Está en la página 1de 10

ELECTROTECNIA UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Tema: La Resistencia Eléctrica, características, uso del


ohmímetro

Apellidos : Juño Garcia

Nombres : Jhonatan Alexander

Código : 12190016

Grupo 4
ELECTROTECNIA UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Laboratorio Nº 3: Resistencia-Características,
Código de colores-Uso del ohmímetro
I. Fundamento Teórico
Aspecto físico y símbolo de los resistores
En la figura se puede observar el aspecto físico de los tipos más comunes de resistores
utilizados en los aparatos electrónicos y los símbolos con los cuales se representan en los
diagramas o planos

Código de colores de las resistencias:


ELECTROTECNIA UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Cuando leemos el código de colores debemos recordar:

- Las primeras banda indican el numero


- La penúltima indica la potencia de 10 por multiplicar
- La ultima banda indica la tolerancia.

Valores normalizados para los resistores

Los resistores de carbón se fabrican en ciertos valores llamados preferidos o normalizados. Esto se debe
a que sería imposible tener resistores en todos los valores posibles y no se justifica en la mayoría de los
circuitos electrónicos tenerlos.

Los valores normalizados son 1, 1.1, 1.2, 1.3, 1.5, 1.6, 1.8, 2, 2.2, 2.4, 2.7, 3, 3.3, 3.6, 3,9, 4.3, 4.7, 5.1,
5.6, 6.2, 6.8, 7.5, 8.2 y 9.1 y en todos sus múltiplos.

Estos valores son los que tienen los resistores que se encuentran en el mercado en los almacenes o
distribuidores especializados y que se utilizan para toda clase de circuitos electrónicos. Así tenemos
resistores de 1KΩ, 10KΩ, 430KΩ, 82KΩ, 33Ω, etc.

En el argot popular a los resistores se les llama simplemente resistencias y se sobrentiende q


están en ohmios, así se pide una resistencia de 220 r y no de 220𝛀 , 2k2 y no 2200 𝛀 , etc.

II. Cuestionario Previo


1. Defina cada uno de los siguientes términos:
 Resistencia: Es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito
eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas
eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito
eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la
corriente eléctrica.

 Resistor: Se denomina resistor al componente eléctrico/electrónico diseñado para


introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito.
Llamada comúnmente resistencia, se utiliza en muchos campos, como el de la
electrónica en los circuitos, y otros usos industriales como en calefacción
aprovechando la característica que tiene de disipar calor.

Símbolo:
ELECTROTECNIA UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

 Resistividad: Es la capacidad de una sustancia para oponerse al flujo de carga


eléctrica a través de ella. Un material con una resistividad eléctrica alta
(conductividad eléctrica baja), es un aislante eléctrico y un material con una
resistividad baja (conductividad alta) es un buen conductor eléctrico. Se designa por
la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohmios por metro (Ω•m).

2. ¿Cuáles son los componentes pasivos y cual es su concepto?

Los componentes pasivos son los que no son activos. Esto es, la potencia absorbida, es
transformada en calor (Resistores, condensadores, bobinas, cables, placas de circuito
impreso, fibra óptica no dopada, relés, etc…), sirven para controlarla electricidad
colaborando al mejor funcionamiento de los elementos activos. Los componentes
pasivos están formados por elementos de diversas clases que tendremos que
considerar independientemente, ya que son diferentes sus objetivos, construcción y
resultados de modo que vamos a dividirlos en tres grandes grupos:

1. Resistencias
2. Condensadores
3. Bobinados e inductancias

3. ¿A qué se conoce como conductividad?


A la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de si.
También es definida como la propiedad natural característica de un cuerpo que
representa la facilidad con que los electrones pueden pasar por el. Varía con la
temperatura.

4. ¿Cómo se clasifican las resistencias por su construcción y por su composición?

Por su construcción se clasifica en tres grandes grupos:

o Resistencias fijas: Son las que presentan un valor óhmico que no podemos modificar.
o Resistencias variables: Son las que presentan un valor óhmico que nosotros podemos
variar modificando la posición de un contacto deslizante.
o Resistencias especiales: Son las que varían su valor óhmico en función de la estimulación
que reciben de un factor externo (luz, temperatura...)

Por su composición pueden ser de:


ELECTROTECNIA UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Resistencias de hilo bobinado.- Fueron de los primeros tipos en fabricarse, y aún se utilizan
cuando se requieren potencias algo elevadas de disipación. Están constituidas por un hilo
conductor bobinado en forma de hélice o espiral (a modo de rosca de tornillo) sobre un sustrato
cerámico.

Resistencias de carbón prensado.- Estas fueron también de las primeras en fabricarse en los
albores de la electrónica. Están constituidas en su mayor parte por grafito en polvo, el cual se
prensa hasta formar un tubo como el de la figura.

Resistencias de película de carbón.- Este tipo es muy habitual hoy día, y es utilizado para
valores de hasta 2 watios. Se utiliza un tubo cerámico como sustrato sobre el que se deposita una
película de carbón tal como se aprecia en la figura.
ELECTROTECNIA UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Resistencias de película de óxido metálico.- Son muy similares a las de película de carbón en
cuanto a su modo de fabricación, pero son más parecidas, eléctricamente hablando a las de
película metálica. Se hacen igual que las de película de carbón, pero sustituyendo el carbón por
una fina capa de óxido metálico (estaño o latón). Estas resistencias son más caras que las de
película metálica, y no son muy habituales. Se utilizan en aplicaciones militares (muy exigentes) o
donde se requiera gran fiabilidad, porque la capa de óxido es muy resistente a daños mecánicos y
a la corrosión en ambientes húmedos.

Resistencias de película metálica.- Este tipo de resistencia es el que mayoritariamente se


fabrica hoy día, con unas características de ruido y estabilidad mejoradas con respecto a todas las
anteriores. Tienen un coeficiente de temperatura muy pequeño, del orden de 50 ppm/°C (partes
por millón y grado Centígrado). También soportan mejor el paso del tiempo, permaneciendo su
valor en ohmios durante un mayor período de tiempo. Se fabrican este tipo de resistencias de
hasta 2 watios de potencia, y con tolerancias del 1% como tipo estándar.

Resistencias de metal vidriado.- Son similares a las de película metálica, pero sustituyendo la
película metálica por otra compuesta por vidrio con polvo metálico. Como principal característica
cabe destacar su mejor comportamiento ante sobrecargas de corriente, que puede soportar mejor
ELECTROTECNIA UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

por su inercia térmica que le confiere el vidrio que contiene su composición. Como contrapartida,
tiene un coeficiente térmico peor, del orden de 150 a 250 ppm/°C. Se dispone de potencias de
hasta 3 watios.
Se dispone de estas resistencias encapsuladas en chips tipo DIL (dual in line) o SIL (single in line).

5. ¿Cuales son las características de los resistores y explique cada una de dichas
características?

En todas las resistencias podemos encontrar tres características, el valor nominal


expresado en ohmios (W), la tolerancia en % y la potencia en vatios (W).

Valor nominal: Es el que indica el fabricante. Este valor normalmente es diferente del
valor real, pues influyen diferentes factores de tipo ambiental o de los mismos procesos
de fabricación, pues no son exactos. Suele venir indicado, bien con un código de colores,
bien con caracteres alfanuméricos.

Tolerancia: Debido a los factores indicados anteriormente, y en función de la exactitud


que se le de al valor, se establece el concepto de tolerancia como un % del valor
nominal. De esta forma, si nosotros sumamos el resultado de aplicar el porcentaje al
valor nominal, obtenemos un valor límite superior. Si por el contrario lo que hacemos es
restarlo, obtenemos un valor límite inferior. Con la tolerancia, el fabricante nos
garantiza que el valor real de la resistencia va a estar siempre contenido entre estos
valores, Si esto no es así, el componente está defectuoso.

Potencia nominal: Es el valor de la potencia disipada por el resistor en condiciones


normales de presión y temperatura.
ELECTROTECNIA UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

6. Para uno de los componentes: Década de resistencias: (NTC) termistor, (LDR),


fotoresitor, (VDR) varistor Detalle los siguientes aspectos, definición, representación
física, símbolo y tipos. Características, usos y ejemplos de valores comerciales de cada
uno de dichos componentes.

 Termistores: Son de mediana estabilidad y bajo precio. Se suelen fabricar a partir de elementos
o materiales semiconductores. Los termistores o resistores variables con la temperatura se
encuadran en dos categorías:

 NTC (Negative Thermistor Coeficient): Posee un coeficiente


de temperatura negativo. La resistencia eléctrica del
componente disminuye al aumentar la temperatura.

 PTC (Positive Thermistor Coeficient): En este caso el


coeficiente de temperatura es positivo. La resistencia eléctrica del componente aumenta al
hacerlo la temperatura.

La mayoría del Termistores tiene un coeficiente de temperatura negativo


(NTC), su resistencia disminuye con la temperatura creciente. Se especifican
Termistores según su resistencia nominal a 25 ºC y los valores comerciales
de Termistores normalmente van de 250 Ω a 100 KΩ.

 Varistores, VDR (Voltage Depended Resitor): Son resistencias cuyo valor óhmico depende con la
tensión. Mientras mayor es la tensión aplicada en sus extremos, menor es el valor de la
resistencia del componente.
ELECTROTECNIA UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

 Fotoresistores, LDR (Light Depended Resistor): El valor óhmico del componente disminuye al
aumentar la intensidad de luz que incide sobre el componente.

7. ¿Qué es un multímetro? ¿Que tipos de multímetros conoce? ¿Cuál es la diferencia


entres estos tipos?
Aparato que permite efectuar múltiples mediciones de variables eléctricas tales como
resistencia, corriente y voltaje.

TIPOS DE MULTÍMETROS
Los hay de dos clases: ANÁLOGOS Y DIGITALES. Los análogos o de bobina móvil
emplean una aguja que muestra los valores sobre un tablero con diferentes escalas
de lectura. Los multímetros digitales, muestran la lectura sobre una pantalla de
números conocida también como display.

8. ¿Qué es un ohmímetro y cuales son las precauciones que debe tener al utilizar este
instrumento?
El aparato destinado a medir la resistencia e elemento, como una resistencia.
Puede ser de dos tipos: analógico y digital, con diferencias similares a las del
multímetro analógico y digital, considerando que el multímetro trae un ohmímetro
integrado.
Pasos básicos para usar un ohmímetro

 Desconecta completamente o apaga el circuito que estés comprobando. Tienes


que tener un cable completamente apagado para asegurar la medida, además de tu
propia seguridad. El ohmímetro te dará la energía que necesitas para la medida, así
que no necesitas ningún otro tipo de energía. Además, si está enchufado, puede
dañar el aparato, el circuito y a ti mismo.
ELECTROTECNIA UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

 Elige un ohmímetro adecuado para tu proyecto. Los analógicos son muy básicos y
baratos y tienen un alcance de entre 0-10 a 0-10,000 ohms, mientras que los
digitales controlan y miden el alcance de tu dispositivo automáticamente.
 Comprueba si el ohmímetro tiene una batería. Si lo acabas de comprar, puede que
venga instalada o venga en un paquete a parte con instrucciones sobre cómo
instalarla.
 Enchufa tus puntas de prueba en los enchufes de tu medidor. Para los
multifuncionales, verás un enchufe común, o negativo, y un enchufe positivo.
Puede que estén pintados de rojo y negro.
 Pon tu medidor a 0 si puedes. Piensa que las lecturas de escala se hacen a la
inversa de las escalas de medida más convencionales. Menos resistencia a la
derecha y más en la izquierda. La resistencia cero debería ser observada cuando las
puntas de prueba están conectadas entre sí y las tengas que ajustar.
 Toca una sonda y un final de circuito y anota la lectura del instrumento. Si
compraste un resistente de 1000 ohms, puedes poner la sonda en cada conductor.
 Aísla los componentes del circuito para comprobarlos individualmente. Si lees los
ohms en una resistencia en una tabla de circuito impresa, tendrás que soltar la
resistencia para asegurar que no estás obteniendo una lectura falsa.
 Lee la resistencia de un cable o un circuito para ver si hay alguna fisura o apertura
en el circuito. Si lees ohms infinitos, es que hay algún componente roto o quemado.
Como algunos cables tienen semiconductores, es posible que no seas capaz de
medirlo con solo un ohmímetro.
 Apaga el aparato cuando no lo uses.

III. Bibliografía
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_resistencia/ke_resistencia_1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Resistor
http://ciencia.glosario.net/ecotropia/resistividad-el%E9ctrica-9362.html
http://www.areaelectronica.com/componentes-pasivos/
http://www.dte.upm.es/material/Generalidades_componentes.pdf
http://www.lcardaba.com/articles/R_tipos/R_tipos.htm#bobinadas
http://fresno.pntic.mec.es/~fagl0000/clasificacion.htm#RESISTENCIAS
http://www.electronica-pt.com/index.php/content/view/26/37/
http://es.scribd.com/doc/6307043/Manejo-del-Multimetro
http://construyasuvideorockola.com/recomend4.php
http://www.forosdeelectronica.com/tutoriales/resistencia.htm

También podría gustarte