de coloración más utilizados.
 Distinguir entre si las células superpuestas en el portaobjeto.
 Diferenciar y explicar el fundamento de las distintas coloraciones.
 Realizar coloraciones con muestras biológicas.

3. MATERIALES

3.1. MATERIALES DE VIDRIO

 Gotero
 Lamina
 Laminilla
 Mechero

3.2. MATERIALES LÍQUIDOS


 Colorante básico (azul de metileno)
 Colorante básico (safranina)
 Alcohol
 Acetona
 Violeta de genciana
 Lugol
 Fucsina básica

3.3. MATERIALES DE CARTON


 Fosforo

3.4. MATERIALES DE PLÁSTICO


 Gotero

3.5. MUESTRAS
 Yogurt
 Sarro dental

4. PROCEDIMIENTOS

 Preparar un frotis en la mina portaobjeto


 Dejarla secar y luego fijarla al calor
 Cubrir el frotis con unas gotas de violeta de genciana
 Luego de un minuto lavar la lámina con agua
 Cubrir el frotis con solución de lugol por 1 minuto, luego lavar
 Decolorar con alcohol acetona, gota a gota. Hasta hacer desaparecer el
colorante violeta de genciana, a partir del borde de la lámina y no
directamente sobre el frotis
 Cubrir con solución de fucsina básica de 10 a 20 seg
 Lavar con agua. Dejar secar la lamina
 Observar al microscopio con objeto de inmersión (100X)
 Llenar el protocolo

5. RESULTADOS
5.1. MUESTRA DE YOGURT

100X
5.2. MUESTRA DE SARRO DENTAL
100X

5. CUESTIONARIO
FUNDAMENTOS DE LA COLORACIÓN GRAM

Fundamentos de diferenciación de Gram positivo y Gram negativo. Los fundamentos de


la técnica se basan en las diferencias entre las paredes celulares de las bacterias Gram
positivas y Gram negativas.
La pared celular de las bacterias Gram positivas posee una gruesa capa de péptido
glucano, además de dos clases de ácidos teicoicos: Anclado en la cara interna de la pared
celular y unido a la membrana plasmática, se encuentra el ácido lipoteicoico, y más en
la superficie, el ácido teicoico que está anclado solamente en el peptidoglucano
(también conocido como mureína)Por el contrario, la capa de peptidoglucano de las
Gram negativas es delgada, y se encuentra unida a una segunda membrana plasmática
exterior (descomposición distinta a la interna) por medio de lipoproteínas.
Tiene una capa delgada de peptidoglicano unida a una membrana exterior por
lipoproteínas. La membrana exterior está hecha de proteína, fosfolípido y
lipopolisacárido.Por lo tanto, ambos tipos de bacterias se tiñen diferencialmente debido
a estas diferencias constitutivas de su pared.
La clave es el peptidoglicano, ya que es el material que confiere su rigidez a la pared
celular bacteriana, y las Gram positivas lo poseen en mucha mayor proporción que las
Gram negativas.
La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración, se debe a que la
membrana externa de las Gram negativas es soluble en solventes orgánicos, como por
ejemplo la mezcla de alcohol/acetona.
La capa de peptidoglicano que posee es demasiado delgada como para poder retener el
complejo de cristal violeta/yodo que se formó previamente, y por lo tanto este complejo
se escapa, perdiéndose la coloración azul-violácea. Pero por el contrario, las Gram
positivas, al poseer una pared celular más resistente y con mayor proporciónde
peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del solvente orgánico, sino que este
actúa deshidratando los poros cerrándolos, lo que impide que pueda escaparse el
complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración azul-violácea. Bacterias
Escherichia coli vistas al microscopio tras ser teñidas con la tinciónde Gram

ESTRUCTURA QUÍMICA DE LAS BACTERIA S GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS

BACTERIAS GRAM POSITIVAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS


Poseen una pared celular interna y una Poseen una pared celular más compleja:
pared de peptidoglucano. -pared celular interna
*Peptidoglucano: es un exoesqueleto -pared de peptidoglucano
que da consistencia y forma esencial para - bicapa lipídica externa
replicación y supervivencia de la bacteria.
No tiene membrana externa Membrana externa: forma un saco rígido
alrededor de la bacteria, mantiene
estructura y es barrera impermeable a
macromoléculas, ofrece protección en
condiciones adversas

Espacio periplasmático: espacio entre la


No tiene espacio periplasmático superficie externa de la membrana
citoplasmática y la interna de la
membrana externa.
La red de mureína está muy desarrollada La red de mureína presenta una sola capa
y llega a tener hasta 40 capas
La penicilina mata a las gram positivas, ya La penicilina no mata a las Gram
que bloquea la formación de enlaces negativas, a causa de la capa de
peptídicos entre las diferentes cadenas lipopolisacáridos situada en la parte
del peptidoglucano externa de la pared celular.
Contiene LPS: estimulador de respuestas
No contiene LPS inmunes: activa células B, liberación de
IL, FNT, IL 6 por macrófagos.
En la tinción de Gram, retienen la tinción Quedan decoloradas.
azul

Conservan el complejo yodocolorante Pierden el complejo yodocolorante

Pueden ser anaerobios o aerobios


Son esporulantes y no esporulantes,
como Streptococcus, Cisteria, Frankia.

Poseen otros componentes: ácidos Poseen proteínas con concentraciones


teicoicos y lipoteicoicos, y polisacáridos elevadas.
complejos.

Gram Positivo: Staphyloccocus aureus


Gram Negativo: Escherichia coli

CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS DEL


SARRO DENTAL:
La placa bacteriana es una película incolora y pegajosa que se genera y deposita en las
superficies de la boca, como los dientes o las encías. De no retirarse diariamente con un
correcto cepillado puede provocar infecciones tanto en los dientes como en las encías,
siendo la principal causa de la proliferación de las caries y de enfermedades
periodontales.
Estas clasificaciones de la placa bacteriana no son excluyentes entre sí, pero por lo
general la placa supragingival es adherente y principalmente cariogénica. Así pues, la
placa dental que recubre las superficies dentales tiende a provocar caries dental, siendo
de hecho el principal causante de esta infección dental.
Por otro lado, la placa subgingival es menos adherente que la supragingival y es
preferentemente periodontopatogénica. O sea, la placa que se deposita en el surco
gingival y en la bolsa periodontal conlleva un mayor riesgo de padecer enfermedad
periodontal, como es lógico.
CARACTERISTICAS DE LAS BACTERIAS DEL YOGURT:

El yogur es un derivado de la leche que se obtiene al añadir a la leche hervida, entera o


desnatada los fermetos de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, que
degradan la lactosa y la transforman en ácido láctico. Ambos se comportan como un
equipo muy bie conjuntado: mientras el Lactobacillus bulgaricus es el principal
responsable de la acidez del yogur, el otro componente de la pareja le proporciona su
aroma y textura.
En la boca abundan las bacterias de todo tipo. Degradan los azúcares de los alimentos y
los convierten en ácidos que pueden disolver las sales minerales de los dientes,
formando la caries.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Favela PRO. Safranina O (ficha técnica en línea) Sina-loa; 2007 [acceso 12 marzo
2012]. Disponible en: http://www.fagalab.com/H.%20de%20Seguridad.htm

 Fariña-Garrido GI, Cornejo-Cortés MA, Salinas-Jímenez E. Manual de colorantes


para laboratorios de ciencias biológicas. UNAM Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, México; 2003.

 Johan liebert (12 de julio de 2016) La bateria es gram positiva ( es una esterlina
coli epidermicus), es resistente a CASI TODO, ya probe con un monton de
antibioticos pero la infección vuelve.

CLONCUSIONES:
1. En la muestra de yogurt se observaron: Cocos
2. En la muestra de sarro dental se observaron diferentes formas de bacterias:
Bacilos, cocos y diplococos
3. En la muestra de esputo se observaron: Bacilos

También podría gustarte