Está en la página 1de 17

ING. SULLCA QUISPE, Rolando.

C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Y CANTERAS

PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LAS CALLES PRINCIPALES DE LA LOCALIDAD DE SECCLLA;


DISTRITO DE SECCLLA, ANGARAES - HUANCAVELICA.

OBJETIVO

En correspondencia a la Ingeniería de Pavimentos, especialización dentro de la Ingeniería Civil, y técnicas de


construcción de las vías terrestres, íntimamente ligadas a conocimientos de Geotecnia, el presente Estudio tiene como
objetivos: determinar las características físico mecánicas del material de fundación existentes, establecer los parámetros
para diseñar la estructura del pavimento, y precisar los materiales apropiados en cantidades suficientes para su
construcción; lo que redundará en la adecuada serviciabilidad, seguridad y confort a los usuarios, a lo largo de la vida útil
proyectada del pavimento.

El presente estudio contempla el diseño de pavimento, a nivel de afirmado, tal como lo establece el perfil técnico
aprobado.

ESTUDIO DE SUELOS

METODOLOGÍA

Las metodologías utilizadas para el diseño de los pavimentos fueron de acuerdo a lo indicado en los términos de
referencia y son las que se indican a continuación:

Tramos Pavimento Rigido; metodología AASHTO e INSTITUTO DEL CONCRETO. El parámetro de Modulo Resiliente,
ha sido calculado a través de los resultados de CBR de laboratorio al 95% de la MDS.

Es de percepción general que la exploración necesaria seria aquella que permitiese llegar a un completo conocimiento de
las propiedades físicas y mecánicas de la totalidad de suelos involucrados en el tramo de estudio; sin embargo es
prácticamente imposible conocer detalladamente las citadas propiedades en cada punto de la carretera, ya que ello
implicaría contar con una gran logística que permitiera una labor tan minuciosa con las ventajas económicas y de tiempo
que involucraría; en tal ámbito, la metodología seguida para la ejecución del presente estudio, comprendió básicamente
una investigación de campo a lo largo de la zona de estudio, mediante prospecciones de exploración a cielo abierto
(comúnmente llamadas calicatas o zanjas) de 1.0 m. de profundidad, distanciadas aproximadamente de 1000 mt., uno
del otro y distribuidas en forma alternada (“tres bollillos”) de manera que la información obtenida sea representativa,
tomando muestras en cantidades suficientes para la ejecución de los respectivos ensayos de laboratorio, y finalmente
con los datos obtenidos en ambas fases se realicen las labores de gabinete, para consignar luego en forma gráfica y
escrita los resultados del estudio.

TRABAJO DE CAMPO

De los materiales representativos encontrados en las calicatas se obtuvieron muestras disturbadas, las que fueron
descritas e identificadas mediante una tarjeta con la ubicación, número de muestra y profundidad, luego fueron colocadas
en bolsas de polietileno para su traslado al laboratorio. Durante la ejecución de las investigaciones de campo se llevó un
registro en el que se anotó el espesor de cada una de las capas del sub-suelo, sus características de gradación y el

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales
estado de compacidad de cada uno de los materiales. Por otro lado en las prospecciones ejecutadas, se observó que los
tipos de suelo predominante a lo largo del terreno de fundación son: ARENAS LIMOSAS ARCILLOSAS, con algunas
presencias de GRAVAS con clasificaciones en el sistema SUCS SC, y suelos del tipo A-7 como materiales
predominantes en los suelos de fundación, arena limosa arcillosas suelos finos con presencia de arcilla suelos finos a
mayor profundidad suelos estable rocas duras y areniscas de tipo tufo volcánico, superficialmente tenemos una matriz
del tipo arcilloso suelo orgánico de color negro una altura promedio de un metro.

También se observó que a lo largo del terreno natural afloramiento de rocas tipo carbonatos de calcio y con piedras
redondeadas, para realizar el nuevo diseño de pavimento.

ENSAYOS DE LABORATORIO

Las muestras de suelos fueron clasificadas y seleccionadas siguiendo el procedimiento descrito en ASTM D-2488
“Practica Recomendada para la Descripción de Suelos”. Estas muestras representativas fueron sometidas a los
siguientes ensayos:

ENSAYO ESTÁNDAR

 Análisis Granulométrico por tamizado ASTM C - 136.


 Ensayo de Límite de consistencia. ASTM. D – 4318
o Limite Liquido
o Limite Plástico
o Índice de Plasticidad
 Clasificación SUCS ASTM D - 2487
 Clasificación AASHTO ASTM D – 3282 AASHTO M-145
 Contenido de Humedad Natural ASTM D – 2216

ENSAYO ESPECIAL

 Próctor Modificado ASTM D – 1557


 CBR ASTM D – 1883
LABORES DE GABINETE

En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los resultados de los ensayos de laboratorio, se
efectuó la clasificación de suelos de los materiales, para ello se ha empleado los sistemas SUCS y AASHTO, para luego
correlacionarlos de acuerdo a las características litológicas similares, lo cual consigna en las columnas estratigráficas
correspondientes. Las muestras representativas de cada uno de los tipos de suelos encontrados en las prospecciones
ejecutadas, se sometieron a ensayos de CBR en su condición mas critica (saturados), obteniéndose los siguientes
resultados, que indican que el terreno de fundación tiene buena capacidad de soporte:

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO:

El tramo en estudio puede subdividirse en sectores, basados en las condiciones y características de los suelos
encontrados, la condición actual de la carretera existente, condición estructural del terreno de fundación, bajo la
influencia de las formaciones geológicas y las condiciones topográficas; ubicación de materiales inadecuados, suelos
débiles (si los hubiera), presencia de nivel freático y los resultados de los ensayos de laboratorio; así como los problemas
que se han identificado a lo largo del trazo. A continuación pasaremos a exponer las condiciones de la subrasante,

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales
describiendo separadamente el perfil estratigráfico, los resultados de los ensayos de laboratorio, densidad natural y CBR,
principales problemas encontrados en el campo y la identificación de los sectores críticos para cada Tramo y demás
parámetros y/o condiciones que permiten subdividir los sectores.

En el recorrido de la vía, la carretera no existente presencia de cobertura de material de lastrado con grava arena de tipo
cantera, tampoco el mejoramiento de la carretera, la subrasante está compuesta por suelos del tipo arenas limosas
arcillosas a los inicios y finales de los dos tramos, pero suelos de formación granulares A-1-a, A-1-b, A-2-6, A-7, gravas y
limos, de ligera humedad (valores por debajo del 20%), en su mayoría plástica, presentando valores de CBR menor a
20% al 95% de la Máxima Densidad Seca. También se tienen arcillas y limos A-6 y A-7 con índices de grupos de 6 – 10 y
con un CBR al 95% inferior a 9%.

La relación de CBR de material de Sub rasante se indica en el cuadro Nº 1.3 Relación de CBR Material de Subrasante.

ESTUDIO DE CANTERAS
OBJETIVO
El estudio de Canteras tiene por objetivo la ubicación, evaluación y determinar la composición física y de calidad de los
materiales, con el fin de definir los usos y tratamiento para ser utilizadas en la construcción de la pavimentación con un
espesor de Sub base de 20 cm, base de 20 cm.

CONCRETO LOSA

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación del concreto f’c = 210 kg/cm2, sobre la
Base de 20 cm. Terminada y compactada, de acuerdo con la presente especificación, los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del proyecto.

BASE.

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de Cantera del tipo A – 1 – a ó A
– 1 – b, GW – GM, con un C.B.R. Mayor a 40% y con un compactado de 95% de su máxima Densidad Seca, una altura
de 20 cm. Terminada y compactada, de acuerdo con la presente especificación, los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del proyecto.

SUB BASE.

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de Cantera del tipo A – 1 – a ó A
– 1 – b, GW – GM, con un C.B.R. Mayor a 40% y con un compactado de 95% de su máxima Densidad Seca, una altura
de 15 cm. Terminada y compactada, de acuerdo con la presente especificación, los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del proyecto.

Materiales

Los agregados para la construcción de Base y Sub base deberán ajustarse a alguna de las siguientes franjas
granulométricas:

Porcentaje que pasa


Tamiz
A-3 A-1 A-2

50 mm ( 2” ) 100 100 ---

37.5 mm ( 1½” ) 100 100 ---

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales
25 mm ( 1” ) 75 – 100 90 - 100 100

19 mm ( ¾” ) ------ 65 - 100 80 – 100

9.5 mm ( 3/8” ) 40 – 85 45 - 80 65 – 100

4.75 mm ( Nº 4 ) 30 – 65 30 - 65 50 – 85

2.0 mm ( Nº 10 ) 20 – 50 22 - 52 33 – 67

4.25 um (Nº 40 ) 15 – 30 15 - 35 20 – 45

75 um (Nº 200 ) 5 – 20 5 - 20 5 – 20

Fuente: AASHTO M – 147

Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

 Desgaste Los Ángeles : 50% máx. (MTC E 207)


 Límite Líquido : 35% máx. (MTC E 110)
 Índice de Plasticidad : 4 - 9 (MTC E 111) Excepcional 12%

 CBR (1) : 40% mín. (MTC E 132)

 Equivalente de Arena : 20% mín ( MTC E 114 )

(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1" (2.5 mm )

Equipo

Según lo indicado, todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción, mejoramiento y
conservación, adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de la presente
especificación y de la correspondiente partida de trabajo. El equipo será el más adecuado y apropiado para la
explotación de los materiales, su clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga,
descarga, transporte y colocación del material, así como herramientas menores.

Calidad de los agregados para Concreto

De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4) muestras con las
frecuencias que se indican. Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas de esta especificación. Durante la
etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas a los acopios y ordenará el retiro de los agregados que, a
simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo especificado.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Exploración

Se ha realizado primeramente un reconocimiento de campo en lugares circundantes a la franja del Proyecto, fijando
áreas donde existan materiales cuyas características son aparentes para su explotación y por consiguiente se

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales
muestrearon en cada calle un aproximado de tres a dos muestras por calle. En la exploración se han ubicado 01 sola
cantera principal para la producción de materiales para Base y Sub Base, a una distancia promedio de acceso como
distancia media de 04 kilómetros fuera de la influencia el proyecto y como agregados para mezcla de concreto cemento
Pórtland.

ENSAYOS DE LABORATORIO

Con el objeto de determinar las características, propiedades y calidad del material, así como el uso del material de cada
cantera, con las muestras disturbadas extraídas en la investigación de campo se realizaron ensayos de clasificación y de
calidad en laboratorio, considerando las normas técnicas vigentes.

CONCLUSIONES

a) Para la caracterización del material de fundación se realizaron 08 pozos exploratorios a cielo abierto. En las
Avenidas de Ayacucho, Odilon Cosinga, Rudesindo Quiroz, Andres A. Caceres, Cesar Vallejo y Valentin Anaya;
donde se encontraron suelo semi compactos a compactos y de mediana plasticidad. Se recomienda el
mejoramiento del suelo de fundación una altura de 40 cm., con material de cantera.

b) Los ensayos de suelos se realizaron en el Laboratorio de Suelos, Concreto y Materiales.

c) Para la obtención de muestras disturbadas se realizaron prospecciones a cielo abierto en una profundidad
aproximada de 1.50 m.

d) Los ensayos de CBR ejecutados con la finalidad de conocer la Capacidad de Soporte de los suelos de fundación
arrojan un CBR de Diseño ( al 95% de la Máxima Densidad Seca) para el pavimento de la vía en estudio igual o
mayor a 20.00%.

e) Se recomienda realizar un espesor de Sub Base de 15 cm. y de Base de 20 cm., con concreto hidráulico de 20 cm.

ESTRUCTURA ESPESOR

Pulg. cm.

CARPETA NUEVA 8.00 20 cm concreto rígido

BASE 8.00 20 cm

SUB BASE 6.00 15 cm

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Y CANTERAS

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA


AV. INDEPENDENCIA Y LA AV. LA SALUD DEL DISTRITO DE CCOCHACCASA – ANGARAES -
HUANCAVELICA.

OBJETIVO

En correspondencia a la Ingeniería de Pavimentos, especialización dentro de la Ingeniería Civil, y técnicas de


construcción de las vías terrestres, íntimamente ligadas a conocimientos de Geotecnia, el presente Estudio tiene como
objetivos: determinar las características físico mecánicas del material de fundación existentes, establecer los parámetros
para diseñar la estructura del pavimento, y precisar los materiales apropiados en cantidades suficientes para su
construcción; lo que redundará en la adecuada serviciabilidad, seguridad y confort a los usuarios, a lo largo de la vida útil
proyectada del pavimento.

El presente estudio contempla el diseño de pavimento, a nivel de afirmado, tal como lo establece el perfil técnico
aprobado.

ESTUDIO DE SUELOS

METODOLOGÍA

Las metodologías utilizadas para el diseño de los pavimentos fueron de acuerdo a lo indicado en los términos de
referencia y son las que se indican a continuación:

Tramos Pavimento Rigido; metodología AASHTO e INSTITUTO DEL CONCRETO. El parámetro de Modulo Resiliente,
ha sido calculado a través de los resultados de CBR de laboratorio al 95% de la MDS.

Es de percepción general que la exploración necesaria seria aquella que permitiese llegar a un completo conocimiento de
las propiedades físicas y mecánicas de la totalidad de suelos involucrados en el tramo de estudio; sin embargo es
prácticamente imposible conocer detalladamente las citadas propiedades en cada punto de la carretera, ya que ello
implicaría contar con una gran logística que permitiera una labor tan minuciosa con las ventajas económicas y de tiempo
que involucraría; en tal ámbito, la metodología seguida para la ejecución del presente estudio, comprendió básicamente
una investigación de campo a lo largo de la zona de estudio, mediante prospecciones de exploración a cielo abierto
(comúnmente llamadas calicatas o zanjas) de 1.0 m. de profundidad, distanciadas aproximadamente de 1000 mt., uno
del otro y distribuidas en forma alternada (“tres bollillos”) de manera que la información obtenida sea representativa,
tomando muestras en cantidades suficientes para la ejecución de los respectivos ensayos de laboratorio, y finalmente
con los datos obtenidos en ambas fases se realicen las labores de gabinete, para consignar luego en forma gráfica y
escrita los resultados del estudio.

TRABAJO DE CAMPO

De los materiales representativos encontrados en las calicatas se obtuvieron muestras disturbadas, las que fueron
descritas e identificadas mediante una tarjeta con la ubicación, número de muestra y profundidad, luego fueron colocadas

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales
en bolsas de polietileno para su traslado al laboratorio. Durante la ejecución de las investigaciones de campo se llevó un
registro en el que se anotó el espesor de cada una de las capas del sub-suelo, sus características de gradación y el
estado de compacidad de cada uno de los materiales. Por otro lado en las prospecciones ejecutadas, se observó que los
tipos de suelo predominante a lo largo del terreno de fundación son: ARENAS LIMOSAS ARCILLOSAS, con algunas
presencias de GRAVAS con clasificaciones en el sistema SUCS SC, y suelos del tipo A-7 como materiales
predominantes en los suelos de fundación, arena limosa arcillosas suelos finos con presencia de arcilla suelos finos a
mayor profundidad suelos estable rocas duras y areniscas de tipo tufo volcánico, superficialmente tenemos una matriz
del tipo arcilloso suelo orgánico de color negro una altura promedio de un metro.

También se observó que a lo largo del terreno natural afloramiento de rocas tipo carbonatos de calcio y con piedras
redondeadas, para realizar el nuevo diseño de pavimento.

ENSAYOS DE LABORATORIO

Las muestras de suelos fueron clasificadas y seleccionadas siguiendo el procedimiento descrito en ASTM D-2488
“Practica Recomendada para la Descripción de Suelos”. Estas muestras representativas fueron sometidas a los
siguientes ensayos:

ENSAYO ESTÁNDAR

 Análisis Granulométrico por tamizado ASTM C - 136.


 Ensayo de Límite de consistencia. ASTM. D – 4318
o Limite Liquido
o Limite Plástico
o Índice de Plasticidad
 Clasificación SUCS ASTM D - 2487
 Clasificación AASHTO ASTM D – 3282 AASHTO M-145
 Contenido de Humedad Natural ASTM D – 2216

ENSAYO ESPECIAL

 Próctor Modificado ASTM D – 1557


 CBR ASTM D – 1883
LABORES DE GABINETE

En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los resultados de los ensayos de laboratorio, se
efectuó la clasificación de suelos de los materiales, para ello se ha empleado los sistemas SUCS y AASHTO, para luego
correlacionarlos de acuerdo a las características litológicas similares, lo cual consigna en las columnas estratigráficas
correspondientes. Las muestras representativas de cada uno de los tipos de suelos encontrados en las prospecciones
ejecutadas, se sometieron a ensayos de CBR en su condición mas critica (saturados), obteniéndose los siguientes
resultados, que indican que el terreno de fundación tiene buena capacidad de soporte:

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO:

El tramo en estudio puede subdividirse en sectores, basados en las condiciones y características de los suelos
encontrados, la condición actual de la carretera existente, condición estructural del terreno de fundación, bajo la
influencia de las formaciones geológicas y las condiciones topográficas; ubicación de materiales inadecuados, suelos

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales
débiles (si los hubiera), presencia de nivel freático y los resultados de los ensayos de laboratorio; así como los problemas
que se han identificado a lo largo del trazo. A continuación pasaremos a exponer las condiciones de la subrasante,
describiendo separadamente el perfil estratigráfico, los resultados de los ensayos de laboratorio, densidad natural y CBR,
principales problemas encontrados en el campo y la identificación de los sectores críticos para cada Tramo y demás
parámetros y/o condiciones que permiten subdividir los sectores.

En el recorrido de la vía, la carretera no existente presencia de cobertura de material de lastrado con grava arena de tipo
cantera, tampoco el mejoramiento de la carretera, la subrasante está compuesta por suelos del tipo arenas limosas
arcillosas a los inicios y finales de los dos tramos, pero suelos de formación granulares A-1-a, A-1-b, A-2-6, A-7, gravas y
limos, de ligera humedad (valores por debajo del 20%), en su mayoría plástica, presentando valores de CBR menor a
20% al 95% de la Máxima Densidad Seca. También se tienen arcillas y limos A-6 y A-7 con índices de grupos de 6 – 10 y
con un CBR al 95% inferior a 9%.

La relación de CBR de material de Sub rasante se indica en el cuadro Nº 1.3 Relación de CBR Material de Subrasante.

ESTUDIO DE CANTERAS
OBJETIVO
El estudio de Canteras tiene por objetivo la ubicación, evaluación y determinar la composición física y de calidad de los
materiales, con el fin de definir los usos y tratamiento para ser utilizadas en la construcción de la pavimentación con un
espesor de Sub base de 20 cm, base de 20 cm.

CONCRETO LOSA

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación del concreto f’c = 210 kg/cm2, sobre la
Base de 20 cm. Terminada y compactada, de acuerdo con la presente especificación, los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del proyecto.

Materiales

Los agregados para la construcción de Base y Sub base deberán ajustarse a alguna de las siguientes franjas
granulométricas:

Porcentaje que pasa


Tamiz
A-3 A-1 A-2

50 mm ( 2” ) 100 100 ---

37.5 mm ( 1½” ) 100 100 ---

25 mm ( 1” ) 75 – 100 90 - 100 100

19 mm ( ¾” ) ------ 65 - 100 80 – 100

9.5 mm ( 3/8” ) 40 – 85 45 - 80 65 – 100

4.75 mm ( Nº 4 ) 30 – 65 30 - 65 50 – 85

2.0 mm ( Nº 10 ) 20 – 50 22 - 52 33 – 67

4.25 um (Nº 40 ) 15 – 30 15 - 35 20 – 45

75 um (Nº 200 ) 5 – 20 5 - 20 5 – 20

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales
Fuente: AASHTO M – 147

Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

 Desgaste Los Ángeles : 50% máx. (MTC E 207)


 Límite Líquido : 35% máx. (MTC E 110)
 Índice de Plasticidad : 4 - 9 (MTC E 111) Excepcional 12%

 CBR (1) : 40% mín. (MTC E 132)

 Equivalente de Arena : 20% mín ( MTC E 114 )

(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1" (2.5 mm )

Equipo

Según lo indicado, todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción, mejoramiento y
conservación, adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de la presente
especificación y de la correspondiente partida de trabajo. El equipo será el más adecuado y apropiado para la
explotación de los materiales, su clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga,
descarga, transporte y colocación del material, así como herramientas menores.

Calidad de los agregados para Concreto

De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4) muestras con las
frecuencias que se indican. Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas de esta especificación. Durante la
etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas a los acopios y ordenará el retiro de los agregados que, a
simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo especificado.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Exploración

Se ha realizado primeramente un reconocimiento de campo en lugares circundantes a la franja del Proyecto, fijando
áreas donde existan materiales cuyas características son aparentes para su explotación y por consiguiente se
muestrearon en cada calle un aproximado de tres a dos muestras por calle. En la exploración se han ubicado 01 sola
cantera principal para la producción de materiales para Base y Sub Base, a una distancia promedio de acceso como
distancia media de 04 kilómetros fuera de la influencia el proyecto y como agregados para mezcla de concreto cemento
Pórtland.

ENSAYOS DE LABORATORIO

Con el objeto de determinar las características, propiedades y calidad del material, así como el uso del material de cada
cantera, con las muestras disturbadas extraídas en la investigación de campo se realizaron ensayos de clasificación y de
calidad en laboratorio, considerando las normas técnicas vigentes.

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com
ING. SULLCA QUISPE, Rolando.
C.I.P. N° 79753
Especialista en Geotecnia, Mecánica de Suelos, Rocas,
Pavimentos y Ensayo de Materiales

CONCLUSIONES

f) Para la caracterización del material de fundación se realizaron 02 pozos exploratorios a cielo abierto. En las
Avenidas Independencia y la Salud donde se encontraron suelo semi compactos y de mediana plasticidad. Se
recomienda el mejoramiento del suelo de fundación una altura de 40 cm., con material de cantera.

g) Los ensayos de suelos se realizaron en el Laboratorio de Suelos, Concreto y Materiales.

h) Para la obtención de muestras disturbadas se realizaron prospecciones a cielo abierto en una profundidad
aproximada de 1.50 m.

i) Los ensayos de CBR ejecutados con la finalidad de conocer la Capacidad de Soporte de los suelos de fundación
arrojan un CBR de Diseño ( al 95% de la Máxima Densidad Seca) para el pavimento de la vía en estudio igual a
20.00%.

j) Se recomienda realizar un espesor de Sub Base de 30 cm. Y de Base de 30 cm.

ESTRUCTURA ESPESOR

Pulg. cm.

CARPETA NUEVA 8.00 20 cm concreto rígido

BASE 16.00 40 cm

Av. San Juan Evangelista N° 778 Ascension – Huancavelica - Calle N° 40 – Manzana 18ª – Lote II – AA. HH. Laura Caller Iberico – Los Olivos - Lima
CEL Nº 067967727435 – EMAIL: rulo15_49@hotmail.com

También podría gustarte