Está en la página 1de 2

Infancias, juventudes y prácticas de la enseñanza

PUNTO 1.
Película seleccionada: “Pizza, birra y faso”.
En esta película se observa la vida de cinco adolescentes, los cuales viven en una
casa tomada y están todo el día en la calle ya que no estudian ni trabajan y la única
forma que utilizan para conseguir dinero es robando, pero no para cubrir las
necesidades básicas (alimentos, vestimenta) sino para comprar bebidas alcohólicas
(cerveza) y de esta forma olvidar un poco el presente que les toca vivir sin tratar de
modificarlo para tener un futuro, teniendo en cuenta que dos de ellos van a ser
padres.
En la película la problemática de estos adolescentes habla de una sociedad que, a
fuerza de la desigualdad y la incertidumbre, obstruye el presente y el futuro porque
es incapaz de ofrecer a estos jóvenes espacios donde puedan desarrollar sus
búsquedas y sus confrontaciones, desplegar sus proyectos, otorgarles sentido y
creer en ellos.
“Algunos jóvenes o adolescentes se vuelven adolescencia, mientras que los
protagonistas del film se vuelven delincuentes, marginales, excluidos, pobres y
vulnerables. Ellos habitan el mundo de las etiquetas”.
En la película se ven reflejadas algunas de estadísticas que se plantean durante el
curso: los cinco protagonistas no ingresaron a la escuela o se van de las aulas
porque sienten que no encuentran allí lo que creen que necesitan. Están dentro del
millón y medio de personas que no estudian ni trabajan y son posibles víctimas de
gatillo fácil y desgraciadamente son los actores más frecuentes de los delitos
cotidianos, tal como se observa en la película.

PUNTO 2.
Entre los jóvenes de la película y los jóvenes del contexto en el cual me encuentro
noto algunas similitudes, como ser: que ambos muestran un cierto desinterés por la
educación que deben adquirir para que ello los ayude en el futuro, abriéndole
puertas para conseguir un trabajo digno.
Nos encontramos dentro de un país definido por la desigualdad, donde muchos de
sus pobladores viven en condiciones de extrema pobreza y esta generación de
jóvenes enfrenta el incremento del riesgo, de la inseguridad, así como la pérdida de
confianza en las instituciones, la ausencia de opciones ocupacionales y la
atenuación de la educación como recurso de moralidad social. Tanto los jóvenes de
la película como los jóvenes de hoy tienen como marco de referencia una crisis
económica prolongada que no espía el final del túnel y observan con desconfianza
las promesas del futuro. Viven un presente intenso, ya que su futuro es un espacio
opaco que solapa la ausencia de opciones frente a sus problemas fundamentales.
Sus proyectos de vida quedaron olvidados, les expropiaron la esperanza y las
marcas de vida las tienen inscriptas en sus cuerpos y en sus escenarios disponibles.
Muchos jóvenes de hoy, y también los protagonistas de la película, no pueden luchar
contra todas estas desigualdades y viven el día a día intensamente (drogas, alcohol)
y para satisfacer esos vicios optan por robar y tener una realidad vertiginosa,
rodeada de riesgos. No piensan en el futuro, el futuro es ahora, el futuro ya fue.

PUNTO 3.
Teniendo en cuenta lo convenido por la “Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño”, y los adolescentes de nuestra actualidad, creo que hay muchos
de sus artículos que no se están respetando por el Estado. Los principales artículos
que quizá no se estarían garantizando son los que se refieren al derecho de los
niños a la educación primaria y secundaria y la fomentación de la asistencia a las
escuelas y también a la reducción de la deserción escolar (Art. 28), ya que hoy
muchos niños y adolescentes dejan de asistir a las escuelas porque salen a realizar
trabajos y así ayudar económicamente a sus padres porque quizás están
desempleados o lo que ganan no les alcanza para satisfacer las necesidades
básicas. Si bien el Estado adoptó medidas para ayudar a esos padres y brindarles
asistencia material y programas de apoyo para cubrir las necesidades de nutrición,
vestimenta y vivienda (Art. 27) creo que no es suficiente ya que nuestro país tiene
muchas carencias y estos programas que propuso no son la solución absoluta,
quizás sea mejor darles trabajo y no dinero.
Otros artículos que no se respetan están ligados a la problemática antes enunciada
y se debe a que el niño debe ser protegido contra el desempeño de cualquier trabajo
que puede entorpecer su educación (Art. 32) y también que el niño tiene derecho al
descanso, al juego y a las actividades recreativas (Art. 31).
En relación a la película que yo seleccioné, hay varios artículos que no se están
respetando, comenzando por la embarazada, ya que se debería asegurar la
atención sanitaria prenatal a las madres y ella no la estaba recibiendo (Art. 24).
También sucede que los protagonistas del film no trabajan, sólo roban, y de lo
robado deben entregar el mayor porcentaje a quien los maneja. Quizás esto sucede
porque al no tener la posibilidad de recibir una educación secundaria o superior ni
una orientación educacional y profesional (Art. 28) no supieron buscar la forma
correcta de ganarse la vida. Otro aspecto que se refleja en la película es que
ninguno de los chicos tiene o tuvo la contención y guía de sus familiares, no
cumplieron sus deberes, responsabilidades como padres (Art. 5).

También podría gustarte