Está en la página 1de 13

Físic

ísica I Univer
iversid
sidad Nacional
nal Mayor de San Marc
arcos

INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA


MOVIMIENTO PENDULAR

EXPERIENCIA N°3

I. INTRODUCCION

En este capítulo que trata de movimiento pendular daremos una serie explicaciones,
gráficas de movimiento, cuestionarios, etc.

Péndulo, dispositivo formado por un objeto suspendido de un punto fijo y que oscila
de un lado a otro bajo la influencia de la gravedad.

Este movimiento fue estructurado por primera vez por Galileo Galilei, el cual
construyó varios péndulos para demostrar sus razonamientos.
Cincuenta años después Huygens aplico el movimiento pendular al movimiento
de los relojes.
Un siglo más tarde León Fulcalt descubre que el movimiento pendular se debe
principalmente al movimiento de rotación de la Tierra.

El estudio de este tema nos servirá para comprender los movimientos pendulares; ya
que son múltiples los que podemos encontraren distintas ocasiones y dimensiones,
también a través de esta experiencia aprenderemos a desmenuzar los distintos
elementos que tiene este movimiento en particular.

Les invito a leer este informe que fue dedicado por todo el grupo que lo integra,
y además dar a conocer lo que aprendimos en el laboratorio.

II. OBJETIVOS

1. Establecer una ley mediante el movimiento de un péndulo simple.


2. Medir tiempos de eventos con una precisión determinada.
3. Calcular la aceleración de la gravedad experimental en el laboratorio.

III. EQUIPOS Y
MATERIALES

 Soporte universal
 Varilla
 Cuerda
 Juego de pesas
 Cronómetro
 Regla métrica
 Transportador circular
 Hojas de papel milimetrado
 Hoja de papel logarítmico

 Juego de pesas : 100g, 50g, 20g, 10g

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

Un péndulo simple está constituido por un cuerpo cuya masa "m" con respecto a la
cuerda que lo sostiene es muy superior, de modo que se considera toda la masa
concentrada en el centro de masa del cuerpo, que oscila en torno al punto fijo S.

Para una pequeña amplitud, el péndulo simple describe un movimiento armónico


simple, cuyo periodo depende solamente de la longitud del péndulo y la aceleración
"g" debido a la fuerza de gravedad, se expresa teóricamente:

T = 2π√(L/G)

Donde “L” representa la longitud medida desde el punto de suspensión hasta

la masa puntual

Elementos y características de un péndulo simple.


1. Cuerpo de masa m tipo plomada (en relojes normalmente tiene forma de
lenteja).
2. Cuerda inextensible de longitud L, de masa despreciable.
3. Amplitud es el ángulo 6 formado entre posición de dirección vertical del
péndulo y la dirección determinada por la cuerda en una posición de
desplazamiento pequeño de la masa pendular.
4. Oscilación completa, es el movimiento del péndulo que partiendo de una
posición extrema (un ángulo pequeño Ɵ = 12°), llega a la otra y vuelve a la
posición inicial.
5. El periodo T es el tiempo que demora el péndulo en realizar una oscilación
completa.

Tratamiento del movimiento del péndulo simple

1. Se aleja el péndulo de su posición de equilibrio, considerando una amplitud


angular no mayor de 12°. Se observa que el péndulo oscila bajo la acción de su
peso que no se equilibra con la tensión de la cuerda; resultando oscilaciones
isócronas.
2. Se analiza la combinación de la energía potencial y la energía cinética para
este movimiento oscilatorio. En el siguiente espacio dibuje identificando en qué
lugar del movimiento, el péndulo almacena energía potencial y en qué lugar se
manifiesta la energía cinética.

 Hilo (cm)
 Cuerpos de masa (g)
 Regla graduada
 Semicírculo graduado
 ɵ 12°: amplitud de oscilaciones

V.PROCEDIMIENTO

1. Observe el cronómetro y analice sus características. Aprenda su


manejo.
¿Cuál es el valor mínimo en la escala?, ¿Cuál es el error instrumental a
considerar, consulte con su profesor?
2. Disponga un péndulo de masa m = 50 g y de longitud L = 100 cm.
3. Aleje ligeramente la masa a una posición cerca de la posición de equilibrio
formando un ángulo Ɵ, (Ɵ < 12°).
4. Suelte la masa y mida con el cronómetro el tiempo t que se tarda en realizar
10 oscilaciones completas.
5. Cuando el péndulo se mueve con una L igual a 100 cm, que por efecto de ser
desplazado a una amplitud de 12° de la posición de equilibrio, inicia un
movimiento de vaivén hacia el otro extremo equidistante de esta posición,
y continua este movimiento oscilatorio de 20 segundos que corresponden
aproximadamente a 10 oscilaciones completas; número y tiempo óptimo
para medir el tiempo T de una oscilación completa.
6. Determine el periodo T de una oscilación completa experimental de acuerdo
a la siguiente relación: T = t/N donde N es en número de oscilaciones
completas.
7. A continuación revisar la medida “L” del péndulo que hizo oscilar. Observe si la
cuerda tiene el comportamiento de cuerda inextensible o hay una variación en
su medida. Coloque la nueva medida como L´final en la tabla N°1.
8. Hacer mediciones para 10 oscilaciones completas para cada medida de L,
revisando las L como el paso 7; colocar los “t” medidos en la Tabla N°1 así
como los nuevos valores de L.

VI. DATOS

TABLA
N°1

Longitud antes Longitud Final T de 10 T periodo T²


oscilaciones
(cm) (cm) completas (s) (s) (s²)

L L´

100 102 22.06 2.206 4.866

80 82 19.50 1.950 3.802

60 61 17.31 1.731 2.996

50 51 16.57 1.657 2.746

40 40.5 14.87 1.487 2.211

30 31 13.66 1.366 1.866

20 21 11.97 1.197 1.433

10 10 10.06 1.006 1.012


9. En el papel milimetrado grafique T versus L´ y L´ versus T ¿Qué graficas
obtiene? ¿Cuál es más fácil reconocer, según sus estudios?
La grafica de de (T vs L´) tiene una forma exponencial y la gráfica de (L´ vs T)
tiene la forma de una función polinomica de grado 2.
La más fácil de reconocer seria la exponencial, ya que conocemos sus
fórmulas para hallar sus ecuaciones.
10. En el mismo papel milimetrado, grafique T² versus L´ ¿Qué tipo de grafica
obtiene usted ahora?
Es de la forma lineal donde la pendiente está dada por 0.041
11. ¿Se establece una proporcionalidad directa entre T² y L´? Use la
pendiente para expresar la formula experimental.

La fórmula experimental es:

T² = 0.041 L´ + 0.023

12. Realice mediciones para péndulos de 50 cm de longitud y diferentes valores


de masas. Considere una amplitud angular de 10°. Complete la Tabla N°2.

TABLA N°
2
m(g) 30 40 50 60 70 80 90 100
t(s) 15.5 15.82 15.93 16.06 16.08 16.13
T(s) 1.55 1.582 1.593 1.606 1.608 1.613

13. Realice mediciones en un péndulo de 50 cm de longitud y la masa 1 50 g


para diferentes amplitudes angulares. Complete la Tabla N°3

TABLA N°
3

Ɵ(°) 2° 4° 6° 8° 10° 12° 30° 45°

t(s) 16.38 16.15 16.06 16.31 16.50 16.03 16.56 16.91

T(s) 1.638 1.615 1.606 1.631 1.650 1.603 1.656 1.691


VII. CUESTIONARIO
2
1. De la tabla 1 grafique T (s) versus L´(cm) en papel milimetrado; coloque
2
la variable L en el eje X y la Variable T en el eje Y. A partir del
gráfico calcule el valor de g. Determine el error porcentual
2
experimental con respecto al valor g = 9,78m/s (aceleración de la
gravedad en Lima)

T² L´ T² * L´ (T²)²

4.866 102 496.332 23.677


3.802 82 311.764 14.455
2.996 61 182.756 8.976
2.746 51 140.046 7.540
2.211 40.5 89.545 4.888
1.866 31 57.846 3.482
1.433 21 30.093 2.053
1.012 10 10.12 1.024
Σ T² =20.932 Σ L´=398.5 Σ(T² * L´)= Σ (T²)² = 66.095
1318.502

m = 24.353 b = -13.906

 CALCULO DEL VALOR EXPERIMENTALDE LA ACELERACION DE LA GRAVEDAD

La ecuación se define como:


L´ = m*T² + b

Reemplazando:

L´ = 24.353*T² - 13.906 (ECUACION DE LA RECTA)

Aproximándolo seria:

L´ (m) = 24.353 ( cm/s²) T² ….(1)

Se sabe:

T = 2π√(L/G) ….(2)

Reemplazando (1) en (2)

T = 2π√(24.353 T² / Gexp)

Elevando al cuadrado,
T² = 4π² . 24.353 T² /Gexp

Se simplifica T² y pasamos G al primer miembro

Gexp = 4(3.1415…)². 24.353


Gexp =961.418 (cm/s²)

Gexp = 9.61418 (m/s²)

 CALCULO DEL ERROR EXPERIMENTAL PORCENTUAL CON RESPECTO


AL VALOR DE g =9.78 m/s²

Se sabe que el error experimental es :

Eexp = Valor teorico – Valor experimental


Valor teorico

Y que el error experimental porcentual es :

%Eexp = Valor teorico – Valor experimental . 100%


Valor teorico

%Eexp = (9.78 – 9.61418) . 100% = 1.695%

9.78

2. Explique cómo se ha minimizado uno de los errores sistemáticos con los


pasos del procedimiento 7) 8).

Se ha minimizado los error con los pasos del procedimiento 7 y 8, al utilizar una
cuerda lo menos extensibles posibles, para así tener una longitud final igual
que la longitud inicial.

3. Indique otros errores sistemáticos que operan en este experimento para


cada una de las tablas.

En la primera tabla el mayor error sistemático fue el de la variación que sufría la


cuerda ya que después de la medición del periodo en algunas ocasiones se
observaba que la longitud final de la cuerda aumentaba algunos milímetros.
En la segunda sucede lo mismo el error de cálculo en la obtención del periodo
es acerca de la longitud final, también está la precisión de la persona en
calcular el ángulo además del encargado de tomar el tiempo de las
oscilaciones.

4. Exprese los errores aleatorios con los datos de la tabla Nº1.


Error aleatorio de L´
®L´ = 102 +82 +61+51+40.5+31+21+10 = 49.9
8
®Ϭ =√ (49.9 – 102)² + (49.9 – 82)² +….= 0.175
8

Error aleatorio (Ea) = 3 Ϭ/√n-1

Ea = 0.198

5. Halle la formula experimental cuando se linializa la gráfica en papel log.


de T versus L’. Sugerencia el origen debe ser (100,10-1).

2
L´(cm) T(s) Log(L´) Log(T) Log(L´)Log(T) Log(L´)
102 2.206 2.009 0.344 0.691 4.036
81 1.950 1.908 0.290 0.553 3.640
61 1.731 1.785 0.238 0.425 3.186
51 1.657 1.708 0.219 0.374 2.917
40.5 1.487 1.607 0.172 0.276 2.582
31 1.366 1.491 0.135 0.201 2.223
21 1.197 1.322 0.078 0.103 1.748
10 1.006 1 0.003 0.003 1
Σ=12.83 Σ=1.479 Σ=2.626 Σ=21.332

m = 8(2.626)-(12.83)(1.479) = 0.336
2
8(21.332)-(12.83)

b= (21.332)(1.479)-(12.83)(2.626) =
-0.354
2
8(21.332)-(12.83)

B = antilog (b)

-0.354 0.336
Y = 10 x
-0.354 0.336
T = 10 (L´)

6. Con los datos de la tabla Nº2, grafique T(s) vs. m(g) en papel milimetrado.
¿A qué conclusión llega observando la gráfica?

El gráfico que obtenemos es una recta, por lo tanto deducimos que el periodo no se ve
afectado por la variación de la masa del cuerpo que realiza el movimiento pendular.

7. Grafique T(s) vs Ɵ (grados) en papel milimetrado. Determine los pares


ordenados de la tabla N°3. ¿Existe alguna dependencia entre el periodo T con
respecto a la amplitud angular Ɵ? , Si este fuera así ¿cómo sería su
dependencia?

Ɵ(grados) T (s) (T )( Ɵ) (Ɵ)²

2 1.638 3.276 4
4 1.615 6.460 16
6 1.606 9.636 36
8 1.631 13.048 64
10 1.650 16.5 100
12 1.603 19.236 144
30 1.656 49.68 900
45 1.691 76.095 2025
Σ = 117 Σ = 13.09 Σ = 193.931 Σ = 3289

m = 8(193.931)-(117)(13.09) = 0.001
2
8(3289)-(117)

b= (3289)(13.09)-(117)(193.931) = 1.613
2
8(3289)-(117)
T = 0.001 (Ɵ) + 1.613

Se demostró experimentalmente, que no existe relación, entre la amplitud angular y el


periodo del péndulo, pues para cualquier ángulo el periodo de tiempo resulto 1.6
segundos aproximadamente.

Haciendo la regresión lineal se obtuvo y = 0.001x + 1.613, que la pendiente 0.001


sea muy cercana al cero quiere decir que se trata de una función prácticamente
constante, pero podríamos decir siendo bien rigurosos que la dependencia
seria directa.

8. ¿Hasta qué valor del ángulo, el periodo cumplirá con las condiciones de
un péndulo simple?

La condición principal que se debe cumplir para que se cumpla un péndulo simple, es
que el ángulo Ɵ se pequeño de modo que se cumpla:
sen Ɵ
lim Ɵ →0 Ɵ = 1 … (1)

Para responder a la pregunta, debemos preguntarnos para que ángulo Ɵ el senƟ


comienza a ser considerablemente mayor que Ɵ, para ello graficaremos la función

Podemos observar que la relación 1, es


f
medianamente correcta en el intervalo de
(Ɵ)=
-0.1 a 0.1, considerando el valor positivo
del ángulo, llegamos a la conclusión que
el ángulo debe ser como máximo de 0.1
radianes.
Haciendo la conversión:

0.1x 180/3.14 = 5.73° sexagesimales

9. ¿Comprobó la dependencia de T vs L? ¿Cómo explica la construcción de


relojes de péndulo de distintos tamaños?

Utilizando los valores experimentales hacemos la gráfica de T vs L

Experimentalmente se comprueba la dependencia directa del periodo (T) con


respecto
A la longitud “L”, mas como sabemos T = 2π√(L/G) , haciendo la comparación

con la formula experimental obtenida se llega a G =8.857 , pero sabemos

que el valor de la aceleración de la gravedad es 9.8 aproximadamente, de

aquí podríamos concluir que los efectos de la gravedad sobre el péndulo

han sido disminuidos, por causas que podemos suponer como la resistencia

del aire, el peso de la cuerda, la fricción de la cuerda con el eje, etc.

Si llegamos a la conclusión que el periodo no depende dela masa(g) ni de la

amplitud (ɵ°) ; el tamaño en esta caso no va importar, solo se va tomar en

cuenta la longitud de la cuerda y el valor de la gravedad.

10. Cuando la longitud del péndulo de un reloj se expande por efecto del
calor, ¿gana o pierde tiempo?

Ya que el periodo es D.P. con la longitud de la cuerda, entonces al aumentar la


longitud de la cuerda aumenta el periodo y ya que éste es el tiempo sobre el
número de oscilaciones, el tiempo también aumenta. En ese caso se ganaría
tiempo ya que éste aumentaría.

11. Explique el significado de la afirmación “péndulo que vate el segundo”.

Se refiere al péndulo que cumple una oscilación simple en un segundo. Esto en lo


experimental no existe ya que la cuerda no debe rozar con la argolla y que toda la
masa del péndulo debe concentrarse en un punto (en su extremo) y esto solo es
posible si hablamos de un péndulo que no exista, mejor dicho un péndulo simple.

12. ¿Por qué es necesario que la amplitud de oscilación para cada longitud
es siempre menor que un décimo de la longitud usada?

Ya que a mayor longitud de péndulo mayor será la curvatura de la oscilación y por


lo tanto menor será la cantidad de oscilaciones en un intervalo de tiempo, entonces
la longitud del péndulo determina el periodo, siempre y cuando el arco de oscilación
sea menor que un décimo de la longitud usada para que el periodo no dependa del
ángulo.

13. ¿En qué puntos de su oscilación, el péndulo tiene la mayor velocidad y la


mayor aceleración? Explique.

El péndulo alcanza su mayor velocidad, cuando en su oscilación pasa por la posición


de equilibrio, es decir, cuando la amplitud de arco del sistema sea igual a cero.
En otras palabras tendrá la mayor velocidad en el punto más bajo de su recorrido.
Por otro lado la aceleración tendrá su mayor valor en el punto más alto de su
trayectoria, pues ahí posee una mayor fuerza de empuje para realizar el vaivén.

VIII. CONCLUSIONES

El movimiento pendular es un movimiento armónico simple con frecuencia y


periodo definido. El periodo depende de la longitud del péndulo y no existe
relación alguna con la masa.
Al investigar este fenómeno de la naturaleza, tomando en cuenta diferentes
variables como: el tamaño de la cuerda que sostiene la masa del péndulo,
la misma masa del péndulo y controlando los posibles errores, tanto estadísticos
como sistemáticos, conoceremos las causas del movimiento oscilatorio que se
produce en el péndulo por el desequilibrio entre la fuerza centrípeta y el peso de
la masa colocada, ya que ninguna otra fuerza actúa en nuestro fenómeno físico.
El valor del periodo es independiente del ángulo inicial de desviación inicial.

El tratamiento de datos experimentales es muy importante en la presentación


de resultados, su uso hace se hace indispensable.

Los métodos de linealización son útiles en la interpretación y presentación de


datos experimentales.

El tamaño de la masa no influye en el número de


p e r i o d o s y t a m b i é n concluimos que entre más larga sea la cuerda menos periodos
cumple.

Las fórmulas matemáticas son usadas para respaldar los resultados


experimentales y para guiar el entendimiento de los mismos.

También podría gustarte