Está en la página 1de 95
De la misma autora locltamieto deo urn: epugnanca, verge yy, Teno Aire/Maded, Kaz, 2008 lead de a humana a defen cisica dea forma ‘lean fier, Barcona, 3005, Lari dl dso: aria y practi en a tc kei, Barcelona 2003 Las mjees el desarlly humane, Barcelona, 2902 sto pod Barcelo, 957 Uphsval of thought: he melee of ee Cabrera Yor, 300 Scand soi justice, Nues Yor, 999 a Martha C. Nesshaum Sin fines de lucro Por qué la democracia necesita de las humanidades ‘Traducido por Marfa Victoria Rodil .. Primera adiién, 2010 (© Kaz Ecitres Chatlone 216 CAZTERE Buenos Aires Galle de Barco 40, 1D 28004 Madrid ‘wwewchatzeditorescom, ial de lo ediion eign: Not fr prot Wy democracy needs the humaritivs Copyright © 2010 ty Princeton University Press Princeton 16) ISBN Argentina: 975-987.1566-57-2 ‘SBN Espana: 975-84-92946-17.4 1 Filosofia, 2. Pedagogia. 3. Pension Critica | Rodi Maria Vitra ra 1) Tle cop igo EL contenido intelectual de eat oe se encuentra rotesdo or diversas eyes y trated internacionales 4s prohiben la repreducién inege oexteatada ‘ealzada por cuslauir procedimianto, que no eusate on la sutrizacin expose del itor. Diseo de cole: hals kunst linpeao en el Uroguay por Pressur Corporation S.A, Hecho el depsito que mare la ley 1.728 indice 11 Prefacio, por Ruth O'Brien 15, Agradecimientos silenciosa 2. Falucacién pata la renta, educacion Ta democracia para s1_3-Educae ciudadanos: los sent {y antimorales) 75-4: La pedagogi scr a importa dle a argumentacion 13 s:taxcidndanos de mind 3 Ot inacidn: la literatura y las artes 131 6, Cultivar la imagi ylatans 161 7.La educacin democritica, contra las cuerds satos morales gt Indice analitico Primera eicin, 2010, (2 Katz Edtores Charine 216 CHZTEXF-Buenes Aires Calle del Barco 40, 3° 28004 Madtid ‘wore katzeditore.com Titulo del edicin orginal Ne for profit ‘hy damocracy needs the hunanitice Copyright © 2010 by Princeton University Prose Princeton, 1) ISBN Agenting:978-987.1566-57-2 ISBN Espana: $78-84-52946:17-4 1 Filosotn 2. Padagoya, 3, Pansamiont Crtico [Rei Maria Vitra, rad. I. Thule canis El contenido intlectoal de eta aba se encuentra roteldo por diversas lve y trata intarnaionales due prohiber a eepreducin integra oexractad, realizada por cualqulerprotlmiento, que no cente con la auorizacién expres del editor. Disena de coleccin: than kunst lnmreao en el Uruguey por Pressur Corporation S.A, Fecha el depésite que marca la ley L723. 5 3 3 13 BH 161 1 indice Prefacio, por Ruth O'Brien Agradecimientos 1. Lactisissilenciosa 2. Educacién para la renta, educacién para la democracia 3. Educar ciudadanos: los sentimientos morales (y antimorales} 4. La pedagogia socratica: la importancia dela argumentacién 5. Los ciudadanos del mundo 6, Cultivar la imaginacién: la literatura y las artes 7-La educacién democritica, contra las euerdas Indice analitico 1 La crisis silenciosa in es el proceso pore cual el pensamiento se desprende de alma y, al asociarse con cosas externas, vuelve a reflejarse sobre si mismo, para asi cobrar conciencia de la realidad yla forma de esas cosas Bronson Alcott, pedagogo de Massachusetts, 1850 {All hacer uso [de las posesiones materiales) el hombre debe tener cuidado de protegerse frente ala tiranta [de ella]. Si su debilidad lo empequenece hasta poder ajustarse al tamano de su disraz exterior, RE4 LA AEXTA, COUCACION PARE LA BEMOGRAGIA It mientras os docentes ylos libros de texto les presentan material paraasimilar de manera acritica.$iintentamos figurarnos cémo sea la educacién para el crecimiento economic sin atencién a otros objetivos, lo mas probable es que se nos ocurra una imagen bastante parecida al tipo de educacién que suele ofrecer 1 gobierno de la India en las escuelas del sector public. No obstante, nuestro objetivo es comprender un modeto que tiene influencia en todo el mundo, no describir un sistema es- colar individual en una nacién en particular, de manera que plantearemos nuestras preguntas en abstracto. {Qué tipo de educacién sugiere el viejo modelo de desarrollo? La educacién para el crecimiento econdmico requiere de apti- tudes bsicas,alfabetizacion y competencia matemitica Tambign necesita algunas personas que tengan conocimientos mas avan- 2ados de informatica y tecnologia, Sin embargo, la igualdad de acceso a la educacidn no reviste tanta importancia pata este ‘modelo. Un pais puede crecersindificultades aunque los secto- es mis pobres dela poblacién rural sigan siendo analfabetos y cearezcan de los més minimos recursos informaticos, como lo «lemuestran los ultimos sucesos en distintos estados dela India, En Gujarat y Andhra Pradesh, por ejemplo, se observa un au ‘mento del pnt per cépita ocasionado por a formacién de una Alte de técnicos que atraen las inversiones extranjeras. Sin em- bargo, no se registra un efecto derrame de los resultados de ese «recimtiento, pues no hubo mejoras en la salud y en el bienestar de los sectores mas pobres de la poblacin rural ni existen mo- tivos para crer que el crecimiento econdmico requiera de una edducacion suiciente para esos sectores. Este siempre fue el pri- ‘mero y principal de los conflctos con el paradigma del desarro- Ho basado ene po per cipita se trata de un paradigma que deja de ldo la dstribucion y puede legaracalifcar positivamente Alas naciones oa losestados donde se registran nvelesalarman 421 Sun FINES OF LucRD fendmeno es ‘muy real: dada la neturaleza de la economia de la informacién, los paises pueden aumentar su pat sin preocuparse demasiado tes de desigualdad. En el caso de la educacién, es por la distribucién en materia educativa, siempre y cuando ge- neren una élite competente para la tecnologia y los negocios. Aqui vemos otro punto en el que los Estados Unidos tradi- cionalmente se distancian, al menos en teoria, del paradigma del crecimiento econdmico. En la tradicidn estadounidense de la educacién pablica, la igualdad de oportunidades y de acceso siempre han sido los objetivos ideales, aunque no se hayan re- flejado con solidezen la realidad. Incluso los politicos mas orien tados al crecimiento econémico, como los integrantes de la Comisin sobre el Futuro de la Educacién Superior, defienden esas mismas metas, Ademas de necesitar que muchos cuenten con ciertos cono- cimientos basicos y algunos posean conocimientos mas avan- zados, la educacién para el crecimiento econémico precisa cierta familiaridad muy rudimentaria con la historia y los datos eco- némicos por parte de aquellas personas que van a superar la escuela primaria y que, en algunos casos, pueden formar una élite relativamente pequemia. Sin embargo, ese tipo de educacién también procura que los relatos dela historia y la economia no provoquen ningiin tipo de pensamiento critico serio sobre cues- tiones de clase, de raza y de género, sobre los supuestos benefi cios de las inversiones extranjeras para los sectores pobres de la poblacién rural ni sobre la supervivencia de la democracia ‘cuando existe una profunda desigualdad de oportunidades bi- sicas. El pensamiento crtico no seria un componente importante de la educacién para el crecimiento econémico y, en efecto, no loa sido para los estados que persiguen esa meta sin descanso, como Gujarat, al oeste de a India, conocido por su combinacién de alta complejidad tecnolégica con docilidad y pensamiento DUCACIOW PAAH LA RENTA, EBUCACION PARA LA DEMOCRACIA 43 .grupal ogroupthink. La libertad de pensamiento en elestudiante resulta peligrosa si lo que se pretende es obtener un grupo de ttabajadores obedientes con capacitacién técnica que lleven a la practica los planes de las élites orientados a las inversiones extranjeras y el desarrollo tecnol6gico. Por lo tanto, el pensa- imiento critico sera desalentado, como sucede hace tantos afios cen las escuelas estatales de Gujarat Como sefalamos con anterioridad, la historia puede llegar a ser esencial, No obstante, quienes se dediquen a la educacién para el crecimiento econémico no querran un estudio de la historia centrado en las injusticia de clase, casta, género, etnia o religion, pues eso generaria un pensamiento critico sobreel presente. Tam poco desearin un anilisis profundo del auge del nacionalismo, los perjuicios ocasionados por los ideales nacionalistasy la paré- lisisde la imaginacién moral bajo el influjo de la maestria técnica, temas éstos que el propio Rabindranath Tagore trata con tn pe~ simismo mordaz en una serie de conferencias presentadas durante Ja Primera Guerra Mundial y publicadas bajo el titulo de Natio- nals, que hoy en dia se ignoran en la India a pesar de la fama universal de su autor como Premio Nobel de Literatura.’ Demodo «quel version dea historia ensenada en el marco dela educacién para el crecimiento econ6mico presentard como un vslorimpor- tante las ambiciones nacional (sobre todo, la ambicién der: queza) yle restr’ importancia a las cuestiones relacionadas con lapobreza ylasresponsabilidadesplobales. Una vez més, abundan Jos ejemplos concretos de ese tipo de educacién. Una de ls manifestaciones mas evidentes de ese enfoque de la historia eslaque se puede encontear en loslibros de texto creados por el nin partido politico que representa ala derecha nacionalista, ‘5 Rabindranath Tagore, Nationals, Nueva York, Macmillan, 97 [vad. sp, El entd de la vida, Navinalono, Mic, Aguila, 97 441 sirius ce cuca hind en la India y que también propone una agenda de desa- rrollo basado decididamenteen el erecimiento econdmico, Dichos libros (que por suerte se encuentran fuera de circulacion desde lano 2004, cuando el yr perdié el poder) desalentaban el pen- samiento eritico por completo y descartaban todo tipo de mate rial que pudiera suscitarlo, Formulaban la historia de la India ‘como un relatoacritico basado en os triunfos materiales y cule ‘rales, atribuyendo todos los problemas ala presencia de los «xtranjerosyde os "elementos fordncos” Lacritca lasinjustcias del pasado se tornaba practicamente imposible debido al conte- niido del material y alos ejercicios pedagégicos sugeridos (como. lalista de preguntasal final de cada capitulo), que no estimulaban elcuestionamiento sino mas bien la asimilacin ya regurgitacin deo leido. Se pretendia que los estudiantes absorbieran el lato historico de la bondad intachable de su nacién, haciendo caso ‘omiso de todas las desigualdades de cast, género y religibn, En los temas relativos al desarrollo actual también se ponia prensible, Como punto de partida, se deberia incorporar el pen- samiento crtico ala metodologia pedagigica de distintos cursos, enseftando a los estudiantes a indagar, a evaluar las pruebas, @ escribir sus propios trabajos con arguments bien estructurados ya analizar los argumentos que se exponen en ott0s textos, Sin embargo, es probable que no baste con lo que oftece la educacién humanistica y que se necesite prestar mayor atencién ala estructura de la argumentacién para lograr que esos estu- diantes, con un grado de relativa madurez, se sumerjan por completo en el pensamiento socrético de manera activa, Por ese motivo, he sentalado que todas las instituciones terciarias y La peaaeocin soceAnica... | 85 universitaria deberian seguir el ejemplo de las universidades, caldlicas en los Estados Unidos, que ademés de las materias obligatorias relacionadas con la religién y la teologia, exigen {que sus alumnos cursen al menos dos semestres de filosofia.? Un buen ejemplo de este tipo de cursos es el que hizo Billy ‘Tucker en el Bentley College. Por lo general, se pueden utilizar algunos textos filos6ficos como punto de partida y,en este sen- tido, los didlogos de Platén son los mejores para invitar ala indagacidn y la reflexion activa, con el ejemplo de Sécrates ‘como fuente de inspiracion. En el curso al que asisti Billy ‘Tucker tambien se prest6 atencidn a la logica formal, lo que resulta muy dtl para dar alos estudiantes tun modelo de pen- samiento que se puede aplicar luego a distintos tipos de textos, desde os articulos de opinién en los diarios y los discursos politicos hasta sus propias argumentaciones sobre los temas que les intezesen. Por élsimo, brindarles la oportunidad de po ner en prictica lo aprendldo mediante la realizacion de debates, enclaseyla redacci6n de trabajos escritos,con un seguimiento personal por parte del docente; les permitied internalizar y ma nejar con desteeza ese aprendizaje. No cabe duda de que incluso los estudiantes de carreras de ¢grado necesitan este tipo de cursos con el fin de desarrollar de modo més completo su capacidad para el ejercicio de laciuda- dania y la interaccién politica respetuosa. Por lo general ni si- uiera los alumnos mas inteligentes y estudiosos son capaces de desglosar un argumento sin que alguien les haya enseniado con paciencia a hacerlo, Este tipo de ensefianza, que ain es bas- tante frecuente en los Estados Unidos, no se logra con clases dlictadasa un gran niimero de oyentes, sino que requiere mucho 3 Vease Caving humanity op cit, caps V8 86 1 sin Fives oe Luce més de parte de los profesores. opeos y asiticos resulta dificil encontrar esta suerte de inter- cambio intensivo entre docentes yalumnos universtarios, pues alli los estudiantes ingresan en la universidad para seguir una carrera determinada y no deben cursar ninguna materia obli- gatoria de educacién humanistica. Por otro lado, el modelo comin de enseftanza en esos paises supone a asistencia a clases ‘muy concurridas en las que la participacion de los alumnos es escasa 0 nul, al igual que las devoluciones sobre sus trabajos escritos, tema éste que retomaremos en el tiltimo capitulo. ‘Aunque Billy Tucker ya habja terminado la escuela secunda- ria cuando accedié a la pedagogia socritica, es posible y funda- ‘mental fomentarese tipo de pensamiento desde el inicio mismo de la educacién del nitio, De hecho, se trata de un fenémeno bastante habitual, pues constituye uno de los pilares de la edu cacién progresiva moderna Vale la pena detenernos ahora para adoptar una perspectiva histarica sobre este tema, ya que hace afios se vienen desarro- Hiando modelos valiosos de educacién socratica en distintos paises, frente a las propuestas del aprendizaje pasivo. Nuestra busqueda puede y debe fundarse en esas experiencias, Al anali ar una tradicién tan extensa y fértl, encontraremos puntos de referencia para efectuar un estudio més profundo y fuentes ted- ricas para enriquecer ese anisis. A partir del siglo xvi, diversos pensadores de Europa, de ‘América del Norte y, sobre todo, dela India comenzaron a dis- tanciarse del modelo de aprendizaje basado en la memorizacién ¥ se embarcaton en sus propias experiencias, con mayor parti- cipacién critica del nino, Esas experiencias fueron avanzando en distintos lugares de manera paralela, pero ala larga empeza ron a intercambiar elementos y a influirse mutuamente, En to- ientos por la reforma educativa, Sdcrates apa En la mayoria de los paises ew dos esos movi a penacosta soceaticn... | 87 recid como una figura de inspiracién, peto estos pensadores. también esintieron movilizados, incluso en mayor medida, por la frialdad que encontrabsan en las escuelas del momento y pot Ia sensacion de que la pasividad y la memorizaci6n no podian ser positivas para la vida ni para el ejrcicio de la ciudadania Dichas experiencias no se limitaban ala aplicacidn de la ma- yéutica soeritica. Gran parte de las propuestas tenia que ver con, algunos temas que trataremos mas adelante, en relacin con la ciudadania mundial y, sobre todo, con el juego y el arte. No obstante, en este capitulo nos limitaremos a delinear las ideas, biisicas de cada reforma en si misma, a fin de transinitir un panorama general de sus objetivos que nos sitva como marco para estudiar el concepto del pensamiento criti. Nos concen traremos entonees en los elementos socriticos que presenta cada Propuesta,yretomaremoslos otros aspectos dela educacion en Tos capitulos sy 6, En Europa l pilar dle todas estas experiencias fue Emilio, la fran obra esrita por Jean-Jacques Rousseaw en 1762, que describe los elementos de una educacién destinada a transformaral nito en un ser auténomo, capaz de formar sus propos criterios in- dependientes y de resolver problemas pricticos por sus propios ‘medios, sin necesidad de recurrira la autoridad. Segiin Rousseau, | capacidad dle navegar este mundo con nuestro propio intelecto como timén constituye un aspecto clave para la formacién de tun buen ciudadano que pueda vivir con otras personas bajo un ‘manto de igualdad, sin necesidad de esclavizarla, La educacién de Emilio ¢s en gran medida de naturaleza prictica: el nino aprende poniendo manos a la obra, Este seria el sello distintivo de todas ls experiencias posteriores de reforma educativa, Sin mbargo, tambien existe un componente socritico, ya que Emi- lio no recibe ninguna ensentanza proveniente de la autoridad «lestu maestro, sino que debe resolver as situaciones problemé- 8B 1 su rincs 06 wee ticas por sus propios medios, mientras el maestro se limita a hacerle preguntas. Ahorabien, Rousseau no fund6 ninguna institucién educativa, ni explicé en su libro cémo seria una escuela ideal, ya que se limit6 a escribir sobre un nifo y su tutor particular. En este sentido, se trata de una obra de naturaleza poco prictica, aunque presenta una gran profundidad filos6fica, Por lo tanto, no nos detendremos en los detalles de su planteo filos6fico, que por otra partes bastante esquematico, sino que nos coneentraremos enlas experiencias educativas coneretas que inspiré su obra. Ea efecto, las ideas de Rousseau ejercieron una enorme influencia sobre dos pensadores enropeos que vivieron en su época y fun daron sus propias escuelas sobre la base de las opiniones que compartian con él. El pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) se propuso acabar con la memorizacién y la practica de atiborrar de informacién a los alumnos, dos fendmenos muy comunes en las escuelas de la época. Segiin este autor, el objetivo de ese tipo de educacidn era formar ciudadanos déciles que, en la adul- tez, obedecerian a la autoridad sin hacer preguntas. En sus co- piosos escritos sobre pedagogia, algunos de los cuales son obras, de ficcibn, Pestalozzi describe, como contrapartida, una educa cién destinada a formaralumnosinquistivos yactivos mediante desarrollo de las capacidades criticas naturales del ser humano, Para él,la educacién socritica infunde vidal niao y supone un compromiso de su parte, ademis de ser la opcién mis obvia si loque se deseaes formar la mente en lugarde producir un grado de obediencia digna de un rebano. Asi todo, la adhesién de Pestalozzia la pedagogia socratica no fue tan stricta, pues también le atribuia importancia a la ‘empatia y al afecto en la educacion. Para él, la figura docente ideal era un personaje maternal que,al mismo tiempo, desafiaba ca reoagocin soceatica,. | 89 «los alumnos desde una perspectiva socritica, Asimismo, Pes- talozzi seadelant6 a su época al recomendar la prohibicién total natural de impotencia y que desapareceré por volumtad Prop cen cuanto el niio aprenda a lidiar con el mundo que lo rodea, ‘mientras que a capacidad natural de comprension yFoiproet dad se verd incrementada, En relacién con nuestro relate de desarrollo infantil esta convicei6n parece demasiado optimist, pero estéorientada en la direccién correct Dado que Frocbel se ocups de nis y nas muy peauehos las técnicas socriticas no estan presentes de manera formal en suteoria pero sin duda aportan una base firm tes lmnosa dopa ns posture ana indagacion, en lugar de ubicatlos como meros re 7 ¥ de que todos deben ser ingusitivos (sin importa cull OY nero o clase socal) también es de corte profundanene 0 eric, Los nos yas nia cde nuestro mundo actual ie Ae ‘mucho al aporte de Froebelya que el concepto de na educsci@h iniil basada en el juego dentro de un entorno de comprensit Y-ariio ha creado kindergartens o sus equivalents en cas 4003s partes donde uno vaya, Hoyeseconeepto tan sano se ence bajo presidn en tanto se espera que los nifios y las nihas re cen «ercicios de lecturay eseritura a una edad cada vez més fe es pues seestimula de exploracion & prana, lo que con frecuencia supone una reducci6n de las opor- tunidades para aprender mediante un juego mis distendido, Pasaremos ahora una lectura historica de lo ocurrido en los Estados Unidos, donde las reformas educativas de Europa que ra hemos descrito ejercieron una gran influencia en materia formativa, lo que podria explicar por que la idea de una educa cif basada en las artes y en las humanidades result6 aun mas préspera que alli, Conocemos hoy a Bronson Alcott (1799-1888), Porque fue el padre dela escritora Louisa May Alcott, que pinto ‘on la mayor ternura un bello cuadro de su escuela en las no- velas Hombrecitos y Los muchachos de Jo. El padre de Louisa (epresentado por el personaje del profesor Bhaer, marido de Jo) apatece en estos libros como un docente que aplica el “mé- todo socritico de ensefianza” y menciona la fuerte influencia de Pestalozziy de Froebel. Al parecer, se trata de una caracterizaci6n, acertada dela verdadera orientacin que adopts Bronson Alcott, aunque deberiamos agregar también la influencia del idealismo aleman y la poesta de Wordsworth. En 1834, Alcott funds la escuela Temple School de Boston, donde dictaba clase a treinta nino y nifas de entre 6 y 12 anos, Alli, los docentes tambien eran dle ambos sexos. En. 1839, la ins- titucidn acepté a un alumno negro, o que provocé que muchos Padres retiraran de alla sus hijos y que, finalmente, la escuela tuviera que cerrar. No obstante, durante su breve existencia, puso en prictica el legado de la educacién progresiva europea. Los imétodos de Aleott resultan aun mis claramente socrticos que los de Froebel o Pestalozzi. La ensenanza siempre se impartia bajo la forma de preguntas en lugar de afirmaciones, a medida {Que se estimulaba a los nos ya las nifas a examinar tanto sus ppensamientos como sus emociones. Segin Alcott, “la educacion «sel proceso por el cual el pensamiento se desprende del alma y, al asociarse con cosas externas, vuelve reflejarse sobre si mismo, 1a PEONGOGIA SOCRAICA.. 93 pparaasicobrar conciencia de la realidad yl forma de esas cosas [...]- Es un proceso de autoconocimiento” Si bien se trata de conceptos mis tipicos de Hegel que de Platon, en términos pe- ddagogicos la conclusién es socritica. En efecto, la educacidn pro cede mediante las preguntas y el permanente autoexamen. Al igual que Froebel y Pestalozzi Alcott disiente de Sécrates cuando destaca la importancia del desarrollo emocional y de la poesta, De hecho, sus clases con frecuencia giraban en torno a la lectura y a interpretacién dle poemas, sobre todo de los escri- tos por William Wordsworth. Sin embargo, la argumentacion nora un elemento despreciado, sino que se enserabaa losalum- ‘nos a asumir la responsabilidad de defender sus propias ideas. ara Alcott,como lo era también para sus antecesoresen Europa, «I metodo socritico estaba incompleto porque hacia caso omiso de las emociones y de la imaginacién. Asi y todo, SGcrates les proporcioné en gran parte lo que todos ellos buscaban: una teoria que atributa gran importancia al autocxamen, la respon sabilidad personal yl actividad intelectual independiente como antidotos conta una educacion que transformaba alos alurnnos en herramientas maleables para la autoridad tradicional Ahora repasaremos mas brevemente la historia de una figura {de gran importancia pedagégica: lade Horace Mann (1796-1859) Contemporénco de Alcott aunque en algunos aspectos mas orien tado a ls corvientes politicas dominantes, Mann es una de las figuras mas influyentes en la historia de la educacién publica «stadounidense antes de la egada de Dewey. Comenzando por suis reformas vanguardistas en las escuelas publicas de Boston y terminando por su labor como fundador del Antioch College, Mann siempre defendié la integracién. En su vida, laché por la abolicién, la igualdad de las mujeres, el acceso gratuito e igual tario a la educacién humanistica (y no sélo a la capacitacion ‘manual) la instalacién de bibliotecas gratuitas en todo el estado 94 | sin fines ve ceo de Massachusetts y la incorporacién de los mis altos est académicos en las escuelas a las que no concurrian ls elites. Al ‘gual que todos los pensadores que hemos mencionado hasta, aqui, Mann era un reformista que despreciaba la memorizacién, Sus reformas se vinculan estrechamente con una concepcién igualitaria einclusiva dela democracia. Mann afirmaba que nin- guna democracia podia perdurar salvo que sus ciudadanos rec bieran una buena educacién y adoptaran una postura activa, En, lo que respecta ala integracién, sostenia una posicién revolucio- naria, pues insistia con la educacién igualitaria para todos los nifios, independientemente del sexo 0 la raza; se esforzaba por crradica las distinciones de clase en la educacionenclusoluchaba por la igualdad de salaro para as docentes mujeres, doctrina ue aplicaba en su universidad. Gracias a su influencia,en 1852 el «stado de Massachusetts promulgé la primera ley estatal que obi gaba a los padres a enviar a sus hijos ala escuela En algunos aspectos, Mann también comparta las ideas pe- dagogicas de los primeros reformistas, ya que rechazaba los _métodos autoritarios e ineficaces en pro de la comprension mas, ue de larutina, Sin embargo, su principal preocupacién eran las aptitudes basicas, a alfabetizacion y la competencia mate- ‘mética, Porlo tanto, suscriticas contra los docentes autoritarios, (sobre todo los maestros religiosos mas dagmaiticos que se ba- saban en la Biblia para sus clases) eran bastante limitadas, pues Biraban en torno del fracaso de sus métodos para enschar a leer Y escribir. Si insistia en que los nifios y las niftas aprendieran a entender lo que leian no ea tanto por el valor intrinseco de las preguntas y la reflexiOn, sino por la idea de que uno no puede aprender a leer por imitacién, sin comprender lo que lee. Hacia el final de su vida, su postura radical con respecto ala integracién seguia en pie, como lo prueba el hecho de que el Antioch College fuera el primero en educar como paresa hom- a PeDasuGiA SOCeAIICA... 1 95 bres y mujeres, y uno de los primeros en hacer lo mismo con blancos y negros. Su compromiso con el pensamiento socritico tambign se torné més evidente: 05 CluoKo4nos 064 wuNDo | 135 ticipar en los debates acerca de lo que se aprendié: cuando se «studia la cultura y la economfa de una cultura, hay que formu lar preguntas acerca de as diferencias de poder y oportunidades, del lugar de la mujer y de las minorias, de las ventajs y las des vventajas que presenta cada estructura de organizacion politica En términos de los contenidos curriculates, el objetivo de la ciudadania mundial seria que todos los alumnos més pequerios tuvieran un conocimiento rico de las principales religiones, sin «stereotipos, que aprendieran nociones basicas de historia mun: dial (con especial atencidn a los aspectos socioecondmicos, ademas de los politicos) y que la complejidad de los contenidos fuera aumentando con el transcurso del tiempo, Ala ve2, los alumnos deberian aprender a “especializar” sus conocimientos, es decin a profundizar aun mis sobre al menos tuna tradicién ajena, lo que les permitiria adquirir herramientas que luego podrian usar en otras esferas. A nivel escolar, esto se logra con frecuencia cuando se pice quelos akumnos investiguen sobre algiin pas en particular. En efecto, pesar de las fllas que tuvo mi educacién primaria,laescuclaala queasistf estaba atenta ‘la importancia dela investigacion especitica: en quinto sexto grado me tocé escribir informes sobre Uruguay y Austria, y adn recuerdo bastante mas sobre esos dos paises que lo que aprendl én general sobre América del Sur y Europa. Se nos exigia incluso ‘que estudiramos su economia y sus relaciones de comercio in ternacional, aunque esto ultimo se Himitaba a conocer los prin- «ipales productos de exportacién ¢importacién en cada caso. No cabe duda de que el nitio pequeito puede empecaraapren- der los principios de la economia, De hecho, Dewey logrs con reces su objetivo de que los alumnos indagaran sobre el origen delos productos comunes que usaban adiario ylos mecanismos deintercambio que tegulaban el acceso a esos productos. A me ida que el nino va creciendo, ese conocimiento puede aumen- 126 | sim vanes 0¢ Luce tar en complejidad, hasta que al finalizar la escuela secundaria éste sepa lo suficiente sobre el funcionamiento de la economia slobal como para tomar decisiones informadas en tanto con- sumidor o votante. Por otra parte, uno de los aspectos mas descuidados de la ceducacion para a ciudadania mundial esla ensenanza de lenguas extranjeras. Todos los alumnos deberian aprender bien por lo menos una lengua extranjera, Observar que otro grupo de seres hhumanos inteligentes fragmento el mundo de manera distinta y que toda traduccidn es en realidad una interpretacién imper- fecta resulta fundamental como leccién de humildad cultural En lineas generales, as escuelas europeas llevan a cabo esta fun- cin de manera idénea, pues son conscientes de que los ninos y las ninas a la larga necesitaran alcanzar el dominio fluido de luna segunda lengua (que suele ser el inglés). Las escuelas de la n muestran un desempeno bastante India, por su parte, tam ‘ptimo en este aspecto,en tanto numerosos alumnos aduieren tun dominio fluido del inglés ademas de aprender su propia lengua madre. Asimismo, ls nis y las nifas cuya lengua ma- dre no es una de las mas usadas (como el hind el bengali o el tamil) aprenden incluso una tercera lengua. Los estadouniden- ses,en cambio, adoptan una acttud displicente, acostumbrados 4 pensar que el dnico idioma que necesitaran usar es el inglés. Por lo tanto, en las escuelas de los Estados Unidos se inicia el aprendizaje de una lengua extranjera demasiado tarde, cuando ya se perdi la oportunidad de aprovechar la edad en la que resulta més ficil dominar una lengua ¢internalizarla, Ineluso en el caso en que la segunda lengua aprendida corresponda a una cultura relativamente familiar, laconcepeién de a diferen- «ia que se adquiereal aprender otro idioma es irremplazable. Ahora bien, ya hemos mencionado el estudio de otros pase pero ;qué ocurre con el propio? Si bien sigue siendo necesario tos cusanenos 061 mano i 127 que los alumnos dediquen mayor tiempo a su nacién que a las demas, es importante que lo hagan como ciudadanos del mundo, es decir, como personas que conciben a su propio pais en tanto, parte de un mundo complejo e interconectado en relaciones po- liticas, econémicas y culturales con otros pueblos y paises, En ‘cuanto a la nacién propia en si misma, es necesario estimular la curiosidad por los distintos grupos que la componen, sus diver- sas historias y las diferentes oportunidades que recibe cada uno. Laeducacién adecuada paral vida en una democracia pluralista debe ser de caracter multicultural, o sea que debe familiarizar a Jos alurmnos con los datos basicos referentes a las diversas cultu- 1s ¢ historias de los numerosos grupos con los que comparten Jas mismas leyes¢ instituciones, sean éstos grupos religiosos, nicos, econémicos, sociales o de género, El aprendizaje de idiomas, historia, economia y ciencias politicas desempefta una funcién relevante para ello, de distinto modo y en diferentes niveles. Cuando los alumnos legan a la educacién terciaria o universi- ‘aria, necesitan desarrollar sus capacidades como ciudadanos del ‘mundo con mayor grado de complejidad. Al igual que el pensa- miento critico, la educacién para la ciudadania mundial debe formar parte de un médulo del diseno curricular dedicado a las Aociones basicas de artes y humanidades, sin que importe si el ‘lumno estudia cienciasempresariaes, ingenieria flosofiao fsica ‘iegada esta instancia, las materias dedicadas a la historia pueden Audquirir mayor complefidad y centrarse de manera mis explicita ‘nel método historico yen la evaluacion de las pruebas empiricas, En el mismo sentido, las materias dedicadas a la religidn pueden avanzar un poco ms y abarcar més contenidos histdricos Asimismo, en esta etapa, todos los alumnos deben adquirir una base firme de conocimientos sobre los principios funda- ™entales de ls ciencias econémicas y el funcionamiento de la economia global, haciendo pie en los conocimientos previos. 128 | sin tts oF Luce En general, los cursos de introduccién a la economfa son mis propensos a presentar un recorte de los principios y métodos econdmicos que los aisla del estudio de las teortas econdmiicas alternativas o dela globalizacién. Ast y todo, es0s cursos al me- nos transmiten el aprendizaje de las técnicas y los principios bisicos. Resultaria util complementarlos con otro curso dedi- cado ala globalizacin y a los valores humanos, dictado desde tuna perspectiva historica y politica. Al mismo tiempo, todas las ideas estudiadas en los cursos de historia pueden analizarse con mayor profundidad en un curso dedicado a las teoria de la justicia social y mundial, dictado desde una perspectiva floss fica y politica. Aquellos alumnos que hayan tenido la suerte de recibir una educaci6n socraticaen la escuela contarin con una Preparacién especial para embarcarse en dichos cursos de filo sofia, pero si su educacién coincide con la que aqui estoy recn- ‘mendando, todos estudiar filosofia también en el nivel ter ciario 0 universitario, de modo que podrin asistir a un curso mis avanzado sobre justicia con una preparacién sélida En la educacin superior la necesidad de “especializarse” se torna mucho mas evidente, pues todo lo que deben aprender los alumnos sobre las culturasajenas requiere un conocimiento profundo sobre la historia y las tradiciones de esa cultura. Solo asi pueden reconocer de qué modo las diferencias de clase, casta, © religisn generan diferentes oportunidades de vida, en qué sé dlistingue la vida urbana de la vida rural, cémo dependen las ‘oportunidades humanas de la organizacion politica, e incluso de qué manera se pueden modifcar la organizacién familiar Y los roles Femeninos y masculinos mediante ls politicas de go- bierno y las eyes. Como no se puede pretender que ningin alumno 0 alumna aprenda todo esto sobre todos los principales paises del mundo, resulta esencial que se vuelque la atencién al ‘menos a una tradicién con la que el alumno no tenga familis- ns cvoaoewos o€t munDe | 129 ridad. Una ver que se aprende a indagar y hacer las preguntas correctas, se mismo conocimiento puede trasladarse al apren dizaje sobre otras repiones del mundo (que tal vez sea necesario para su desempeno labora Es imposible que las instituciones terciarias y univesitarias transmitan el tipo de ensenanza que hace a un ciudadano del ‘mundo sino cuentan con estructuras dedicadas a la educacin hhumanistca, es decir, con al menos un conjunto de cursos de formacién general para todos losalumnos aparte de las materias cobligatorias para cada carrera principal, Las naciones que, como la India, carecen de este tipo de estructuras pueden tratar de transmitir ls mismas ensenanzasen la escuela secundaria, pero ésa noes una base suficiente para la ciudadania responsable. Ese aprendlizaje mas complejo que silo es posible cuando elalumno «esmas maduro resulta indispensable para la formacion de ciu= dadanos con un entendimiento real acerca de los problemas mundiales yde la responsabilidad por las politicas que adopte su propia nacidn, Ultimamente, cada vez més paises que no uentan con dichas estructuras reconocen la necesidad de ese tipo de educacién humanistica. En la India, por ejemplo, los Prestigiosos irr (Insttuitos Indios de Tecnologia) son pioneros enla incorporacion de cursos obligatorios de disciplinas huma- Misticas para todos suis estudiantes. Seguin uno de los docentes, del de Mumbai (Bombay), ess cursos cumplen una funcién ‘sencial que consiste en promover el intercambio respetuoso entre estudiantes provenientes de distintas castas y religiones, ademas de prepararlos para una sociedad en la que tales dife. rencias eben afrontarse con respeto’ {9 Gonverscin con D, Parthasarathy, mateo de 2008 fen un congneo «en Delhi sobwe asia afrativapr a educacionsupeio), 1301 sin rines oF wucKo as realmente cierto que la ciudadania mundial necesita la formacién humanistica? Por un lado, la ciudadania mundial requiere una gran cantidad de informacion emplrica que puede obtenerse sin necesidad de una formacién humanistica, por ejemplo, aprendiendo las principales téenicas de la economnta y absorbiendo los contenidos que figuran en libros de texto es- tandarizados como los que elaboré el yp, pero con datos co- rectos en lugar de incorrectos, Por otro lado, para una ciuda- ania responsable hace falta mucho mas: lacapacidad de evaluar las pruebas historia, cle aplicar el pensamiento critico al and- lisis de los principios econdmicos y utilizarlos con una actitud quivalente, de evaluar distintasteorias sobre la justicia social, de hablar una lengua extranjera y de reconocer las complejida- des de las principales religiones. En consecuencia, se podria dotar a los alumnos de esa primera parte mas fictica sin las capacidades ni ls téenicas que hoy rlacionamos con las disci- plinas humanisticas, pero contar con un catélogo de datos sin la capacidad de evaluarlos ni de entender cémo se elabora un telato a partir de certas pruebas empiricas es casitan malo como ignorar por completo esos datos. En efecto, elalumno seria in- capaz de distinguir entre la verdad y los estereotipos ignorantes ditundidos por los dicigentes politicos y culturale, ni tampoco podria diferenciar las reivindicaciones validas de las invslidas. Por lo tanto, la historia mundial y los principios econémicos dleben ensefiarse desde una perspectiva humanistica y critica para que resulten utiles en la formacién de ciudadanos del mundo inteigentes. Asimismo, esa ensefianza debe acompafiarse de-un estudio sobre las religiones y las teorias filoséficas de la justicia Solo asi serviran como base de los debates piblicos que debemos llevar a cabo para resolver de manera cooperativa los, principales problemas de la humanidad, 6 Cultivar la imaginaci6n: Ja literatura y las artes Puede que el conocimiento nos haga podlerosos, pero alcanzamos la plenitud a través de la comprension [...| Sin embargo, encontramos que esta educacion en la comprension no solo es sistematicamente ignorada en las escuela, sino severamente reprimida Rabindranath Tegore, Mi escuela, 1916 Se observard que contemplo el muy refinado ‘goce que obtiene el adulto de la vida, la belleza ‘oc ingenio humano abstracto, y al mismo tiempo cladleman creador de un bebe que busca la boca dela madre y le toca los dientes, y que al mismo tiempo le mira los ojos, vigndola en forma creadora. Para m{ el jugar conduce en forma natural ala experiencia cultural, y en verdad constituye su base Donald Winnicott, Realidad y juego, 971 6 c jue los El conocimiento factico y la l6gica no alcanzan para qi ciudadanos se relacionen bien con el mundo que los rodea. La tercera capacidad del ciudadano del mundo, estrechamente vin- culada con las primeras dos, es quella que denominamos “ima- 132.1 SIN FINES oF Luce sinacidn narraiva’! es decir la capacidad de pensar mo seria estar en el lugar de otra persona, de interpretar con inteligencia el telat de esa persona y de entender los sentimientos, los deseos y las expectativas que podria tener esa persona, El cultivo de a comprensién constituye un elemento clave en as mejores con- cepciones modernas dela educacién para la democracia, tanto en las naciones de Occidente como en las dems. Gran parte de este proceso debe darse en el seno de la familia, pero también es importante el papel de las escuelas, ¢ incluso de las institu

También podría gustarte