Está en la página 1de 25

ISBN 978-980-402-063-6

IfI 18520113704272

Las Tic en Venezuela: Un Diagnostico en el Uso Didáctico de las Tecnologías.

Yadhyra Rivero

UPEL-Maracay

yc_riveror@yahoo.es

0424-3246478

Francisco Ramirez

I.U.P. “Santiago Mariño”

framirez400@hotmail.com

0414-7410429

RESUMEN

La educación actualmente está pasando por un proceso de cambio, en el que es


necesario revisar y actualizar el sistema educativo, el cual está completamente
descontextualizado de la realidad de la sociedad, y especialmente en Venezuela, donde
el estado ha realizado varios intentos por modificarlo, pero lamentablemente existe un
desfase, entre los Currículos de las Universidades, el Currículo Básico Nacional y la
realidad tecnológica. Por lo cual esta investigación tiene como fin diagnosticar la realidad
existente en los Centros Bolivarianos de Informática y telemática (CBIT) del Estado
Aragua, en cuanto a la formación pedagógica-tecnológica que poseen los docentes que
allí laboran. La población objeto de estudio es el sistema educativo venezolano, y se
tomo como muestra intencional, el Estado Aragua, por la relación directa que tiene el
investigador con la zona, para esto se realizo un diagnostico, en los CBIT del Estado
Aragua (2009-2010) para sincerar la situación de los docentes, en cuanto a la enseñanza
de la informática, que herramientas manejan y como las aplican. La modalidad de la
investigación es de campo, descriptiva que según Tamayo (1998) comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos. Los datos se recolectaron a través de entrevistas y

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

cuestionarios, realizados a los coordinadores y docentes de los CBIT del Estado Aragua,
en los que se pudo evidenciar que los docentes encargados de impartir estas cátedras
poseen muy poca formación en la utilización de las herramientas informáticas y su
aplicación en el campo educativo, ya que en un 70% no son docentes (Ingenieros y
T.S.U en informática), lo que evidencia la necesidad que poseen los docentes en ser
formados en el área pedagógica-tecnológica, y desarrollar las competencias necesarias
para hacer un buen uso didáctico de las tecnologías, y así generar aprendizaje
significativo en sus estudiantes.

Descriptores: Estrategias didácticas, enseñanza de la informática, tecnologías de la


información y comunicación (TIC).

Las Tic en Venezuela: Un Diagnostico en el Uso Didáctico de las Tecnologías.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la tecnología está presente en todos los ámbitos de la sociedad, en


el hogar, en las empresas, en los centros comerciales, en los centros de diversión, los
videojuegos, etc., pero es muy poca la presencia de estas herramientas en las escuelas,
se ve con gran preocupación que los estudiantes y docentes manejan la tecnología en su
entorno social, como medio de comunicación y entretenimiento, pero no saben cómo
hacer uso de estas herramientas en el campo educativo.

Es común encontrar docentes que aún, en la sociedad de la información y el


conocimiento, presentan resistencia al cambio, o que ven la tecnología con miedo a ser
sustituidos por ella. Toda esta Tecnofobia, es debido a que los docentes en su
educación de base (pregrado), no son formados en el uso de las tecnologías en el aula
de clase, lo que nos trae como consecuencia que “Hay niños que utilizan las TIC en
casa y estudian en centros escolares que no disponen de ellas y con maestros que no
saben usarlas” (Cassany 2008)

Especialmente en Venezuela se ha visto como el Gobierno, ha realizado algunos


intentos de incluir las tecnologías en la escuela, existen: Infocentros, CBIT, entre otros,
pero la mayoría de los programas que ha implantado no han dado el resultado esperado,
específicamente en el Estado Aragua, en la mayoría de los casos es porque los
docentes encargados de los CBIT no poseen la formación en el área de tecnología y
educación (Ingenieros, T.S.U Informática, docentes de otras áreas).

El último de los proyectos en que ha incursionado el estado Venezolano, en la


inclusión de las Tecnologías en la escuela es CANAIMA, en el que hasta ahora se han
visto buenos resultados.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Por eso con esta investigación se busca demostrar que los docentes no están
siendo egresados con la formación pedagógica-tecnológica necesaria para enfrentarse a
la realidad de la sociedad de la información y el conocimiento.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Planteamiento del Problema

La tecnología avanza día a día, y cada vez con mayor velocidad, es notable
como lo que hoy representa una innovación, ya mañana es historia. El mundo
globalizado en el que se vive no permite lo estático, todo desempeño debe ser dinámico,
cambiante y adaptable.

Es evidente, que cada vez la tecnología se implementa con mayor rapidez en


más campos laborales, como hay una gran disposición al uso globalizado de estas, la
interdisciplinariedad invade la sociedad, ya ningún área queda aislada, todas se
interrelacionan y esto es por el uso de la tecnología en el quehacer diario.

Los gobiernos buscan la forma de hacer por la vía legal que el uso de la
tecnología sea de libre acceso, y la educación es un campo que no se puede quedar
atrás, es preocupante que en los países con menores recursos los docentes y
estudiantes no tienen acceso a esta, mientras que en los países desarrollados esto
parece una utopía.

En la LOE (2009) en su artículo 27 sobre “…El acervo autóctono es


complementado sistemáticamente con los aportes culturales, científicos, tecnológicos y
humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad” por
tanto aquí encontramos la justificación legal para incluir la tecnología en las escuelas y
universidades del país, para que de esta manera la formación de los docentes
venezolanos no quede aislada del uso de la tecnología, dado a que la UNESCO exhorto
a que establezca el uso de internet como un derecho humano.

Aunque los gobiernos han tratado de dotar, las instituciones con equipos y
tecnología esto no han dado respuesta a los grandes requerimientos que exige el mundo
de hoy.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Se puede notar que Costa Rica es el único país en la región (Sur-Centro


América) donde Internet está protegida por la Constitución, luego de que la Corte
Suprema estableciera que “el acceso a estas tecnologías se convierte en un instrumento
básico para facilitar el ejercicio de derechos fundamentales como la participación
democrática (democracia electrónica) y el control ciudadano, la educación, la libertad de
expresión y pensamiento, el acceso a la información y los servicios públicos en línea, el
derecho a relacionarse con los poderes públicos por medios electrónicos y la
transparencia administrativa, entre otros”. (UNESCO 2011)

Aunque en Venezuela existen algunas leyes y decretos que sugieren la


obligatoriedad del uso de las tecnologías, tanto en el campo educativo como en la
administración pública, la realidad en las escuelas, institutos, universidades y ministerios,
es otra.

Los docentes se tienen que actualizar por sus propios medios, mientras que los
estudiantes viven inmersos en ella, recordando que ellos son nativos digitales, Cassany
y Otros (2008) indica que los jóvenes “utilizan las TICs con destreza y sin esfuerzo, para
su vida privada, para crear-inventar-compartir,… han desarrollado la destreza de
gestionar varias tareas al mismo tiempo.” (pag.56) , mientras que los docentes son
inmigrantes digitales, Cassany y Otros (2008) “tuvieron una infancia analógica, sin
pantallas, ni teclados, ni móviles. Sus artefactos culturales fueron –y siguen siendo–
productos tangibles: los libros, los papeles, las bibliotecas, los discos y las películas de
celuloide o de vídeo. Su forma de aprender a usarlos es sobre todo a partir de la
enseñanza formal.” (pag. 56)

Esto se nota ya que, los docentes en su formación académica no reciben ningún


tipo de capacitación en el uso educativo de las tecnologías, además, que el desfase
existente, entre el Currículo Básico Nacional, los Currículos de las Universidades y el
avance tecnológico, es algo que escapa de nuestras manos, y que llama a la reflexión de

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

los organismos competentes para que se pueda generar un encuentro entre ellos y así
engranar de forma efectiva a todos los actores del campo educativo y generar una
educación de calidad.

Bayley (1995), ve la evaluación curricular como un “proceso sistemático,


participativo que posibilita la adecuación permanente del currículum a los cambios de las
necesidades sociales y a los avances de la ciencia y la tecnología” (p.215), es por esto
que las universidades deben abocarse a una evaluación minuciosa de sus currículos,
pero también debe ser proactiva, el currículo debe ser perfectible, es decir, debe ser
capaz de ir perfeccionándose y adaptándose a las necesidades de la sociedad, la ciencia
y la tecnología.

Específicamente en Venezuela, el gobierno ha creado los Centros Bolivarianos


de Informática y Telemática (CBIT), lo cuales son espacios educativos dotados de
recursos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad
en general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos (02) espacios, a saber:
a)Aula de Computación, b) Aula Interactiva. En este sentido, los CBIT se crean con los
fines de garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TIC y
promover el desarrollo de la infocultura en todo el territorio venezolano.

Con la creación de los CBIT se busca propiciar el uso pedagógico de las TIC en
estudiantes, docentes y comunidad en general, a través de la incorporación de Centros
Tecnológicos que faciliten la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas que el
país requiere para su desarrollo político, económico y social.

En el Estado Aragua, se ve con gran preocupación que docentes egresados de


las universidades de la región no reciben la formación tecnológica necesaria para
afrontar la realidad del campo de trabajo.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Específicamente los encargados que laboran en los CBIT del Estado Aragua
(2009-2010), no poseen la formación pedagógica-tecnológica para utilizar de forma
didáctica las tecnologías, para lograr insertarlas en el currículo como un eje transversal,
relacionándolas con las distintas áreas de conocimiento y así generar de manera
colaborativa en sus participantes un aprendizaje significativo.

Todo lo descrito anteriormente, da paso al diagnostico de esta situación, ya que


es necesario conocer cuál es la situación real de los docentes que laboran en los CBIT
del Estado Aragua, para así generar una serie de recomendaciones, tanto para el
estado, como para las escuelas y universidades, lo que busca mejorar el desempeño de
los docentes en los Centros Bolivarianos Informática y Telemática del Estado Aragua, y
porque no en un futuro hacerlo extensivo a el resto del país.

Objetivos de la Investigación

General:

Evaluar la formación pedagógica-tecnológica que poseen los docentes que


laboran en los Centros Bolivarianos Informática y Telemática del Estado Aragua.

Específicos:

 Elaborar un diagnóstico general del nivel de formación pedagógica y de usos de


las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), de los docentes que
laboran en los Centros Bolivarianos Informática y Telemática del Estado Aragua.
 Analizar los resultados del diagnóstico a nivel de formación pedagógica y de usos
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), de los docentes que
laboran en los Centros Bolivarianos Informática y Telemática del Estado Aragua.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Metodología

La investigación educativa según la finalidad, se centra básicamente en un


estudio aplicado, teniendo como propósito primordial la resolución de problemas
inmediatos en el orden de transformar las condiciones del acto didáctico y mejorar la
calidad educativa.

De acuerdo con lo anterior esta investigación de tipo longitudinal, ya que la


información se recopila en tiempos distintos, semestre 2009-II Y 2010-I, además está
enmarcada bajo la modalidad de investigación de Campo que según el concepto escrito
por Tamayo y Tamayo (2004):

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza


actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se
conduce o funciona en el presente. (p. 46).

Y además es de tipo descriptivo porque para Tamayo (2004) la investigación


descriptiva es aquella que:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza


actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque que se hace sobre
conclusiones es dominante, o como una persona, grupo o cosa, conduce a
funciones en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre las realidades
de los hechos y sus características fundamentales es de presentarnos una
interpretación correcta. (p. 54)

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Población y Muestra

La población objeto de estudio en la presente investigación está relacionada con


los docentes de escuela básica, en el área de Informática, en cuanto a la población,
autores como Tamayo (2004) la define como “… la totalidad del fenómeno a estudiar, en
donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y
da origen a los datos de la investigación”. (p. 114). Para Balestrini (1998) representa “…
un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características
comunes con el fenómeno que se investiga” (p. 210).

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores es claro que la población serán


todos los docentes del área de informática que trabajan en los Centros Bolivarianos de
Informática y Telemática (CBIT) en la etapa de escuela básica venezolana, que son
aproximadamente 1600, debido a que este es un conjunto muy amplio de docentes y
que sería prácticamente imposible de estudiar, se trabajará con una muestra de la
población.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), “… la selección de elementos


depende del criterio del investigador” (p. 231) Asimismo, una vez definida la población se
procedió a seleccionar a los sujetos para obtener la información necesaria que permita
desarrollar el estudio, de manera que los resultados sean validos y fiables, para lo cual el
estudio se realizará en todos los CBIT que trabajan con la etapa de Educación Básica en
el Estado Aragua, por la relación directa que tiene el investigador con la zona, para esto
se realizo un diagnostico.

La Muestra se manejó de forma estratificada, ya que la información es


manipulada desde dos puntos de vista, el estrato I, los coordinadores de los CBIT, y el
estrato II los docentes que allí laboran.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Los CBIT ubicados en el Estado Aragua, se encuentran distribuidos en los


diferentes municipios del estado de la siguiente forma:

 Municipio Girardot 14 CBIT.


 Municipio Mario Briceño Iragorry 3 CBIT
 Municipio Santiago Mariño 5 CBIT.
 Municipio Sucre 5 CBIT.
 Municipio Zamora 7 CBIT.
 Municipio San Casimiro 4 CBIT.
 Municipio Francisco Linares Alcántara 4 CBIT.
 Municipio Santos Michelena 4 CBIT.
 Municipio Libertador 5 CBIT.
 Municipio Revenga 5 CBIT.
 Municipio Tovar 5 CBIT.
 Municipio Lamas 3 CBIT.
 Municipio San Sebastián 3 CBIT.
 Municipio Camatagua 4 CBIT.
 Municipio Costa de Oro 4 CBIT.

Para un total de 76 CBIT en el estado Aragua, los cuales fueron visitados y


entrevistados sus docentes y coordinadores

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos es una de las


fases más importantes de la investigación, debido a que es en esta etapa que se
recolecto la información de base que nos guio en el desarrollo del estudio.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

En este estudio se trabajó con la técnica de la encuesta, la cual se aplicó a los


Coordinadores de los CBIT y el cuestionario que se aplico a los docentes que allí
laboran, con la finalidad de recabar la información necesaria para verificar la formación
pedagógica-tecnológica que poseen, lo que nos llevo a generar una serie de
recomendaciones para mejorar el desempeño de los docentes que laboran en los
Centros Bolivarianos Informática y Telemática del Estado Aragua.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

La validación de los instrumentos se efectuó a partir de la evaluación por parte de


tres expertos: uno en el área metodológica y dos en el área de la especialidad con el fin
de asegurar la calidad de los mismos.

El criterio de confiabilidad de los instrumentos, se determina en la presente


investigación, por el coeficiente de Alfa Cronbach, el cual requiere de una sola
administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre cero y
uno. (Hernández, y otros). Es aplicable a escalas de varios valores posibles, por lo que
puede ser utilizado para determinar la confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como
respuesta más de dos alternativas. Su formula determina el grado de consistencia y
precisión.

En el caso del Instrumento aplicado a los coordinadores se encuentra que α tiene


92% de confiabilidad. Considerando la escala de valores que determina el rango de 0.9 a
1 un rango de Alta Confiabilidad y el valor de 0.92 obtenido en el cálculo de la
confiabilidad para el instrumento, se puede decir que el instrumento aplicado en la
presente investigación posee un buen grado de confiabilidad.

En el segundo caso, del instrumento aplicado a los docentes que laboran en los
CBIT del estado Aragua, se obtuvo que α tiene el 94%, lo que indica que tiene el 0.94 de

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

confiablidad, por lo que se puede decir que el resultado obtenido indica alta confiabilidad
en este instrumento.

RESULTADOS Y ANALISIS

Este apartado de la investigación tiene como finalidad dar a conocer el los


resultados y el análisis obtenidos, a través de las técnicas e instrumentos aplicados
para dar respuesta a la investigación.

Análisis del instrumento aplicado a los Coordinadores de los CBIT

Después de haber aplicado las entrevistas a los Coordinadores de los distintos


CBIT del Estado Aragua se obtuvieron los siguientes resultados.

Cuadro N°1. Formación Académica de los Coordinadores de los CBIT

Entrevistados Ingenieros y TSU Doc. Docentes


Informática
Coordinadores de CBIT 70% 20% 10%

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Grafico N°1. Formación de los Coordinadores de los CBIT

Al visualizar la formación académica de los coordinadores de los centros


Bolivarianos de Informática y Telemática encontramos que la mayoría de estos no
poseen formación pedagógica, ya que su área principal de formación es la ingeniería,
por lo cual se enfocan el uso de las tecnologías pero no, el uso correcto, pues, se espera
que se le dé un uso educativo a las TIC.

Análisis del instrumento aplicado a los Docentes que laboran en los CBIT

Luego de entrevistar a los Coordinadores de los CBIT, se procedió a enviar con


los coordinadores de cada centro, un cuestionario a cada docente que allí laboraba, para
evaluar la formación pedagógica-tecnológica que estos poseen y los resultados fueron
los siguientes.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Cuadro N°2. Conocimientos en el Área Tecnológica que posee el Docente de los


CBIT del Estado Aragua-Venezuela.

TIC 1 2 3 4 5
Búsquedas en internet 0 40% 30% 20% 10%
Manejo del correo electrónico 0 15% 60% 10% 15%
Utilización del chat educativo 30% 25% 20% 15% 10%
Diseño y Creación de páginas 40% 25% 15% 10% 10%
web
Utilización de Tutoriales, 40% 25% 15% 10% 10%
videotutoriales, simuladores,
programas
Diseño y Creación de software 60% 20% 10% 10% 0
como: tutoriales, videotutoriales,
simuladores, programas
Uso de software de aplicación 0 10% 60% 15% 15%
como: base de datos,
procesador de texto, hoja de
cálculos, presentaciones
electrónicas.
Uso de Videoconferencias 80% 10% 10% 0 0
Diseño y Creación de videos 70% 20% 10% 0 0
educativos
Uso de redes sociales en la 55% 15% 20% 10% 0
educación
Uso de foros online 40% 20% 20% 10% 10%
Diseño y Creación de Blogs 50% 20% 15% 15% 0
Construcción y uso Webquest 30% 20% 20% 20% 10%
Uso de ayudas para e- 80% 10% 10% 0 0
discapacitados
Uso de los recursos de la web 70% 20% 10% 0 0
2.0 y Entornos Virtuales de
Aprendizaje.

Nota: la escala utilizada es de forma ascendente del 1 al 5, 1 el menor valor y 5 el


máximo.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Grafico N°2 Conocimientos en el Área Tecnológica que posee el Docente de los


CBIT del Estado Aragua-Venezuela

En cuanto a los resultados obtenidos en la Parte I del instrumento se puede


verificar que aunque encontramos que la gran mayoría tienen formación en el uso de las
tecnologías, no conoce las aplicaciones educativas de esta, debido a que el porcentaje
de utilización de los mismos es muy poco.

En la Parte II del Instrumento se puede evidenciar lo siguiente:

Cuadro N°3 Herramientas tecnológicas que utiliza el Docente en el Aula de Clases


del CBIT, Estado Aragua-Venezuela

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

TIC 1 2 3 4 5
Navegadores de Internet 0 10% 60% 15% 15%
Video 70% 20% 10% 0 0
Correo Electrónico 15% 60% 10% 15% 0
Foros en Línea 40% 20% 20% 10% 10%
Blogs 50% 20% 15% 15% 0
WebQuest 30% 20% 20% 20% 10%
Videoconferencias 80% 10% 10% 0 0
Redes Sociales 55% 15% 20% 10% 0
Imágenes y Fotos Online 70% 20% 10% 0 0
Recursos Web 2.0 y Entorno 70% 20% 10% 0 0
virtual de aprendizaje
Software como: tutoriales, 60% 20% 10% 10% 0
videotutoriales, simuladores,
programas.
Software de aplicación como: 0 10% 60% 15% 15%
base de datos, procesador de
texto, hoja de cálculos,
presentaciones electrónicas.
Software para e-discapacitados 80% 10% 10% 0 0

Nota: la escala utilizada es de forma ascendente del 1 al 5, 1 el menor valor y 5 el


máximo.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Grafico N°3. Herramientas tecnológicas que utiliza el Docente en el Aula de


Clases del CBIT, Estado Aragua-Venezuela.

De lo anterior es notable que el docente no aplica las herramientas tecnológicas


dentro del aula. De todo esto se evidencia que la mayoría de los docentes que labora en
los CBIT del Estado Aragua no posee la formación pedagógica-tecnológica necesaria
para desempeñarse de forma efectiva para lograr que sus estudiantes obtengan un
aprendizaje significativo mediado por tecnologías.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

CONCLUSIONES

Tomando en cuenta que la formación del docente en estos momentos se


encuentra en revisión, y dado que en el país se están gestando, gran cantidad de
cambios, en el ámbito de las TIC, del Currículo Básico Nacional y los currículos
universitarios también se están actualizando, es necesario que estos entes logren un
acuerdo para que todos vayan de la mano en cuanto a la formación en tecnología.

En el desarrollo de la investigación también se evidencio que los CBIT que se


encuentran en el Estado Aragua, aunque están en su mayoría en funcionamiento, estos
cuentan con equipos computacionales desactualizados, y en algunos casos, son muy
pocos para la cantidad de participantes que se atienden.

Tomando en cuenta lo expresado por los entrevistados, es positivo que los


docentes en ejercicio que se encuentran laborando en los CBIT estén dispuestos a
formarse en el área, y es necesario que los que están en formación adquieran
competencias pedagógicas-tecnológicas, para lograr así un mejor desempeño laboral.

En el Estado Aragua donde se llevo a cabo esta investigación, los encargados de


los CBIT en su mayoría (70%), son Ingenieros en el área de Sistemas o Informática y
T.S.U en Informática, o son docentes de otras áreas no relacionadas con la tecnología,
lo que trae como consecuencia el no aprovechamiento de las tecnologías y su aplicación
en el campo educativo.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

RECOMENDACIONES

La investigación realizada se emprendió con la finalidad de evaluar la formación


pedagógica-tecnológica que poseen los docentes que laboran en los Centros
Bolivarianos Informática y Telemática del Estado Aragua, de la cual se desprenden las
siguientes recomendaciones, dirigidas al Ministerio para el Poder Popular de la
Educación, Universidades del Estado Aragua formadoras de Docentes y al Gobierno
tanto regional como central.

A continuación se desprende las recomendaciones que son el resultado de esta


investigación:

 Instituciones de Educación Superior :


o Las instituciones de educación superior que son formadoras de docentes,
deben flexibilizar sus pensum de estudios, para así poder implementar
mas cursos permanentes de formación y fomento de las TIC,
promoviendo su uso como apoyo y complemento a las actividades
académicas.
o Las instituciones de educación superior formadoras de docentes, deben
apuntar hacia la inversión en adquisición de equipos tecnológicos
modernos para las aulas y laboratorios donde se formaran los futuros
docentes.
o Las instituciones de educación superior formadoras de docentes, deben
fomentar el uso de herramientas tecnológicas, como el Uso de Aulas
Virtuales, ya que esto permite la masificación de la educación, ya que se
rompen las barreras espacio temporales, y da acceso a la educación a
aquellos que se encuentran en lugares remotos.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

o Las Instituciones de educación superior formadoras de docentes, deben


ofrecer cursos de actualización permanente a los docentes en ejercicio
para que se formen en el uso de las TIC en el aula.
o Las instituciones de educación superior como de educación básica, deben
trabajar conjuntamente para realizar campañas y talleres de divulgación
del uso de las TIC en el ambiente educativo dirigido a docentes,
estudiantes y comunidad en general.
 Ministerio para el Poder Popular de la Educación:
o El Ministerio del Poder Popular para la Educación debe formar y exigir a
los docentes, que se actualicen en su formación pedagógica-tecnológica,
para que las puedan aplicar de manera correcta en el aula.
o El Ministerio del Poder Popular para la Educación conjuntamente con el
Gobierno, debe realizar inversiones en la compra de equipos tecnológicos
de vanguardia, para que así tanto los docentes como los estudiantes
puedan formarse y realizar un uso productivo de las TIC.
o El Ministerio del Poder Popular para la Educación conjuntamente con el
Gobierno, debe no solo invertir en la adquisición de buenos equipos
tecnológicos, sino que debe garantizar la seguridad y el resguardo
necesario en las instituciones para que estos equipos no sean víctimas
del hampa.
Además de las recomendaciones anteriores también se generan las siguientes:

o Es necesaria la conformación de un equipo que esté constituido por los entes


relacionados en esta problemática, con la finalidad que se mantenga una
estrecha relación que logre la actualización constante, es decir, la formación
permanente de los docentes en el uso de las tecnologías, y el mantenimiento
adecuado de los equipos tecnológicos.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

o La creación de un grupo multidisciplinario para el desarrollo de una


herramienta tecnológica (OnLine) que le permita a los docentes en ejercicio
mantenerse actualizados en el uso correcto de las tecnologías en la
educación, para así tener una educación de calidad en las instituciones
educativas tanto públicas, como privadas.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

REFERENCIAS

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela; Editorial Episteme.


Ávalos, B. (2002) Profesores para Chile. Historia de un proyecto. Santiago: Ministerio de
Educación.
Avolio, S (1981). Planeamiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Ediciones
Marymar S.A.. Buenos aires.

Azuaje, S. (2002). Tendencias en Educación en la Sociedad de las Tecnologías


de Información. España: Editorial Eudema S.A.

Balestrini, M. (1998) Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial


Consultores y Asociados

Barrios, C. (2007). Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación. (2da ed.).


Venezuela: Ediciones Ceas.

Beccaría, L (1999)."La inserción de la Informática en la Educación y sus efectos en la


reconversión laboral". Instituto de Formación Docente -SEPA-. Buenos Aires.

Cabero, J. (2004) Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales, en


Martínez , F. y Prendes, M. (Coord) Nuevas tecnologías y Educación, Madrid: Pearson,
15- 19

Contreras, J. (1990) Enseñanza, Currículum y Profesorado. "Introducción crítica a la


Didáctica". Ed. Akal. Buenos Aires. 1990

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Decreto Nº 825 (2000) uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo del

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Galves, J (2007). Fundamentos de la Metodologia Rup Rational Unified Process.


[Documento en línea]. Disponible: http://www.scribd.com/doc/297224/RUP. [Consulta:
2010, Mayo 12]

Gros, B. y Silva, J.(2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios
virtuales de aprendizaje, Revista Iberoamericana de Educación, Número 36(1),
http://www.campus-oei.org/revista/tec_edu32.htm

Harasim, L., Hiltz, S., Turoff, M. &Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje: Guía para la
enseñanza y el aprendizaje en red, Barcelona:Gedisa/EDIUOC.

Hepp, P.(2003). Enlaces: El programa de informática educativa de la reforma


educacional chilena. En COX, C. (Editor) Políticas educacionales en el cambio de siglo:
La reforma del sistema escolar de Chile, Santiago: Editorial universitaria, 419-451

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. 3°


edición. Colombia: Editorial McGraw Hill

Hernández, R. (1.997) La profesionalidad Docente en Venezuela: Teoría, Elementos y


Ejes que la conforman. Tesis doctoral. Tarragona: ULA-URV

Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (2005) Gaceta Oficial N°

38.242, agosto 03 de 2005

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, N° 5.929, Agosto 15, 2009.

Magazine de Horizonte Informática Educativa. Bs. As. 1999.

Muller, P. (2000). Modelado de Objetos con UML. Primera Edición. Ediciones


Gestión 2000, S.A. España.
Rocha, Y. (2009).Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la
Formación Docente. Trabajo Final de Investigación para Optar al Título de Especialista
en Sistemas Educativos. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas
ISBN 978-980-402-063-6
IfI 18520113704272

Tamayo y Tamayo. (2004). El Proceso de la Investigación. (4ta ed.). México: Editorial


Limusa Grupo Noriega Editores.

Tapsscot(1998) Growing up digital: the risen if the Net generation, New York:McGraw-Hill

UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento. Publicado por Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN 92-3-304000-3.
http//www.unesco.org/publications

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. (4ta ed.). Caracas,
Venezuela.

UNA (1.999) Técnicas de documentación e investigación. Caracas: Universidad


Nacional Abierta

UNESCO (2004): Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación


docente. Paris: Informe UNESCO.

UNESCO (1998): Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, Informe


Mundial sobre la Educación Paris: Informe UNESCO.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2003). Manual de


Trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales FEDUPEL.
Caracas.

Villanueva (2008). Las TIC en Educación. Revista Iberoamericana, núm. 24.

Av. 16. Guajira. Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero” Núcleo Humanístico.
Edificio Biblioteca Central General Rafael Urdaneta. Teléfonos: +58 +261 4126728 / 4126738 / 7113420/ 7115101
Email: correo@sed.luz.edu. www.sed.luz.edu.ve/jornadas

También podría gustarte