Está en la página 1de 2

Práctica 1 instrumental espectrofotometría

1. Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y


Farmacéuticas Espectrofotometría Visible: “Espectros de Absorción (Región visible)” Reporte
de la práctica II Laboratorio de Análisis Instrumental Docentes: M en C. Flavia Angélica
Rodríguez Castro Alumno: Carlos Alexis Ibal Rodríguez Marcos Abdiel Flores Nungaray Ramón
Eduardo Valadez Lemus Quinto semestre Grupo: 5° B Turno Matutino

2. Práctica II Introducción La espectroscopia ultravioleta-visible es parte de la óptica, enfocada


en el estudio de la interacción de la materia y radiación electromagnética de las regiones
visibles que percibe el ojo humano. Estas regiones se refieren entre los límites de región
ultravioleta e infrarroja, que se encuentran en una longitud de onda de 380 y 780 nm
respectivamente. Tiene su aplicación en los análisis instrumentales. La espectroscopia de
absorbancia molecular es empleada para la cuantificación de moléculas que al entrar en
contacto con una radiación electromagnética (o luz), manifiestan una absorción de energía.
Esta absorción es generada por la excitación electrónica generada por un fotón que entra en
contacto con las moléculas que se desean cuantificar. El tiempo de vida de la molécula
excitada de muy corto, y se encuentra limitado o alterado a los procesos de relajación como la
manifestación de calor, radiación de otras entidades fotónicas o procesos fotoquímicos que
presenten las moléculas. La espectroscopia de absorbancia molecular se basa en la medida de
transmitancia o de Absorbancia de disoluciones que se someten a longitudes de onda
electromagnéticas. La disolución se encuentra en cubetas transparentes de vidrio o plástico y
es realizada en una cámara interna que emite la radiación electromagnética a partir de una
fuente luminosa (lámparas de deuterio), la cual pasa por un sistema óptico conformado por
filtros, lentes y redes de difracción que focalizan el haz de luz, permitiendo una manipulación
de longitud de onda seleccionada. Esta cámara tiene la capacidad de contener este recipiente
y cuantificar la absorbancia por medio de un software incluido en el aparato. Resultados Los
objetos que vemos de manera cotidiana presentan un color característico, la aparición de este
color se da cuando las moléculas absorben ciertas longitudes de onda proveniente de una
fuente de luz, como la luz solar, la cual produce luz blanca, que es la combinación de 7 colores
presentes en el arcoíris (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta), cada color
presenta una longitud de onda distinta, y estos son absorbidos por las moléculas para poder
mantener enlaces pudiendo percibir los colores, pero, los colores se presentan de manera
distinta de lo que pensamos, las longitudes de onda pasan por los objetos y las requeridas por
las moléculas son absorbidas, mientras que las demás atraviesan al objeto, al ser rechazado un
haz de luz (con su longitud de onda) ese color va hacia el exterior del objeto proporcionando el
color que vemos cotidianamente en los objetos, las longitudes de onda de cada color son:

3. En esta imagen podemos observar las diferentes longitudes de onda y como se relacionan
con los colores observables, además de las longitudes ultravioleta e infrarojo. Para la
realización de esta práctica fueron analizadas una muestra de permanganato de potasio y otra
de dicromato de potasio. Se midió la absorbancia obtenida de cada muestra entre 400 y 600
nm de longitudes de onda, obteniendo los siguientes resultados: Longitud de onda λ(nm)
KMnO4 K2CrO7 400 0.089 0.439 420 0.040 0.291 440 0.070 0.270 460 0.197 0.218 480 0.450
0.134 500 0.890 0.063 520 1.355 0.013 540 1.265 0.004 560 0.752 0 580 0.333 0.006 600 0.123
0 En esta tabla podemos observar las absorbancias de los diferentes compuestos al variar las
longitudes de onda.
4. De manera gráfica ambos compuestos se verían de la siguiente manera: 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6
0.4 0.2 0 KMnO4 0 100 200 300 400 500 600 700 Absorbancia Longitud de Onda kMnO4 La
grafica muestra la absorbancia alcanzada (eje X) según la longitud de onda utilizada (eje Y) en
la muestra de KMnO4, donde se muestra un pico máximo a una longitud de onda de 520 nm
0.5 0.45 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 K2CrO7 0 100 200 300 400 500 600 700
Absorbancia Longitud de Onda K2CrO7 La grafica muestra la absorbancia alcanzada (eje X)
según la longitud de onda utilizada (eje Y) en la muestra de K2CrO7, donde se muestra un pico
máximo a una longitud de onda de 400 nm Por tanto podemos determinar que el pico de
máxima absorción de KMnO4 se da a una longitud de onda de 520 nm una pobre absorción a
los 420 nm, por otro lado el K2CrO7 presenta un pico de absorción máxima a los 400 nm y una
menor absorbancia entre 560 y 600 nm

5. Conclusión En base a lo expuesto anteriormente podemos concluir que el KMnO4 presenta


un pico de absorción máximo en la longitud de onda 520 nm es decir en el color verde y una
menor absorbancia a los 420 nm, es decir, la longitud de onda del color violeta, por tanto el
líquido se observara de color violeta, por el contrario, el K2CrO7 presenta un pico de absorción
máximo en la longitud de onda 400 nm es decir en el color violeta y una menor absorbancia a
los 600 nm, es decir, la longitud de onda del color naranja, por tanto el líquido se observara de
color naranja en su estado natural. Bibliografía Skoog, D. A.; Holler, F. J. et Nieman, T.A.
(2001).Principios de Análisis Instrumental. Quinta Edición. México: Mc Graw Hill. Págs. 322-
323, 353-357. Walton, H. F. & Reyes, J. (2005). Análisis Químico e Instrumental Moderno.
España: Editorial Reverté. Págs. 180 -181.

También podría gustarte