Está en la página 1de 37

CICLO 2014-II Módulo: I

Semana: 5

DERECHO COMERCIAL I
LA SOCIEDAD ANÓNIMA. ORIGEN. FORMAS DE CONSTITUCIÓN.
ÓRGANOS. CARACTERÍSTICAS. MODALIDADES

JUAN JOSE CASSARO RABANAL


ORIGEN Y EVOLUCIÓN
• Surge en el Siglo XVIII
• Los antecedentes más inmediatos son
las empresas de colonización del siglo
XVII como la CÍA de Indias, la Cía
Holandesa de las Indias Orientales, y
Cía Inglesa de las Indias Orientales
• Cauces históricos: Italianos. Estado-
acreedores y holandeses colonización.
Períodos de evolución. Garrigues
• Sistema de concesiones reales
• “ de autorización
gubernativa
• Sistema de Disposiciones
normativas
• Siglo xix surge la Junta General
como órgano de gobierno
• Ha evolucionado durante 3 siglos
Características
• Típica de capitales
• Tiene denominación social
• Su capital social independiente de
sus accionistas representado en
acciones de igual valor
• Responsabilidad limitada de los
socios
• Libre transmisibilidad de las
acciones
Modalidades de constitución
• 1°) Constitución Simultánea o
Privada donde en un solo acto los
socios fundadores, que son los
que suscriben y pagan el capital,
acuerdan los términos del pacto
social y del estatuto, firman la
minuta y otorgan la escritur pública
de constitución de la nueva
sociedad.
2°) Constitución por suscripción pública en
forma sucesiva mediante oferta a terceros
• contenida en el programa de fundación
otorgado por los socios fundadores.
• Esta segunda modalidad está
reservada sólo para la Sociedad
Anónima.
• Aquí existe un proceso previo, regulado
por la Ley, que tiene por objeto reunir a
los socios que suscriban y paguen las
acciones de la nueva sociedad; sólo
después de culminado el proceso se
puede otorgar la minuta y la escritura
pública de constitución
PROGRAMA DE CONSTITUCIÓN:
• En el caso de Constitución por Oferta a Terceros, el
programa debe contener:
• Los datos de identificación de los fundadores;
• El proyecto de pacto y estatuto sociales;
• El plazo y las condiciones para la suscripción de las
acciones, la facultad de os fundadores para prorrogar el
plazo y, en su caso, la empresa o empresas bancarias
o financieras donde los suscriptores deben depositar la
suma de dinero que estén obligados a entregar a
suscribirlas y el término máximo de esta prórroga;
• La información de los aportes no dinerarios;
• La indicación del Registro en el que se efectúa el
depósito del programa;
Publicidad del Programa
• El programa debe ser suscrito por
todos los fundadores, cuyas firmas se
legalizarán notarialmente, debiendo
depositarse en el Registro,
conjuntamente con cualquier otra
información que se requiera para la
colocación de acciones.
• Después de este depósito puede darse
a publicidad o comunicarse a terceros.
• Los criterios para reducir las suscripciones de
acciones cuando excedan el capital máximo
previsto en el programa;
• El Plazo dentro del cual deberá otorgarse la
escritura de constitución;
• La descripción e información sobre las
actividades que desarrollará la sociedad;
• Los derechos especiales que se concedan a
los fundadores, accionistas o terceros; y,
• Las demás informaciones que los fundadores
estimen convenientes para la organización de
la sociedad y la colocación de las acciones.
Socios fundadores
• En la constitución simultánea son
los que otorgan la escritura de
constitución
• Por oferta a terceros quienes
suscriben el contrato de emisión
• Responsabilidad de los socios
fundadores
Denominación social
• No una denominación completa o
abreviada o una razón social igual a la
de otra preexistente en el índice del
Registro de Personas Jurídicas.
• No se puede adoptar una
denominación completa o abreviada o
razón social que contenga nombres de
organismos o instituciones públicas o
signos distintivos protegidos por
derechos de propiedad industrial o
derechos de autor.
• Debe figurar necesariamente la
indicación "sociedad anónima" o
las siglas "S.A.".
• Sociedades cuyas actividades sólo
por sociedades anónimas, el uso
de la indicación o de las siglas es
facultativo.
Objeto social S.A.
• Estar referido a actividades lícitas y posibles
de ser explotadas bajo una actividad
empresarial. Las actividades que comprende
el objeto social deben estar descritos
detalladamente.
• Hay normas especiales que obligan a ciertas
sociedades a tener un objeto social
específicos.
• Se pueden incluir en el objeto social los actos
relacionados que coadyuven a la realización
de sus fines, aunque no estén expresamente
indicados en el estatuto.
El plazo de duración de la
sociedad
• Indicación de la fecha de inicio de
sus actividades.
• El plazo puede ser determinado o
indeterminado
CONTENIDO DEL PACTO SOCIAL:

Datos de identificación de los fundadores. Si es persona


natural: nombre, domicilio, estado civil y el nombre del
cónyuge en caso de ser casado; si es persona jurídica:
denominación o razón social, el lugar de su
constitución, su domicilio, el nombre de quien la
representa y el documento que acredita la
representación.
• La manifestación expresa de la voluntad de los
accionistas de constituir una sociedad anónima.
• El monto de capital y las acciones en que se divide. La
forma como se paga el capital suscrito. No se exige
monto de capital mínimo, salvo los casos expresamente
previstos por ley (por ejemplo: Sociedades
Intermediarias de Valores, Sociedades Administradoras
de Fondos Mutuos de Inversión en Valores etc.)
Capital social
• Está representado por acciones
nominativas y se integra por
aportes de los accionistas, quienes
no responden personalmente de
las deudas sociales
• No aporte de servicios
Suscripción y pago del capital
• Para que se constituya la sociedad
es necesario que tenga su capital
suscrito totalmente y cada acción
suscrita pagada por lo menos en
una cuarta parte
• Indicar el monto del capital, el número de
acciones en que está dividido, el valor
nominal de cada una de ellas y el monto
pagado por cada acción suscrita.
• Cuando corresponda, las clases de acciones
en que está dividido el capital, el número de
acciones de cada clase, las características,
derechos especiales o preferencias que se
establezcan a su favor y el régimen de
prestaciones accesorias o de obligaciones
adicionales.
Aportes
• Sólo pueden ser objeto de aporte los
bienes o derechos susceptibles de
valoración económica
• El accionista debe cubrir la parte de sus
acciones no pagadas si no lo hiciere
incurre en mora sin necesidad de
intimación
• En este caso demandar ejecutivamente
o enajenación de las acciones por
cuenta y riesgo del moroso por medio
de SAB, sino se anulan las acciones y
se reduce el capital.
Informe de Valorización
• Debe contener la descripción del bien o derecho,
explicando su naturaleza, características, cualidades, podrá
adjuntarse fichas registrales de los inmuebles o muebles
aportados;
• Derecho de Crédito es suficiente el título valor del que se
deriva, debidamente completado o la constancia de
inscripción y titularidad que expida la institución de
Compensación y Liquidación de valores;
• Intangibles como marcas, patentes, derechos patrimoniales
de autor, lemas o nombres comerciales, puede presentarse
una copia de la partida registral de inscripción expedida por el
Indecopi.
Debe indicarse en la escritura de Constitución si el aporte
transfiere en propiedad el bien o sólo un derecho sobre éste,
en cuyo caso la sociedad adquiere únicamente el derecho
transferido a su favor.
El Informe de Valorización debe insertarse en la escritura
pública de constitución.
Aportes efectuados por
Cónyuges
• Los cónyuges son considerados
como un solo socio.
Acciones
• artes alícuotas del capital social, todas
tienen el mismo valor nominativo y dan
derecho a un voto.
• Se crean en el pacto social o por la
Junta General
• Son indivisibles
• Se reputa propietario al que aparezca
en la matrícula de acciones.
Derechos y gravámenes sobre
acciones
• Usufructo, prenda, medidas
cautelares.
Emisión de acciones
• Sólo se emiten una vez que han
sido suscritas y pagadas en por lo
menos en un 25%
• Los derechos son independientes
de su representación: certificados
provisionales o definitivos,
anotaciones en cuenta.
Clases de acciones
• Por los derechos que
corresponden a sus titulares
• En las obligaciones a su cargo
• Todas las acciones de una clase
gozarán de los mismos derechos y
obligaciones
Órganos de la sociedad
• Junta General de accionistas
• Es el órgano supremo de la sociedad.
Los accionistas constituidos en junta
general debidamente convocada, y con
el quórum correspondiente, deciden por
la mayoría que establece esta ley los
asuntos propios de su
competencia. Todos los accionistas,
incluso los disidentes y los que no
hubieren participado en la reunión,
están sometidos a los acuerdos
adoptados por la junta general.
Convocatoria a la Junta

• El directorio o en su caso la
administración de la sociedad convoca
a junta general cuando lo ordena la ley,
lo establece el estatuto, lo acuerda el
directorio por considerarlo necesario al
interés social o lo solicite un número de
accionistas que represente cuando
menos el veinte por ciento de las
acciones suscritas con derecho a voto
Junta Obligatoria Anual

• La junta general se reúne


obligatoriamente cuando menos
una vez al año dentro de los tres
meses siguientes a la terminación
del ejecicio económico
Junta Universal
• Sin perjuicio de lo prescrito por los artículos
precedentes, la junta general se entiende
convocada y válidamente constituida para
tratar sobre cualquier asunto y tomar los
acuerdos correspondientes, siempre que se
encuentren presentes accionistas que
representen la totalidad de las acciones
suscritas con derecho a voto y acepten por
unanimidad la celebración de la junta y los
asuntos que en ella se proponga tratar
Administradores

• La administración de la
sociedad está a cargo del
directorio y de uno o más
gerentes, salvo por lo dispuesto en
la ley.
El directorio

• Es órgano colegiado elegido por


la junta general. Cuando una o
más clases de acciones tengan
derecho a elegir un determinado
número de directores, la elección
de dichos directores se hará en
junta especial
• En ningún caso el número de
directores es menor de tres
• El estatuto señala la duración
del directorio por períodos
determinados, no mayores de tres
años ni menores de uno. Si el
estatuto no señala plazo de
duración se entiende que es por
un año.
GERENCIA
• La sociedad cuenta con uno o más
gerentes designados por el directorio,
salvo que el estatuto reserve esa
facultad a la junta general.
• Cuando se designe un solo gerente
éste será el gerente general y cuando
se designe más de un gerente, debe
indicarse en cuál o cuáles de ellos
recae el título de gerente general. A
falta de tal indicación se considera
gerente general al designado en primer
lugar
DURACIÓN DEL CARGO
• La duración del cargo de
gerente es por tiempo indefinido,
salvo disposición en contrario del
estatuto o que la designación se
haga por un plazo determinado
FORMAS ESPECIALES DE LA
SOCIEDAD ANÓNIMA
• SOCIEDAD ANÓNIMA
CERRADA. No más de veinte
accionistas y no tiene acciones
inscritas en el Registro Público
del Mercado de Valores
• SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA
La sociedad anónima es abierta
• Cuando se cumpla uno a más de las siguientes
condiciones:
• 1. Ha hecho oferta pública primaria de acciones u
obligaciones convertibles en acciones;
• 2. Tiene más de setecientos cincuenta accionistas;
• 3. Más del treinta y cinco por ciento de su capital
pertenece a ciento setenticinco o más accionistas, sin
considerar dentro de este número aquellos accionistas
cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos
por mil del capital o exceda del cinco por ciento del
capital;
• 4. Se constituya como tal; o,
• 5. Todos los accionistas con derecho a voto
aprueban por unanimidad la adaptación a dicho
régimen.
• La sociedad anónima abierta debe
inscribir todas sus acciones en el
Registro Público del Mercado de
Valores
• La SMV está encargada de
supervisar y controlar a la sociedad
anónima abierta, estando facultada
para reglamentar las disposiciones
relativas a estas sociedades

También podría gustarte