Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
QUÍMICA SANITARIA

PRÁCTICA N.- 1

TEMA: TURBIEDAD, COLOR, TEMPERATURA, PH Y SÓLIDOS EN MUESTRAS DE


AGUA

NOMBRE: CÉSAR SILVA

GRUPO: 7

SEMESTRE: 8vo

PARALELO: 1ero

FECHA DE REALIZACIÓN: 26/10/2017

FECHA DE ENTREGA: 01/11/2017


1. TEMA
Turbiedad, Color, Temperatura, Ph y sólidos en muestras de agua.

2. OBJETIVOS
Objetivo General

 Determinar la calidad de la muestra de agua por medio de los valores obtenidos tras el
análisis de los parámetros físicos y químicos.

Objetivo Específico

 Cuantificar la presencia de partículas mediante el efecto óptico de Tyndall causada por


interferencia en los rayos luminosos que pasan a través de la muestra de agua
 Reconocer los diferentes tipos de color usando métodos colorimétricos que emplean discos
de vidrio adecuadamente calibrados
 Expresar la concentración del ion hidrógeno en muestras de agua
 Diferenciar la cantidad de sólidos totales disueltos, sólidos totales en suspensión y sólidos
totales contenidos en muestras de agua mediante métodos gravimétricos.
 Determinar mediante una comparación de las muestras ensayadas los parámetros físicos y
químicos más relevantes.

1
3. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
El agua es un recurso natural muy importante para el desarrollo humano, es un elemento muy
abundante en el planeta, es la fuente y base de la vida y es parte esencial para el metabolismo.

Es un solvente y agente de transporte que suele contener metales, nutrientes, sustancias


contaminantes que se acumulan en los cuerpos acuáticos. (Mosquera, 2012)

Para su vertido, tratamiento, potabilización o cualquier otro uso, es necesario establecer algunos
parámetros físicos y químicos por medio de métodos normalizados.

Turbiedad
Es un parámetro usado para describir la calidad de agua, muestra la reducción de transparencia
ocasionada por el material en suspensión (arcillas, limos, plancton u otro material orgánico), efecto
que se produce por su naturaleza coloidal, razón por la cual es un parámetro que debe determinarse
en campo o durante las 24 horas del muestreo.

Color
Capacidad de absorber radiaciones del espectro visible, es una medida de presencia del material
suspendido o disuelto en agua con la capacidad de darle color, produciendo que el agua pierda su
transparencia. El color no descalifica el agua como potable pero por estética la vuelve rechazable.
(Oros, 2013)

Temperatura
Tiene una gran importancia para el desarrollo de diversos procesos, como la modificación de la
solubilidad, ya que ante aumento de la misma genera mayor solubilidad de iones, y menor en los
gases, provocando la disminución de capacidad de disolución de oxígeno.

pH
Medida utilizada para la evaluación de la acidez o la alcalinidad de una muestra de agua, los ácidos
fuertes poseen altas concentraciones de hidrógeno y los débiles tienen bajas concentraciones. La
alcalinidad aporta OH- al medio, por lo que el pH mide la concentración de iones hidrógeno en
una sustancia. El pH de una disolución se define como:

𝑃ℎ = −log(𝐻 + )

Sólidos
Se clasifican en dos tipos: disueltos y en suspensión, a su vez se diferencian en volátiles y no
volátiles. (TDS) Los sólidos totales disueltos representa la cantidad de sustancias disueltas en el
agua, usualmente se expresa en (mg/L). La presencia de sólidos en suspensión genera la turbidez
y el color del agua, mientras que los sólidos disueltos determinan la salinidad y la conductividad
del agua. (Catalán Lafuente, 1990)

2
4. DATOS DE LA MUESTRA
 Lugar del muestreo: Río Santa Clara en la ciudad de Quito provincia de Pichincha
 Tipo de fuente: Río de aguas grises
 Temperatura del ambiente: 16°C
 Fecha del muestreo: 24 de Octubre del 2017
 Hora del muestreo: 11:00 AM
 Condiciones de transporte: Recipiente de plástico sellado (4000ml)
Humedad: 62%
Índice Uv: Bajo

5. REACTIVOS
 Ácido sulfúrico (H2SO4) para la limpieza de vasos de precipitación

3
6. EQUIPOS Y MATERIALES
6.1. Equipos

 Electrodo para pH
Apreciación = ±0.01 pH
Capacidad = (1-14) pH

 Multiparamétrico HQ40D
Apreciación = ±0.01 pH
Capacidad = (0-14) pH

 PHmetro Manual
Apreciación = ±0.01 pH
Capacidad = (1-14) pH

 Termómetro
Apreciación = ±0,5°C
Capacidad = (31 - 54)°C

 Turbidímetro Digital (Nefelométrico)


Apreciación = ±0,1 NTU
Capacidad = 1000 NTU

 Turbidímetro Manual (Tyndall)


Apreciación = ± 1 NTU
Capacidad = 199 NTU

 Colorímetro (Medidor de color de disco)


Apreciación = ± 10 Unidades de color
Capacidad = 100 Unidades de color

 Termómetro de mercurio
Apreciación = ± 1°C
Capacidad = 200°C

 Balanza analítica
Apreciación = ± 0.0001 g
Capacidad = 100 g

4
6.2.Materiales
 Materiales de vidrio
 4 Vasos de precipitación
Apreciación = ± 50ml
Capacidad = 400ml

 2 Embudos de vidrio

 Probeta
Apreciación = ± 1ml
Capacidad = 100ml

 Desecador

 Materiales de madera
 Porta-embudos de decantación

 Materiales de metal
 Pinza para crisol

 Pinza para vaso de precipitación

 Plancha

 Soporte Universal

 Estufa
Apreciación = ± 5°C
Capacidad = 200°C

5
 Otros materiales
 Soporte con porta-embudos de decantación

 Crisoles (Porcelana)

 Agua destilada

 Papel Filtro (Ø = 12.5cm)

 Lápiz de cera

 Frasco Lavador (Piseta)

6
7. PROCEDIMIENTO

Imagen 1: Toma de muestra

Identificar un cuerpo de agua para la obtención


de una muestra de ensayo (Río Santa Clara;
Aguas grises; Quito)

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017


Imagen 2: Toma de muestra

Tomar una muestra del río en un envase


sellado capaz de albergar hasta 4000ml.

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017


Imagen 3: Identificación de muestra

Identificar el lugar, temperatura, fecha y hora


del sitio de muestreo.

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017

7
Imagen 4: Determinación del pH

Determinar el nivel de PH mediante el uso de


PHmetro digital (Multiparamétrico).

Realizado por: JARA.J. Octubre 2017


Imagen 5: Determinación del PH

Determinar el nivel de PH mediante el uso de


PHmetro manual.

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017


Imagen 6: Temperatura

Obtener la temperatura de la muestra mediante


el termómetro.

Realizado por: JARA.J. Octubre 2017

8
Imagen 7: Termómetro de mercurio

Obtener la temperatura ambiente por medio del


termómetro de mercurio

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017


Imagen 8: Muestras para determinación de
color

Preparar muestras de agua (normal y filtrado),


en una probeta con una cantidad de 80ml para
su previa determinación en el Colorímetro

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017


Imagen 9: Color

Determinar el color de las muestras de agua


mediante la implementación del colorímetro y
agua destilada.

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017

9
Imagen 10: Muestra para turbiedad

Colocar la muestra de agua en sistema Fast


Tracker para la identificación de muestras en
el turbidímetro Nefelométrico

Realizado por: SORIA.M. Octubre 2017


Imagen 11: Determinación de turbiedad

Obtener la turbiedad de la muestra mediante el


uso del turbidímetro digital (Nefelométrico).

Realizado por: SORIA.M. Octubre 2017


Imagen 12: Muestra para turbiedad

Colocar la muestra de agua dentro del


Turbidímetro Tyndall

Realizado por: SORIA.M. Octubre 2017

10
Imagen 13: Determinación de valor turbiedad

Determinar el valor de turbiedad en el


turbidímetro manual (Tyndall) de la muestra
de agua previo a su análisis con la curva de
turbidez

Realizado por: SORIA.M. Octubre 2017


Imagen 14: Determinación de valor turbiedad

Obtener la turbiedad de la muestra mediante


la curva de turbidez.

Realizado por: SORIA.M. Octubre 2017


Imagen 15: Identificación y secado

Identificar los vasos de precipitación, crisoles


y papeles filtro a usarse para la determinación
de sólidos.

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017

11
Imagen 16: Secado

Secar y esterilizar los materiales en la estufa


con una temperatura de 115°C durante 30
minutos.

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017


Imagen 17: Desecación de materiales

Desecar los materiales por medio del


desecador durante un tiempo de 15 minutos.

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017


Imagen 18: Pesaje de materiales

Pesar todos los materiales (Vasos de


precipitación, crisoles y papeles filtro)

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017

12
Imagen 19: Sólidos totales

Preparar los vasos de precipitación (50ml) para


el análisis de sólidos totales en la muestra de
agua.

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017

Imagen 20: Sólidos totales

Colocar los vasos de precipitación sobre una


estufa, esperar a que la muestra se evapore
hasta 30ml.

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017


Imagen 21: Sólidos disueltos

Filtrar la muestra de agua en un vaso de


precipitación hasta la obtención de 80ml.

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017

13
Imagen 22: Sólidos disueltos

Colocar los vasos de precipitación sobre una


plancha de laboratorio y esperar a que la
muestra se evapore hasta 20ml.

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017


Imagen 23: Sólidos en suspensión

Colocar el papel filtro en el crisol para el


análisis de los sólidos en suspensión

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017


Imagen 24: Secado en estufa

Colocar todos los vasos de precipitación y


crisoles con papel filtro en la estufa.

Realizado por: SORIA.M. Octubre 2017

14
Imagen 25: Desecación de crisoles

Sacar de la estufa los crisoles con papel filtro


después de una hora y colocarlos en el
desecador durante un tiempo de 15 minutos.

Realizado por: SORIA.M. Octubre 2017


Imagen 26: Pesaje de crisoles

Pesar los crisoles en la balanza para el cálculo


de los sólidos en suspensión existentes en la
muestra de agua.

Realizado por: SORIA.M. Octubre 2017


Imagen 27: Desecación de vasos de
precipitación

Sacar de la estufa los vasos de precipitación


después de 24 horas y colocarlos en el
desecador durante un tiempo de 15 minutos.

Realizado por: CACHAGO.S. Octubre 2017

15
Imagen 28: Pesaje de vasos de precipitación

Pesar los vasos de precipitación en la balanza


para el cálculo de los sólidos en totales y
sólidos disueltos existentes en la muestra de
agua.

Realizado por: CACHAGO.S Octubre 2017

16
8. RESULTADOS

Tabla 1: Parámetros físicos y químicos de la muestra

Parámetros Valor Unidad


PH (Multiparamétrico) 8.10 Unidades de pH
PH (PHmetro manual) 6.87 Unidades de pH
Temperatura 1 22 °C
(Termómetro manual)
Temperatura 2 19.5 °C
(Multiparamétrico)
Turbidez (Nefelométrico) 2.1 NTU
Turbidez (Tyndall) No se obtuvieron resultados NTU
Color normal 20 Unidades de color
Color real (Filtrado) 10 Unidades de color
Sólidos Totales 1 206 mg/L
Sólidos Totales 2 202 mg/L
Sólidos Disueltos 1 212,5 mg/L
Sólidos Disueltos 2 223,75 mg/L
Sólidos en suspensión 1 55 mg/L
Sólidos en suspensión 2 60 mg/L

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017

Tabla 2: Pesos iniciales de los materiales

Material Peso Unidad

Vaso de precipitación 1 64.0948 gr


Vaso de precipitación 2 63.9876 gr
Vaso de precipitación 3 61.9958 gr
Vaso de precipitación 4 64.5985 gr
Crisol 1 55.9457 gr
Crisol 2 59.5694 gr
Papel filtrante 1 0.7074 gr
Papel filtrante 2 0.75 gr

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017

17
Tabla 3: Pesos de los crisoles con papel filtro y residuo después de una hora de secado al horno.

Material Peso Unidad

Crisol 1 + Papel filtro 1 + 56.6575 gr


Residuo
Crisol 2 + Papel filtro 2 + 60.3242 gr
Residuo

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017

Tabla 4: Pesos de vasos de precipitación pasado 24 horas de secado en la estufa

Material Peso Unidad


Vaso de precipitación 1 64.1051 gr
Vaso de precipitación 2 63.9977 gr
Vaso de precipitación 3 62.0128 gr
Vaso de precipitación 4 64.6164 gr

Realizado por: SILVA.C. Octubre 2017

18
Resultados Grupo 1
Tabla 5: Resultados Grupo 1

Parámetro Valor
Temperatura(Multiparamétrico) 17.2°C
Turbidez (Tyndall) 116 ppm(SO4)
Turbidez (Nefelometrico) 26,4 NTU
pH(Multiparamétrico) 8,04
pH(pH-metro) 7.56
Color Real 70 UC
Color Aparente 50 UC
Sólidos Totales(ST1) 5.246 mg/l
Sólidos Totales(ST2) 4.174 mg/l
Sólidos Disueltos(SD3) 3.415mg/l
Sólidos Disueltos(SD4) 3.719mg/l
Sólidos en suspensión(SS1) 56.430mg/l
Sólidos en suspensión(SS2) 31.079mg/l

Realizado por: GRUPO 1. Octubre 2017

Resultados Grupo 2
Tabla 6: Resultados Grupo 2

Parámetro Grupo 2
Temperatura 18°C
Turbidez (Tyndall) 5 ppm
Turbidez (Nefelométrico) 7,4 NTU
pH (pH metro) 8,22 pH
Color real 30 UC
Color Aparente 40 UC
Sólidos totales (ST1) 0,471 mg/l
Sólidos totales (ST2) 0,509 mg/l
Sólidos Disueltos (SD1) 0,374 mg/l
Sólidos Disueltos (SD2) 0,378 mg/l
Sólidos en suspensión (SS1) 0,0005 mg/l
Sólidos en suspensión (SS2) 0,00013 mg/l

Realizado por: GRUPO 2. Octubre 2017


19
Resultados Grupo 3
Tabla 7: Resultados del Grupo 3

Parámetro Valor
Temperatura(Multiparamétrico) 17.1°C
Turbidez (Tyndall) 54 ppm(SO4)
Turbidez (Nefelometrico) 63.5 NTU
pH(Multiparamétrico) 7.94
pH(pH-metro) 7.45
Color Real 40 UC
Color Aparente 50 UC
Sólidos Totales(ST1) 5.3600 mg/l
Sólidos Totales(ST2) 4.7420 mg/l
Sólidos Disueltos(SD3) 3.515mg/l
Sólidos Disueltos(SD4) 3.2563mg/l
Sólidos en suspensión(SS1) 50.1038mg/l
Sólidos en suspensión(SS2) 49.4380mg/l

Realizado por: GRUPO 3. Octubre 2017

Resultados Grupo 4
Tabla 8: Resultados del Grupo 4

Parámetro Valor
Temperatura(Multiparamétrico) 21°C
Turbidez (Tyndall) 3.7
Turbidez (Nefelometrico) 10.7 NTU
pH(Multiparamétrico) 7.5
pH(pH-metro) 7.5
Color Real 10 UC
Color Aparente 20 UC
Sólidos Totales(ST1) 6.616 mg/l
Sólidos Totales(ST2) 4.674 mg/l
Sólidos Disueltos(SD3) 3.128mg/l
Sólidos Disueltos(SD4) 3.390mg/l
Sólidos en suspensión(SS1) 0.00625mg/l
Sólidos en suspensión(SS2) 0.0075mg/l
Realizado por: GRUPO 4. Octubre 2017

20
Resultados Grupo 6
Tabla 9: Resultados del Grupo 6

Parámetro Valor
Temperatura 21°C
Turbidez (Tyndall) 3,4 ppm
Turbidez (Nefelométrico) 2,9 NTU
pH (pH metro) 8,66 pH
Color real 10 UC
Color Aparente 40 UC
Sólidos totales (ST1) 0,312 mg/l
Sólidos totales (ST2) 0,148 mg/l
Sólidos Disueltos (SD1) 0,1225 mg/l
Sólidos Disueltos (SD2) 0,13125 mg/l
Sólidos en suspensión (SS1) 0,09375 mg/l
Sólidos en suspensión (SS2) 0,0575 mg/l

Realizado por: GRUPO 6. Octubre 2017

Resultados Grupo 8
Tabla 10: Resultados del Grupo 8

Parámetro Valor
Temperatura(Multiparamétrico) 13.7 °C
Turbidez (Tyndall) 5.5
Turbidez (Nefelometrico) 78.2 NTU
pH(Multiparamétrico) 7.43
Color Real 100 UC
Color Aparente 50 UC
Sólidos Totales 504 mg/l
Sólidos Disueltos 613.5mg/l
Sólidos en suspensión 177.495mg/l

Realizado por: GRUPO 8. Octubre 2017

21
9. CÁLCULOS TÍPICOS

 Sólidos Totales
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑉𝑎𝑠𝑜 1+ 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠− 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑉𝑎𝑠𝑜 1 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑺ó𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = ∗ 10002
𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Donde:

Peso Vaso 1 + residuos: Peso del vaso de precipitación con residuos después de 24 horas
de secado en la estufa.

Peso Vaso 1 Inicial: Peso inicial de vaso de precipitación.

ml muestra: Volumen de muestra colocado en vaso de precipitación

Datos:

Peso Vaso 1 + residuos: 64.1051 gr

Peso Vaso 1 Inicial: 64.0948 gr

ml muestra: 50 ml

Cálculo:

64.1051 − 64.0948
𝑺ó𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = ∗ 10002
50

𝑺ó𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = 206 𝑚𝑔/𝐿

22
 Sólidos Disueltos

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑎𝑠𝑜 3 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑎𝑠𝑜 3


𝑺ó𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐𝒔 = ∗ 1000𝟐
𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Donde:

 Peso Vaso 3 filtrado residuo: Peso del vaso de precipitación sin residuos después de
24 horas de secado en el horno.

 Peso Vaso 3 Inicial: Peso inicial de vaso de precipitación.

 ml muestra: Volumen de muestra colocado en vaso de precipitación

Datos:

Peso Vaso 3+ residuos: 62.0128gr

Peso Vaso 3 Inicial: 61.9958 gr

ml muestra: 80 ml

Cálculo:

62.0128 − 61.9958
𝑺ó𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑫𝒊𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐𝒔 = ∗ 10002
80

𝑺ó𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑫𝒊𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐𝒔 = 212.5 𝑚𝑔/𝐿

23
 Sólidos en suspensión

(𝑃𝐶𝑎𝑝𝑠1 + 𝑃𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜1 + 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜) − (𝑃𝐶𝑎𝑝𝑠1 + 𝑃𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜1)


𝑺ó𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒔𝒖𝒔𝒑𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 = ∗ 1000𝟐
𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Donde:

PCaps1: Peso de la cápsula (crisol de porcelana)

Pfiltro1: Peso de Papel filtro

Residuo: Peso del Residuo

ml muestra: Volumen de muestra colocado en vaso de precipitación

Datos: 𝑃𝐶𝑎𝑝𝑠1 + 𝑃𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜1 + 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜

PCaps1 + Pfiltro1 + Residuo: 56.6575 gr

PCaps1 + Pfiltro1: 56.6531 gr

ml muestra: 80 ml

Cálculo:

56.6575 − 56.6531
𝑺ó𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑺𝒖𝒔𝒑𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 = ∗ 10002
80

𝑺ó𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑺𝒖𝒔𝒑𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 = 55𝑚𝑔/𝐿

24
10. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

 La muestra de agua presenta una turbiedad de 2.1 NTU cumpliendo con los requisitos
exigidos por la norma INEN 1108, la cual especifica que el límite máximo permitido es de
5 NTU, lo que da a entender que se trata de una muestra sin gran cantidad de sólidos en
suspensión o disueltas, la Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes da a
entender que se necesita únicamente desinfección para su potabilización con el fin de ser
apta para el consumo humano y para las labores domésticas.

 El pH existente en la muestra indica que el agua es apta para el consumo humano, pues por
medio del análisis se obtuvieron los valores de 6.87 y 8.10, según la Norma INEN 1108 el
rango máximo permisible está entre 6,5 – 8,5, según la Norma de Calidad Ambiental y
Descarga de Efluentes la muestra requiere únicamente de un tratamiento convencional y
desinfección para ser apta en las labores domésticas y consumo humano.

 La cantidad de sólidos disueltos obtenidos en la muestra fue de 212.5 mg/L y 223.75 mg/L,
dando a entender que no existe gran cantidad de contaminación en el río, la Norma de
Calidad Ambiental y Descarga tiene un Límite máximo Permisible de 500 mg/L, dando a
entender que el agua requiere de desinfección.

 Mediante el análisis realizado con el colorímetro el agua muestra 20 unidades de color,


valor que está fuera del límite máximo permitido por el INEN 1108, la cual indica que el
que el valor máximo debe ser de 15 unidades de color, por lo que se requiere de un
tratamiento convencional para obtener un agua que esté acorde a lo establecido y que sea
apta para el consumo.

25
11. CONCLUSIONES

 Por medio de los diferentes valores obtenidos tras análisis de los parámetros físicos y
químicos de la muestra de agua se determina que la calidad de agua es buena para la
realización de labores domésticas, tanto el PH, Turbiedad y cantidad de sólidos disueltos
se encuentran bajo el límite máximo permisible establecido por la norma, a excepción del
parámetro del color la cual está por encima de lo especificado por el INEN 1108, por lo
que es necesario una desinfección y un tratamiento convencional para la potabilización de
la misma, con el fin de que sea apta para el consumo humano.

 No se pudo cuantificar la presencia de partículas por el efecto óptico de Tyndall ya que al


realizar éste método se obtuvo un valor de 70, al comparar esta cifra con la gráfica de
turbidez se percató que no existía un valor de turbiedad, al realizar la prueba por medio
del Turbidímetro Nefelométrico se obtuvo un valor de 2.1 NTU que se encuentra por
debajo del límite máximo permisible, dando a entender que la muestra no tiene una alta
cantidad de sólidos en suspensión.

 Se reconoció los diferentes tipos de colores empleados por los colorímetros, aparatos que
permiten determinar el valor numérico de un color, así como una respectiva comparación
entre colores de una muestra de agua con agua destilada y el establecimiento de la
intensidad y matices del color identificado.

 Se determinó la concentración del ion hidrógeno de la muestra de agua por medio de un


Electrodo de pH y un PHmetro manual, obteniéndose en los diferentes equipos valores de
6.87pH y 8.10pH, cifras que se encuentran entre el rango establecido por el INEN 1108,
dando a entender que la muestra requiere de una desinfección para ser apta para el consumo
humano y para labores domésticas.

 Por medio de métodos gravimétricos se logró determinar la cantidad de sólidos totales


disueltos en la muestra de agua, dando un valor de 212,5 mg/L y 223.75 mg/L, valores que
se encuentran por debajo de límite máximo. De igual manera se obtuvieron las cantidades
de sólidos totales en suspensión y sólidos totales con valores de 55mg/L – 50mg/L y 206
mg/L – 202mg/L, lo que representa una baja cantidad de sólidos existentes en la muestra
y por ende una baja turbiedad.

 Se comparó la turbiedad de las diferentes muestras del curso, confirmándose que la muestra
de agua del Grupo 8 presenta el mayor valor de turbiedad 78.2 NTU, dando por entender
que la misma tiene una gran cantidad de sedimentos disueltos y en suspensión, a diferencia
del Grupo 7, cuyo valor de turbiedad fue de 2.1 NTU.

26
 Se determinó que el ion hidrógeno del Grupo 6 tiene el mayor valor de las muestras de
agua analizadas, con una cifra de 8,66 pH, mientras que el menor valor 7.43 pH fue
registrado por el Grupo 8, ambos valores se encuentran dentro del rango establecido por la
Norma INENE 8011 y según la Norma Ambiental y de Descarga de Efluentes son aguas
que requieren de un tratamiento convencional para ser aptas para el uso doméstico.

 Al comparar el color de las diferentes muestras de agua, se comprobó que el agua con el
mayor valor en unidades de color fue la del Grupo 8 con una cifra de 100 unidades de color,
dando a entender que esta muestra contiene una gran cantidad de sólidos en suspensión,
caso contrario a los Grupos 4 y 7 que obtuvieron un valor de 20 unidades de color, por lo
que se considera que estas muestras no tienen gran cantidad de sólidos en suspensión lo
que genera una baja turbiedad.

27
12. RECOMENDACIONES

 Se debe ejecutar el muestreo antes de 24 horas de la realización de la práctica, con un


equipo de protección necesario (Guantes, botas de caucho, etc.) para evitar el contacto de
la piel con el agua contaminada, ya que puede perjudicar a la salud del muestreador.

 Tener cuidado con el uso y manipulación de los equipos y materiales de laboratorio


durante la práctica, especialmente los materiales de vidrio (vasos de precipitación,
embudos, probetas, desecador, etc.)

 Encerar la balanza analítica antes de colocar los vasos de precipitación y crisoles, ya que
la mala medición de los materiales daría valores erróneos en la obtención de sólidos
disueltos y sólidos suspendidos de la muestra de agua.

 Tomar en cuenta las diferentes apreciaciones y capacidades de los equipos y materiales de


laboratorio utilizados para la realización práctica.

 Tener cuidado en la manipulación de los vasos de precipitación y crisoles al colocarlos


dentro de la estufa o la plancha, así como al retirarlos, con el fin de prevenir quemaduras.

28
13. BIBLIOGRAFÍA

Catalán Lafuente, J. (1990). Química del agua. Madrid: Bellisco.


INEN 1108. (2014). Agua Potable. Requisitos. Quito: INEN.
Mosquera, M. (2012). Análisis Físico y Químico del agua . Colombia: Universidad del Cauca.

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes. (11 de 2015). Recurso Agua. Obtenido
de https://maeorellana.files.wordpress.com/2015/11/anexo-1-agua.pdf

Oros, H. (2013). Análisis de turbidez y color . Colombia: Universidad Pedagógica y tecnológica


de Colombia.
Ramirez, A. (2009). Determinación de Ph. Colombia: Universidad Central de Colombia.

Ríos, J. (2014). Técnicas Instrumentales Turbiedad y Ph Para el tratamiento de agua potableen


la planta de tratamiento EMPOCABAL. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

29

También podría gustarte