Está en la página 1de 47

 








ANÁLISIS DE LOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES EN EL COMERCIO
INTRACOMUNITARIO

I.- INTRODUCCIÓN

En el período 82 de Sesiones Ordinarias de la Comisión trató, entre los temas de su


Agenda el referido a los Regímenes Aduaneros Especiales y acordó que la Secretaría
General presentara análisis técnicos para evaluar el impacto en la unión aduanera de la
utilización de regímenes aduaneros especiales y elaborará una propuesta para el
tratamiento de estos regímenes aduaneros, con base en las modalidades que se
utilizan en la Unión Europea y en otros modelos de Integración.

II.- DETERMINACIÓN DE LOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES A


ANALIZAR

En primer lugar es necesario determinar los Regímenes Aduaneros Especiales que por
los efectos de la exención, suspensión o devolución de derechos arancelarios a la
importación de mercancías de terceros países, estarían generando distorsiones en el
comercio intracomunitario o que podrían vulnerar el AEC por la aplicación de dichos
Regímenes.

Los Regímenes Aduaneros Especiales que tienen una incidencia directa con el AEC o
que estarían generando distorsiones en el comercio intracomunitario podrían ser los
siguientes:

i) Admisión Temporal de Perfeccionamiento Activo (ATPA);


ii) Devolución de Impuestos de Importación (Draw Back);
iii) Reposición con Franquicia Arancelaria;
iv) Depósitos Aduaneros; y,
El territorio aduanero especial de Zona Franca

Los demás regímenes aduaneros especiales, es decir la importación temporal con


reexportación en el mismo estado, exportación temporal para perfeccionamiento pasivo,
reimportación en el mismo estado, tránsito aduanero y transbordo, no serían
considerados en el presente análisis.

Cabe señalar que la Decisión 477 regula las condiciones del Tránsito Aduanero
Internacional.

El Anexo de la Decisión 282 ( marzo de 1991) de la Comisión, incluye las definiciones


de los Regímenes Aduaneros Especiales.

Admisión Temporal de Perfeccionamiento Activo (ATPA):

Es el régimen aduanero que permite recibir en un territorio aduanero de un País


Miembro, con suspensión del pago de los derechos y los impuestos a la importación,
ciertas mercancías destinadas a ser exportadas luego de haber sido sometidas a una
transformación, elaboración o reparación.
-2-

En general los países admiten bajo este tipo de régimen 1/ materias primas, insumos,
partes y piezas, con la excepción de lubricantes y combustibles. No obstante en
Colombia el régimen es sensiblemente más amplio toda vez que además permite la
importación de bienes de capital y repuestos, que se destinen a la instalación, ensamble
o reposición de las respectivas unidades productivas, que hayan de ser utilizados en el
proceso de producción de bienes de exportación o que se destinen a la prestación de
servicios directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes.

A través de este régimen que aplican todos los Países Miembros están ingresando
mercancías con suspensión de los derechos e impuestos a la importación con lo cual no
se estaría cobrando ni los aranceles y otros impuestos internos como el IVA o impuesto
selectivo al consumo.

Existe diferencias entre los Países Miembros en cuanto a la denominación, definición,


ámbito o alcance y suspensión de impuestos a la importación por aplicación del
régimen, de allí la necesidad de ir a su armonización.

La Secretaría General en cumplimiento de la Declaración de Santa Cruz envió a los


Países Miembros unas bases de propuesta y un anteproyecto de Decisión.

Según el estudio preliminar de la consultoría sobre Regímenes Aduaneros Especiales


con cooperación del BID, señala que las dificultades que enfrentan los exportadores
con el Drawback han determinado que una gran parte de las exportaciones se acoja al
mecanismo de Importación Temporal para perfeccionamiento activo.

Devolución de Impuestos de Importación (Draw Back):

Es el régimen aduanero que permite en el momento de la exportación de mercancías,


obtener la restitución total o parcial de los derechos e impuestos de importación que
hayan gravado bien dichas mercancías, bien los productos contenidos en las
mercancías exportadas o consumidas durante su producción.

En general algunos de los Países Miembros, indistintamente de la denominación que le


otorguen2/ coinciden en concebir el régimen como un mecanismo de devolución,
restitución o reintegro de los derechos arancelarios.

El objetivo de este régimen de restitución total o parcial de los gravámenes a la


importación, es facilitar la actividad comercial de exportación apoyando al sector
industrial. Este beneficio se otorga a los sectores industriales de productos de
exportación y en base a él se devuelven los derechos que se hubieran pagado a las
materias primas, y otras mercancías, que se hubieran incorporado o consumido en la
elaboración de productos exportados efectivamente.

1
/ En Bolivia: Admisión Temporal Para Perfeccionamiento Activo (RITEX) , en Colombia: Importación
temporal para perfeccionamiento activo: de bienes de capital; en desarrollo de sistemas especiales de
importación-exportación; e Importación temporal para procesamiento industrial; en Ecuador:
Importación Temporal para Perfeccionamiento Activo , en Perú: Admisión Temporal y en Venezuela:
Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo.
2
/ En Bolivia: se le denomina Devolución del Gravamen Arancelario (GA). Draw Back. En Ecuador se
denomina Devolución condicionada de tributos. En Perú se denomina Restitución de Derechos
Arancelarios y en Venezuela: Drawback - Reintegro de los Impuestos de Importación.
-3-

Colombia no utiliza este tipo de régimen. Sin embargo, utiliza el Certificado de


Reembolso Tributario CERT, con el propósito de promover las exportaciones de bienes
y servicios, su diversificación y estimular la industria y los sectores productivos
nacionales.

La tendencia de los países a utilizar el mecanismo como un verdadero incentivo (y no


sólo como un medio de justicia tributaria o mecanismo fiscal de no exportación de
impuestos) con lo cual, en algunos casos, más que una devolución el régimen deriva
en un subsidio y afecta la competitividad de las exportaciones nacionales.

Reposición con Franquicia Arancelaria:

Es el régimen aduanero que permite importar, con exención de derechos e impuestos


de importación, mercancías equivalentes (es decir idénticas por su especie, calidad y
sus características técnicas), a las que estando en libre circulación, han sido utilizadas
para obtener los productos previamente exportados en firme.

Aparentemente no existen diferencias importantes entre los países andinos 3/. Bajo este
procedimiento se exonera de los derechos arancelarios y demás impuestos que gravan
la importación, mercancías equivalentes a las que habiendo sido nacionalizadas han
sido transformadas, elaboradas o materialmente incorporadas en productos exportados
definitivamente, es decir que sirven para reponer insumos que se utilizaron en la
elaboración de productos exportados.

Depósitos Aduaneros:

Es el régimen aduanero con arreglo al cual las mercancías importadas se almacenan


bajo el control de la Aduana en el lugar designado a este efecto (depósito de aduanas)
sin el pago de los derechos e impuestos de importación.

El régimen de depósitos aduaneros más que un régimen de promoción de


exportaciones en la práctica se constituye en un régimen facilitador en operaciones de
importación/ exportación al permitir el ingreso de mercancías sin el pago de derechos
arancelarios hasta tanto la mercancía tenga otro destino aduanero, sin embargo, hay
que tener en cuenta que este régimen tiene estrecha vinculación con otros regímenes
en los cuales se pueden hacer operaciones de elaboración, transformación, ensamble,
entre otras.

Los países en general tienen establecido en su legislación el régimen del depósito


aduanero donde las mercancías son objeto de operaciones de manipulación que no
pueden llegar a afectar su naturaleza. No obstante en Colombia este régimen permite
que en dichos almacenes se efectúen transformaciones de mercancías importadas y
nacionales para luego destinarlas al consumo interno.

3
/ En Bolivia se denomina: Reposición de Mercancías en Franquicia Arancelaria; Colombia: Reposición
de Materias Primas e Insumos, modalidad Plan Vallejo; Ecuador: Reposición con Franquicia
Arancelaria; Perú: Reposición de Mercancías en Franquicia y Venezuela: Reposición con Franquicia
Arancelaria.
-4-
Zonas Francas:

Se considera Zona Franca a una parte del territorio de un Estado en la que las
mercancías que en ella se introduzcan se consideran generalmente como si no
estuviesen en el territorio aduanero con respecto a los derechos e impuestos de
importación y no están sometidas al control habitual de la Aduana.

Existen diversas clases de zonas francas en los Países Miembros, entre ellas se
encuentran las comerciales, industriales, turísticas y de servicios.

Dentro de los incentivos otorgados por los Países Miembros se encuentran los
referidos a la exención del pago de derechos arancelarios, exención al impuesto a la
renta y repatriación de utilidades en algunos países miembros.

El tema referido a la armonización de las condiciones de acceso al mercado andino de


los productos originarios de zonas francas (artículo 5º de la Decisión 414 de la
Comisión) ha sido ampliamente considerado y debatido por varios Grupos de Expertos
y por la Comisión a nivel de Representantes Alternos y Titulares entre 1997-1999, no
habiéndose llegado a un acuerdo sobre las modalidades para la armonización de los
productos de zonas francas.

Cabe señalar que con la adopción de la Decisión 415 de la Comisión se estableció un


régimen transitorio para corregir las distorsiones que afecten al comercio de un
producto o productos de una subpartida, ocasionadas por diferencias entre los niveles
arancelarios aplicados por Perú y los demás Países Miembros, para importaciones de
insumos, materias primas o bienes intermedios procedentes de terceros países
incorporados en los productos de exportación.

III.- EXPERIENCIA DEL TRATAMIENTO DE LOS REGÍMENES ADUANEROS


ESPECIALES EN OTROS PROCESOS DE INTEGRACIÓN

a) UNIONES ADUANERAS:

i) Unión Europea

La Secretaría General cuenta con dos documentos sobre el tratamiento que han
tenido los regímenes aduaneros especiales desde el período de transición hasta
la plena adopción del AEC, el primero elaborado por una consultoría europea y
el otro preparado por el proyecto GRANADUA. Los mencionados documentos se
adjuntan como Anexos I y II respectivamente al presente documento.

Del estudio de la consultora europea se desprende que en la Unión Europea se


pueden distinguir tres etapas:

1) Período de Transición
2) Del AEC hasta en mercado único (1968-1992)
3) Adopción del Código Aduanero Comunitario.
-5-

1. - Período de Transición.-

1.1. Periodo de transición y aranceles externos nacionales

En la Comunidad Europea, el periodo de transición se sitúa entre la creación de la


Comunidad hasta el 1º de Julio de 1968, fecha de adopción del AEC por todos los
Estados Miembros de la Comunidad.

Antes del establecimiento del AEC, cada Estado Miembro aplicaba su arancel externo
nacional. Los Estados Miembros tenían la obligación de aproximar durante el periodo de
transición su arancel externo nacional al arancel aduanero común que servirá de base
para el establecimiento del arancel externo común.

1.2. Regímenes aduaneros durante el periodo de transición

La Comunidad no tenía normativa armonizada en materia aduanera. Los Estados


Miembros de la Comunidad tenían sus propios regímenes aduaneros implementados
por normativas nacionales.

Al principio de la Comunidad, cuando un producto era importado y transformado en un


país A bajo un régimen aduanero (por ej. TPA), con suspensión de derechos del
arancel externo de este país, y se exportaba como producto compensador a un país B
de la Comunidad, era importado en el país B sin mecanismo general correctivo de
distorsión de competencia.

1.3. Mecanismos correctivos de distorsiones de competencia

a) El Articulo 10 del Tratado

Sin embargo, el Tratado de Roma había contemplado la necesidad de tener


mecanismos correctivos de distorsiones de competencia entre los Estados Miembros y
resultando de la aplicación de regímenes aduaneros. Así, el artículo 10 del Tratado
(versión original) disponía que « Antes de finalizar el primer año a partir de la entrada
en vigor del presente Tratado, la Comisión determinará las disposiciones aplicables, en
lo que respecta al tráfico entre los Estados Miembros, a las mercancías originarias de
otro Estado Miembro en cuya fabricación se hayan empleado productos que no hayan
estado sujetos a los derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente que les
eran aplicables en el Estado miembro exportador, o que se hayan beneficiado de una
devolución total o parcial de los mismos ».

b) Medidas adoptadas entre 1960 y 1968

Con base al artículo 10, la Comisión adoptó varias decisiones, las cuales previeron una
« exacción compensatoria ». La primera decisión adoptada fue la del 16 de
Diciembre 19581.

Esta decisión previó que hasta el 30 de junio de 1960, las mercancías obtenidas en
perfeccionamiento activo podrían beneficiar de reducciones arancelarias y de la
1
DOCE 1958/p.933.
-6-
eliminación progresiva de las restricciones cuantitativas previstas entre Estados
miembros 2. Sin embargo, las reducciones sucesivas de aranceles entre Estados
Miembros pusieron de manifiesto la necesidad de tomar medidas.

En 1960, la Comisión adoptó3 una exacción compensatoria aduanera, la cual era


percibida por el Estado de fabricación de las mercancías.

La exacción compensatoria representaba un porcentaje del arancel común para dichos


productos (el porcentaje fue determinado para cada periodo de la consecución de la
Unión aduanera hasta la adopción del arancel externo común.) Los productos
considerados para el cálculo de la exacción compensatoria eran los productos de base
(materias primas o insumos) antes de su admisión en el régimen de PA.

El valor en aduana utilizado para el cálculo de la exacción es el valor de los productos


antes de su admisión en el régimen de transformación. Sin embargo, cuando las
mercancías eran colocadas en deposito aduanero, la fecha de cálculo de imposición era
la fecha de entrada en deposito aduanero.

El régimen adoptado en 1960 fue aplicado hasta 1963. La exacción compensatoria


prevista en este régimen fue fijada a 25% del arancel aduanero común (el arancel
hacia el cual los Estados tenían que aproximar sus aranceles durante el periodo
de transición). Algunas modificaciones fueron adoptadas. En diciembre de 1960, una
exacción compensatoria fue prevista para los productos del tratado CECA 4.

El texto de mayor importancia es la Decisión del 14 de Octubre de 1963 5 que ha


sustituido las Decisiones de 1960. La nueva decisión previó dos regímenes distintos
para los productos agrícolas y los productos no agrícolas. El régimen para los
productos agrícolas fue adoptado para asegurar la recaudación de las exacciones
agrícolas.

Para los productos no agrícolas, la exacción compensatoria es un porcentaje del


arancel aduanero común exigible para los productos antes de su entrada en el
régimen de perfeccionamiento activo.

Para los productos agrícolas, la exacción compensatoria es igual al medio


aritmético de las exacciones agrícolas para los países terceros (art. 9).

Para cada trimestre, la Comisión determina el medio aritmético sirviendo de base para
el calculo de la exacción compensatoria para los productos agrícolas 6. El artículo 9 fue
modificado por la decisión del 23 de marzo de 1967, para introducir la aplicación de una
exacción agrícola única para algunos productos por los cuales una exacción única fue
adoptada al nivel comunitario.
2
Commentaire Mégret, 1970, voL 1., p. 48. Edts de l’ULB.
3
DOCE 1960/p.60
4
DOCE 1961/p.32
5
Décision relative à la circulation des marchandises obtenues dans un Etat Membre dans la fabrication
desquelles sont entrées des produits qui, dans l’Etat Membre de fabrication, n’ont pas été soumis aux
droits de douane et taxes d’effet équivalent qui leur étaient applicables ou qui ont bénéficié d’une
ristourne totale ou oartielle de ces droits et taxes. JOCE n° 172 du 28/11/1963, modifié par la décision
du 23 mars 1967 JOCE n° 70 du 13/4/67.
6
Decisión de la Comisión del 23 de marzo de 1967, DOCE, 13.4.1967, p. 1294. Por ejemplo, para la
leche en plovo sin adición de azucar, el medio arítmetico de las exacciones agrícolas en Unidades
comunitarias (UC)/100 kg net era de 39.59. Vea anexo A de la decisión del 13 de octubre de 1967, D.O
1967, n° 267, p. 7.
-7-

Con la realización de la Unión Aduanera, el 1º de Julio de 1968, la decisión del 26 de


junio de 1968 abrogó la decisión del 14 de octubre de 1963. Suprimió de hecho el
sistema de la exención compensatoria.

c) Mecanismos correctivos con nuevos miembros de la CE

Mecanismos similares fueron ulteriormente adoptados con la adhesión de nuevos


países en la Comunidad.

Por ejemplo, el reglamento N°526/86 (CE) del Consejo estableció las medidas
transitorias aplicables a los intercambios en el interior de la Comunidad de las
mercancías obtenidas en España, en Portugal o en otro Estado Miembro al amparo de
un régimen que suponga la suspensión o la devolución de los derechos de aduana u
otros gravámenes a la importación 7.

Se consideraba que la admisión de dichas mercancías implicaría el riesgo de falsear las


condiciones de competencia en el mercado común en la medida en que los productos
que entren en su fabricación sean terceros productos, la admisión debería estar
subordinada a la recaudación de una exacción reguladora. Esa, denominada « exacción
compensatoria », pretendía compensar los efectos de la aplicación de este régimen.

Las mercancías en cuya fabricación entran productos procedentes de otros terceros


países eran despachadas a libre practica mediante la aplicación integral de derechos de
aduana previstos en el AEC. La exacción compensatoria se calculaba sobre los
derechos del AEC para los productos que entraban en la fabricación de dichas
mercancías, que no eran sometidos, durante su importación, a los derechos de aduana
aplicables en España, en Portugal o en los demás estados miembros, o que habían
beneficiado de una devolución total o parcial de estos derechos.

El nivel del tipo de la exacción compensatoria debía fijarse en principio al nivel que
corresponda al porcentaje de la reducción arancelaria aplicable en el estado miembro
de importación8 (por ejemplo, un Estado A importaba una materia prima en exención de
derecho bajo un régimen aduanero, lo transformaba y exportaba el producto
compensador en el Estado Miembro B. El Estado Miembro A recaudaba la exacción
compensatoria al nivel de la reducción arancelaria resultando de la no aplicación del
AEC). Sin embargo, fue decidido reagrupar las categorías de productos cuyas
reducciones arancelarias estén próximas por razones prácticas de simplificación 9 y
para evitar las desviaciones de tráfico10.

Para los productos agrícolas, el modo de cálculo de la exacción compensatoria tomó en


consideración las especificidades de la política agrícola común (Organizaciones
Comunes de Mercados, precios móviles etc.). El reglamento preveía que la exacción
compensatoria representaba la totalidad del importe de la imposición suspendida o
devuelta.

7
D.O.C.E. 1986, nº L 52/p.1
8
Artículo 7 del Reglamento.
9
Diversidad de regímenes aduaneros, complejidad de las medidas ...
10
Artículo 8 del Reglamento.
-8-
El reglamento preveía también excepciones para los productos originarios de países
terceros con los cuales la Comunidad haya concluido acuerdos arancelarios
preferenciales.

2. Del AEC hasta el mercado único (1968-1992)

2.1. Implementación del AEC

El 1er de Julio de 1968, se eliminaron los aranceles entre los Estados miembros. El
reglamento del Consejo del 28 de Junio, estableciendo el Arancel externo Común
(AEC), entró en vigor el 1er de Julio de 1968.

2.2. Adopción de directivas sobre regímenes aduaneros

Con la adopción del AEC, aparecieron distorsiones de competencia resultando de la


aplicación de los regímenes aduaneros. La Comunidad decidió dotarse de normas
armonizadas sobre ciertos mecanismos de los regímenes aduaneros. Fueron
adoptados con base al articulo 27 del Tratado de Roma 11.

Al principio, la Comunidad legisló por medio de directivas, así tenemos:

La Directiva 69/73 estableció disposiciones relativas a la armonización de las


disposiciones nacionales en materia de perfeccionamiento activo12.

Los artículos 24 y 25 de la mencionada directiva preveían la exportación anticipada en


las condiciones fijadas por las autoridades nacionales competentes. El funcionamiento
del sistema de compensación por equivalencia variando de un Estado miembro a otro,
la Comunidad adoptó medidas de armonización por vía de la directiva 75/349 13. Dicha
directiva estableció definiciones comunes para “mercancías de compensación” y
“mercancías de importación”, las condiciones de utilización y de autorización de la
exportación anticipada.

La Directiva 69/74 fue la primera directiva sobre los depósitos aduaneros 14. Antes de
la directiva, todos los Estados miembros tenían disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas referentes a los depositos aduaneros. El hecho de almacenar en ellos
una mercancia tiene como consecuencia principal la no percepcion de los derechos de
aduana por la mercancia considerada , de las exacciones de efecto equivalente y de las
exacciones reguladoras agricolas.

11
Art.27: “ Antes de finalizar la primera etapa, los Estados miembros procederán, en la medida necesaria,
a la aproximación de sus disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia aduanera.
La Comisión dirigirá, a este fin, las pertinentes recomendaciones a los Estados miembros”.
12
Directiva 69/73 del Consejo, del 4 de Marzo de 1969 sobre la armonización de las disposiciones
legislativas, reglamentarias y administrativas relativas al régimen del perfeccionamiento activo. DOCE L
058 del 08/03/1969, p. 1.
13
Directiva 75/349 de la Comision del 26 mayo de 1975, DOCE L156/p.25
14
Directiva Directiva 69/74 del Consejo del 4 marzo 1969 referente a la armonizacion de las
disposiciones legales , reglamentarias y administrativas relativas al régimen de depositos aduaneros,
DOCE L 58/P.7
-9-

La primera directiva común sobre las zonas francas fue adoptada en 1969 15. La
directiva preveía la definición de zonas francas, las operaciones autorizadas en zonas
francas, las operaciones autorizadas según las normas vigentes en materia de
perfeccionamiento activo, el despacho al consumo de mercancias y los derechos
exigibles.

Si una mercancía importada en zona franca con suspensión de derechos era


depachada al consumo en otro Estado Miembro, las autoridades aduaneras percibían
los derechos aplicables (AEC y otras tasas).

2.3. Adopción de reglamentos sobre los regímenes aduaneros

La aplicación uniforme de regímenes aduaneros requería la adopción de reglamentos


sobre los regímenes aduaneros. Los reglamentos son obligatorios para los Estados
miembros en todos sus elementos.

El reglamento (CE) sobre el régimen de perfeccionamiento activo fue adoptado en


198516. La directiva 69/73/CEE se refería solo a la suspensión de los derechos de
importacion. El reglamento (CE) 1999/85 prevé el recurso al régimen también cuando
los productos obtenidos durante operaciones de perfeccionamiento estén sujetos a
derechos de exportacion, asi como la utilizacion de procedimientos previstos cuando las
mercancias importadas estén sujetas a medidas de politica comercial en caso de
despacho a libre practica.

El reglamento (CE) n° 2503/88 17sobre el depósito aduanero se substituyó a la


Directiva 69/74. Prevé disposiones sobre la definición de las zonas francas, los
procedimientos de entrada y salida y las operaciones permitidas en depósito. Todas las
dispociciones del reglamento fueron directamente aplicables en los Estados miembros
sin adopción de medidas nacionales de aplicación.

En materia de zonas francas, el reglamento 2504/9818 reemplazó la Directiva 69/75. El


reglamento define el establecimiento de las zonas francas, su funcionamiento y la
entrada y salida de las mercancías.

3. El Código Aduanero Comunitario.-

3.1. Legislación aduanera

El Código Aduanero comunitario junta las disposiciones de derecho aduanero repartidas


de forma dispersa en varios reglamentos y constituye la base jurídica de la legislación
aduanera de la Comunidad desde 1993.

15
La directiva 69/75 referente a la armonizacion de las disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas relativas al régimen de zonas francas DOCE 1969, L58.
16
Reglamento ( CEE ) N * 1999/85 de 16 de julio de 1985 relativo al régimen de perfeccionamiento activo
DOCE L188/p.1
17
DOCE, L 225/1.
18
DOCE, L 225/1.
- 10 -
Hay dos textos distintos: (1) el Código Aduanero stricto-sensu 19 y (2) su Reglamento de
aplicación20. El Código, junto con las normas de desarrollo adoptadas tanto en el ámbito
comunitario como en el nacional, constituyen la normativa aduanera. Sin perjuicio de las
disposiciones particulares adoptadas en otros ámbitos, se aplica a los intercambios
entre la Comunidad y países terceros; a las mercancías objeto de cualquiera de los
Tratados constitutivos de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, de la
Comunidad Económica Europea y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica”.
(Articulo 1).

El Código ofrece los elementos en los que se basa la aplicación de los derechos de
importación o de exportación y enumera las disposiciones aplicables a las
mercancías introducidas en el territorio aduanero de la Comunidad hasta que se les
dé un destino aduanero. Establece el régimen de la introducción de las mercancías
en el territorio aduanero de la Comunidad, de su presentación en aduana, de su
declaración sumaria y descarga, de la obligación de darles un destino aduanero y
de su depósito temporal; las mercancías no comunitarias que hayan circulado al
amparo de un régimen de tránsito serán objeto de disposiciones especiales.

El Reglamento (CE) n° 2700/2000 modernizó los procedimientos aduaneros y


simplificó las declaraciones de importación y exportación (en particular, métodos de
control de las zonas francas tendrían más flexibles, una nueva definición de la "buena
fe" y de las disposiciones relativas a la misma.

Existen también normas para asegurar la aplicación correcta del Código Aduanero
Comunitario para no crear discriminaciones entre las mercancías en función del
punto de entrada al territorio comunitario Así, el Reglamento (CE) n° 515/97 del
Consejo, de 13 de marzo de 1997, relativo a la asistencia mutua entre las autoridades
administrativas de los Estados miembros y a la colaboración entre éstas y la Comisión
con objeto de asegurar la correcta aplicación de las reglamentaciones aduanera y
agraria1.

3.2 Tratamiento aduanero general.-


El documento preparado por el proyecto GRANADUA contiene el tratamiento aduanero
general aplicable a las mercancías no comunitarias que se encuentran en el territorio
aduanero de la Comunidad bajo un régimen aduanero suspensivo o de exención o en
una zona franca o depósito franco y el tratamiento que se da a las maquinas,
herramientas y equipamiento en la Unión Europea.

3.2.1 Máquinas, herramientas, equipamiento.-


No podrá disfrutar del tratamiento aduanero suspensivo ni de las exenciones de
derechos de importación previstos para las zonas francas y depósitos francos y
deberá quedar sujeto al pago de los derechos de importación correspondientes,
las máquinas, herramientas y todo tipo de equipamiento que no tenga el carácter
de mercancía comunitaria:
- utilizados en las operaciones de perfeccionamiento efectuadas al amparo de
este régimen aduanero,
- utilizados en los depósitos aduaneros,
- utilizados en las zonas francas y depósitos francos
19
Reglamento CEE n°2913/92 del Consejo del 12 octubre 1992, JOCE L302
20
Reglamento CEE n° 2454/93 de la Comisión del 2 de Julio 1993, JOCE L253
1
Diario Oficial L 82 de 22.03.1997
- 11 -
- utilizados en las operaciones de transformación bajo control aduanero

por lo que estarán sujetos a su obligatoria importación a consumo y al pago de


los derechos de importación (AEC) correspondientes.

3.2.2 Productos compensadores, productos transformados, mercancías sin


transformar y mercancías obtenidas en zonas francas y depósitos francos.-

La importación a consumo en el territorio aduanero de la Comunidad de


mercancías no comunitarias:

- mercancías de importación contenidas en los productos compensadores


importados a consumo después del perfeccionamiento activo,

- mercancías de importación que se importen a consumo sin haber


sido transformadas en la operación de perfeccionamiento,

- “productos transformados” procedentes de transformación bajo control


aduanero,

- mercancías de importación que se importen a consumo sin haber


sido objeto de transformación bajo control aduanero,

- mercancías no comunitarias que se importen a consumo procedentes de


depósito aduanero,

- mercancías no comunitarias que se importen a consumo precedentes de zona


franca o depósito franco,

está sujeta al pago de los derechos del Arancel Exterior Común, tanto si la
importación a consumo se produce en el Estado miembro en el que tiene lugar la
operación de perfeccionamiento o la operación de transformación, o en el que
están situados el depósito aduanero, la zona franca y el depósito franco, como
si la importación a consumo se produce en cualquier otro Estado miembro de la
Comunidad.

La liquidación y pago de los derechos del AEC tiene lugar en el momento en que,
con arreglo a la normativa aduanera, sea presentada la declaración para el
régimen aduanero de importación a consumo.

4. Aplicación del principio de neutralidad del AEC en una unión aduanera


imperfecta

Aplicación en una situación de Unión Aduanera en la que:

- Existe un Arancel Externo Común (AEC) imperfecto

- Los derechos del AEC son recursos nacionales y no comunitarios

- No existe libre circulación de mercancías entre los PPMM


- 12 -
Importación a consumo.-

- de productos compensadores y de mercancías sin transformar


procedentes de operaciones de perfeccionamiento;

- de productos transformados y de mercancías sin transformar procedentes de


operaciones bajo control aduanero,

- de mercancías no comunitarias procedentes de depósito aduanero;

- de mercancías no comunitarias procedentes de Zonas Francas/DF

4.1 Importación a consumo en el País Miembro (A) en el que haya tenido


lugar la operación de perfeccionamiento o de transformación bajo control
aduanero, o en cuyo territorio aduanero se encuentren situados el
depósito aduanero o las zonas y depósitos francos:

Presentación de la Declaración de importación y pago de los derechos


del AEC correspondientes:

- a los insumos no comunitarios contenidos en los productos


compensadores;
- a los productos transformados;
- a las mercancías sin transformar no comunitarias;
- a las mercancías no comunitarias procedentes de depósito aduanero;
- a las mercancías no comunitarias procedentes de zona franca/depósito
franco.

4.2 Importación a consumo de estos mismos productos y mercancías en un


País Miembro (B) distinto a (A)

4.2.1 Procedentes directamente del régimen de Perfeccionamiento, de


transformación bajo control aduanero, de depósito aduanero y de
zona franca y depósito franco:

Presentación de la declaración de importación y pago de los


derechos del AEC correspondientes en el País Miembro (B)

4.2.2 Procedentes del País Miembro (A) en el que fueron


importados a consumo:

4.2.2.1 Cuando en (A) y en (B) se aplique el mismo tipo


de AEC:

Importación en (B) sin pago del AEC.

4.2.2.2 Cuando en (A) se aplique un tipo de AEC


mayor que en (B):

Importación en (B) sin pago del AEC


- 13 -
4.2.2.3 Cuando sea aplicable en (B) un tipo de AEC
mayor que en (A):

Importación en (B) con pago de la diferencia


entre AEC (B) y AEC (A).

ii) MERCOSUR.-

Los regímenes aduaneros se regulan en el MERCOSUR al igual que la Unión


Europea mediante el Código Aduanero del MERCOSUR y sus normas de
aplicación constituyen la legislación aduanera aplicable entre las partes
contratantes, sin embargo dicho código no ha sido reglamentado.

Los regímenes suspensivos de importación comprenden las siguientes


modalidades:

a) Tránsito aduanero
b) Depósito aduanero
c) Admisión temporaria
d) Admisión temporaria para perfeccionamiento activo
e) Transformación bajo control aduanero y,
Zonas Francas

El MERCOSUR establece que los gravámenes devengados por el hecho


generador de una obligación tributaria aduanera tendrán por base el Arancel
Externo Común (AEC).

Las Normas de Aplicación establecerán los casos y las condiciones en que las
mercaderías sin perfeccionar o los productos resultantes puedan ser
despachados para consumo.

Con relación al régimen de admisión temporaria para perfeccionamiento activo el


mencionado Código permite el ingreso al territorio aduanero, con suspensión del
pago de gravámenes de importación y de la aplicación de restricciones de
carácter económico, de mercaderías no comunitarias para perfeccionamiento y
posterior reexportación bajo la forma de productos resultantes.

Las operaciones de perfeccionamiento contempladas son:

a) La transformación de mercaderías;
b) La elaboración de mercaderías, incluidos su montaje, ensamblaje y
adaptación a otras mercaderías; y,
c) La reparación de mercaderías, incluidas su restauración y colocación en
condiciones de uso.

El régimen permite la utilización de algunas mercaderías determinadas siguiendo


el procedimiento establecido en las Normas de Aplicación, que no se encuentren
incorporadas en los productos resultantes pero que permitan o faciliten la
obtención de estos productos, aunque desaparezcan total o parcialmente durante
su utilización, así como aquellas que en virtud de prácticas comerciales
habituales sean exportadas con los productos resultantes.
- 14 -
La autoridad aduanera podrá permitir que los productos resultantes se obtengan
a partir de mercaderías previamente importadas para consumo en el territorio
aduanero, pudiendo efectuarse la reposición de éstas, por mercaderías
equivalentes.

Las normas de aplicación establecerán los casos y las condiciones en que las
mercaderías sin perfeccionar o los productos resultantes puedan ser
despachados a consumo.

Los desperdicios o residuos resultantes del perfeccionamiento están sujetos, en


el caso de despacho para consumo, a los gravámenes correspondientes a su
importación.

Finalmente, Cabe señalar que en el proyecto de Acuerdo entre la Comunidad


Andina y MERCOSUR, este último está incluyendo una disposición referida a que
los productos, que incorporen en su fabricación insumos importados
temporariamente o bajo régimen de drawback, no se beneficiarán del Programa
de Liberación Comercial establecido en el presente Acuerdo una vez cumplido el
… año de su entrada en vigencia.

iii) Centroamérica

En Centroamérica, los regímenes especiales se tratan según lo establecido en


cada legislación nacional, no hay un tratamiento común entre los países
miembros.

Los principales regímenes utilizados en Centroamérica para incentivar las


exportaciones constituyen las zonas francas y la importación temporal (Maquila),
este último que contempla la suspensión del pago de derechos arancelarios y la
inclusión del impuesto al valor agregado.

Nicaragua establece que si la exportación de los artículos confeccionados


(maquilados) con materias primas importadas o de materiales extranjeros
importados no se realizare, el industrial deberá pagar los gravámenes y
derechos correspondientes a la importación y además incurrirá en una multa
equivalente al triple de los impuestos que corresponden a la importación de la
materia prima y materiales de empaque extranjeros.

Guatemala, prohibe a las empresas enajenar en cualquier forma en el territorio


nacional las mercancías internadas temporalmente, salvo que se paguen los
aranceles correspondientes.

b) ZONAS DE LIBRE COMERCIO Y ACUERDOS DE PREFERENCIAS

i) ALCA

En el marco del ALCA existe el mandato de identificar, analizar y determinar el


tratamiento de los regímenes especiales. Sin embargo, podría señalarse que el
avance sobre el tema en el curso de las reuniones del Grupo de Negociación sobre
Acceso a Mercados (GNAM), ha sido hasta la fecha muy precario.
- 15 -

Con miras al cumplimiento del mandato antes señalado, en distintas reuniones del
GNAM se debatió sobre posibles alternativas alrededor de una definición sobre lo
que se entendería en el acuerdo de libre comercio por regímenes especiales, o el
establecimiento de una lista positiva de regímenes especiales que podrían ser objeto
de disciplinas en el ALCA. El resultado de dichos debates fue el acuerdo respecto
de elaborar un inventario de los regímenes especiales vigentes en los países del
hemisferio, con miras a ser considerados en el marco de la negociación del ALCA,
aunque fuera para efectos únicamente de transparencia.

En tal sentido, los países han venido remitiendo al ALCA su legislación nacional en
el tema de los regímenes especiales, así como resúmenes sobre la referida
legislación. Actualmente, se dispone de un inventario de los regímenes especiales
elaborado por el Comité Tripartito con base en la información suministrada por 18 de
los países del hemisferio, a octubre de 2001. Al respecto, cabe anotar que todos los
países andinos han proporcionado la información correspondiente a la aplicación de
los diversos regímenes en cada país.

De otra parte, existe consenso en el GNAM de incluir en el Capítulo sobre


Aranceles y Medidas no Arancelarias un artículo referido a las Disposiciones sobre
Regímenes Especiales. Adicionalmente, en el Proyecto de Capítulo sobre
Procedimientos Aduaneros existente a la fecha, se incluyen disposiciones sobre
admisión/importación temporal de mercancías.

Sin embargo, en el marco del GNAM no hay acuerdo sobre el alcance del contenido
de las disciplinas sobre regímenes especiales en el marco del ALCA. Al respecto,
puede distinguirse al menos dos posiciones sobre la materia. De un lado, quienes
estarían en disposición de entrar en el detalle de normar en el ALCA algunos
aspectos referidos a los regímenes especiales; y de otro, las delegaciones que no
quieren contar con dichas disciplinas en el marco del ALCA, autorizando la
aplicación de los regímenes especiales de acuerdo con sus legislaciones
nacionales.

En términos generales, podría señalarse que la Comunidad Andina se encuentra


entre las delegaciones que sostienen la segunda de las posiciones antes
mencionadas, limitando el alcance de las disciplinas en el ALCA al vínculo existente
entre la aplicación de los regímenes especiales y los beneficios del Programa de
Eliminación de Aranceles. Sin embargo, al no haber consenso a nivel andino sobre
esta materia, la Comunidad Andina no ha presentado una propuesta sobre el
particular.

ii) TLC

EL TLC, en su artículo 303 se refiere a las restricciones a la devolución de


aranceles aduaneros sobre productos exportados y a los programas de diferimiento
de aranceles aduaneros.

El párrafo 1 del mencionado artículo establece que ninguna de las Partes podrá
reembolsar el monto de aranceles aduaneros pagados, ni eximir o reducir el monto
de aranceles aduaneros adeudados, en relación con un bien importado a su
territorio, a condición de que el bien sea:
- 16 -

a) Posteriormente exportado a territorio de otra Parte,


b) Utilizado como material en la producción de otro bien posteriormente exportado a
territorio de otra Parte, o
c) Sustituido por un bien idéntico o similar utilizado como material en la producción
de otro bien posteriormente exportado a territorio de otra Parte,

En un monto que exceda al menor entre el monto total de aranceles aduaneros


pagados o adeudados sobre la importación del bien a su territorio, y el monto total
de aranceles aduaneros pagados a otra Parte en relación con el bien que se haya
posteriormente exportado al territorio de esa otra Parte.

El literal d) del párrafo 2 del mencionado artículo dispone que ninguna de las Partes
podrá reembolsar, eximir, ni reducir, con motivo de la exportación señalada en el
párrafo 1, los aranceles aduaneros, pagados o adeudados, respecto de un bien
importado a su territorio y sustituido por un bien idéntico o similar que sea
posteriormente exportado a territorio de otra Parte.

El párrafo 3 dispone que cuando un bien se importe a territorio de una Parte de


conformidad con un Programa de diferimiento de aranceles aduaneros y
posteriormente se exporte a territorio de otra Parte o se utilice como material en la
producción de un bien posteriormente exportado a territorio de otra Parte o se
sustituya por un bien idéntico similar utilizado como material en la producción de otro
bien posteriormente exportado a territorio de otra Parte, la Parte de cuyo territorio se
exporto el bien, determinará el monto de los aranceles aduaneros como si el bien
exportado se hubiera destinado al consumo interno.

Cada una de las Partes exigirá la presentación de una prueba suficiente del monto
de los aranceles aduaneros pagados a otra Parte en relación que
subsecuentemente se ha exportado a territorio de esa otra Parte.

Si en un plazo de 60 días a partir de la fecha de la exportación, no se presenta una


prueba suficiente de los aranceles aduaneros pagados a la Parte a la cual el bien se
exporta posteriormente conforme a un programa de diferimiento de aranceles
aduaneros, la Parte de cuyo territorio se exportó el bien cobrará el monto de los
aranceles aduaneros como si el bien exportado se hubiera destinado al consumo
interno.

El TLC, también contempla disposiciones para regular la importación temporal de


bienes y para bienes reimportados después de haber sido reparados o alterados.

iii) BOLIVIA-MERCOSUR

En el Acuerdo suscrito entre Bolivia y el MERCOSUR,(junio de 1996) en el capítulo


referido a los incentivos a las exportaciones, las Partes Contratantes acordaron que
los productos que se incorporen en su fabricación insumos importados
temporariamente o bajo régimen de draw-back, no se beneficiarán del Programa de
Liberación Comercial a partir del 1º de enero del año 2002.
- 17 -
Asimismo, establece que la Comisión Administradora analizará los productos que,
con carácter excepcional, podrán beneficiarse de este Régimen por un plazo
adicional de dos años.

iv) CHILE-MERCOSUR

En el Acuerdo suscrito entre Chile y MERCOSUR (junio de 1996), las Partes


Contratantes acordaron que los productos que incorporen en su fabricación
insumos importados temporariamente, o bajo régimen de draw-back, no se
beneficiarán del Programa de Liberación, una vez cumplimentado el quinto año de
su entrada en vigencia del Acuerdo.

IV. CONCLUSIONES

De acuerdo con el presente análisis de los regímenes aduaneros especiales sobre la


base de las experiencias en otros esquemas de integración y acuerdos de libre
comercio, existen varias posibilidades para afrontar el tema y buscar soluciones
adecuadas al comercio subregional, entre otras se podrían citar las siguientes:

1) En el caso de que se produzcan distorsiones representativas podrían adoptarse


mecanismos que permitan corregir las distorsiones que afectan al comercio
intracomunitario de productos exportados a la subregión en los cuales se hayan
incorporado materias primas o insumos de terceros países con la aplicación de
algún régimen aduanero especial. Dichos mecanismos podrían adoptarse una vez
que se determine que el producto exportado a la subregión supere un mínimis de
distorsión y un % de participación en el comercio intracomunitario.

2) La Unión Europea adoptó en el período de transición un mecanismo de exacciones


compensatorias el mismo que podría explorarse la posibilidad para a partir de los
análisis y debates técnicos que se realicen adaptar un mecanismo similar para el
comercio intracomunitario.

3) Determinación de Requisitos Específicos de Origen para el producto a exportarse a


la subregión en los cuales se hayan incorporado materias primas o insumos de
terceros países, de conformidad con las disposiciones comunitarias pertinentes.

4) Pago del Arancel Externo Común en el momento que entre la mercancía a


circulación en cualquier país de la subregión. El pago del AEC sería sobre las
materias primas o insumos de terceros países que se incorporen en las mercancías
exportadas a la subregión, es decir se cancelarían los derechos arancelarios
(AEC),únicamente sobre el componente importado.

5) Armonización de los regímenes aduaneros especiales creando condiciones iguales


entre los Países Miembros para el comercio intra y extracomunitario en condiciones
competitivas y buscando eliminar las distorsiones al flujo comercial y la vulneración
del Arancel Externo Común.
- 18 -

ANEXO I

REGIMENES ADUANEROS ESPECIALES


EN LA COMUNIDAD EUROPEA

Desde el periodo de transición hasta el mercado común

_____________________
Documento preparado para la Secretaría General de la Comunidad Andina por Katelyne Ghémar / Tsonka
Iotsova. Bruselas / 5 de Julio de 2002.
- 19 -

Índice

Introducción

§1. El periodo de transición hasta la implementación del AEC...............................................22


(1958 – 1968)........................................................................................................................... 22
1.1. Periodo de transición et aranceles externos nacionales...............................................22
1.2. Regímenes aduaneros durante el periodo de transición...............................................22
1.3. Mecanismos correctivos de distorciones de competencia...........................................22
a) El Articulo 10 del Tratado.................................................................................................... 22
b) Medidas adoptadas entre 1960 y 1968...............................................................................23
c) Mecanismos correctivos con nuevos miembros de la CE...................................................24
§2. Del AEC hasta el mercado único......................................................................................... 25
(1968-1992).............................................................................................................................. 25
2.1. Implementación del AEC.................................................................................................. 25
2.2. Adopción de directivas sobre regímenes aduaneros....................................................25
a) Perfeccionamiento activo.................................................................................................... 25
b) Depositos aduaneros............................................................................................................... 27
c) zonas francas........................................................................................................................... 27
2.3. Adopción de reglamentos sobre los regímenes aduaneros..........................................28
§3. El codigo comunitario aduanero.......................................................................................... 28
3.1. Legislación aduanera........................................................................................................ 29
3.2. Perfeccionamiento activo................................................................................................. 30
a) Definición del régimen......................................................................................................... 30
b) Terminación con aplicación de derechos y medidas...........................................................31
3.3. Depositos aduaneros........................................................................................................ 33
a) La noción de deposito aduanero........................................................................................... 33
b) Terminación con aplicación de derechos y medidas...........................................................33
3.4. Zonas francas.................................................................................................................... 34
a) Las disposiciones del código de la UE..................................................................................34
b) Terminación con aplicación de derechos y medidas...........................................................35
§4. Evolución del Perfeccionamiento Activo (ejemplos).........................................................36
§5. Depósitos aduaneros y zonas francas (ejemplos)..................................................................38
- 20 -

Introducción

Este trabajado pretende contestar a preguntas sobre algunos aspectos de los


regímenes aduaneros especiales en la Comunidad Europea, en particular durante el
periodo de transición 1.

Son las siguientes preguntas (en negritas: donde se puede localizar las respuestas en
el texto):

“Como fue el tratamiento de los regímenes aduaneros especiales durante el periodo de


transición cuando no todos los estados miembros aplicaban el Arancel Externo Común
(AEC) para el universo de productos o existían diferentes aranceles entre los Estados
Miembros”.

* Vea §1: entre 1958 y 1968, cada Estado Miembro aplica sus regímenes
nacionales, no hay normativa comunitaria. En el periodo siguiente (1968-
1992), se armonizan los regímenes aduaneros al nivel comunitario, primero
por vía de directivas, luego de reglamentos (vea §2). Después de 1992, se
aplica el código aduanero comunitario (vea §3).

“ Es decir, cuando por la aplicación de un régimen de perfeccionamiento activo,


reintegro de derechos (drawback), exportación anticipada,( reposición en franquicia
arancelaria), depósitos aduaneros, y zonas francas, regímenes que podrían causar
distorsiones al comercio intra-comunitario o vulneraciones al AEC por la suspensión,
exención o devolución de los impuestos de importación a las materias primas e
insumos incorporados en el producto compensador (de exportación) acogiéndose a
algún Reg. Adua. especial es exportado a otro país de la Unión Europea”.

* Vea §1: entre 1963 y 1968, se aplican mecanismos correctivos para luchar
contra la distorsión de competencia cuando un producto compensador
esté exportado hacía otro Estado Miembro. Mecanismos similares se
aplicaron al momento de la adhesión de nuevos países en la UE (ex
España).

“Se requiere precisar:

1. “el tratamiento arancelario ( económico) y aduanero cuando ingresa el producto


compensador al mercado nacional y cuando se exporta a otro país de la
Comunidad con el beneficio del Programa de Liberación.”

* Vea §1. Después del AEC, cuando un producto importado en un país A bajo
el PA esté procesado en producto compensador y se quiere exportar hacía
otros Estados Miembros, se percibe el AEC o las tasas suspendidas en el
país A, antes de la libre circulación a otro país miembro (vea §2 o 3).

¿“Cuando por aplicación de los regímenes se suspende, exonera o devuelve impuestos


a la importación a las mercancías no comunitarias provenientes de terceros países
(materias primas y/o insumos) que se incorporan en productos compensadores, en un
país de la Comunidad y cual es el tratamiento que se da en cada régimen cuando el
1
Mails enviados por parte de la Secretaría General al consultor de fecha de 20 y de 21 de Junio de 2002.
- 21 -
producto compensador ingresa al propio país donde se realiza el perfeccionamiento o
cuando ingresa a otro país de la UE?.

¿A que momento se cobra el AEC, es decir a la salida del producto compensador


donde se realizó la transformación (exportación) o al ingreso (importación) en el otro
país?

¿Sobre que base se aplica el AEC (sobre el producto compensador o sobre las
materias primas o insumos incorporados en el mismo?)

¿Como controlan esa operación de transformación en cada uno de los países y que
documentos se requieren?2

* Vea §1., §2. y §3.

2. “el tratamiento de las materias primas e insumos que se importaron de terceros


países con suspensión de derechos e impuestos a la importación por la
aplicación del perfeccionamiento activo”.

* Vea §1., §2. y §3. para la evolución normativa y §4. para una tabla
comparativa con ejemplo.

3. “el funcionamiento del sistema de reintegro, sus beneficios y condiciones de


acceso”

* Vea §2. y §3. para la evolución normativa y §4. para una tabla comparativa
con ejemplo.

4.- “el funcionamiento de la exportación anticipada. Si este mecanismo en la Unión


Europea en algún momento causa distorsiones al comercio intracomunitario o
vulnera el AEC.”

* Vea §2. 2 , §3. y §4. para una tabla comparativa con ejemplo

5. “En la etapa de transición a la adopción del AEC, la transformación de


productos con incorporación de materias primas e insumos de terceros países
realizadas en los depósitos aduaneros y zonas francas, el tratamiento a esas
producciones cuando ingresan al mercado nacional o al resto de países de la
Comunidad.”

* Vea §1. y §5. para una tabla comparativa con ejemplo.

2
Mail de fecha del 20 de Junio de 2002.
- 22 -
§1. El periodo de transición hasta la implementación del AEC
(1958 – 1968)

1.1. Periodo de transición y aranceles externos nacionales

En la Comunidad Europea, el periodo de transición se sitúa entre 1958, momento de su


creación, hasta el 1er de Julio de 1968, fecha de la adopción del Arancel Externo Común
(AEC) por parte de los Estados Miembros de la Comunidad.

Antes del establecimiento del AEC, cada Estado Miembro aplicaba su arancel externo
nacional. Los Estados Miembros tenían la obligación de aproximar durante el periodo de
transición su arancel externo nacional al Arancel Aduanero Común que iba a servir de
base para el establecimiento del arancel externo común.

1.2. Regímenes aduaneros durante el periodo de transición

La Comunidad no tenía normativa armonizada en materia aduanera. Los Estados


Miembros de la Comunidad tenían sus propios regímenes aduaneros implementados
por normativas nacionales. Dichos regímenes se aplicaban a las mercancías originarias
de los Estados miembros y de los países no miembros de la Comunidad. Para este
periodo, conviene referirse a cada normativa nacional de los países fundadores. Por
ejemplo, en materia de perfeccionamiento activo, ciertos Estados Miembros
condicionaban la concesión del régimen a un examen previo, global o caso por caso, de
los intereses de los productores nacionales de mercancías similares o idénticas,
similares a aquellas para las que se solicite la concesión de dicho régimen. Otros
Estados miembros se limitaban a examinar si las condiciones técnicas en las que deben
desarrollarse el PA permitieran una vigilancia que garantice la recaudación de los
derechos de aduana, de las exacciones de efecto equivalente y de las exacciones
reguladoras agrícolas exigibles en el caso de que los productos compensadores no
fueran exportados.

Al principio de la Comunidad, cuando un producto era importado y transformado en un


país A bajo un régimen aduanero (por ej. TPA), con suspensión de derechos del
arancel externo de este país, y se exportaba como producto compensador a un país B
de la Comunidad, era importado en el país B sin mecanismo general correctivo de
distorsión de competencia.

1.3. Mecanismos correctivos de distorsiones de competencia

a) El Articulo 10 del Tratado

Sin embargo, el Tratado de Roma había contemplado la necesidad de tener


mecanismos correctivos de distorsiones de competencia entre los Estados Miembros y
resultando de la aplicación de regímenes aduaneros. Así, el artículo 10 del Tratado
(versión original) disponía que « Antes de finalizar el primer año a partir de la entrada
en vigor del presente Tratado, la Comisión determinará las disposiciones aplicables, en
lo que respecta al tráfico entre los Estados miembros, a las mercancías originarias de
otro Estado miembro en cuya fabricación se hayan empleado productos que no hayan
estado sujetos a los derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente que les
- 23 -
eran aplicables en el Estado miembro exportador, o que se hayan beneficiado de una
devolución total o parcial de los mismos ».

b) Medidas adoptadas entre 1960 y 1968

Al no tomar medidas de corrección, hubiera sido posible, cuando la transformación


realizada en un Estado Miembro era suficientemente substancial para conferir el origen,
permitir la libre circulación intra-comunitaria de los productos compensadores. Esta
violación del principio de preferencia comunitaria hubiera dañado gravemente las
condiciones de la competencia en el mercado común.

Consecuentemente, en base al artículo 10, la Comisión adoptó varias decisiones, las


cuales previeron una « exacción compensatoria ». La primera decisión adoptada es la
decisión del 16 de Diciembre 1958 1. Esta decisión previó que, hasta el 30 de junio de
1960, las mercancías obtenidas en perfeccionamiento activo podrían beneficiar de
reducciones arancelarias y de la eliminación progresiva de las restricciones
cuantitativas previstas entre Estados miembros2. Sin embargo, las reducciones
sucesivas de aranceles entre Estados Miembros pusieron de manifiesto la necesidad de
tomar medidas.

En 1960, la Comisión adoptó por vía de la Decisión del 28 de junio 1960 3 una exacción
compensatoria aduanera. Era percibida por el Estado de fabricación de las mercancías.
Esta exacción era la condición para la admisión en el régimen comunitario de libre
despacho de mercancías obtenidas bajo perfeccionamiento activo.

La exacción compensatoria representaba un porcentaje del arancel común para dichos


productos (el porcentaje fue determinado para cada periodo de la consecución de la
Unión aduanera hasta la adopción del arancel externo común.) Los productos
considerados para el cálculo de la exacción compensatoria eran los productos de base
(materias primas o insumos) antes de su admisión en el régimen de PA.

El valor en aduana utilizado para el cálculo de la exacción es el valor de los productos


antes de su admisión en el régimen de transformación. Sin embargo, cuando las
mercancías eran colocadas en deposito aduanero, la fecha de cálculo de imposición era
la fecha de entrada en el depósito aduanero.

El régimen adoptado en 1960 fue aplicado hasta 1963. La exacción compensatoria


prevista en este régimen fue fijada a 25% del arancel aduanero común (el arancel hacía
el cual los Estados tenían que aproximar sus aranceles durante el periodo de
transición). Algunas modificaciones fueron adoptadas. En diciembre de 1960, una
exacción compensatoria fue prevista para los productos del tratado CECA 4.

El texto de mayor importancia es la decisión del 14 de Octubre de 1963 5 que ha


sustituido las decisiones de 1960. La nueva decisión previó dos regímenes distintos

1
DOCE 1958/p.933.
2
Commentaire Mégret, 1970, voL 1., p. 48. Edts de l’ULB.
3
DOCE 1960/p.60
4
DOCE 1961/p.32
5
Décision relative à la circulation des marchandises obtenues dans un Etat Membre dans la fabrication
desquelles sont entrées des produits qui, dans l’Etat Membre de fabrication, n’ont pas été soumis aux
droits de douane et taxes d’effet équivalent qui leur étaient applicables ou qui ont bénéficié d’une ristourne
totale ou partielle de ces droits et taxes. JOCE n° 172 du 28/11/1963, modifié par la décision du 23 mars
1967 JOCE n° 70 du 13/4/67.
- 24 -
para los productos agrícolas y los productos no agrícolas. El régimen para los productos
agrícolas fue adoptado para asegurar la recaudación de las exacciones agrícolas. Para
los productos no agrícolas, la exacción compensatoria era un porcentaje del arancel
aduanero común exigible para los productos antes de su entrada en el régimen de
perfeccionamiento activo.

En el caso de exportación anticipada, los productos gravados eran los productos


importados en compensación de los productos comunitarios utilizados en la fabricación
de los productos exportados. El nivel de la exacción está calculado en la fecha de
exportación de las mercancías hacía otro Estado Miembro (art. 6). Sin embargo, si las
mercancías estaban colocadas en depósito aduanero, se tomaba en cuenta la fecha de
entrada en el depósito aduanero. (art. 7).

Para los productos agrícolas, la exacción compensatoria era igual al medio aritmético
de las exacciones agrícolas para los países terceros (art. 9). Para cada trimestre, la
Comisión determinaba el medio aritmético sirviendo de base para el cálculo de la
exacción compensatoria para los productos agrícolas 6. El artículo 9 fue modificado por
la decisión del 23 de marzo de 1967, para introducir la aplicación de una exacción
agrícola única para algunos productos por los cuales una exacción compensatoria única
fue adoptada al nivel comunitario.

Con la consecución de la Unión Aduanera, el 1º de Julio de 1968, la Decisión del 26 de


junio de 1968 abrogó la Decisión del 14 de octubre de 1963. Suprimió de hecho el
sistema de la exención compensatoria.

c) Mecanismos correctivos con nuevos miembros de la CE

Mecanismos similares fueron ulteriormente adoptados con la adhesión de nuevos


países en la Comunidad. Por ejemplo, el reglamento N°526/86 (CE) del Consejo
estableció las medidas transitorias aplicables a los intercambios en el interior de la
Comunidad de las mercancías obtenidas en España, en Portugal o en otro Estado
miembro al amparo de un régimen que suponga la suspensión o la devolución de los
derechos de aduana u otros gravámenes a la importación 7.

Se consideraba que la admisión de dichas mercancías implicaría el riesgo de falsear las


condiciones de competencia en el mercado común en la medida en que los productos
que entren en su fabricación sean terceros productos, la admisión debería estar
subordinada a la recaudación de una exacción reguladora. Esa, denominada « exacción
compensatoria », pretendía compensar los efectos de la aplicación de este régimen.

Las mercancías en cuya fabricación entran productos procedentes de otros terceros


países eran despachadas a libre practica mediante la aplicación integral de derechos de
aduana previstos en el AEC. La exacción compensatoria se calculaba sobre los
derechos del AEC para los productos que entraban en la fabricación de dichas
mercancías, que no eran sometidos, durante su importación, a los derechos de aduana
aplicables en España, en Portugal o en los demás estados miembros, o que habían
beneficiado de una devolución total o parcial de estos derechos.

6
Decisión de la Comisión del 23 de marzo de 1967, DOCE, 13.4.1967, p. 1294. Por ejemplo, para la
leche en plovo sin adición de azucar, el medio arítmetico de las exacciones agrícolas en Unidades
comunitarias (UC)/100 kg net era de 39.59. Vea anexo A de la Decisión del 13 de octubre de 1967, D.O
1967, n° 267, p. 7.
7
D.O.C.E. 1986, n° L 52/p.1
- 25 -
El nivel del tipo de la exacción compensatoria debía fijarse en principio al nivel que
corresponda al porcentaje de la reducción arancelaria aplicable en el estado miembro
de importación8 (por ejemplo, un Estado A importaba una materia prima en exención de
derecho bajo un régimen aduanero, lo transformaba y exportaba el producto
compensador en el Estado Miembro B. El Estado Miembro A recaudaba la exacción
compensatoria al nivel de la reducción arancelaria resultando de la no aplicación del
AEC). Sin embargo, fue decidido reagrupar las categorías de productos cuyas
reducciones arancelarias estén próximas por razones prácticas de simplificación 9 y
para evitar las desviaciones de tráfico10.

Para los productos agrícolas, el modo de cálculo de la exacción compensatoria tomó en


consideración las especificidades de la política agrícola común (Organizaciones
Comunes de Mercados, precios móviles etc …). El reglamento preveía que la exacción
compensatoria representaba la totalidad del importe de la imposición suspendida o
devuelta.

El reglamento preveía también excepciones para los productos originarios de países


terceros con los cuales la Comunidad haya concluido acuerdos arancelarios
preferenciales.

§2. Del AEC hasta el mercado único


(1968-1992)

2.1. Implementación del AEC

El 1er de Julio de 1968, se eliminaron los aranceles entre los Estados miembros. El
reglamento del Consejo del 28 de Junio, estableciendo el Arancel externo Común
(AEC), entró en vigor el mismo día.

2.2. Adopción de directivas sobre regímenes aduaneros

Con la adopción del AEC, aparecieron distorsiones de competencia resultando de la


aplicación de los regímenes aduaneros. La Comunidad decidió dotarse de normas
armonizadas sobre ciertos mecanismos de los regímenes aduaneros. Fueron
adoptadas en base al articulo 27 del Tratado de Roma 11.

Al principio, la Comunidad legisló por medio de directivas.

a) Perfeccionamiento activo

Si bien, el articulo 27 preveía que los Estados miembros procederán, antes de la


primera etapa a la aproximación de sus disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas en materia aduanera, dicho articulo no confería, sin embargo, a las
instituciones de la Comunidad el poder de adoptar disposiciones obligatorias en la
materia. La aproximación de algunos regímenes aduaneros fue necesaria para

8
Artículo 7 del Reglamento.
9
Diversidad de regímenes aduaneros, complejidad de las medidas ...
10
Artículo 8 del Reglamento.
11
Art.27: “ Antes de finalizar la primera etapa, los Estados miembros procederán, en la medida necesaria,
a la aproximación de sus disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia aduanera. La
Comisión dirigirá, a este fin, las pertinentes recomendaciones a los Estados miembros”.
- 26 -
garantizar una aplicación uniforme del arancel externo común. Antes de 1969, todos los
Estados miembros habían previsto disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas permitiendo a las personas establecidas en ellos emplear, sin soportar el
gravamen de los derechos de aduana ni exacciones de efecto equivalente ni
exacciones reguladoras agrícolas, mercancías importadas que no reunían las
condiciones previstas en los artículos 9 y 10 del Tratado, cuando éstas mercancías se
destinaban a la exportación total o parcial en forma de productos compensadores.

La Directiva 69/73 estableció deposiciones relativas a la armonización de las


disposiciones nacionales en materia de perfeccionamiento activo12. La Directiva
estableció las reglas que tenían que comportar las disposiciones normativas,
reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas al régimen de PA
(art. 1). Enumeraba las modalidades (suspensión o consignación y reintegro) para la
exoneración de los aranceles, las tasas de efecto equivalente o las exacciones
reguladoras agrícolas pero dejaba a los Estados Miembros elegir su modalidad. Las
Autoridades nacionales podían también exigir una garantía y determinar su forma y su
monto. (art. 3). La Directiva establecía las líneas directrices en materia de concesión del
régimen, de la autorización (art. 6) ; de la transmisión de información a la Comisión
sobre las autorizaciones o de los pedidos rechazados que refiriéndose a operaciones de
PA importantes en el plan económico (art. 7).

La Directiva preveía que el régimen de PA se terminaba cuando, en las condiciones


previstas por la autorización, los productos compensadores estaban o exportados fuera
del territorio aduanero de la Comunidad o colocados en depósitos aduaneros, zonas
francas o bajo el transito externo con miras a su exportación ulterior (art. 13). En ciertas
condiciones, los productos compensadores podían ser despachados al consumo en el
marco de corrientes continuas de fabricación para los mercados exteriores o el mercado
de la Comunidad (art. 15 y sig. ). En este caso, los aranceles, tasas de efecto
equivalente o los exacciones reguladores agrícolas percibidos sobre los productos
compensadores, productos intermediarios o las mercancías en estado eran los de las
mercancías importadas del día de su importación (art. 16).

La exportación anticipada y la compensación por equivalencia (PA)

La aplicación de la directiva 69/73 provocó algunos problemas relativos a la


exportación anticipada y compensación por equivalencia. Los artículos 24 y 25 de
la directiva preveían la exportación anticipada en las condiciones fijadas por las
autoridades nacionales competentes.

La directiva definía la compensación por equivalencia como la posibilidad para las


autoridades competentes de “considerar como productos compensadores (…) los
productos que procedan del tratamiento de mercancías de especie, calidad y
características técnicas idénticas a las de las mercancías importadas » (art. 24).

La exportación anticipada se definía como la posibilidad de exportar los productos


compensadores en las condiciones fijadas por las autoridades competentes, con
anterioridad a la importación de las mercancías que se beneficien del régimen de
perfeccionamiento activo (art. 25).

12
Directiva 69/73 del Consejo, del 4 de Marzo de 1969 sobre la armonisación de las disposiciones
legislativas, reglamentarias y administrativas relativas al régimen del perfeccionamiento activo. DOCE L
058 del 08/03/1969, p. 1.
- 27 -
Sin embargo, el funcionamiento del sistema de compensación por equivalencia variaba
de un Estado miembro a otro. Los Estados Miembros tenían conceptos distintos en
materia de productos compensadores y de condiciones de empleo del sistema de
exportación anticipada. Consecuentemente, la Comunidad adoptó medidas de
armonización por vía de la directiva 75/34913. Dicha directiva estableció definiciones
comunes para “mercancías de compensación” y “mercancías de importación”, las
condiciones de utilización y de autorización de la exportación anticipada.

b) Depósitos aduaneros

La Directiva 69/74 fue la primera directiva sobre los depósitos aduaneros 14. Antes de
la directiva, todos los Estados miembros tenían disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas referentes a los depósitos aduaneros. El hecho de almacenar en ellos
una mercancía tenía como consecuencia principal la no percepción de los derechos de
aduana por la mercancía considerada, de las exacciones de efecto equivalente y de las
exacciones reguladoras agrícolas.

Sin embargo, estas disposiciones presentaron ciertas disparidades que podían provocar
distorsiones en el trafico de mercancías y en los ingresos aduaneros.
El Consejo estableció algunas normas comunes sobre el establecimiento, la entrada y
la salida de depósitos aduaneros. La directiva determinó también las manipulaciones
autorizadas en depósitos aduaneros y la diferencia entre el régimen del
perfeccionamiento activo y el del deposito aduanero. La directiva preveía disposiciones
sobre el despacho a consumo de mercancías y los derechos exigibles.

Para ser importada en otro estado miembro, una mercancía importada bajo el régimen
de depósito aduanero tenía que ser despachada a libre práctica mediante la
recaudación de los derechos aduaneros y otras tasas por las Aduanas del Estado de
importación. El nivel percibido era el nivel de los derechos aplicables el día de salida de
las mercancías de los depósitos (art. 10).

c) zonas francas

La primera Directiva común sobre las zonas francas fue adoptada en 196915. La
Directiva preveía la definición de zonas francas, las operaciones autorizadas en zonas
francas, las operaciones autorizadas según las normas vigentes en materia de
perfeccionamiento activo, el despacho al consumo de mercancías y los derechos
exigibles.

 Si una mercancía importada en zona franca con suspensión de derechos era


despachada al consumo en otro Estado Miembro, las autoridades aduaneras del
país de despacho percibían los derechos aplicables (AEC y otras tasas). Sin
embargo, si las mercancías estaban bajo el régimen de tránsito externo para ser
expedidas a otro Estado Miembro, la autoridad aduanera de dicho Estado
Miembro percibía los derechos aplicables.

13
Directiva 75/349 de la Comision del 26 mayo de 1975, DOCE L156/p.25
14
Directiva 69/74 del Consejo del 4 marzo 1969 referente a la armonizacion de las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas relativas al régimen de depositos aduaneros, DOCE L 58/P.7
15
La directiva 69/75 referente a la armonizacion de las disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas relativas al régimen de zonas francas DOCE 1969, L58.
- 28 -
 Las tasas comprendidas eran el AEC + las tasas de efecto equivalente + las
exacciones reguladoras agrícolas16.

2.3. Adopción de reglamentos sobre los regímenes aduaneros

La aplicación uniforme de regímenes aduaneros requería la adopción de reglamentos


sobre los regímenes aduaneros. Los reglamentos son obligatorios para los Estados
miembros en todos sus elementos.

El reglamento (CE) sobre el régimen de perfeccionamiento activo fue adoptado en


198517. La directiva 69/73/CEE se refería sólo a la suspensión de los derechos de
importación. El reglamento (CE) 1999/85 prevé también la concesión del régimen
cuando los productos obtenidos en operaciones de perfeccionamiento estuviesen
sujetos a derechos de exportación, así como la utilización de procedimientos previstos
cuando las mercancías importadas estuviesen sujetas a medidas de política comercial
en caso de despacho a libre practica. El reglamento 1999/85 preveía disposiciones muy
detalladas sobre la concesión de la autorización, el funcionamiento del régimen, las
operaciones de perfeccionamiento a efectuar fuera de territorio aduanero de la
Comunidad, y el sistema de reintegro. Todas las disposiciones del reglamento fueron
directamente aplicables en los Estados miembros sin adopción de medidas nacionales
de aplicación.

El reglamento (CE) n° 2503/88 18sobre el depósito aduanero substituyó a la Directiva


69/74. Preveía disposiciones sobre la definición de las zonas francas, los
procedimientos de entrada y salida y las operaciones permitidas en depósito. Todas las
disposiciones del reglamento fueron directamente aplicables en los Estados miembros
sin adopción de medidas nacionales de aplicación.

En materia de zonas francas, el reglamento 2504/9819 reemplazó la Directiva 69/75. El


reglamento define el establecimiento de las zonas francas y su funcionamiento, la
entrada y salida de las mercancías.

§3. El código comunitario aduanero

En este párrafo, se hace una breve mención a la base jurídica de la legislación


aduanera de la Comunidad desde 1993. Luego, se trata de contestar a las preguntas
planteadas para cada régimen mencionado (PA, reintegro, exportación anticipada,
depósitos y zonas francas) (ver página 1). En breve, dichas preguntas tienden a
aclarecer el tratamiento arancelario del producto compensador procesado en un país
miembro y que está despachado a libre práctica en éste Estado Miembro o en otro
Estado Miembro:

“¿Cuando se cobra el AEC (a la salida del producto compensador donde se realizó la


transformación o al ingreso en el otro país)?

¿Sobre que base se aplica el AEC (sobre el producto compensador o sobre las
materias primas o insumos incorporados en el mismo?)”.
16
Directiva 69/75, art. 8.
17
Reglamento ( CEE ) N * 1999/85 de 16 de julio de 1985 relativo al régimen de perfeccionamiento activo
DOCE L188/p.1
18
DOCE, L 225/1.
19
DOCE, L 225/1.
- 29 -

3.1. Legislación aduanera

El Código Aduanero comunitario junta las disposiciones de derecho aduanero repartidas


de forma dispersa en varios reglamentos.

Hay dos textos distintos: (1) el Código Aduanero stricto-sensu1 y (2) su Reglamento de
aplicación2. El Código, junto con las normas de desarrollo adoptadas tanto en el ámbito
comunitario como en el nacional, constituyen la normativa aduanera. Sin perjuicio de las
disposiciones particulares adoptadas en otros ámbitos, se aplica a los intercambios
entre la Comunidad y los países terceros; a las mercancías objeto de cualquiera de los
Tratados constitutivos de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, de la
Comunidad Económica Europea y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica”
(Articulo 1).

La normativa aduanera comunitaria se aplica de modo uniforme en la totalidad del


territorio aduanero de la Comunidad. El Código fija el campo de aplicación y ofrece
las definiciones de base; especifica las disposiciones generales relativas en
particular a los derechos y obligaciones de las personas con respecto a la
reglamentación aduanera (derecho de representación, decisiones, información,
etc...).
El Código ofrece los elementos en los que se basan la aplicación de los derechos de
importación o de exportación y las demás medidas previstas en el marco de los
intercambios de mercancías. Dichos elementos son los siguientes: el arancel aduanero
de las Comunidades Europeas y la clasificación arancelaria de las mercancías, su
origen (preferencial o no) y su valor en aduana.
El Código enumera las disposiciones aplicables a las mercancías introducidas en el
territorio aduanero de la Comunidad hasta que se les dé un destino aduanero.
Establece el régimen de la introducción de las mercancías en el territorio aduanero de la
Comunidad, de su presentación en aduana, de su declaración sumaria y descarga, de
la obligación de darles un destino aduanero y de su depósito temporal; las mercancías
no comunitarias que hayan circulado al amparo de un régimen de tránsito serán objeto
de disposiciones especiales.
El Código dedica muchas disposiciones a los destinos aduaneros; describe los
procedimientos relativos a la inclusión de las mercancías en un régimen aduanero, su
despacho a libre práctica, los regímenes suspensivos y los regímenes aduaneros
económicos, la exportación y el tránsito interno. El funcionamiento de las zonas francas
y de los depósitos francos (partes del territorio aduanero de la Comunidad separados
del resto de la misma) y la reexportación, la destrucción y el abandono de las
mercancías no comunitarias se rigen por disposiciones especiales.
Bajo el título "operaciones privilegiadas", el Código establece el régimen de las
franquicias, de las mercancías de retorno y de los productos de la pesca marítima y
otros productos extraídos del mar, así como el de las deudas aduaneras (garantía de su
importe, nacimiento y recaudación).
El Reglamento (CE) n° 2700/2000 modernizó los procedimientos aduaneros y
simplificó las declaraciones de importación y exportación (en particular, métodos de
1
Reglamento CEE n°2913/92 del Consejo del 12 octubre 1992, JOCE L302
2
Reglamento CEE n° 2454/93 de la Comisión del 2 de Julio 1993, JOCE L253
- 30 -
control de las zonas francas más flexibles, una nueva definición de la "buena fe" y de
las disposiciones relativas a la misma).

Los códigos nacionales tratan de los temas no abordados en el Código de las Aduanas
Comunitario o de las cuestiones que quedan en la competencia nacional de los Estados
Miembros1.

Existen también normas para asegurar la aplicación correcta del Código Aduanero
Comunitario para no crear discriminaciones entre las mercancías en función del punto
de entrada al territorio comunitario Así, el Reglamento (CE) n° 515/97 del Consejo, de
13 de marzo de 1997, relativo a la asistencia mutua entre las autoridades
administrativas de los Estados miembros y a la colaboración entre éstas y la Comisión,
con objeto de asegurar la correcta aplicación de las reglamentaciones aduanera y
agraria2.

La legislación de aplicación del código aduanero, contenida en el reglamento de


aplicación, es mucho más extensiva que el código aduanero. El código comunitario
tiene que ser analizado tomando en cuenta a las disposiciones del reglamento de
aplicación.

El Comité del Código Aduanero, previsto en el artículo 247 del Reglamento (CEE) n°
2913/92 del Consejo puede examinar cualquier cuestión relativa a la aplicación del
reglamento. Previa consulta a este comité, la Comisión adopta las disposiciones
necesarias para la aplicación del reglamento.

3.2. Perfeccionamiento activo


a) Definición del régimen

El perfeccionamiento activo (PA) permite a los fabricantes de la UE transformar


materias primas o mercancías semi-acabadas al interior de la Comunidad con fin de re-
exportarlas fuera del territorio de la UE sin que las mercancías estén sujetas a
derechos de importación ni a medidas de política comercial.

Existen dos variantes: el sistema de suspensión y el sistema de reintegro.

En el sistema de suspensión, el derecho está suspendido.

En el sistema de reintegro (drawback system) el derecho está pagado y reembolso


cuando los productos compensadores estén exportados. El sistema de reintegro sólo es
accesible a las mercancías que no son sometidas a restricciones cuantitativas, a
restricciones previstas en la PAC y que no son susceptibles de beneficiar de un
régimen preferencial (art. 124 CA). Según previsto en el artículo 24 del CA, tampoco se
puede acudir a este régimen para la fabricación de productos compensadores
beneficiando de restituciones a la exportación (ídem) 3.
1
El código Aduanero francés, por ejemplo, trata de la organización y del funcionamiento del servicio de
las Aduanas, de la fiscalidad petrolera, del régimen administrativo de las naves, de las diversas tasas y
del contencioso.
2
DOCE L 82 de 22.03.1997
3
« 1. Podrán acogerse al sistema de reintegro todas las mercancías, con excepción de las que en el
momento de la admisión de la declaración de despacho a libre práctica:
- 31 -

En base al artículo 115 del CA, las autoridades aduaneras pueden autorizar que los
productos compensadores sean obtenidos a partir de mercancías equivalentes
comunitarias; y sean exportados fuera de la Comunidad antes de la importación de las
mercancías equivalentes. Dichas mercancías deben ser de la misma calidad y poseer
las mismas características que las mercancías de importación (exportación anticipada).

El régimen de PA se aplica a cualquier mercancía no comunitaria, de todo origen


destinada a ser reexportada fuera del territorio aduanero de la Comunidad en forma de
productos compensadores. Se aplica a las mercancías despachadas a libre práctica,
con reintegro o condonación de los derechos de importación relativos a estas
mercancías si se exportan fuera del territorio aduanero de la Comunidad en forma de
productos compensadores (art. 114 CA). El Código prevé también la posibilidad de
realizar operaciones de perfeccionamiento complementarias que se deban efectuar
fuera del territorio aduanero de la Comunidad (art. 123CA).

b) Terminación con aplicación de derechos y medidas

“Cuando se cobra el AEC (a la salida del producto compensador donde se realizó la


transformación o al ingreso en el otro país)?

¿Sobre que base se aplica el AEC (sobre el producto compensador o sobre las
materias primas o insumos incorporados en el mismo?).”

No existe más formalidades de importación entre los Estados Miembros . Se cobran los
derechos de importación solo en uno de los tres casos de terminación del régimen de
PA: la terminación con aplicación de derechos y medidas. 4

Los productos compensadores están despachados a libre práctica o colocados bajo el


régimen de la transformación en aduana. Una vez en libre práctica, el importador no
puede más someter las mercancías o los productos compensadores a un destino
aduanero suspensivo. Hay procedimientos simplificados de despacho a libre práctica

- estén sujetas a restricciones cuantitativas de importación,


- puedan acogerse a un régimen arancelario preferencial o de una medida autónoma de suspensión con
arreglo a las letras d) a f) del apartado 3 del artículo 20 dentro de contingentes,
- estén sujetas a una exacción reguladora agrícola o a otro gravamen a la importación previsto en el
marco de la política agrícola común o de regímenes específicos aplicables a determinadas mercancías
resultante de la transformación de productos agrícolas.
2. Además, sólo será posible acogerse al sistema de reintegro si no se fija ninguna restitución a la
exportación para los productos compensadores en el momento de la admisión de la declaración de
despacho a libre práctica de las mercancías de importación.
3. El beneficio del sistema de reintegro sólo se concederá si, en el momento de la admisión de la
declaración de exportación de los productos compensadores:
- las mercancías de importación no están sometidas a ninguno de los gravámenes mencionados en el
tercer guión del párrafo primero,
- no se fija ninguna restitución a la exportación para los productos compensadores. » Vea también Vea
Guide to Community Customs Legislation, p. 366.
4
Los dos otros modos de terminación son (1) sin aplicación de los aranceles y de las medidas de
política comercial (casos de re-exportación fuera de la UE, destrucción, abandono al tesoro público,
despacho a libre práctica de algunos productos selecionados por el comité). (2) con una nueva
suspensión de la aplicación de derechos y medidas (por los productos en zona franca o en deposito
franco bajo el régimen del deposito aduanero, de la admisión temporal, del transito comunitario, de la
transformación en aduana o cuando estén nuevamente puestos en el régimen del PA. Estas
destinaciones aduaneras están acordadas con vista a la re-exportación posterior de los productos (salvo
el caso de la transformación bajo aduana).
- 32 -
En la práctica, el pedido de despacho a libre práctica se hace en el Estado Miembro
donde la operación de perfeccionamiento fue autorizada. Sin embargo, se puede también
pedir la autorización de libre práctica en el Estado Miembro donde las mercancías hayan
sido expedidas5. Este último Estado Miembro está informado del monto de derechos
recaudados por medio del procedimiento comunitario de información previsto en caso de
traslado de mercancías.

El importe de la deuda se determina sobre la base de los elementos de imposición


propios de las mercancías de importación en el momento de la admisión de la
declaración de inclusión de estas mercancías en el régimen de PA 6

La terminación de régimen en el sistema de la suspensión se realiza sobre la base de las


cantidades de mercancías importadas correspondientes a los productos compensadores.
El descuento se hace sobre la base del coeficiente de rendimiento fijado, la parte de las
mercancías de importación y la parte de los productos compensadores.

Se hace una repartición de las mercancías de importación sobre los productos


compensadores (sobre la base del coeficiente de rendimiento retenido). La repartición
sirve para determinar los derechos a la importación con relación à los productos
compensadores que no hayan sido o no serán re-exportados fuera del territorio aduanero.

Los productos compensadores están sujetos a gravámenes establecidos en el marco de


la política agrícola común y así lo prevean las disposiciones adoptadas con arreglo al
procedimiento del Comité;

Los productos compensadores están sujetos a los derechos de importación


determinados según las normas aplicables en el marco de dicho régimen aduanero o en
relación con las zonas francas o depósitos francos, cuando se hayan incluido en un
régimen de suspensión o en zona franca o depósito franco.

En el sistema de reintegro, los productos compensadores están despachados a libre


práctica sin formalidad especial cuando los productos de base (insumos importados)
hayan sido puestos bajo régimen de PA de forma simultánea a su puesta en libre
práctica. En otros casos, un interés compensatorio se recaude (cuando los productos
hayan sido colocados primero bajo un régimen suspensivo).

¿En qué momento nace el derecho a la devolución y el nacimiento de la deuda


aduanera?

 Los derechos percibidos o tomados en cuenta al momento del despacho a libre


práctica de los productos de base y los gravámenes agrícolas 7percibidos están
devueltos en el caso de re-exportación de los productos compensadores
obtenidos en PA o de su afectación a otro destino aduanero (tránsito externo,
depósito aduanero, importación temporal o perfeccionamiento pasivo bajo el
sistema de suspensión o zona franca (art. 128 CA y art. 521 RA)).

5
Le droit douanier communautaire et national, p. 333.
6
Para neutralizar la ventaja financiera resultando del aplacamiento del pago de la deuda aduanera, y para
evitar fraudas, las autoridades aduaneras recauden un interés compensatorio.
7
Gravamenes percibidos en el marco de la política agricola común. Dichos gravamenes son fijados por el
Consejo anualmente.
- 33 -
 El pedido de devolución tiene que ser formulado dentro de un plazo de 6 meses
después de que los productos compensadores hayan recibido otro destino
aduanero o hayan sido reexportados (art. 521 RA).

 La deuda aduanera nace cuando:

- los productos estén despachos a libre práctica (art. 201 CA) ;


- no estén reexportados en el plazo previsto (art. 204 CA),
- estén ilegalmente desplazados (art. 203),
- estén manufacturados afuera de las condiciones señaladas para la
concesión de tal régimen (art. 204)
- estén bajo el procedimiento sin autorización (art. 204) 8.

3.3. Depósitos aduaneros

a) La noción de depósito aduanero

El depósito aduanero es cualquier lugar acreditado por las autoridades aduaneras y


controlado por ellas, en el cual las mercancías estén guardadas (art. 98, §2 et 3 CA; art.
505, §1 RA)). Además de esta función principal de almacenaje, es posible realizar en el
depósito aduanero ciertas operaciones perteneciendo a otros regímenes aduaneros: pre-
financiación de las restituciones a la exportación con transformación de las mercancías
comunitarias, perfeccionamiento activo o transformación bajo aduana de mercancías no
comunitarias.9

El depósito aduanero es público o privado (art. 99 CA). El depósito público es utilizable


por toda persona para el almacenaje de mercancías. El «depositante» y el « depositario »
siendo distintas personas. El depósito privado está reservado al depósito de mercancías
por el depositante, entonces el único depositario10. Existen 6 tipos de depósitos 11.

b) Terminación con aplicación de derechos y medidas

El régimen está terminado cuando las mercancías son exportadas o colocadas bajo otro
destino aduanero.

El producto está gravado con los derechos de AEC y otras tasas aplicables, recaudadas
en el Estado Miembro de importación.

Las mercancías saliendo del depósito aduanero para ser despachadas a libre práctica
están gravadas según su clasificación arancelaria y sobre la base de cantidades
controladas a la salida del depósito aduanero. El valor a tomar en consideración, para el
cálculo de los derechos, es el valor de las mercancías a la fecha del registro de la
declaración de despacho en libre práctica. La misma fecha se aplica para la recaudación
de IVA y otras tasas.

8
Ver anexo 1.
9
Ver infra. Las modalidades de aplicación de estos dos regímenes están descritas por el reglamento
1656/91 CEE.
10
11
Depósito de tipo A a F. Se diferencian según su carácter público o privado, la repartición de
responsabilidades entre depositante y depositador, la calidad del entreposeur y los procedimientos
utilizados. Vea art. 504 RA.
- 34 -
Un caso especifico está previsto para las mercancías manipuladas, cuando la taxación a
la salida está menos favorable para el importador. Puede pedir la recaudación en base a
la fecha de entrada en el depósito.

3.4. Zonas francas

a) Las disposiciones del código de la UE

La zona franca y los depósitos francos son partes del territorio aduanero de la Comunidad
o locales situados en dicho territorio, separados del resto de él.

Por una parte, en las zonas y depósitos francos, las mercancías no comunitarias están
consideradas, para la aplicación de los derechos y de las medidas de política comercial,
como no localizadas en el territorio comunitario. Están entonces en principio sujetas a tres
condiciones: (1) mientras no estén puestas en libre práctica, (2) ni estén bajo otro régimen
aduanero,(3) ni estén usadas o consumidas en condiciones no previstas por la normativa
aduanera.

Por otra parte, las mercancías comunitarias, en los casos previstos por la legislación
comunitaria, beneficien, por causa de su colocación en zona franca o en depósito franco,
de medidas que se vinculan en principio con la exportación de mercancías.

Son los Estados Miembros que constituyen ciertas partes del territorio aduanero en zonas
francas o autorizan la creación de un depósito franco (art. 167, §1 CA). La modificación del
nombre y de la identidad de sus zonas francas necesita la modificación del reglamento de
aplicación del código. Existen actualmente 32 zonas francas en la Comunidad12

El reglamento 993/2001 implementó modificaciones relativas a la constitución y al


funcionamiento de las zonas francas. En particular, la nueva reglamentación permite la
constitución de zonas francas sin limitación geográfica.13

Las normas que rigen las zonas francas de este nuevo tipo son similares a las que se
aplican en los depósitos aduaneros. Las mercancías tienen que ser objeto de una
declaración de importación aduanera. El reglamento simplifica además las reglas
existentes. La modificación de las reglas es importante debido al hecho que la mayoría de
las mercancías en zona franca están almacenadas y no importadas. Consecuentemente,
cuando salen de la zona franca, tienen que presentar la prueba que son mercancías
comunitarias. La introducción de una declaración aduanera para las zonas francas de este
nuevo tipo permite remediar a esta situación.

12
Una lista está publicada de forma regular en el Diario Oficial. La última modificación está contenida en el
DO. C 345/99.
13
Para mejor responder a los intereses económicos de los operadores y facilitar los procedimientos de
control.
- 35 -

b) Terminación con aplicación de derechos y medidas

Las manipulaciones admitidas en zonas francas son las manipulaciones admitidas en


depósitos aduaneros. Para unas transformaciones más substanciales se tiene que pedir
una autorización para el PA.

Cuando una mercancía esté colocada en zona franca en Italia y se destiné a Francia,
son las autoridades aduaneras italianas que recaudarán los derechos de importación,
excepto si las mercancías estén exportadas bajo tránsito a Italia.
- 36 -

§4. Evolución del Perfeccionamiento Activo (ejemplos)

A través de un ejemplo, se describe la evolución del régimen de PA, de los puntos de


vista de recaudación / suspensión de derechos y de la existencia o no de mecanismo
correctivos de distorsión de competencia.

Ejemplo Transición AEC - MU Código aduanero


(1958 – 1968) (1968 – 1992) desde 1993
PA sistema de
suspensión

Francia importa un En Francia se importa Se importa en Francia Se importa en Francia


tejido de Perú bajo el en suspensión de el tejido en suspensión el tejido en suspensión
PA, lo procesa en derechos el tejido. del AEC y otras tasas. del AEC y otras tasas.
pantalones (producto
compensador). Normativa aplicable: la Normativa aplicable Normativa aplicable:
normativa francesa. hasta 1985: norma FR Código Aduanero y
basada en la Directiva Regl. Aplicación.
69/73. En 1985: el
Reglamento CE se
aplica.
Derechos suspendidos:
arancel francés. Derechos suspendidos: Derechos suspendidos:
AEC y otras tasas. AEC y otras tasas.

Autoridades aduaneras
FR recauden la Autoridades aduaneras Autoridades aduaneras
exacción compensatoria FR recauden AEC y FR recauden AEC y
Parte o totalidad de los antes de la exportación otras tasas antes del otras tasas antes del
productos de las mercancías a despacho a libre despacho a libre
compensadores están Alemania. Las práctica. Al pedido del práctica .
exportados a Alemania autoridades aduaneras importador, los
alemanas recauden los derechos pueden ser
aranceles aplicables pagados en otro Estado
para el comercio intra- Miembro, si los
comunitario. productos están
despachados a libre
práctica (procedimiento
comunitario de
información).
PA sistema de
reintegro

Francia importa un Los derechos sobre las Los derechos sobre las Los derechos sobre las
tejido de Perú bajo el materias primas o materias primas o materias primas o
PA, lo procesa en insumos se recauden al insumos se recauden al insumos se recauden al
pantalones (producto momento de su momento de su momento de su
compensador). importación por las importación por las importación por las
autoridades FR. autoridades FR. autoridades FR

Normativa aplicable: la Normativa aplicable Normativa aplicable:


normativa francesa. hasta 1985: norma FR Código Aduanero y
basada en la Directiva Regl. Aplicación
69/73. En 1985: el
Reglamento CE se
aplica.

Derechos recaudados: Derechos recaudados: Derechos recaudados:


arancel francés. AEC + otras tasas. AEC + otras tasas.
- 37 -
Ejemplo Transición AEC - MU Código aduanero
(1958 – 1968) (1968 – 1992) desde 1993
Productos exportados a Las autoridades FR Las autoridades FR Las autoridades FR
Alemania reintegran los aranceles reintegran los aranceles reintegran los aranceles
pagados al momento de pagados al momento de pagados al momento de
la importación y la importación antes del la importación antes del
recauden la exacción despacho a libre despacho a libre
compensatoria. práctica. práctica

Las autoridades
aduaneras alemanas
recauden los aranceles
aplicables para el
comercio intra-
comunitario.

Exportación anticipada

En la normativa comunitaria, la exportación anticipada está asimilada al régimen de PA.


Después del periodo de transición, la exportación anticipada no se aplica más en el
comercio intra comunitario.

Ejemplo Transición AEC - MU Código aduanero


(1958 – 1968) (1968 – 1992) desde 1993
Exportación
anticipada

Francia procesa un No se aplica entre No se aplica entre


pantalón con un tejido Estados Miembros. Estados Miembros
francés. (producto
compensador).

Normativa aplicable: la
normativa francesa.

Producto compensador Las autoridades


está exportado a aduaneras alemanas
Alemania recauden los aranceles
aplicables para el
comercio intra-
comunitario.
Insumos de Alemania
(tejidos) importados en Está importado con
Francia suspensión de
derechos. Las
autoridades FR
recauden la exacción
compensatoria.
- 38 -
§5. Depósitos aduaneros y zonas francas (ejemplos)

Suele notar que en la normativa comunitaria, para realizar la transformación de


productos con incorporación de materias primas e insumos de terceros países en
depósitos aduaneros y zonas francas, los productos tienen que ser colocados bajo el
régimen de Perfeccionamiento Activo (vea supra). En los otros casos, (otras
manipulaciones como el etiquetado), los principios siguientes se aplican:

Ejemplo Transición AEC - MU Código aduanero


(1958 – 1968) (1968 – 1992) desde 1993
Depósito aduanero
.
Francia importa En Francia los juguetes En Francia los juguetes En Francia los juguetes
juguetes originarios de están en depósito están en depósito están en depósito
Perú bajo el régimen de aduanero en aduanero en aduanero en
depósito aduanero. suspensión de suspensión de suspensión de
derechos. derechos. derechos.

Normativa aplicable: la Normativa aplicable Normativa aplicable:


normativa francesa. hasta 1985: norma FR Código Aduanero y
basada en la Directiva Regl. Aplicación.
69/74. En 1988: el
Reglamento CE se
aplica.

Después de ser Derechos suspendidos: Derechos suspendidos: Derechos suspendidos:


etiquetados, los arancel francés. AEC y otras tasas. AEC y otras tasas.
productos están
despachados al
consumo en Francia El despacho al Autoridades aduaneras Autoridades aduaneras
consumo se efectúa por FR recauden AEC y FR recauden AEC y
medio del pago de los otras tasas antes del otras tasas antes del
aranceles y otras tasas despacho a libre despacho a libre
FR. práctica. práctica
Se puede transferir los Se puede transferir los
Si exportados a productos en depósito productos en depósito
Alemania: las aduanero en otro E. aduanero en otro E.
Autoridades aduaneras Miembro, sin Miembro, sin
Alemanas recauden los terminación del régimen terminación del régimen
aranceles aplicables (salvo depósitos b). (salvo depósitos b).
para el comercio intra- Recaude el Estado de Recaude el Estado de
comunitario. terminación. terminación.

En el caso de zonas francas, el procedimiento de importación se aplica a la salida de


las mercancías de la zona franca (pago del arancel nacional en la etapa de transición y
del AEC después de 1968).
- 39 -
ANEXO II

INFORME que presenta el PROYECTO GRANADUA sobre el tratamiento arancelario


en la Comunidad Europea de los siguientes destinos aduaneros:

Regímenes de Perfeccionamiento Activo


Régimen de Transformación bajo Control Aduanero
Régimen de Depósito Aduanero
Zonas Francas y Depósitos Francos,

con objeto de aportar experiencias sobre la aplicación del Arancel Externo Común
(AEC) de manera “neutral y transparente” en los intercambios entre los Estados
miembros, de mercancías no comunitarias que se importen a consumo en el territorio
aduanero de la Comunidad procedentes de dichos destinos aduaneros

1.- PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

1.1.- Perfeccionamiento Activo “Sistema de suspensión”.-


(Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo)

Definición.-

“Es el régimen aduanero que permite elaborar en el territorio aduanero de la


Comunidad, para que sufran una o varias operaciones de perfeccionamiento:

Mercancías no comunitarias destinadas a ser reexportadas fuera del territorio


aduanero de la Comunidad en forma de productos compensadores, sin que las
mercancías estén sujetas a derechos de importación ni a medidas de política
comercial”.

Se entiende por operaciones de perfeccionamiento:

- La elaboración de mercancías, incluso su montaje, su ensamblaje, su


adaptación a otras mercancías.

- La transformación de mercancías.

- La reparación de mercancías, incluso su restauración y puesta a punto.

- La utilización de ciertas mercancías que no se encuentran en el producto


compensador pero que permiten o facilitan su obtención.

Se entiende por productos compensadores:

- Los productos resultantes de operaciones de perfeccionamiento.

Nacimiento de una deuda aduanera.-

Derechos de aduanas aplicables:

Regla general.-
- 40 -

Cuando nazca una deuda aduanera, el importe de esta deuda se determinará


sobre la base de los elementos de imposición propios de las mercancías de
importación en el momento de la admisión de la declaración de inclusión de
estas mercancías en el régimen de perfeccionamiento activo.

Excepciones.-

Cuando nazca una deuda aduanera los productos compensadores estarán


sujetos a los derechos de importación que les son propios cuando:

- Estén sujetos a gravámenes establecidos en el marco de la política agrícola


común (de acuerdo con disposiciones específicas).

- Determinados productos que hayan sido obtenidos (al amparo de un


régimen de perfeccionamiento activo) en una Zona Franca o Depósito
Franco.

Nota: Supuestos que dan lugar al nacimiento de una deuda aduanera para las
mercancías que se encuentran bajo el régimen de perfeccionamiento activo:

la importación a consumo en el territorio aduanero de la Comunidad:

- de las mercancías de importación sin haber quedado sujetas a operaciones


de perfeccionamiento.

- de los productos compensadores.

- de subproductos y residuos resultantes de las operaciones de


perfeccionamiento.

1.2.- Perfeccionamiento Activo “Sistema de suspensión”


Modalidad de “Exportación anticipada”.-
(“Reposición con Franquicia Arancelaria”)

Definición.-

Es el régimen aduanero de Perfeccionamiento activo, bajo el sistema de


suspensión de derechos, que permite:

“que los productos compensadores obtenidos a partir de mercancías


equivalentes a las mercancías de importación sean exportados fuera del territorio
aduanero de la Comunidad previamente a la inclusión en el régimen, con el sistema de
suspensión, de las mercancías de importación”

Las mercancías equivalentes empleadas en la obtención de los productos


compensadores previamente exportados pueden ser mercancías no comunitarias
importadas a consumo en el territorio aduanero de la Comunidad, o bien mercancías
comunitarias.
- 41 -
Nacimiento de una deuda aduanera.-

Regla general.-

Como regla general, no nace una deuda aduanera para las mercancías de
importación equivalentes a las que se utilizaron en la obtención de los productos
compensadores previamente exportados.

Caso especial.-

En el caso de que bajo la modalidad de “exportación anticipada” (Reposición con


franquicia de derechos) nazca una deuda aduanera, se aplican las reglas establecidas
para el sistema de “admisión temporal”.

1.3.- Perfeccionamiento Activo “sistema de reintegro”


Condonación o devolución de derechos.-
(“Draw Back”)

Definición

Es el régimen aduanero de Perfeccionamiento Activo que permite elaborar en el


territorio aduanero de la Comunidad, para que sufran una o varias operaciones de
perfeccionamiento, mercancías de importación despachadas a consumo, con
devolución o condonación de los derechos de importación relativos a estas mercancías
si se exportan fuera del territorio aduanero de la Comunidad en forma de productos
compensadores.

Nacimiento del derecho a la devolución

El titular de la autorización del régimen podrá solicitar la devolución de los


derechos a la importación satisfechos, siempre que demuestre a satisfacción de las
autoridades aduaneras que las mercancías de importación despachadas a consumo al
amparo del sistema de reintegro han sido, en forma de productos compensadores o de
mercancías sin perfeccionar:

- reexportadas, o bien,

- incluidas, para su reexportación posterior:

- en el régimen aduanero de tránsito, de depósito aduanero, de importación


temporal, de admisión temporal para perfeccionamiento activo,

- en Zona Franca o Depósito Franco.

Nacimiento de deuda aduanera

Los productos compensadores que después de haber sido incluidos en un


régimen aduanero o en zona franca o depósito franco son importados a consumo en el
territorio aduanero de la Comunidad, el importe de la deuda aduanera exigible será el
importe de los derechos de importación que le hubieran sido devueltos.
- 42 -

2.- REGIMEN DE TRANSFORMACION BAJO CONTROL ADUANERO.-

Definición.-

Es el régimen aduanero que permite introducir en el territorio aduanero de la


Comunidad mercancías no comunitarias para someterlas, bajo el control de las
autoridades aduaneras, a operaciones que modifiquen su especie o su estado sin estar
sujetas a derechos de importación ni a medidas de política comercial, para ser
posteriormente importadas a consumo en el territorio aduanero los productos que
resulten de estas operaciones, denominados “productos transformados”, con pago de
los derechos del AEC que les corresponda con arreglo a su naturaleza.

Nacimiento de deuda aduanera

Nace la deuda aduanera cuando se importen a consumo en el territorio aduanero de la


Comunidad:

- Los “productos transformados”


- Los productos en “fase intermedia” de transformación
- Las mercancías sin transformar

El importe de la deuda aduanera se determinará sobre la base de los elementos de


imposición correspondientes a las mercancías de importación en el momento de la
admisión de la declaración de inclusión de estas mercancías (las de importación) en el
régimen de transformación bajo control aduanero.

3.- REGIMEN DE DEPOSITO ADUANERO.-

Definición.-

Es el régimen aduanero que permite el almacenamiento en un “depósito


aduanero”:

- de mercancías no comunitarias, sin que estas mercancías estén sujetas a


derechos de importación ni a medidas de política comercial.

- de mercancías comunitarias, para las que esté previsto que su inclusión en


un depósito aduanero produzca los efectos de su exportación fuera del
territorio aduanero de la Comunidad.

En determinados casos se permitirá la inclusión de dichas mercancías bajo el régimen


de depósito aduanero sin ser almacenadas en un depósito aduanero.

Nacimiento de deuda aduanera.-

Cuando nazca una deuda aduanera respecto a una mercancía de importación y


sea despachada a consumo en el territorio aduanero de la Comunidad, la especie, el
valor en aduana y la cantidad que deberá tenerse en cuenta para la determinación de
los derechos de aduana, serán los correspondientes a esta mercancía en el momento
de su inclusión en el régimen de depósito aduanero.
- 43 -
Cuando nazca una deuda aduanera respecto a productos compensadores y
mercancías sin perfeccionar sujetos al régimen de perfeccionamiento activo al amparo
de un depósito aduanero, se aplica lo dispuesto para el régimen de perfeccionamiento
activo.

4.- ZONAS FRANCAS Y DEPOSITOS FRANCOS

Definición

Las Zonas francas y los Depósitos francos son partes del territorio aduanero de
la Comunidad, en los cuales:

- Se considerará que las mercancías no comunitarias no se encuentran en el territorio


aduanero de la Comunidad a efectos de la aplicación de los derechos de importación,
siempre que:

- no se despachen a consumo,
- no se incluyan en otro régimen aduanero,
- no se utilicen o consuman en condiciones distintas a las establecidas por la
normativa aduanera.

-Las mercancías comunitarias se podrán beneficiar, en razón de su inclusión en zona


franca o depósito franco, de las medidas relacionadas en principio con la exportación
de mercancías.

Control de las zonas francas y depósitos francos.-

“Las autoridades aduaneras podrán controlar las mercancías que entren, permanezcan
o salgan de una zona franca o de un depósito franco. Cuando se exija este control, las
mercancías deberán ponerse a disposición de las autoridades aduaneras junto con los
documentos de transporte que deberán acompañar a las mercancías en el momento de
su entrada y de su salida”.

Salida de mercancías de zona franca o de depósito franco.-

Las mercancías que salgan de una zona franca o de un depósito franco podrán ser:

- exportadas o reexportadas fuera del territorio aduanero de la


Comunidad.

- introducidas en las demás partes del territorio aduanero de la Comunidad.

Carácter comunitario o no comunitario de las mercancías

En caso de introducción o reintroducción de mercancías en las demás partes del


territorio aduanero de la Comunidad o en caso de su inclusión en un régimen aduanero,
las autoridades aduaneras certificarán el carácter comunitario o no comunitario de las
mercancías situadas en una zona franca o
en un depósito franco.
- 44 -

Cuando no conste, por la certificación de las autoridades aduaneras o de otro modo,


que las mercancías tengan el carácter de comunitarias o de no comunitarias, estas
mercancías serán consideradas como no comunitarias a todos los efectos.

Nacimiento de una deuda aduanera

Cuando nazca una deuda aduanera respecto a una mercancías no comunitaria el valor
en aduana no deberá incluir los gastos de almacenaje y conservación de la mercancía
durante su permanencia en zona franca o depósito franco, siempre que se distingan del
precio efectivamente pagado o por pagar por la mercancía.

Cuando nazca una deuda aduanera respecto a una mercancía sometida en una zona
franca o depósito franco a “manipulaciones usuales”, el valor en aduana y la cantidad
que se deberán tomar en cuenta para la determinación de los derechos de importación
no incluirán ni el coste ni el resultado de dichas manipulaciones.

Cuando nazca una deuda aduanera respecto a la importación en las demás partes del
territorio aduanero de la Comunidad de un producto compensador obtenido en una zona
franca o en un depósito franco al amparo de un régimen de perfeccionamiento activo,
los derechos de importación aplicables se determinarán de acuerdo con lo establecido
para los productos compensadores en dicho régimen de perfeccionamiento.

5.- TRATAMIENTO ADUANERO GENERAL aplicable a las mercancías no


comunitarias que se encuentran en el territorio aduanero de la Comunidad
bajo un régimen aduanero suspensivo o de exención o en una zona franca
o depósito franco.

5.1- Máquinas, herramientas, equipamiento.-

No podrá disfrutar del tratamiento aduanero suspensivo ni de las exenciones de


derechos de importación previstos para las zonas francas y depósitos francos y
deberá quedar sujeto al pago de los derechos de importación correspondientes,
las máquinas, herramientas y todo tipo de equipamiento que no tenga el carácter
de mercancía comunitaria:

- utilizados en las operaciones de perfeccionamiento efectuadas al amparo de


este régimen aduanero,
- utilizados en los depósitos aduaneros,
- utilizados en las zonas francas y depósitos francos
- utilizados en las operaciones de transformación bajo control aduanero

por lo que estarán sujetos a su obligatoria importación a consumo y al pago de


los derechos de importación (AEC) correspondientes.

5.2.- Productos compensadores, productos transformados, mercancías sin


transformar y mercancías obtenidas en zonas francas y depósitos francos.-

La importación a consumo en el territorio aduanero de la Comunidad de


mercancías no comunitarias:
- 45 -
- mercancías de importación contenidas en los productos compensadores
importados a consumo después del perfeccionamiento activo,

- mercancías de importación que se importen a consumo sin haber


sido transformadas en la operación de perfeccionamiento,

- “productos transformados” procedentes de transformación bajo control


aduanero

- mercancías de importación que se importen a consumo sin haber


sido objeto de transformación bajo control aduanero.

- mercancías no comunitarias que se importen a consumo procedentes de


depósito aduanero,

- mercancías no comunitarias que se importen a consumo precedentes de zona


franca o depósito franco,

está sujeta al pago de los derechos del Arancel Exterior Común, de acuerdo con
lo expuesto en los apartados anteriores, tanto si la importación a consumo se
produce en el Estado miembro en el que tiene lugar la operación de
perfeccionamiento o la operación de transformación, o en el que están situados
el depósito aduanero, la zona franca y el depósito franco, como si la importación
a consumo se produce en cualquier otro Estado miembro de la Comunidad.

La liquidación y pago de los derechos del AEC tiene lugar en el momento en que,
con arreglo a la normativa aduanera, sea presentada la declaración para el
régimen aduanero de importación a consumo.

6.- APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD DEL AEC EN UNA UNIÓN


ADUANERA IMPERFECTA

Aplicación de las normas anteriores en una situación de Unión Aduanera en la


que:

- Existe un Arancel Externo Común (AEC) imperfecto

- Los derechos del AEC son recursos nacionales y no comunitarios

- No existe libre circulación de mercancías entre los PPMM

Importación a consumo.-

- de productos compensadores y de mercancías sin transformar


procedentes de operaciones de perfeccionamiento;
- de productos transformados y de mercancías sin transformar procedentes de
operaciones bajo control aduanero,
- de mercancías no comunitarias procedentes de depósito aduanero;
- de mercancías no comunitarias procedentes de Zonas Francas/DF
- 46 -

6.1.- Importación a consumo en el País Miembro (A) en el que haya tenido


lugar la operación de perfeccionamiento o de transformación bajo control
aduanero, o en cuyo territorio aduanero se encuentren situados el
depósitos aduanero o las zonas y depósitos francos:

Presentación de la Declaración de importación y pago de los derechos


del AEC correspondientes:

- a los insumos no comunitarios contenidos en los productos


compensadores;
- a los productos transformados;
- a las mercancías sin transformar no comunitarias;
- a las mercancías no comunitarias procedentes de depósito aduanero;
- a las mercancías no comunitarias procedentes de zona franca/depósito
franco.

6.2.- Importación a consumo de estos mismos productos y mercancías en un


País Miembro (B) distinto a (A)

6.2.1.- Procedentes directamente del régimen de


Perfeccionamiento, de transformación bajo control aduanero, de
depósito aduanero y de zona franca y depósito franco:

Presentación de la declaración de importación y pago de los


derechos del AEC correspondientes en el País Miembro (B)

6.2.2.- Procedentes del País Miembro (A) en el que fueron


importados a consumo:

6.2.2.1.- Cuando en (A) y en (B) se aplique el mismo tipo


de AEC:

Importación en (B) sin pago del AEC.

6.2.2.2.- Cuando en (A) se aplique un tipo de AEC


mayor que en (B):

Importación en (B) sin pago del AEC

6.2.2.3.-Cuando sea aplicable en (B) un tipo de AEC


mayor que en (A):

Importación en (B) con pago de la diferencia


entre AEC (B) y AEC (A).

*****

También podría gustarte