Derecho A La Educación1

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

Índice

1. Antecedentes Históricos del Derecho a la Educación ....................................................... - 1 -


1.2 Antecedentes de la educación en Guatemala............................................................... - 3 -
2. Concepto de Educación .......................................................................................................... - 4 -
2.1 Clasificación ........................................................................................................................ - 4 -
2.1.1 Según el Contexto ...................................................................................................... - 4 -
2.1.2 Según la edad y el nivel educativo .......................................................................... - 4 -
2.1.3 Según el Contenido .................................................................................................... - 5 -
2.2 Elementos de la Educación .............................................................................................. - 6 -
2.3 Objetivos de la Educación ................................................................................................ - 6 -
3. Derecho a la Educación .......................................................................................................... - 7 -
3.1 Características ................................................................................................................... - 7 -
4. Responsabilidad del Estado en Materia de Educación ...................................................... - 8 -
5. Ejercicio del Ministerio de Educación ................................................................................... - 9 -
6. Positivización del Derecho a la Educación ........................................................................ - 10 -
6.1 Nivel internacional ........................................................................................................... - 10 -
6.2 Nivel nacional ................................................................................................................... - 15 -
7. Problemas actuales de la educación en Guatemala y sus recomendaciones ............. - 17 -
7.1 Problemas ......................................................................................................................... - 17 -
7.2 Recomendaciones ........................................................................................................... - 17 -
8. Principales acciones realizadas por el Procurador de los Derechos Humanos en
Educación. ................................................................................................................................... - 18 -
Año 2016.................................................................................................................................. - 18 -
Año 2017.................................................................................................................................. - 18 -
Año 2018.................................................................................................................................. - 19 -
9. Principales acciones del Procurador de los Derechos Humanos en el fomento de la
educación y promoción de los Derechos Humanos en el país. .......................................... - 22 -
Año 2017.................................................................................................................................. - 22 -
Año 2018.................................................................................................................................. - 23 -
10. Principales estadísticas en materia de educación en Guatemala .............................. - 25 -
11. Análisis de Sentencias de la Corte de Constitucionalidad en Derecho a la Educación .. -
27 -
Expedientes Acumulados 4783-2013, 4812-2013 y 4813-2013 ..................................... - 27 -
Expediente 434-2012 ............................................................................................................. - 29 -
Conclusión ................................................................................................................................... - 30 -
Lista de Referencias .................................................................................................................. - 31 -
Introducción

La Educación es un derecho fundamental, para llegar a comprenderlo como


tal es necesario analizar sus antecedentes históricos en sus diferentes etapas
dentro de las sociedades, el marco jurídico internacional como tratados y
convenios internacionales que lo regulan y lo desarrollan; el ordenamiento jurídico
interno y la invaluable y fundamental importancia que tiene este derecho dentro de
cada ser humano en particular y dentro de una sociedad en lo general.

En Guatemala se encuentra consagrado en la Constitución política de la


República y normas ordinarias, constituye el pilar del desarrollo de los pueblos, en
virtud que por medio de este derecho se capacita técnica e intelectualmente a los
habitantes en los diferentes ámbitos conocidos y estudiados por el ser humano.

El derecho a la educación como obligación del Estado, conlleva la


responsabilidad de ser garantizado y fomentado, destinando los esfuerzos y
recursos necesarios para brindar a las personas el acceso a la educación. Para
ello se crean las distintas instituciones gubernamentales, con sus propias
competencias y atribuciones administrativas, armando así el engranaje
gubernamental adecuado para cumplir con tal humano fin, que es el brindar
educación; y como verificador del cumplimiento de este derecho fundamental se
encuentra el Procurador de los Derechos Humanos, encargado de velar porque
las instituciones cumplan con los fines y obligaciones del Estado en materia de
educación y de dar seguimiento a los proyectos administrativos en materia
educativa y denunciar abusos o violaciones a este derecho, emitiendo como parte
de sus atribuciones, dictámenes, recomendaciones, informes entre otras.

Es importante resaltar el fomento y difusión de los Derechos Humanos que


el Procurador de los Derechos Humanos junto con su equipo de trabajo realiza
como parte del contenido educacional del país.

i
DERECHO A LA EDUCACIÓN

1. Antecedentes Históricos del Derecho a la Educación

La historia de la educación proviene desde tiempos remotos, donde el ser


humano fue experimentando, adquiriendo conocimiento y trasladándolo a las
siguientes generaciones. A lo largo de la prehistoria la mayor parte de la
educación se logró por vía oral y mediante la observación y la imitación.
Posteriormente se desarrollan formas de conocimientos tradicionales a través de
cuentos, leyendas, folclore, ritos y canciones, sin la necesidad de un sistema de
escritura. (cuellar, 2015) La escritura se desarrolla aproximadamente en el año
3500 AC. Aumentando enormemente las posibilidades de transmitir el
conocimiento de una persona a los demás, lo cual hizo necesario la educación
para obtener las habilidades y escritura, sin embargo esa educación se asociaba
con la riqueza y con el mantenimiento de la autoridad, con las filosofías, las
creencias o la religión.

Para continuar con el estudio de los antecedentes se especificarán las


etapas por las que ha atravesado hasta convertirse en un Derecho per se, a través
de las revoluciones educativas. (Ramíre Flores, 2011)

a) Primera Revolución: Se le llamo así al proceso en el que se crea y generaliza el


concepto escuela en sí mismo, como una institución dedicada específicamente a
estudiar. En Egipto es de donde se tienen los primeros indicios de este sistema
educativo y en los siglos XVI y XVII debido a las guerras religiosas entre católicos
y protestantes. La educación era dirigida a una minoría con poder social o
económico.

b) Segunda Revolución: Inicia en la Prusia de Federico Guillermo II en el 1787


promulgo un código escolar que quitaba al clero el gobierno de las escuelas y la
depositaba en el Ministerio de Educación para rescatar la educación de la
-1-
iniciativa privada, se compromete al Estado para que realice un sistema
coordinado de escuelas. Se buscaba darles educación básica a todos los niños, la
verdad es que todavía el siglo pasado las escuelas a partir de la secundaria eran
elitistas y solo enseñaban a un grupo selecto de alumnos. En 1774 María Teresa
de Austria promulgo una ley que decía “Todos los niños de ambos sexos sin
excepción deben asistir a las escuelas públicas desde la edad de 6 años hasta
que estén lo suficientemente instruidos para elegir una profesión” (Martinez
Mancilla, 2013)

c) Tercera Revolución: A finales del siglo XIX e inicios del XX se hace obligatoria
la educación secundaria para todos los niños y adolescentes, se extiende la
educación primaria a toda la población, como se intento en el periodo pasado,
busca finalizar con un sistema educativo basado en la exclusión. Todos querían
escolarizarse, lo que era una obligación se convirtió también en un abrigo,
lentamente la educación empieza a ser descubierta, la llegada de la educación
coincidió con la manifestación de la televisión y el mundo se empezó a ver en las
pantallas de los televisores. Cuando la educación iniciaba a triunfar como un
derecho también perdía fuerza su capacidad de retener las mentes de sus
alumnos en las aulas.

d) Cuarta Revolución: El internet predomina en esta revolución denominada digital,


se pone en discusión una forma de educación en la cual se pueden reemplazar a
los establecimientos educativos y a los docentes (Educación en línea). En esta
etapa hay una multiplicación infinita de las fuentes de conocimiento y
entretenimiento. De forma ventajosa y desventajosa las personas pueden crear
imágenes, textos, ideas, historias y difundirlas sin límites, la información se vuelve
ilimitada e incontrolable.

-2-
1.2 Antecedentes de la educación en Guatemala

El antecedente más importante ha sido la cultura maya su educación estaba


fundamentada a satisfacer sus necesidades sin dejar a un lado sus fines de la vida
por ejemplo, la familia, religión y el pueblo propiamente dicho, enfatizaba sus
creencias, costumbres y conocimientos, diferenciando puntualmente el papel
desempeñado por género que estrictamente debía cumplirse. Tenían designados
varios lugares para la educación tales como: palacios, milpas, templos, campos de
batallas, pirámides y plazas, entre otros. A las niñas se les enseñaba acerca de su
ocupación en la vida, tareas domésticas, cuidado de los animales y rituales para
las mujeres que eran de la realeza; los niños eran instruidos en la siembra,
recolección, caza y pesca, así como a los hijos de los soberanos se les educaba
en la realización de rituales de nacimientos o muerte . (Cajal, s.a.)

Durante la época colonial los beneficios educativos eran prioritarios para los
hijos de los españoles e incluso habían escuelas para niñas y niños blancos y
escuelas para niñas y niños indios, fue la iglesia la encargada de la evangelización
y educación a los indígenas. durante la reforma liberal hubo una amplia cobertura
en educación, donde se fundaron varias escuelas e institutos y muchos niños
jóvenes tuvieron la oportunidad de asistir a una escuela y recibir no solo la
educación primaria si no también la superior. En los gobiernos del siglo XX la
educación sufrió muchos altibajos ya que no han sido los mejores años de la
educación por la falta de maestros, escaso presupuesto, la calidad educativa no
es la esperada, cancelación de nombramientos, miseria magisterial, escuelas
militarizadas, sin embargo también se dieron cosas positivas, la educación
gratuita, la creación de establecimientos educativos y la fundación de
Universidades.

“Se puede afirmar que durante el período comprendido de 1945 a 1995 el


Sistema Educativo Nacional evolucionó de acuerdo a las políticas de los distintos
regímenes” (Cach, s.a.)

-3-
2. Concepto de Educación

Según la Real Academia Española la educación consisten la


Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes, consiste en
dirigir, encaminar, doctrinar, lo que llevara al educando a desarrollar o a
perfeccionar las facultades intelectuales y morales por medio de preceptos,
ejercicios o ejemplos (Real Academia Española).

La educación puede también conceptualizarse como el hecho de


proporcionar a los individuos y las sociedades las capacidades y conocimientos
críticos necesarios para convertirse en ciudadanos empoderados, capaces de
adaptarse al cambio y contribuir a su sociedad, economía y cultura (Indicadores
UNESCO de cultura para el desarrollo).

2.1 Clasificación

Tal como lo indica el doctor Juan Armando Corbin, existen en diferentes tipos
de educación las cuales pueden clasificarse según diversos elementos, los cuales
pueden detallarse a continuación:

2.1.1 Según el Contexto


 Educación Formal (reglada): Está regulada por la ley, existe una intención
detrás del acto educativo.
 Educación No Formal: Es un tipo de educación intencional y organizada,
pero se encuentra fuera del ámbito formal, es decir no tiene valor
profesional.
 Educación Informal: es la que ocurre a lo largo de la vida, como por ejemplo
los valores que se transmiten de padres a hijos, por observación u otros.

2.1.2 Según la edad y el nivel educativo


 Educación Infantil: es no obligatoria, va de los cero hasta los seis años,
conocida también como preescolar.

-4-
 Educación Primaria: es la siguiente etapa, posterior a la preescolar y va de
los seis hasta los doce años. La gratuidad es una de sus características por
ser obligatoria.
 Educación Secundaria: Esta etapa es la subsecuente en tiempo a la
educación primaria, se establece en el rango de edad que va desde los
doce hasta los dieciséis años, esta permite acceder al estudiante a niveles
más desarrollados de aprendizaje.
 Educación Media Superior: De los dieciséis años en adelante, ofrece un
enfoque que se encuentra mayormente orientado a oficios o conocimientos
prácticos y específicos.
 Educación Superior: en esta etapa se encuentra la formación profesional de
estudios universitarios.
 Educación On Line (o a distancia): Esta es una alternativa a la educación
que se ha desarrollado en la época moderna gracias a la implementación
de la tecnología en el diario vivir.
 Educación Presencial: es la que se imparte en aulas y suele ser de
obligatoria asistencia.
 Educación Semi Presencial: Esta combina a la educación on line y a la
presencial, por lo que se deben realizar las dos anteriores.

2.1.3 Según el Contenido


 Educación Física: Esta consiste en formar a las personas en cómo, cuando
y por qué es importante realizar actividad física.
 Educación Emocional: Se relaciona estrechamente con la salud laboral y la
mejor que esta significa en la productividad.
 Educación en Valores: esta consiste en la interpretación de eventos y
consecuencias que ciertos actos producen a nuestra vida, esencialmente
en sociedad.
 Educación Intelectual: Esta es la base de la educación reglada, permite al
estudiante mejorar sus habilidades cognitivas, memoria, razonamiento u
opinión crítica.
-5-
 Educación Social: Esta fomenta el desarrollo de la sociabilidad y la
circulación social, así como su promoción cultural.
 Educación Especial: es aquella destinada a personas con necesidades
educativas especiales, por ejemplo, por superdotación intelectual o por
discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.(Corbin, 2018)

2.2 Elementos de la Educación

Según la UNESCO, existen cuatro elementos determinantes respecto a la


Educación Inclusiva:
 Aprender a aprender a partir de las diferencias
 Estimular la creatividad y la capacidad de los discentes de abordar y
resolver problemas.
 El derecho de los niños y niñas a asistir a la escuela y vivir experiencias de
aprendizaje de calidad
 La responsabilidad ética de priorizar aquellos educandos en riesgo de ser
marginados y excluidos de la escuela.

2.3 Objetivos de la Educación

A continuación se enumeran los objetivos esenciales señalados por


(Begoña, 2011) los cuales son los ideales por alcanzar en la educación:

 Estimular el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación


creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y
gráfica.
 Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la
manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el
crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de
solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
 Desarrollar la creatividad del individuo.
 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

-6-
 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales
originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y
ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras
instituciones comunitarias.

3. Derecho a la Educación

El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres


humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social
plena” (Nebot, s.a.)

Es un derecho humano reconocido que desarrolla una educación primaria y


secundaria accesible para todos los jóvenes, como también un acceso equitativo a
la educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los
individuos que no han completado la educación primaria.

3.1 Características

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU


(CDESC) proporcionó directrices detalladas a los Estados con respecto a sus
obligaciones de respetar, proteger y garantizar el derecho a la educación. El
Comité también señaló que el derecho incluye las siguientes características
esenciales e interrelacionadas (Red-DESC, s.a.):

 Disponibilidad. Los Estados deben garantizar la provisión de suficientes


infraestructuras educativas (instituciones y programas) para todas las
personas. Estas deben estar equipadas con todos los materiales y las
instalaciones necesarias para funcionar adecuadamente en el contexto
específico, tales como edificios, equipos didácticos y materiales, personal
capacitado y adecuadamente remunerado, protección ante elementos
naturales, instalaciones sanitarias para ambos sexos y agua potable.

 Accesibilidad. El acceso a la educación consiste en tres elementos clave:


la no discriminación, la accesibilidad material y la accesibilidad económica.
Las instituciones educativas deben ser accesibles a todas las personas,

-7-
especialmente a los más vulnerables, y nadie puede ser objeto de
discriminación sobre la base de, entre otros motivos, el sexo, el origen
étnico, la ubicación geográfica, la situación económica, la discapacidad, la
ciudadanía o el permiso de residencia, la pertenencia a un grupo
minoritario, la religión, la detención o la orientación sexual. Las escuelas
deben estar a una distancia segura y razonable de las comunidades o, para
las zonas remotas, accesibles a través de tecnología moderna.

 Aceptabilidad. Sujetos a los objetivos generales de la educación y a las


normas educativas mínimas establecidas por el Estado, los programas de
estudio y de enseñanza deben ser aceptables para los estudiantes y, en los
casos apropiados, para los padres. Esto significa que la educación debe ser
relevante para el contexto, las necesidades y las capacidades evolutivas del
niño, y debe ser de buena calidad y culturalmente apropiada.

 Adaptabilidad. La educación debe ser lo suficientemente flexible para


adaptarse y responder a las sociedades cambiantes y las necesidades de
los estudiantes dentro de entornos sociales y culturales diversos.

4. Responsabilidad del Estado en Materia de Educación

Según lo establecido por la UNESCO, de la misma manera que con el resto


de Derechos Humanos, el Derecho a la Educación Supone para los Estados los
tres niveles de obligación que a continuación se transcriben:

 La obligación de respetar requiere que los Estados eviten tomar medidas


que estorben o impidan el disfrute del derecho a la educación.
 La obligación de proteger requiere que los Estados tomen medidas para
prevenir que una tercera parte pueda interferir en el ejercicio del derecho a
la educación.

-8-
 La obligación de cumplir entraña que los Estados deben tomar medidas
positivas que faciliten y ayuden a los particulares y a las comunidades a
disfrutar del derecho a la educación.

Esta clasificación ha sido avalada por el Comité de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales en sus observaciones generales. (UNESCO, 2018)
Las obligaciones relacionadas con cada uno de los “rasgos esenciales” del
derecho a la educación tienen cuatro características: disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y adaptabilidad.

 Las instituciones y programas de enseñanza tienen que


estar disponibles en cantidad suficiente (edificios, instalaciones sanitarias
para ambos sexos, agua potable, docentes capacitados que reciban
salarios competitivos a escala nacional, materiales de enseñanza);
 Las instituciones educativas han de ser accesibles para todos, sin
discriminación, en el derecho y en la práctica;
 La forma y el fondo de la educación han de ser aceptables tanto para los
estudiantes como para los padres, pertinentes, adecuados culturalmente y
de buena calidad;
 La educación ha de ser flexible, adaptable a las necesidades de sociedades
en transformación y responder a las necesidades de los estudiantes en
contextos sociales y culturales variados. (UNESCO, 2018)

5. Ejercicio del Ministerio de Educación

Este es el Ministerio Estatal designado para velar por el cumplimiento de la


legislación educativa en Guatemala, estos a su vez se autodenominan como una
Institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades
de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente
las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala
mejor (MINEDUC).

-9-
La visión de dicho ministerio consiste en formar ciudadanos con carácter,
capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados
en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que
fundamentan su conducta (MINEDUC).

El MINEDUC cuenta con un total de veintinueve dependencias y tres


unidades, dentro de las cuales destaca el Comité Nacional de Alfabetización
(CONALFA), que a su vez, es poseedora, por mandato constitucional, de la
obligación de promover, coordinar organizar y normar la ejecución del programa
de alfabetización a nivel nacional.

6. Positivización del Derecho a la Educación

6.1 Nivel internacional

En el sistema internacional el derecho a la educación se encuentra regulado


en diferentes instrumentos que han evolucionado en el transcurso de los años, los
cuales se han ido adaptando a las necesidades coyunturales de salvaguarda y
protección del mencionado derecho.

Inicialmente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos


(1948) se patentizó en el artículo veintiséis que toda persona tiene derecho a la
educación, esta debe ser gratuita y en el nivel elemental, obligatoria; en lo que
respecta a la educación técnica y profesional, se consigna que el derecho a su
acceso debe ser en condiciones de igualdad para todos y todas, según los méritos
obtenidos a nivel individual.

El objetivo de la educación, según dicha declaración, consiste en formar


individuos con plenas capacidades para desarrollarse y formarse en igualdad de
condiciones, logrando a través del conocimiento el respeto necesario a los

- 10 -
derechos humanos y a las libertades fundamentales; lo que a su vez, permitirá que
se creen las condiciones idóneas para fortalecer la tolerancia y la amistad entre
las naciones. Este objetivo se convirtió en un elemento de especial importancia ya
que la coyuntura de la Declaración Universal de los Derechos Humanos buscaba
armonía entre las partes, ya que el mundo hacía apenas un par de años atrás
había visto el final de la segunda guerra mundial.

Importante es también hacer mención que el derecho a la educación otorga a


los padres de familia la oportunidad de escoger el tipo de enseñanza que se dará
a sus hijos.

Ya con una especificidad más concreta la Declaración de los Derechos Del


Niño en su primer párrafo establece que el niño tiene derecho a recibir
educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.
Para llevar a cabo el goce de este derecho, la educación que el niño reciba debe
favorecer a su cultura general y que el mismo se dé en condiciones de igualdad,
lo que deberá permitir al niño desarrollar sus aptitudes en sentido individual y
colectivo, para que llegue a ser un miembro útil en su entorno social.

Mientras que con el afán de reafirmar la no discriminación establecida en la


Declaración de los Derechos Humanos en la Convención relativa a la lucha
contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza se busca que se
brinde a toda persona humana, sin distinción de ningún tipo el acceso a la
enseñanza, lo que significa para los estados parte, incluso, si es necesario, que se
modifique la legislación interna con el fin de favorecer y fomentar lo contenido en
dicha convención.

En el año de 1963, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos,


Sociales y Culturales en su artículo trece registra que el derecho a la educación
es para toda persona y que esta debe estar orientada al desarrollo de la
personalidad, para fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades

- 11 -
fundamentales, fomentando la educación gratuita y obligatoria en la etapa
elemental, de la misma manera, hace énfasis en que la educación a nivel superior
también debe ser parte de la formación de la persona, y que esta, de manera
progresiva debe ser gratuita.

El pacto debe mantener un mecanismo de control registrado de manera


anual, el cual hace un informe de la situación de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, en los que se encuentra un apartado especial al Derecho a
la Educación dentro de los indicadores.

En el contexto del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, aunque no se


haga mención específica respecto al derecho a la educación, si se hace referencia
a la importancia que la vida cultural y la transmisión de costumbres tiene en las
comunidades para que prevalezca la paz social y el bienestar y desarrollo de los
pueblos, lo cual solo puede lograrse a través de la educación.

Por su parte, la Convención de los Derechos del Niño señala en sus


artículos veintiocho y veintinueve que los estados parte deben de reconocer el
derecho del niño de la educación y a la igualdad de condiciones y oportunidades
para ejercer este derecho. Al igual que las declaraciones, convenciones y pactos
mencionados con anterioridad, menciona la gratuidad y la obligatoriedad de la
enseñanza elemental y la relevancia de la educación superior, e incluye un
elemento revestido de vital importancia, el cual consiste en que los niños tengan
acceso a orientación e información en cuestiones educativas y profesionales, y,
que se adopten las medidas necesarias para que se fomente la asistencia regular
a las entidades encargadas de impartir la educación inculcando el respeto a sus
raíces.

Por su parte, la Declaración de Nueva Delhi establece elementos


relevantes respecto al derecho a la educación, los cuales consisten en que se
garantice a cada niño una plaza en las escuelas, con el objetivo de alcanzar una

- 12 -
mejora en la alfabetización, de adultos inclusive, haciendo uso de recursos tanto
públicos como privados, determina también la importancia de no caer en
desigualdades por motivo de sexo entre varios elementos más, que son
determinantes para ejercer el derecho a la educación de calidad.

En la Declaración y Plan de acción integrado sobre la Educación para la


Paz, los Derechos Humanos y Democracia, por su parte, se detalla la
importancia que tiene para el fomento de la paz la labor educativa de los estados
parte, haciendo hincapié en el papel de los educadores, los programas
especializados y las actividades destinadas a comunidades en situación de
vulnerabilidad.

La Declaración de Hamburgo, se enfoca en el derecho a la educación


centrado en adultos o quienes en su entorno social sean considerados como tales,
con el objetivo de desarrollar sus capacidades, que se enriquezcan sus
conocimientos y que por lo tanto mejoren sus competencias tanto técnicas como
profesionales; teniendo en cuenta que la educación es fundamental para el
desarrollo tanto en niños como en adultos, teniendo en cuenta que la formación
educativa de los niños y adultos no es solo un derecho, sino también una
responsabilidad compartida a nivel social.

En la Declaración de Beijing, Grupo E-9 se recapitula acerca de la


importante relevancia que tiene la educación para el sexo femenino, tomando en
cuenta la importancia de la misma para formarse para buscar la igualdad, el
desarrollo y la paz. Esta declaración incluye también elementos que señalan a la
discriminación de niñas en el ámbito educativo como un factor de desigualdad.
Enmarcan la importancia que se centra en el hecho que las mujeres puedan
adquirir nuevos conocimientos y aptitudes.

La Convención de los Derechos de las personas con discapacidad


reconoce la autonomía que brinda la educación a las personas con discapacidad

- 13 -
y como esta se traduce en mejoras a su calidad de vida y desarrollo integral, así,
se entiende como el valor de este grupo en condiciones de vulnerabilidad se ve
reflejado en sus aportes a la sociedad y a su entorno en general.

A continuación se presenta un cuadro que contiene una recopilación de los


de Instrumentos internacionales mencionados en las páginas anteriores y que
tutelan el Derecho a la Educación, así como también, cuál es su objetivo
primordial (Montanchez, 2015):

Nombre de la Declaración, Convención


Año Objetivo
o Pacto
Que se garantice el
derecho a la educación
1948 Declaración de los Derechos Humanos
como un derecho
fundamental
Que los niños gocen del
derecho a la educación
1959 Declaración de los Derechos del Niño
gratuita y obligatoria en
igualdad de condiciones
Que se reafirme lo
establecido en la
Convención relativa a la lucha contra las
Declaración de los
1960 discriminaciones en la esfera de la
Derechos Humanos
enseñanza
haciendo énfasis en la no
exclusión
Que se reconozca el
Derecho a la Educación
Pacto Internacional de los Derechos desde los DESC y a su
1966
Económicos, Sociales y Culturales vez provee los
mecanismos de
protección y garantía
Relación existente entre
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
1966 Educación, Cultura y
Políticos
Sociedad
Se establece el Derecho
1989 Convención de los Derechos del Niño del que gozan los niños a
recibir educación

- 14 -
Que se instaure un
1993 Declaración de Nueva Delhi compromiso con el
derecho a la educación
Declaración y Plan de acción integrado Que se respete el
1995 sobre la Educación para la Paz, los derecho a la educación
Derechos Humanos y Democracia de las minorías
Que se respete el
1997 Declaración Hamburgo derecho a la educación
de las minorías (adultos)
Que se respete el
2001 Declaración de Beijing, Grupo E-9 derecho a la educación
de las minorías (mujeres)
Que se respete el
Convención de los Derechos de las derecho a la educación
2006
personas con discapacidad de las personas con
discapacidad

En el plano internacional, es imprescindible hacer mención de organismos


como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), mismas que se dedican principalmente a apoyar los
programas de educación y especialmente de alfabetización sin que se deje a un
lado los aspectos culturales de cada región, tomando como base que en la
construcción de la cultura de la paz es necesario que todos los niños y niñas,
principalmente, cuenten con acceso a educación de calidad como un derecho
humano fundamental.

6.2 Nivel nacional

El primer antecedente de un marco normativo constitucional en materia


educativa en el Estado de Guatemala se asentó en la Constitución Política de la
Monarquía Española del año 1812 (Constitución de Cádiz), en el que se otorgaba
a las Cortes la facultad de establecer el plan general de enseñanza pública en
toda la monarquía (Revista de la Facultad de Ciencas Jurídicas y Sociales de
Guatemala, 1944).

- 15 -
A partir de lo antes descrito se ha visto modificar a lo establecido en materia
educativa en las constituciones de 1823, 1824 en la Constitución de la República
Federal de Centro América, en la primera constitución del Estado de Guatemala
del año 1825, en las reformas de 1835, 1921, 1927,1935,1944, 1945, 1956 y 1965
(Menéndez, 2009).

El Derecho a la Educación ingresó formalmente como parte de un Derecho


Humano a lo ordenado por la Constitución Política de la República de Guatemala
en el año de 1985. Esta nueva constitución representó un avance significativo en
materia de nuevas instituciones, tales como la Corte de Constitucionalidad y la
figura del Procurador de los Derechos Humanos.

En la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 se


enumeran en la sección cuarta un total de once artículos en materia de Educación,
del artículo 71 al 81, los cuales establecen la garantía a la educación y libertad de
enseñanza, los fines que procura la educación, la obligatoriedad y derecho de
recibir la educación preprimaria, primaria y básica, la declaración de urgencia
nacional de la alfabetización, la enseñanza bilingüe sobre todo en poblaciones en
donde predomina población indígena, entre otros.

Lo que la CPRG establece son las directrices a través de las cuales se ha de


ejercer el Derecho a la Educación en el país y para llevar a cabo este proceso se
encuentran siete leyes adicionales que consisten en Decretos Legislativos,
Acuerdos Gubernativos y Acuerdos Ministeriales que amplían las disposiciones
generales del derecho a la educación. Adicional a lo ya mencionado, existen 18
decretos legislativos, 35 acuerdos gubernativos, 82 acuerdos ministeriales, 5
circulares, 4 instructivos, 2 oficios y 14 resoluciones que afectan la educación, sin
considerar otras leyes paralelas como el Código Laboral, el Código Tributario, el
Código de Comercio y el Código Civil (Yarhi, 2017).

- 16 -
 Cuadro de Leyes en Materia Educativa

No. Nombre de la Ley Aspectos relevantes


Cuestiones relacionadas con
Ley de Dignificación y los docentes y su relaciones
Catalogación del con el Ministerio de
1 Magisterio Nacional Educación
Lineamientos generales para
Ley de Educación el accionar del ministerio y la
2 Nacional comunidad educativa.
Crea las direcciones
Reglamento de departamentales de
Supervisión Técnica educación y el manual de
3 Escolar supervisión educativa

7. Problemas actuales de la educación en Guatemala y sus recomendaciones

7.1 Problemas

 Elevado índice de fracaso y abandono escolar.


 Pobreza y mal nutrición.
 Los resultados en pruebas a estudiantes graduandos.
 La falta injustificada al impartir las clases de los maestros.
 Desconfianza de la administración hacia los profesionales de la educación.
 Desconfianza entre familiares y profesores.
 Excesiva politización de la educación a todos los niveles.
 La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad.
 Bajo presupuesto hacia la educación.
 Diferencia radicales en enseñanza en establecimientos públicos y privados.

7.2 Recomendaciones

La UNESCO realizó en el año 2015 una serie de recomendaciones


encaminadas a garantizar la educación para todos en el mundo:

- 17 -
 Instaurar la enseñanza preescolar obligatoria
 Prevenir el abandono escolar temprano
 Instaurar el primer ciclo de la enseñanza secundaria universal, gratuita y
obligatoria
 Potenciar el derecho a la educación de los adultos
 Incentivar la igualdad de acceso a la educación para ambos sexos
 Mejorar la calidad de la educación
 Destinar el 5,4% del PIB a la educación
 Fomentar la igualdad de acceso a la educación

8. Principales acciones realizadas por el Procurador de los Derechos


Humanos en Educación.

Año 2016

I. El Procurador de los Derechos Humanos y el Ministerio de educación


firmaron en una carta compromiso para el cumplimiento de la sentencia sobre
Educación Bilingüe Intercultural (EBI). El Ministerio de educación se comprometió
a implementar la EBI a partir de 2017 y el Procurador de los Derechos Humanos
se obligó a designar a funcionarios idóneos para acompañar este proceso.
(Informe Anual Circunstanciado 2017. 2017. Pág. 297).

Año 2017

I. En supervisión realizada por la Defensoría de la Juventud y Auxiliaturas


Departamentales del PDH, realizada a 213 centros educativos de primaria y
básicos, se estableció que el 11.5% de los directores y directoras de primaria
confirmó que en el centro educativo se realizaban cobros por inscripción, lo mismo
indicó el 23% del nivel básico. (Informe Anual Circunstanciado 2017. 2017. Pág.
293).

- 18 -
II. El Procurador de los Derechos Humanos recomienda al MINEDUC dotar
de los fondos correspondientes para gratuidad y realice todas las acciones
necesarias para eliminar los cobros en los centros educativos públicos y garantizar
su adecuado funcionamiento. (Informe Anual Circunstanciado 2017. 2017. Pag
294).
III. En supervisión realizada por la Defensoría de la Juventud, se estableció
que en Quetzaltenango aún hay 121 centros educativos que se dañaron con el
sismo de 2012 y que aún no han sido reparados, en San Marcos 426 centros
educativos necesitan reparaciones o remozamientos y en Retalhuleu hay 50
establecimientos dañados. (Informe Anual Circunstanciado 2017. 2017. Pag. 295).

IV. La Procuradora Adjunta I de los Derechos Humanos (PDH), Miriam


Catarina Roquel Chávez, durante su visita a la Auxiliatura Departamental de
Sololá, participó en una reunión, parte de una mesa técnica de alto nivel, en la
cual se le da seguimiento al tema de la implementación de educación bilingüe
intercultural, derivado de una sentencia emanada por la Corte de
Constitucionalidad (CC), en la cual se solicitó a la PDH fiscalice lo relacionado con
el tema. (Noticia de fecha 18 de octubre de 2017. Recuperado de
www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

V. Se llevó acabo la conferencia académica “Obstáculos en la Educación de


Derechos Humanos”. En la conferencia hubo participación de varias
organizaciones de la sociedad civil, instituciones estatales, juristas y delegaciones
internacionales de los países de Brasil y Argentina. (Noticia de fecha 16 de
octubre de 2017. Recuperado de www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

Año 2018

I. El Procurador de los Derechos Humanos a través de supervisiones a


centros educativos verifica el cumplimiento de: I. Política de gratuidad de la

- 19 -
educación; II. Programas de apoyo; III. Ley de Alimentación escolar; III.
Condiciones de infraestructura; IV. Cobertura docente e implementación de
mecanismos de seguridad; V. Prevención de violencia escolar.

II. Desde la institución se realizan verificaciones con relación a política de


gratuidad, programas de apoyo, útiles escolares, alimentación escolar, programa
de libros de texto, infraestructura escolar, entre otros aspectos en el sector
educativo público. (Noticia de fecha 12 de enero de 2018. Recuperado de
www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

III. En el 2017 en la sede central de la Procuraduría de los Derechos


Humanos, se recibió denuncias acerca de violaciones de derechos humanos
suscitadas en varias centros estudiantiles, entre ellas: 42 denuncias por malos
tratos por parte de docentes hacia sus alumnos, 15 por la negativa a realizar
exámenes a los estudiantes por falta de pago, 46 por negación al derecho a la
educación, 35 por pagos no autorizados, 101 por negación a devolver papelería,
31 por cobros de inscripción, 9 por acoso escolar y 7 por falta de docentes, las
cuales fueron verificadas y atendidas. (Noticia de fecha 12 de enero de 2018.
Recuperado de www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

IV. Delegados del Procurador de los Derechos Humanos participan en


reunión convocada por la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor
(DIACO) sobre verificaciones de precios de útiles escolares ciclo 2018. (Noticia de
fecha lunes 15 de enero 2018. Recuperado de
www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

V. El Procurador de los Derechos Humanos realizó una supervisión en la


Escuela Urbana Mixta tipo Federación, José Martí, departamento de Escuintla, con
la finalidad de verificar la infraestructura, refacción escolar, valija didáctica, libros
de texto, falta de docentes, entre otros aspectos. (Noticia de fecha15 de enero de
2018. Recuperado de www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).
- 20 -
VI. El Procurador de los Derechos Humanos, abrió un expediente para dar
seguimiento a la situación de 123 estudiantes de una escuela ubicada en la Aldea
Nueva Esperanza, Puerto Barrios, Izabal, quienes reciben clases en una galera,
no cuentan con agua potable ni energía eléctrica, siendo éstos servicios, básicos y
aún no cuentan con el desembolso de los programas escolares. (Noticia de fecha
18 de enero de 2018. Recuperado de www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html)

VII. La Procuradora Adjunta de los Derechos Humanos (PDH), Claudia


Maselli, llevó a cabo una supervisión en el Instituto Normal para Varones de
Occidente (INVO), ubicado en Quetzaltenango, con la finalidad de constatar las
condiciones de la infraestructura del mismo, ya que actualmente se encuentra en
remozamiento, y así permitir que los alumnos gocen de una educación en
condiciones dignas. 23 de enero de 2018. (Recuperado de
www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

VIII. La Procuradora Adjunta II, Claudia Maselli y un grupo multidisciplinario


de la institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), iniciaron la
supervisión de establecimientos educativos públicos, con la finalidad de que se
garantice el derecho a la educación. Guatemala, ciudad, 5 de febrero de 2018.
(Recuperado de www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

IX. El Procurador de los Derechos Humanos celebra la aprobación del


Decreto No. 06-2018, el cual declara el día 2 de abril como día nacional del
Autismo y en ese sentido impulsa una campaña para que se brinden las
herramientas necesarias para que las personas con autismo y sus familias puedan
desarrollarse en igualdad de condiciones, principalmente en la educación. 2 de
abril de 2018. (Recuperado de www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

X. Delegados de las auxiliaturas departamentales, municipales y móviles


del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) verificaron las acciones

- 21 -
inmediatas de las autoridades de las direcciones departamentales del Ministerio
de Educación (Mineduc) para asegurar el acceso al derecho a la educación de la
niñez guatemalteca, por la posible suspensión de clases por parte de sindicalistas
ante el incumplimiento del pacto colectivo de trabajo. Guatemala, 19 de abril de
2018. (Recuperado de www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

XI. El Procurador de los Derechos Humanos verifica acciones del Ministerio


de Educación para asegurar el derecho al acceso a la educación de la niñez
guatemalteca ante la posible suspensión de clases por parte de sindicalistas. 18
de abril de 2018. (Recuperado de www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

9. Principales acciones del Procurador de los Derechos Humanos en el


fomento de la educación y promoción de los Derechos Humanos en el país.

Año 2017

I. La institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), realiza el


primer encuentro nacional con educadores de todo el país, el que se desarrollará
por tres días consecutivos. Con el objetivo de dotar de herramientas y
conocimientos de aspecto básicos que se encuentran en los mecanismos
nacionales e internacionales para la defensa y protección en materia de Derechos
Humanos. 28 de noviembre de 2017. (Recuperado de:
www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

II. Primera Jornada Nacional de Educadoras y Educadores, realizada por la


Dirección de Promoción y Educación. El Magistrado de Conciencia motivó a
educadoras y educadores a poner su mejor esfuerzo en la labor que realizan,
respecto de la promoción y educación de los derechos humanos de la ciudadanía.
28 de noviembre de 2017. (Recuperado de: www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

- 22 -
III. En marco de la semana de la proclamación de los Derechos Humanos,
la institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), a través de la
Dirección de Promoción y Educación, realizaron una feria en el parque Enrique
Gómez Carrillo, en la que se promovieron con actividades lúdicas los Derechos
Humanos. 12 de diciembre de 2017. (Recuperado de:
www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

IV. Con el objetivo de promover una sociedad activa en defensa de los


Derechos humanos, el Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas
Andrade, realizó el foro “Participación Ciudadana: un ejercicio para la defensa de
los derechos humanos”, dirigido a jóvenes. 13 de diciembre de 2017.
(Recuperado de: www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

Año 2018

I. El Procurador de los Derechos Humanos y el Superintendente de la


Administración Tributaria coordinan acciones para la promoción de los Derechos
Humanos y la cultura tributaria. 11de enero de 2018. ( Recuperado de:
www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

II. El Procurador de los Derechos Humanos (PDH), se reunió con


representantes de Paraíso Digital, Proyecto de Desarrollo Santiago (PRODESSA)
y Oxfam de Guatemala, para hablar de posibles acciones conjuntas en materia de
derechos humanos. 5 de abril de 2018. (Recuperado de:
www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

III. Educadores del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), realizan


acciones formativas en materia de Derechos Humanos en todo el país. 09 de abril
de 2018. (Recuperado de: www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

- 23 -
IV. El Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas Andrade,
designó la Semana de la Educación de los Derechos Humanos del 23 al 27 de
abril, Asimismo, en dicha semana se prevé la firma del Acuerdo de creación de la
Escuela de Formación y Capacitación para los Derechos Humanos, la que llevará
el nombre “Juan José Gerardi Conedera”, como reconocimiento a sus acciones en
impulsar procesos de formación y capacitación en materia de derechos humanos.

El objetivo es mejorar el conocimiento y acciones de la población para


impulsar el reconocimiento y respeto, protección, garantías, afirmación y
reivindicación de sus derechos fundamentales por medio de capacitaciones y
procesos de formación. 23 de abril de 2018. (Recuperado de:
www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

V. El Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas Andrade,


firmó el Acuerdo de Creación de la “Escuela de Formación y Capacitación para los
Derechos Humanos de la Procuraduría de los Derechos Humanos, Juan José
Gerardi Conedera”, con el apoyo de USAID Guatemala. 25 de abril de 2018.
(Recuperado de: www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

VI. El Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas Andrade,


participó en el acto inaugural del curso Formación de Formadores, dirigido a
educadores y educadoras de la institución en el ámbito nacional.

El objetivo del curso en mención es fortalecer las capacidades de los 41


educadores del PDH, de cara a la creación de la Escuela de Formación y
Capacitación para los Derechos Humanos “Juan José Gerardi Conedera”. 24 de
abril de 2018. (Recuperado de: www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).
VII. En el marco de la Semana de los Derechos Humanos, el Magistrado de
Conciencia, Jordán Rodas Andrade, inauguró el conversatorio “Importancia de la
Promoción y Educación en Derechos Humanos”, con el apoyo de la Agencia de

- 24 -
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 25 de abril de 2018.
(Recuperado de: www.pdh.org.gt/noticias/noticias.html).

10. Principales estadísticas en materia de educación en Guatemala

Fuente: PDH/DIDH con datos del MINEDUC.

Presupuesto para gratuidad de educación 2017


Nivel Vigente Devengado % ejecución
Preprimaria 27,443,665.0 17,317,733.2 63.1
Primaria 125,550,264.0 91,937,546.9 73.2
básicos 51,756,178.0 17,965,766.3 34.7
Diversificado 16,999,596.0 6,873,177.8 40.4
total 221,749,703.0 134,094,224.2 60.5
Fuente: PDH/DIDH con datos de SICOIN al 31.10.2017.

- 25 -
Programa de alimentación 2017
cuota diaria por alumno de Q 1.11 en cuota diaria por alumno de Q 1.58 en el
el área urbana área rural
Fuente: Informe Anual Circunstanciado 2017. 2017. Pag 294.

Presupuesto ejecutado en 2017 por MINEDUC según nivel educativo


Nivel Presupuesto ejecutado Porcentaje
Primaria 6,536,662,406.1 64.0
Preprimaria 1,453,254,062.1 14.2
Básicos 853,463,570.6 8.4
Ninguno 451,583,863.3 4.4
Diversificado 344,650,108.1 3.4
Multinivel 339,045,920.1 3.3
alfabetización 164,595,949.0 1.6
Extraescolar 64,287,700.9 0.6
Total 10,207,543,580.2 100.0
Fuente: Fuente: PDH/DIDH con datos obtenidos en el SICOIN al 31.10.2017.

Presupuesto para programas de infraestructura educativa en 2017


Ministerio Vigente Ejecutado % de ejecución
MINEDUC 156,840,232.0 15,042,886.4 9.6
CIV 104,226,165.0 11,339,682.4 10.9
MIDES 144,777,866.0 2,741,095.0 1.9
Total 405,844,263.0 29,123,663.8 7.2
Fuente: PDH/DIDH con datos del SICOIN al 31.10.2016.

Infraestructura educativa 2017


Edificios educativos 19,789

33,713

Establecimientos
educativos 39.7% 50% de 9.5% 1.8%
(13,387) primaria (3,208) de (613) de
preprimaria (16,505) básicos diversificado

Fuente: Informe Anual Circunstanciado 2017. 2017. Pag. 295.

- 26 -
11. Análisis de Sentencias de la Corte de Constitucionalidad en Derecho a la
Educación

Sentencia
Expedientes Acumulados 4783-2013, 4812-2013 y 4813-2013

Hecho violatorio
Incumplimiento u omisión de la Ministra de Educación de la República de
Guatemala formular políticas que fomenten el derecho a la educación bilingüe y
multicultural de los niños maya k’iche´s que cursan el nivel primario en trece
diferentes escuelas en La Antigua Santa Catarina Ixtahuacán, en el departamento
de Sololá.
Sujetos que intervienen
Sebastián Guarchaj Tzep
Nicolás Ixmatá Ixtós
Miguel Roberto Tzep Tziquin
Ministra de Educación de la República de Guatemala
Procurador de Derechos Humanos (como tercero interesado)

Derechos invocados por las partes

Derecho a la educación bilingüe multicultural e intercultural


Uso del idioma en el sistema educativo
No discriminación
Integridad
Vida cultural

Argumentos del Procurador y de la Corte de Constitucionalidad

La autoridad reprochada no ha cumplido con lo estipulado en la Constitución


Política de la República, en los tratados internacionales en materia de derechos
humanos, bajo el marco de los Acuerdos de Paz, así como también se debe
fomentar la no discriminación por medio de servicios educativos prestados de
forma bilingüe. No hay contratación de maestros bilingües por medio de la
autoridad correspondiente.

La Corte Considera que Ministerio de Educación de acuerdo a lo establecido en la


Constitución Política de la República debe crear las condiciones idóneas para que
los niños y niñas reciban educación en su lengua materna y de acuerdo a las
costumbres y cosmovisión correspondiente a sus comunidades.

- 27 -
Fundamentos del Procurador y de la Corte de Constitucionalidad

Constitución Política de la República de Guatemala, Convenio 169 de la OIT,


Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, Ley de
Educación Nacional, Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Acuerdo Gubernativo 22-
2004, Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Declaración Universal
de los Derechos Lingüísticos, otras.

Resolución y/o sentencia respectiva

Se otorga el amparo pedido ordenando al Ministerio de Educación que tome las


medidas respectivas para que en el plazo de seis meses implemente el proceso
educativo inclusivo que permita que los niños gocen de una educación bilingüe
conforme a su cultura y tradiciones.

- 28 -
Apelación de Sentencia de Amparo
Expediente 434-2012

Hecho violatorio
Expulsión del centro educativo Colegio Alemán por la participación de un alumno
en la realización de actos contrarios a la moral y a las buenas costumbres, bajo
amenazas y calumnias.

Sujetos que intervienen

 Robert Alexander Gándara Klopfer y Gladys Maritza Andrade Alpírez


 Asociación de Educación y Cultura “Alejandro Von Humboldt” Colegio
Alemán de Guatemala

Derechos invocados por las partes


Derecho a la Educación, de Defensa, de libertad de acción y al principio jurídico
del debido proceso.

Argumentos del Procurador y de la Corte de Constitucionalidad


Procurador de Derechos Humanos no participa de dicha apelación de sentencia.

Fundamentos del Procurador y de la Corte de Constitucionalidad


No hay evidencia en la sentencia de los argumentos utilizados por el Procurador
de los Derechos Humanos.
La Corte de Constitucionalidad argumenta que se vulnera el derecho a la
educación del estudiante al ser expulsado en mayo del ciclo escolar ya que no
culminará sus estudios en dicho ciclo.

Resolución y / o sentencia respectiva


Se resuelve sin lugar el recurso de amparo interpuesto por el Colegio Alemán ya
primordialmente se debe brindar asistencia psicológica al alumno para evitar que
se mantenga sin oficio durante el resto del ciclo escolar.

- 29 -
Conclusión

El derecho a la educación, en el plano internacional, cuenta con una serie


de instrumentos que se han adaptado a las necesidades cambiantes del mundo,
no obstante, los estados parte no han centralizado su atención y recursos en la
importancia que tiene para el desarrollo de los pueblos el conocimiento que la
educación aporta al ser humano y por lo tanto, a su entorno.

Una gran cantidad de Acuerdos Gubernativos, Ministeriales, Resoluciones


entre otros, en materia de educación hacen que esta pueda carecer de elementos
efectivos al momento de poner en práctica lo regulado en la legislación. Es
importante que se consoliden las directrices a través de reglas claras que permitan
un fácil acceso y utilización de los recursos disponibles para poner en uso el
derecho a la educación gratuita y sin discriminación.

El derecho a la educación es la base para el aprendizaje y desarrollo


humano, y se debe de continuar realizando los mayores esfuerzos administrativos,
políticos, sociales y culturales para que cada día sea más accesible a la población
el acceso a la educación en condiciones dignas; en ese sentido las instituciones
gubernamentales deben de ejecutar la totalidad de su presupuesto asignado para
tal supremo fin y no desviarlo hacia otros rubros administrativos o políticos.

Es indispensable que todos los sectores sociales intensifiquen el apoyo a


las acciones de verificación y fomento de la educación por parte del Procurador de
los Derechos Humanos y su equipo de trabajo así como sus acciones
encaminadas a la difusión y fomento de los Derechos Humanos para que en
Guatemala se pueda decir en un futuro cercano que se luchó por garantizar el
acceso a la educación de todos sus habitantes y se logró el objetivo.

- 30 -
Lista de Referencias

 Begoña, J. (2011). Blog de Laura y Jorge Begoña. Recuperado el 06 de 05


de 2018, de https://derechobasico.wordpress.com/significado/

 Cach, M. (s.a.). monografias.com. Recuperado el 06 de 05 de 2018, de


http://www.monografias.com/trabajos94/historia-educacion-en-
guatemala/historia-educacion-en-guatemala.shtml

 Cajal, A. (s.a.). lidefer.com. Recuperado el 06 de 05 de 2018, de


https://www.lifeder.com/educacion-de-los-mayas/

 Corbin, J. (10 de 05 de 2018). Psicología y Mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.net/desarrollo/tipos-de-educacion

 cuellar, S. L. (08 de 04 de 2015). ANTECEDENTES.NET. Recuperado el 05


de 05 de 2018, de https://antecedentes.net/a-ntecedentes-de-la-educacion/

 Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. UNESCO.

 Martinez Mancilla, R. M. (3 de 9 de 2013). Slide Share. Recuperado el 5 de


5 de 2018, de https://es.slideshare.net/RossyNoriega22/revoluciones-
educativas-25868869

 MINEDUC. (s.f.). Ministerio de Educación. Obtenido de


http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

 Nebot, P. (s.a.). Humanium. Recuperado el 06 de 05 de 2018, de


https://www.humanium.org/es/derecho-
educacion/?gclid=Cj0KCQjwibDXBRCyARIsAFHp4frhbAPDnKo-
GDDZcb15ieTXUcUlJw7Jq7-EorJ4zfEReis0MDneacYaAl6sEALw_wcB

 Ramíre Flores, A. D. (14 de Septiembre de 2011). Slide Share. Recuperado


el 05 de 05 de 2018, de https://es.slideshare.net/delfi2992/revoluciones-
educativas

 Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de


http://dle.rae.es/?w=educaci%C3%B3n

 Red-DESC. (s.a.). El derecho a la educación . Recuperado el 06 de 05 de


2018, de https://www.escr-net.org/es/derechos/educacion

 UNESCO. (2018). Obtenido de https://es.unesco.org/themes/derecho-a-


educacion/obligaciones-estados

- 31 -
- 32 -

También podría gustarte