Está en la página 1de 1

7 de junio de 2012 Núm. 3.

948 (939) ESCUELA 3

Opinión
Defensa de la historia en educación
H
ace cuatro años, más de 200 profesores Esta orientación orilla a disciplinas como la o una serie de datos que tienen que aprender
de Historia e investigadores de su Di- Historia, que sirven de inútil sazonador para de memoria. Es imprescindible que se enseñe
dáctica elaboraron un manifiesto en salpimentar los temas de actualidad. Algunos incorporando toda su coherencia metodológi-
defensa de la historia como pieza fundamental lo justifican diciendo que los problemas actua- ca interna, de tal forma que ofrezcan las claves
en la educación de niños y jóvenes. Pretendían les son más motivadores para niños y jóvenes. para acercarse a su estructura como conoci-
salir al paso de la oleada conservadora, apoya- Todo lo contrario de lo que nos demuestra la miento científico del pasado. Tan solo es posi-
da por algunos ingenuos postmodernistas del investigación en Didáctica de la historia. ble esta orientación si la historia es considerada,
ámbito educativo, de retirar la historia de los también a nivel escolar, como disciplina cientí-
currículos escolares. Ha sido así en los últimos fica. El alumnado deberá descubrir que el co-
años y continua siendo, como es el caso de los
“La Historia, en su máxima nocimiento histórico está sometido al sentido
proyectos del Gobierno tory encabezado por integridad epistemológica, crítico y a la racionalidad como cualquier otra
JOAQUIM PRATS
David Cameron o del felizmente defenestrado tiene un alto poder formativo” ciencia; Pierre Vilar nos decía que nos ayudará Catedrático de la Universitat
Silvio Berlusconi. En los planes de estudio de a pensar mejor, “a pensar históricamente”. En de Barcelona
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se la este sentido constituye un medio válido para
intentó diluir, con poco éxito, en unas inconsis- Frente a estas tendencias, es posible afirmar aprender a realizar análisis sociales que integren
tentes Ciencias Sociales; pero en la Educación que la Historia, en su máxima integridad epis- muchas de las dimensiones epistemológicas necesario actualizar sus contenidos para que las
Primaria ya ha perdido toda su identidad como temológica, tiene un alto poder formativo. No procedentes de otras ciencias, lo que permite, a nuevas corrientes de la investigación histórica se
materia educativa al difuminarse en un área lla- enseña cuáles son las causas de los problemas ac- la vez, estructurarlas con rigor. incorporen progresivamente a los programas es-
mada Conocimiento del medio. tuales, pero muestra el funcionamiento de la so- Como afirma C.A. Trepat, hay que seguir colares, propiciando un debate historiográfico y
Las causas de esta tendencia son variadas: ciedad en el pasado y es un inmejorable labora- defendiendo la presencia clara de la Historia, didáctico constante –sin interferencias ocasiona-
una de ellas es el declive general de las huma- torio de análisis social. A principios del siglo XXI, tanto en la etapa Primaria, como en la Secun- les de políticos y profesionales de la tertulia– para
nidades en todos los niveles de la enseñanza, la historia es una disciplina multidimensional, la daria, ya que presupone un aprendizaje inte- una adecuada elaboración de los contenidos edu-
auspiciada por las organizaciones económi- ciencia que analiza mejor la complejidad social. grado de diversas disciplinas. Edgar Morin la cativos. Defiendo, por todo ello, que la historia sea
cas internacionales y por los gobernantes que Su valor formativo radica en sus posibilidades en caracteriza de ciencia multidimensional, que una materia que ocupe un lugar importante en el
buscan resultados más ligados a las llamadas el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que ayu- ha pasado a ser poliscópica, es decir, de múl- currículo educativo, desde el inicio de la Educa-
competencias y a la utilidad práctica de los da a una mejor comprensión del presente, con- tiples miradas. En efecto: el conocimiento his- ción Primaria hasta la universidad.
aprendizajes. Otra, más interna a la educación, tribuye a desarrollar las facultades intelectuales, tórico moviliza y estructura progresivamente Estas ideas, contenidas en el manifiesto
es el trasladar a la escuela las insatisfacciones enriquece otros temas del currículum y estimula la geografía, la economía, la sociología, la polí- citado, son hoy más necesarias que nunca. En
y los problemas que la sociedad no sabe solu- las aficiones hacia el disfrute de la cultura y el pa- tica, el arte y otras disciplinas. un tiempo en que el conocimiento se diluye
cionar. La ingenuidad pedagógica de pensar trimonio. Todo ello potenciando al máximo la Pero hay que recordar que no es posible llegar ante la falsa contradicción: instrucción-edu-
que tratar estos temas en los niveles escolares sensibilidad hacia los temas sociales y formando a desarrollar todo el poder educativo e instructi- cación, la historia es cada vez más necesaria
los estigmatiza y los neutraliza para el futuro a personas con criterio para participar, de mane- vo de la Historia sin una clara potenciación de la para formar personas con criterio y con una
ha hecho que, lo que es fruto de la imprecisión ra ejemplar, en una sociedad democrática. innovación y la investigación en nuevos métodos visión fundamentada, formación muy nece-
y del no consenso en las distintas ciencias so- La visión que debe trasladarse a los escola- didácticos, camino imprescindible para acercarla saria para vivir en un mundo desbocado y
ciales, sean núcleos de aprendizaje curricular. res es que la Historia no es una verdad acabada a los estudiantes de todas las edades. También es lleno de incertidumbres.

¿Qué política educativa?


econociendo la difícil situación econó- Educación únicamente ha publicado el Real crementar la ratio de las aulas o suprimir pro-

R mica que estamos atravesando,hay que


admitir que no nos encontramos en la
posición ideal para pedir a las administraciones
Decreto-ley de medidas urgentes de racionali-
zación del gasto público en el ámbito educativo.
Es decir, que aparentemente, la filosofía del sis-
fesores en los centros que bajar el sueldo del
profesorado. Las dos primeras medidas afectan
al funcionamiento del sistema y repercuten en
un incremento en la inversión en educación que tema continúa siendo la misma y las finalidades la pérdida de calidad, mientras que la última no.
sería lo deseable para todos, y espero que tam- pretendidas también. Lo cual implica respetar Y aunque resulte doloroso el admitir retrocesos
bién para las propias administraciones. Sin em- una serie de opciones ya adoptadas en su mo- en materia económica, e inaceptables ante otros
bargo, yo sí me atrevería a pedir que no se dieran mento en relación con la atención a la diversi- despilfarros evidentes, pensando que son medi-
pasos atrás en lo que hemos conseguido ya, con dad, la educación inclusiva como realidad en las das coyunturales para superar la crisis, se admi-
mucho esfuerzo, en los años de democracia que aulas, la organización y la autonomía de los cen- ten mejor que otras difíciles de paliar cuando se
llevamos vividos, a pesar de que mi percepción tros, etc. Sin embargo, es patente que las críticas haya perdido la atención educativa debida para
personal es que este retroceso se está producien- al sistema por parte del Gobierno actual antes un buen número de población especialmente
Mª ANTONIA CASANOVA
do desde el año 2007-2008, aproximadamente, de serlo han sido permanentes e, incluso ahora, necesitada de esa calidad imprescindible. Directora de Formación del Instituto
al menos en lo que se refiere al mantenimiento lo siguen siendo. Por eso no resulta totalmente Un ejemplo de esta afirmación: si quiero Superior de Promoción Educativa
de la calidad educativa de los grupos de pobla- fiable que se mantenga la filosofía y los compro- mejorar la calidad educativa, debo personalizar
ción más desfavorecidos. Y según nos confirma misos de la Ley vigente, aunque esta no se haya los procesos de aprendizaje. Para ello, son nece- de las cuestiones de razonamiento que plantea
el Informe PISA, la equidad de nuestro sistema modificado. Y menos aún cuando se toman sarios los agrupamientos flexibles (en el aula y PISA. Las evaluaciones externas serán el refren-
obligatorio se encuentra con buena salud, aun- medidas tales como la casi supresión de la red en el centro), metodologías variadas, recursos do de una excelente educación y no una mera
que tengamos que incrementar su calidad, que de formación permanente del profesorado en diversos, evaluación continua..., lo cual implica resolución de un tipo de pruebas conocido de
en cualquier caso, debe ser también para todos. algunas de las CCAA gobernadas por el partido un seguimiento cercano por parte del profesor antemano, que se puede solucionar sin apren-
No quiero extenderme ahora en estos co- en el Gobierno. Esto no es muy coherente con el de todos y cada uno de sus alumnos. Si se au- der nada útil con un simple adiestramiento
mentarios iniciales, sino en el interrogante que deseo de excelencia del sistema que se pregona mentan ratios y se disminuyen profesores, este conductista (yo creía que superado).
planteo en el título. Me quedaría mucho más desde el Ministerio, sabiendo que la calidad de proceso sufre claramente en su puesta en prác- En fin, que cualquier planteamiento edu-
tranquila, a la vista de los “ajustes” que se están un sistema nunca será superior a la calidad de tica. Por eso es importante conocer esas líneas cativo tiene consecuencias en el modelo prác-
llevando a cabo, si estuviera convencida de que su profesorado (informe McKinsey). de política educativa básica, porque hay que tico que llega a nuestros alumnos (a todos),
estos se hacen en componentes del sistema que Mientras se adoptan las medidas que la ac- saber dónde se aplican los “recortes” para no por eso mi solicitud de unas breves líneas de
no van a afectar a la filosofía de la ley, a la calidad tual Administración considere oportunas para afectar a la calidad que tanto nos importa. Otra las Administraciones educativas en las que
real de su aplicación, a su equidad, etc. Y de que mejorar nuestra educación, muchos nos queda- cosa es pretender elevar los niveles de nuestro se nos aclare hacia dónde quieren ir y de qué
cuando los responsables políticos intervienen ríamos más tranquilos si se dieran a conocer, en alumnado en PISA, aunque baje su formación manera. Sabríamos, en definitiva, si estamos
para reducir partidas presupuestarias en deter- unos pocos folios, las intenciones educativas que real; el Ministerio decidirá si pretende entrenar de acuerdo o no, y podríamos argumentar so-
minados ámbitos, su planteamiento respondie- se persiguen y los medios a través de los cuales a los alumnos para resolver esas determinadas bre su postura y la nuestra. El mantener una
ra a una política educativa clara, compartida se pretenden alcanzar. De esta forma, además, se pruebas o si opta por una educación basada en legislación y tomar medidas contrarias a la
con todos. Desde el cambio de Gobierno, la podrían justificar los “ajustes” presupuestarios un currículum por competencias que desem- misma es un mal camino para la credibilidad
LOE no ha sido modificada. El Ministerio de en unas u otras partidas, ya que no es igual in- boque, como consecuencia, en la superación del modelo educativo oficial.

También podría gustarte