Está en la página 1de 354

INTERNATIONAL COMPUTER ROOM EXPERTS

ASSOCIATION

NORMA INTERNACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN E


INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES PARA
EL EQUIPO DE MANEJO DE TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y SIMILARES”

ICREA-Std-131-2013
Segunda Edición

1
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio
sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS  2003 de la primer edición en español y


La traducción a cualquier otro idioma por: International Computer
Room Experts Association, A.C. de la Norma ICREA-Std-131-2003

DERECHOS RESERVADOS  2005 de la segunda edición en español


Y la traducción a cualquier otro idioma por: International Computer
Room Experts Association, A.C. de la Norma ICREA-Std-131-2005

DERECHOS RESERVADOS  2007 de la primera y segunda edición


En español y la traducción a cualquier otro idioma por: International
Computer Room Experts Association, A.C. de la Norma
ICREA-Std-131-2007

DERECHOS RESERVADOS  2009 de la primera edición en español


y la traducción a cualquier otro idioma por: International Computer
Room Experts Association, A.C. de la Norma ICREA-Std-131-2009

DERECHOS RESERVADOS © 2011 de la primera edición en español


y la traducción a cualquier otro idioma por: International Computer
Room Experts Association, A.C. de la Norma ICREA-Std-131-2011

DERECHOS RESERVADOS © 2013 de la primera edición en español


y la traducción a cualquier otro idioma por: International Computer
Room Experts Association, A.C. de la Norma ICREA-Std-131-2013

DERECHOS RESERVADOS © 2013 de la segunda edición en español


y la traducción a cualquier otro idioma por: International Computer
Room Experts Association, A.C. de la Norma ICREA-Std-131-2013

Vallarta N° 7 Colonia Barrio de la Concepción, Delegación


Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04020 México.

Esta obra se terminó de imprimir en agosto del 2013.


Impreso en México Printed in Mexico

2
Comité Técnico 2013
Ing. Eduardo Rocha Álvarez Coordinador general
Ing. Rafael López Pabello Climatización
Lic. Guillermo Llamas Salcedo Gobernabilidad
Ing. Mimmo Micali Seguridad
Ing. David García Guzmán Instalaciones eléctricas
Ing. Nelson Farfán Comunicaciones
Ing. Miguel Ángel Aldama Martínez Comunicaciones
Ing. Gerardo Arce Cabezas Comunicaciones
Ing. Caleb David Nazar Baca Instalaciones eléctricas
Ing. Sergio Reynoso Pérez Comunicaciones
Ing. Oscar Casas Casas Instalaciones eléctricas
Ing. Moisés Levy Ámbito
Ing. Juan Manuel Correa Seguridad
Ing. Juan G. Tasayco Sotelo Instalaciones eléctricas
Ing. Giuseppe Inezio Passarelli Di Laura Comunicaciones
Ing. Garcerán Rojas Egusquiaguirre Instalaciones eléctricas
Ing. Livio Calvo Domínguez Climatización
Ing. Ramón Alquezar Gómez Instalaciones eléctricas
Javier Sánchez Gómez Comunicaciones
Ing. Carlos Nacarino Mayayo Climatización
Ing. Eduardo Otero Carvajal Climatización
Josehito Gregorio Calvo Pascual Seguridad
Lic. Francisco Javier Cirac Ginesta Ámbito
Ing. Fernando Domínguez López Instalaciones eléctricas
Angel Ramirez Morales Climatización
Jorge Ugalde Olloqui Instalaciones eléctricas
Manuel Victorio López Climatización
Ing. Arturo León Ámbito
Manuel Ballester Gobernabilidad
Raúl Aguirre Gobernabilidad
Jorge Briseño Climatización
David Quesada Burga Comunicaciones
Juan Luis Dextre Saavedra Climatización

3 ICREA-Std-131-2013
4
CONT ENIDO

CONTENIDO

Acerca de esta edición................................................................................ 11


TITULO 1 .................................................................................................... 13
TITULO 2 .................................................................................................... 15
TITULO 3 .................................................................................................... 17
TITULO 4 .................................................................................................... 21

410 DISPOSICIONES GENERALES ................................................................. 21


410.1 Reservada:........................................................................... 21
410.2 Reservada:........................................................................... 21
410.3 Del ambiente físico para TI: .................................................. 21
410.4 Requisitos generales: ........................................................... 21
410.5 Consideraciones de Confiabilidad:......................................... 43
410.6 Reservada:........................................................................... 45
410.7 Sistema de monitoreo: ......................................................... 45

420 INSTALACIÓN ELÉCTRICA ...................................................................... 47


420.1 Generalidades: .................................................................... 47
420.2 Sistema de puesta a tierra: ................................................... 48
420.3 Acometidas y Alimentadores Eléctricos: ............................... 57
20.4 Circuitos Derivados:............................................................. 64
420.5 Protecciones:....................................................................... 66
420.6 Canalizaciones: .................................................................... 68
420.7 Reservada:........................................................................... 70
420.8 Tableros Eléctricos: .............................................................. 70
420.9 Sistemas de medición:.......................................................... 71

5 ICREA-Std-131-2013
CONT ENIDO
Continuación…

420.10 Grupo Electrógeno de Energía de Respaldo: .......................... 72


420.11 Transformadores: ................................................................. 80
420.12 Sistemas de energía ininterrumpida (UPS’s):........................... 80
420.13 SPD (Surge Protection Devices):............................................. 84
420.14 Baterías: .............................................................................. 89
420.15 Ambientes Especiales:........................................................... 91
420.16 Confiabilidad y Eficiencia:...................................................... 92
420.17 Documentación: ................................................................... 92
420.18 Pruebas Finales (antes de entrar en operación el CPD):........... 93
420.19 Termografías y Termometrías:............................................... 94
420.20 Acometidas y subestaciones:................................................. 94
420.21 Mantenimiento a infraestructura eléctrica: ............................ 97

430 CLIMATIZACIÓN ............................................................................ 100


430.1 General: ........................................................................... 100
430.2 Consideraciones Generales:................................................ 101
430.3 Ventilación: ....................................................................... 110
430.4 Limpieza del aire dentro del Data Center:............................ 110
430.5 Temperatura y humedad relativa:....................................... 112
430.6 Pruebas a equipos de climatización:.................................... 115
430.7 Mantenimiento:................................................................. 116
430.8 Rejillas difusoras y de retorno:............................................ 117
430.9 Identificación:.................................................................... 117
430.10 Tolvas en la descarga de aire de manejadoras:..................... 118
430.11 Zonas de seguridad: ........................................................... 118
430.12 Esclusas de acceso:............................................................ 118

6
ICREA-Std-131-2013
CONT ENIDO
Continuación…

430.13 Documentación: ................................................................. 119


430.14 Compuertas para aire:......................................................... 120
430.15 Mantenimiento a Infraestructura de Climatización: .............. 120

440 INSTALACIONES DE SEGURIDAD..................................................... 122


440.1 Generalidades:................................................................... 122
440.2 Contenidos en un CPD:....................................................... 124
440.3 Control de acceso: ............................................................. 126
440.4 Detección de fuego: ........................................................... 127
440.5 Extinción de fuego: ............................................................ 131
440.6 Barreras contra fuego:........................................................ 133
440.7 Medios de almacenamiento de datos:................................. 137
440.8 Protección de las cintas de respaldo:.................................. 137
440.9 Personal dentro de la zona Obscura: ................................... 138
440.10 CCTV o Video Vigilancia:...................................................... 138
440.11 Pruebas finales a equipos de seguridad:............................... 141
440.12 Documentación: ................................................................. 142

450 COMUNICACIONES............................................................................ 143


450.1 Generalidades :.................................................................. 144
450.2 Reservada:......................................................................... 145
450.3 Especificaciones:................................................................ 145
450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones:.................. 176
450.5 Sistema de administración:................................................. 185
450.6 Reservada.......................................................................... 187
450.7 Reservada:......................................................................... 187

7 ICREA-Std-131-2013
CONT ENIDO
Continuación…

450.8 Reservada:......................................................................... 187


450.9 Reservada:......................................................................... 187
450.10 Reservada: ......................................................................... 187
450.11 Reservada: ......................................................................... 187
450.12 Documentación: ................................................................. 187

460 ÁMBITO............................................................................................. 190


460.1 Obra Civil........................................................................... 190
460.2 Piso Técnico:...................................................................... 196
460.3 Compatibilidad electromagnética (EMC):............................. 200
460.4 Ambiente industrial:........................................................... 201
460.5 Localización de equipos de TIC:........................................... 201
460.6 Vibración:.......................................................................... 202
460.7 Estructura del inmueble: .................................................... 203
460.8 Estanqueidad ó hermeticidad del CPD................................. 204
460.9 Compartimentación: .......................................................... 204
460.10 Sistemas de Iluminación: .................................................... 205
460.11 Reservada .......................................................................... 206
460.12 Documentación: ................................................................. 206

470 GOBERNABILIDAD.............................................................................. 208


470.1 Consideraciones Generales: .............................................. 208
470.2 Implementación:................................................................ 210
470.3 Estándares, Políticas y Procedimientos: ........................... 210
470.4 Ciclo de Vida de un Data Center:......................................... 211
470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD: ............................... 211

ICREA-Std-131-2013 8
CONT ENIDO
Continuación…

470.6 Personal: ........................................................................... 221


470.7 Formación ......................................................................... 224
470.8 Documentación: ................................................................ 224
470.10 Cumplimiento: ................................................................... 226
470.11 Herramientas y Automatización: ......................................... 227

480 SUSTENTABILIDAD......................................................................... 234


480.1 Definición general:............................................................. 234
480.2 Obligatoriedad:.................................................................. 234
480.3 Recomendaciones.............................................................. 234

TITULO 5 .................................................................................................. 240


510 Propósito:..................................................................................... 240
520 Arreglo de las especificaciones de la norma:................................... 240
530 Disposiciones obligatorias y notas aclaratorias:............................... 240
540 MAGNITUDES, UNIDADES Y SÍMBOLOS: .......................................... 240
590 TRANSITORIOS:............................................................................. 241

TITULO 6 .................................................................................................. 243


600.- COMITÉ DE VIGILANCIA. ............................................................ 244

TITULO 7 .................................................................................................. 244


700.- CONCORDANCIA CON NORMAS ................................................. 246

TITULO 8 .................................................................................................. 246

GLOSARIO ................................................................................................ 249

9 ICREA-Std-131-2013
CONT ENIDO
Continuación…

ANEXO I ................................................................................................... 270

ANEXO II .................................................................................................. 311

ANEXO III ................................................................................................. 314


1. Acción Sísmica: ................................................................................. 314
2. Aspectos relacionados con CPD’s: ..................................................... 320
3. Cargas estructurales: ........................................................................ 323
3.1 Cargas permanentes (o cargas muertas): ................................. 323
4. Análisis sísmico:................................................................................ 324

ÍNDICE................................................................................................... 326

ICREA-Std-131-2013 10
Acerca de esta edición

Acerca de esta edición

Esta segunda edición ha tenido una interacción entre varios comités, el


primero; fue entre los miembros certificados en diferentes países
esencialmente de América Latina y que culminó en una reunión de
comité de revisión de la norma en Lima, Perú en agosto del 2012 dando
así origen a una "edición preliminar" que estuvo bajo la observación de
muchísimas personas pero particularmente por un comité que se formó
en Madrid, España.

Como resultado de todo lo anterior surge esta primera edición en la que


se contemplan muchos cambios en relación a la edición 2011 pero
también se incluyen muchos cambios que afectan a la edición preliminar
publicada en Madrid en marzo del 2013.

Por otro lado existen términos que son diferentes en cada país de habla
hispana por lo que hemos reunido unos cuantos que a continuación
listamos y que les hemos llamado "Sinónimos Lingüísticos".

Cuadro general = tablero general


SAI=sistema de alimentación ininterrumpida = UPS
Climatización= aire acondicionado
Cuadro de conmutación= ATS= tablero de transferencia
Embarrado= con barras
Charola=Bandeja=Canastilla
Módulo de piso técnico=Baldosa=Palmeta

Por otro lado se puede observar que en el artículo 410 se establecen los
criterios generales de diseño para ambientes de tecnologías de la
información y después en los artículos 420 al 460 se detallan los criterios
de ingeniería de detalle asociadas a las diferentes especialidades.

Al final se puede encontrar un "Glosario" de términos técnicos cuyo


único fin es uniformar el entendimiento generalizado de algunos
conceptos popularmente utilizados en el medio tecnológico y que en
ocasiones hay palabras o frases que utilizan algunos fabricantes con el fin

11 ICREA-Std-131-2013
Acerca de esta edición
Continuación…

de confundir al usuario para direccionar su preferencia hacia una marca


determinada. Siendo el ICREA una organización ajena a cualquier marca
o producto, trata de reflejar en el glosario el correcto significado de
dichas frases o palabras.

Después del glosario, se encuentra el "ANEXO I" en el que en forma


simplificada se listan múltiples conceptos de diferentes especialidades y
que son requisitos para lograr cualquiera de los 5 niveles de certificación
para ambientes de tecnologías de la información. Este anexo es
fundamental porque permite en forma sencilla que una persona sin
conocimientos muy profundos, pueda hacer una evaluación rápida de un
ambiente de tecnologías de la información para estimar el nivel en el que
se encuentra.

En el "ANEXO II" se listan algunas normas locales que como se indica


en el segundo párrafo del "TITULO 3", "las normas locales tendrán
precedencia sobre esta norma".

En el "ANEXO III" contiene conceptos y consideraciones generales para


zonas sísmicas.

Se han incorporado al cuerpo principal de esta edición el artículo 470 que


corresponde a "Gobernabilidad" y el artículo 480 que corresponde a
"Sustentabilidad" para complementar la demanda del mercado de data
centers a nivel global.

Finalmente, todos los párrafos que hayan sido adicionados o cambiados


contienen una raya vertical en el margen izquierdo de la hoja y estos
cambios se refieren al contenido en relación a la edición 2011.

12
ICREA-Std-131-2013
T IT ULO 1
Objetivo

TITULO 1
Objetivo

El objetivo es el de proveer criterios y directrices para diseñar, construir e


implementar ambientes que soporten de manera confiable la operación de
las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC’s).

Para lograr este objetivo, los criterios de diseño debe dar prioridad a la
continuidad y disponibilidad del ambiente de cómputo y su
infraestructura conforme a las demandas crecientes de confiabilidad y
seguridad de los dispositivos de hardware y datos que constituyen los
activos informáticos sensibles de toda organización.

De acuerdo con las necesidades del nivel del servicio que la organización
pretenda de su Centro de Procesamiento de Datos y Comunicaciones, la
infraestructura tendrá niveles crecientes de confiabilidad y seguridad, a
los cuales podrá escalarse para llegar al objetivo final de contar con un
ambiente tolerante a fallas diseñado conforme estándares y normas que
podrán integrarse en alguna de las categorías de Certificación que se
mencionan más adelante.

Así mismo en este documento se toman en consideración aspectos de


ahorro de energía y se hace énfasis en adoptar prácticas de
gobernabilidad. Ambas, conllevan a un alto desempeño en los ambientes
de cómputo llevándolos a niveles de excelencia World-Class.

Los Anexos, forman parte de este documento como complemento y son


indispensables para lograr ambientes certificables. Los Croquis del
ANEXO I son únicamente una guía ya que existen múltiples opciones de
topologías que finalmente los llevarán a lograr el objetivo ahí indicado.

13 ICREA-Std-131-2013
14
T IT ULO 2
Campo de aplicación

TITULO 2
Campo de aplicación

Esta Norma cubre los métodos y procedimientos para el diseño y


construcción de las instalaciones destinadas a albergar los equipos de
proceso de datos, almacenamiento de medios magnéticos, ópticos y
electrónicos de datos, equipos de comunicaciones y salas de operadores
de estos equipos, así como los espacios destinados a los equipos de
infraestructura y de soporte necesarios.

15 ICREA-Std-131-2013
16
T IT ULO 3
Referencias

TITULO 3
Referencias

Para la correcta aplicación de esta norma es necesario consultar los


siguientes documentos vigentes:

Para diferentes Regiones, las normas locales tendrán precedencia


sobre esta norma.

Normas Locales.- Ver Anexo II.

IEC 61643-1:2005. Low-voltage surge protective devices – Part 1: Surge


protective devices connected to low-voltage power systems –
Requirements and tests.

IEC 61643-11: 2011. Low-voltage Surge Protective Devices – Part 11:


Surge protective devices connected to low-voltage power systems –
Requirements and test methods.

ANSI/TIA/EIA568-B.1-2001. “Commercial Building


Telecommunications Cabling Standard Part 1: General Requirements”.

ANSI/TIA/EIA568-B.2-2001. “Commercial Building


Telecommunications Cabling Standard Part 2: Balanced Twisted-Pair
Cabling Components”.

ANSI/TIA/EIA568-B.3-2000. “Optical Fiber Cabling Components


Standard”.

ANSI/TIA/EIA 606-B-2012. “Administration Standard for the


Telecommunications Infrastructure”

ANSI/TIA-942-A-2012. “Telecommunication Infrastructure Standard for


Data Centers”.

17 ICREA-Std-131-2013
T IT ULO 3
Referencias

TIA-607-B-2011. Generic Telecommunications Bonding and Grounding


(Earthing) for Customer Premises.

ANSI/IEEE C62.11-2005 IEEE Standard for Metal-Oxide Surge


Arresters for AC Power Circuits (> 1kV).

ANSI/IEEE C62.41.1-2002 IEEE Guide on the Surge Environment in


Low Voltage (1000 V and less) AC Power Circuits

ANSI/IEEE C62.45-2002. IEEE Recommended Practice on Surge


Testing for Equipment Connected to Low-Voltage (1000 V and less) AC
Power Circuits.

EN-1047 part II. “Secure Storage Unit, classification method of test


to resistance to FIRE, part II, DATA ROOM & DATA CONTAINERS”.

IEEE Std 1100-2005. IEEE Recommended Practice for Powering and


Grounding Electronic Equipment” (IEEE Emerald Book).

IEEE Std 242-2001. “IEEE Recommended Practice for Protection and


Coordination of Industrial and Commercial Power Systems” (IEEE Buff
Book).”

IEEE Std 602-2007. “IEEE Recommended Practice for Electric Systems


in Health Care Facilities” (IEEE White Book).”

ISO-13.220.01.- Protection against fire in general

ISO/IEC 11801,Ed.2:2002. “Generic Cabling for Customer Premises”.

ISO/IEC 24764:2010. “Information technology-Generic cabling for data


centers”.

ISO/IEC 27001:2005. “Information technology-Security techniques-


Information security management systems -Requirements”

ICREA-Std-131-2013 18
T IT ULO 3
Referencias

NEMA LS-1-1992 (R2000). Low-Voltage Surge-Protection (LVSP)


Devices

ABNT/NBR 11515 2007. “Guía de prácticas para segurança física


relativas ao armazenamento de dados”

ANBT/NBR 15247:2004. “Unidades de armazenagem segura – Salas


cofre e cofres para hardware – Classifição e método de ensaio de
resistência ao fogo”.
NFPA 70 “National Electrical Code 2011 Edition”

NFPA-13. “Instalación de sistema de rociadores Edición 2013”.

NFPA-15. “Sistemas fijos de rocío de agua para extinción de fuego


Edición 2012”.

NFPA-20. “Instalación de bombas estacionarias para extinción de fuego


Edición 2013”.

NFPA-75. “Protección de computadoras y equipo de proceso de datos


Edición 2013”.

NFPA-76. “Prácticas recomendadas para protección contra fuego en


instalaciones de telecomunicaciones Edición 2012”.

NFPA-80A. “Protección contra fuego expuesto Edición 2012”.

NFPA-90B. “Instalación de equipos de climatización Edición 2012”.

NFPA-92. “Sistemas de control de humo Edición 2012”.

NFPA-99. “El cuidado de la salud Edición 2012”.

19 ICREA-Std-131-2013
T IT ULO 3
Referencias

NFPA 780 “Standard for the Installation of Lightning Protection


Systems 2011 Edition”

NFPA-2001. “Sistema de agentes limpios en la extinción de fuego


Edición 2012”.

TIA 569-C-2012. “Telecommunications Pathways and Spaces”

UL-1449. “Underwriters Laboratories (3ª Edición de UL 1449)”

Para los fines de unificar vocabularios se adoptaron los siguientes:

La norma ISO-IEC Guide 73:2009 Risk management y su equivalente


regional en Brasil la ABNT ISO/IEC GUÍA 73, publicada en 2005. “Risk
management – Vocabulary – Guidelines for use in standards”

Instituto Nacional Americano de Estándares (American National


Standards Institute -ANSI)

Asociación de Estándares Canadienses (Canadian Standards Association


- CSA)

Organización Internacional de Estándares (International Standards


Organization - ISO 9001 para fabricación, diseño y servicio)

Publicación de Estándares Federales de Proceso de Información


(Federal Information Processing Standards Publication 94 - FIP PUB
94).

ICREA-Std-131-2013 20
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.3 Del ambiente físico para TI

TITULO 4
Criterios generales de diseño
410 DISPOSICIONES GENERALES

410.1 Reservada:
410.2 Reservada:
410.3 Del ambiente físico para TI:

410.3.1 Ambiente físico para almacenamiento de datos y


hardware dentro de la política de seguridad y
continuidad de los sistemas de información:

Debido a que todos los activos informáticos y de recursos humanos sobre


los cuales es soportada una organización informatizada demandan un
ambiente confiable y de alta seguridad, la función del ambiente físico es
garantizar la alta disponibilidad de la infraestructura y la protección
efectiva de los activos informáticos sensibles y críticos conforme a
normas locales, regionales o internacionales.

Mientras los planes de contingencia y sitios secundarios o alternos son


necesarios para operar durante una contingencia, la posibilidad de una
vuelta a la normalidad completa se respalda en la integridad de los
activos informáticos del sitio primario bajo contingencia, sin los cuales la
continuidad del negocio finalmente sufrirá un impacto.

Conforme a este escenario y con la tendencia a la creciente concentración


de valor estratégico que representan los CPD's y de Comunicaciones, esta
norma resalta la necesidad de lograr una puesta en valor para los
ambientes de Tecnología Informática y de Comunicaciones (TIC’s) como
recurso estratégico para el logro de los objetivos del negocio y la
confiabilidad de la organización hacia la comunidad y hacia sus recursos
humanos.

410.4 Requisitos generales:


De las instalaciones para "Centro de procesamiento de datos" (CPD).

21 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410. 4.1 Objetivo

410.4.1 Objetivo:
El objetivo principal al diseñar la infraestructura para CPD, es
proporcionar a los equipos de cómputo el ambiente adecuado para
cumplir de la mejor manera las funciones para las que fue diseñado, y los
requerimientos especificaciones de los fabricantes del Hardware así
como cumplir con los requisitos de confiabilidad, eficiencia y
sustentabilidad exigidos por la comunidad internacional.

410.4.2 Consideraciones y administración de riesgos:


Para definir qué instalaciones son necesarias al construir una sala de
cómputo, se debe hacer un análisis que califique las prioridades de riesgo
a fin de proteger los equipos de cómputo; la información, las
instalaciones de soporte y la vida del personal. Se debe realizar un
análisis de riesgos que contemple los aspectos siguientes: el personal de
operación, su entrenamiento, las normas de seguridad y construcción que
aplican, los procedimientos utilizados para la conservación de equipos,
las especificaciones de los fabricantes, los procedimientos de
recuperación en casos de daños en la infraestructura y la redundancia
deseada.

El nivel de riesgo es el resultado de la evaluación de amenazas y


vulnerabilidades de una localización y sus ambientes de Datos y
Hardware, menos las medidas de control adoptadas para su mitigación.
Dado que el Centro de Procesamiento de Datos y Comunicaciones es el
ambiente sobre el cual se basa la operatividad de los sistemas de
información, es preciso hacer un análisis de riesgos de origen físico-
ambiental, para planificar un proceso de administración de los riesgos
continuos. Los riesgos deben ser controlados, transferidos o asumidos, y
para cada una de estas decisiones deberá contarse con documentación
formal que asocie a cada riesgo con la decisión adoptada y con
fundamentos aprobados por la alta dirección de cada organización.

En cuanto a la metodología de análisis de riesgos e impacto, y tomando


estos trabajos como conclusiones sobre las que indican el nivel de
protección y redundancia de la infraestructura para los ambientes de
TIC’s mínimos necesarios para la continuidad del negocio, tomamos

ICREA-Std-131-2013 22
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.2 Consideraciones y administración de riesgos

como referencia los criterios y glosario de términos y definiciones de la


norma ISO 27001: “Tecnología de Información- Técnicas de Seguridad-
Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información- Requisitos”

410.4.3 Equipos a considerar:


Se deben considerar como equipos de cómputo, a todos los equipos
electrónicos de proceso que estén conectados en la misma red de
comunicación de datos que los equipos del Ambiente de Tecnologías de
la Información. Estos equipos deberán tener una puesta a tierra común,
tener la alimentación eléctrica de la misma calidad, y ser mantenidos
dentro del mismo ambiente.

El ambiente podrá contar con diferentes niveles de protección conforme


sea el impacto que su no disponibilidad o pérdida, pudieran ocasionar
para la continuidad del negocio. Para esta determinación, deberán
tomarse en consideración las conclusiones del análisis de riesgos más
actualizado.

410.4.4 Lugar para la instalación:


Para la selección del lugar más adecuado en el que se instale el Ambiente
de Tecnologías de la Información, se deberá solicitar el apoyo de un
perito 1 en la construcción de salas de cómputo. Se deberá evaluar el lugar
desde el punto de vista seguridad, alimentación eléctrica, posibles
problemas estructurales, EMC, vibraciones e inundaciones. El Ambiente
de Tecnologías de la Información, deberá alojarse en un edificio
construido con materiales no combustibles; tomando en cuenta los
riesgos relacionados como terremotos, sismos, perimetral, colindancias,
aspectos hidrológicos, estabilidad política, problemas sociales
potenciales; zonas cercanas con centros recreativos, escuelas y
universidades; supermercados, grandes almacenes, fábricas, gasolineras,
aeropuertos, rutas de aterrizaje de aviones, y cualquier otro que pudiera
aportar una carga de combustible o un problema político-social.

Esto es: se deberán utilizar materiales que faciliten la administración de


riesgos del entorno de la localización y de sus accesos, deberán tomarse
1
Ingeniero titulado y miembro colegiado o CCRE (Certified Computer Room Expert)

23 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.4 Lugar para la instalación

en consideración los límites de supervivencia recomendados en la norma


NFPA 75 para datos y hardware, proporcionando ambientes que
garanticen que los límites de temperatura y humedad externa e interna no
pongan en riesgo la integridad de los activos informáticos.

410.4.5 Proyectos a considerar.


Los proyectos que deberán integrarse en la planeación de una sala de
cómputo son:

Arquitectónico, Obras civiles, Instalaciones Eléctricas, Climatización y


Ventilación (HVAC), Ámbito, Infraestructura de Comunicaciones,
Seguridad, Gobernabilidad y Sustentabilidad.

El Ambiente de Tecnologías de la Información deberá colocarse en un


lugar en donde se tenga una exposición mínima al fuego, a gases
corrosivos, al calor, a humos, al agua y a la intervención humana ajena a
estas instalaciones. Se deberá construir una barrera contra fuego en el
perímetro de colindancia de la sala con otros departamentos, que incluya
paredes, pasos de ductos, techo y pisos.

El Ambiente de Tecnologías de la Información deberá diseñarse en base


a los resultados del análisis de riesgos físico-ambientales que deben ser
anexados a los proyectos, de los cuales surgen los niveles de protección
acordes a los niveles de servicios a proveer a los clientes internos y
externos de la organización. Así mismo, el proyecto y su documentación
conforme a obra, determinará su contribución al diseño del Plan de
Continuidad de las Operaciones; en particular para minimizar el plazo de
Retorno a la Normalidad en caso de Contingencias.

Los criterios de diseño del proyecto deberán basarse en las


recomendaciones de la norma NFPA-75 y en los criterios de las normas
ISO/IEC 20002 e ISO/IEC 27001; además de regulaciones específicas de
la industria de cada organización.

ICREA-Std-131-2013 24
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.6 Clasificación

410.4.6 Clasificación.
Basados en la disponibilidad esperada, la clasificación de ICREA para
los CPD's se define en niveles de donde se normarán las instalaciones
de acuerdo con los siguientes criterios.

El término N se utiliza para referirse al nivel de redundancia requerido


para los diferentes elementos de la infraestructura indicándonos en lo
general la totalidad del requerimiento o sea el 100% de algo. Como
ejemplo mencionaremos que el 100% del requerimiento de un CPD
deberá estar soportado por un UPS con capacidad N y si se desea tener
redundancia en el UPS, entonces se podrá tener un segundo UPS de la
misma capacidad que nos dará una redundancia N+1. Si se tienen dos
vías de alimentación eléctrica hacia el CPD y en cada una de las vías se
coloca un UPS entonces se contaría con una redundancia 2N y finalmente
si a cada uno de estos UPS's se le da una redundancia se tendría una
configuración 2(N+1) 2 .

Nivel I: Sala de cómputo en ambiente Certificado QADC (Quality


Assurance Data Center). Esta topología aporta un 95% de disponibilidad
y es una configuración básica con los siguientes requerimientos mínimos:

Eléctricos:
1.- UPS con capacidad N
2.- Trayectoria única (SVA)
3.- Tablero general de distribución de energía ininterrumpida o
PDU con transformador tipo K20.
Climatización:
1.- Capacidad de enfriamiento N
2.- Equipo de climatización N
3.- Circuitos hidráulicos N
4.- Alimentación eléctrica a equipos SVA

2
Ver "T he Gold Book IEEE-Std-493-2007" de IEEE para más detalles

25 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.6 Clasificación

Seguridad:
1.- Un control de acceso previo al CPD y área de equipos de
soporte, comunicaciones, NOC y SOC:
(Área de control cero "AC-0"). Ver 410.4.13
2.- Sistemas contra fuego: Extintores manuales
3.- Protección balística nivel I del CPD. Ver 440.6.4
Comunicaciones:
1.- Sin redundancia
Ámbito:
1.- Techo y muros con resistencia al fuego F60

Nivel II: Sala de cómputo en ambiente Certificado de clase mundial


WCQA (World Class Quality Assurance). Esta topología aporta un 99%
de disponibilidad y es una configuración con redundancia básica con los
siguientes requerimientos mínimos:

Eléctricos:
1.- Acometida y grupo electrógeno fijo se consideran redundantes entre sí
o utilizando 2 acometidas independientes (de diferentes subestaciones).
2.- UPS con redundancia N+1
3.- PDU’s con redundancia N+1
Climatización:
1.- Capacidad de enfriamiento N+1
2.- Equipo de climatización N+1
3.- Circuitos hidráulicos N
4.- Alimentación eléctrica a equipos SVA
5.- Climatización en zona de UPS's N
Seguridad:
1.- Dos controles de acceso previo al CPD y área de equipos de
soporte, comunicaciones, NOC y SOC
(Área de control cero "AC-0" y el área adyacente al CPD
correspondiendo al área de control uno "AC-1") ver 410.4.13
2.- Sistemas contra fuego: detección convencional y extintores
manuales.
3.- Protección balística del CPD nivel II y IIa
Comunicaciones:

ICREA-Std-131-2013 26
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.6 Clasificación

1.- Con redundancia en cableado de distribución zonal


Ámbito:
1.- Techo y muros con resistencia al fuego F60
2.- Hermético
3.- Construcción sólida tipo II-111 3

Nivel III: Sala de cómputo confiable con Ambiente Certificado de clase


mundial S-WCQA (Safety World Class Quality Assurance). Esta
topología aporta un 99.9% de disponibilidad y es una configuración con
redundancia que permite darle mantenimiento sin suspender la operación,
con los siguientes requerimientos mínimos:

Eléctricos:
1.- Una acometida y grupo electrógeno fijo con redundancia N+1
o varias acometidas independientes (de diferentes subestaciones)
y grupo electrógeno fijo sin redundancia.
Se aceptarán grupos electrógenos portátiles para casos de
mantenimiento en aquellas instalaciones en donde el histórico de
fallas en el suministro eléctrico durante los últimos 5 años no
haya presentado interrupciones cuya suma de tiempos no exceda
a 15min anuales y ninguna interrupción exceda de 5 min.
2.- UPS con redundancia 2N
3.- PDU’s con redundancia 2N
4.- Doble vía de alimentación (A y B)
5.- La topología deberá permitir dar mantenimiento al grupo
electrógeno sin suspender la operación.
Climatización:
1.- Capacidad de enfriamiento N+1
2.- Equipo de climatización N+1
3.- Circuitos hidráulicos N
Se permitirá el uso de elementos portátiles como apoyo para
permitir el mantenimiento sin suspender el servicio
4.- Alimentación eléctrica a equipos SVA

3
De acuerdo con NFPA 220

27 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.6 Clasificación

5.- La topología deberá permitir dar mantenimiento a cualquier


elemento del sistema sin necesidad de suspender la operación del
CPD.
5.- Climatización en zona de UPS's con las mismas características
mencionadas en los puntos 1 al 4.
Seguridad:
1.- Tres controles de acceso previo al CPD y área de equipos de
soporte, comunicaciones, NOC y SOC
(Área de control cero "AC-0", el área adyacente al CPD "AC-1" y
el área de control dos "AC-2" correspondiendo a la planta en que
se encuentra el CPD dentro de un inmueble) ver 410.4.13
2.- Sistemas contra fuego: detección centralizada y cruzada con
extinción automática.
3.- CCTV en el CPD y en zona de equipos de soporte
4.- Protección balística del CPD nivel IIIa
Comunicaciones:
1.- Con redundancia hasta el cableado de distribución principal
Ámbito:
1.- Techo y muros con resistencia al fuego F90
2.- Hermético
3.- Construcción tipo II-222 4

Nivel IV: Sala de cómputo de alta seguridad con certificación HS-


WCQA (High Security World Class Quality Assurance). Esta topología
aporta un 99.99% de disponibilidad y es una configuración con
redundancia sin puntos únicos de falla (PUF), que permite darle
mantenimiento con elementos propios y fijos sin suspender la operación,
con los siguientes requerimientos mínimos:

Eléctricos:
1.- Una acometida (en mediana o alta tensión) y grupo
electrógeno con redundancia 2N o varias acometidas
independientes (de diferentes subestaciones), en mediana o alta
tensión y grupo electrógeno con redundancia N+1. En cualquiera

4
De acuerdo con NFPA 220

ICREA-Std-131-2013 28
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.6 Clasificación

de los casos, se deberán instalar transformadores en redundancia


2N.
Los grupos electrógenos deberán ser para uso exclusivo del CPD.
NO se aceptarán grupos electrógenos portátiles
2.- UPS con redundancia 2N con doble banco de baterías
independizables con capacidad del 50% cada banco.
3.- PDU’s con redundancia 2N
4.- Doble vía de alimentación (A y B)
5.- La topología deberá permitir dar mantenimiento a los grupos
electrógenos sin suspender la operación.
Climatización:
1.- Capacidad de enfriamiento 2N
2.- Equipo de climatización 2N
3.- Doble rama de distribución hidráulica principal
4.- Circuitos hidráulicos 2N
5.- Alimentación eléctrica a equipos DVA
6.- La topología deberá permitir dar mantenimiento con equipos
propios y fijos a cualquier elemento del sistema sin necesidad de
suspender la operación del CPD.
7.- Detección automática de fugas de agua.
8.- Clima continuo para densidades superiores a 6 kW /m2 o
cargas puntuales esperadas superiores a 16 kW/m2 .
9.- Climatización en zona de UPS's 2N con alimentación en DVA
Seguridad:
1.- Cuatro controles de acceso previo al CPD y área de equipos de
soporte, comunicaciones, NOC y SOC
(Área de control cero "AC-0", el área adyacente al CPD "AC-1",
el área de control dos "AC-2" correspondiendo a la planta en que
se encuentra el CPD dentro de un inmueble y el área de control
tres "AC-3 que representa el inmueble en el que se encuentra el
CPD) ver 410.4.13
2.- Sistemas contra fuego: detección centralizada y cruzada con
extinción automática.
3.- Detección temprana
4.- CCTV en el CPD y en zona de equipos de soporte
5.- Protección balística del CPD nivel III

29 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.6 Clasificación

Comunicaciones:
1.- Con redundancia hasta el cableado de acceso
Ámbito:
1.- Techo y muros con resistencia al fuego F90
2.- Hermético
3.- Construcción sólida tipo I-332 5
4.- Ubicación del inmueble basado en un análisis de riesgos.

Nivel V: Sala de cómputo de alta seguridad y alta disponibilidad con


certificación de clase mundial HSHA-WCQA (High Security, High
Available World Class Quality Assurance). Esta topología aporta un
99.999% de disponibilidad y es una configuración con redundancia sin
puntos únicos de falla (PUF), que permite darle mantenimiento con
elementos propios y fijos sin suspender la operación, tolerante a fallas
con los siguientes requerimientos mínimos:

Eléctricos:
1.- Dos o más acometidas independientes (de diferentes
subestaciones) en mediana o alta tensión y grupo electrógeno con
redundancia 2N. Se deberán instalar transformadores en
redundancia 2N.
Los grupos electrógenos deberán ser para uso exclusivo del CPD.
NO se aceptarán grupos electrógenos portátiles
2.- UPS con redundancia 2N con tres bancos de baterías
independizables con capacidad del 50% cada banco.
3.- PDU’s con redundancia 2N
4.- Doble vía de alimentación (A y B)
5.- La topología deberá permitir dar mantenimiento a los grupos
electrógenos sin suspender la operación.
6.- Sistema automatizado de respuesta
7.- Compartimentación de elementos principales.
(Transformadores, acometidas, grupos electrógenos, UPS's,
baterías de UPS's, Tableros generales, Tanques de combustible)
Climatización:
1.- Capacidad de enfriamiento 2N
5
De acuerdo con NFPA 220

ICREA-Std-131-2013 30
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.6 Clasificación

2.- Equipo de climatización 3N


3.- Doble rama de distribución hidráulica principal
4.- Circuitos hidráulicos 2N
5.- Alimentación eléctrica a equipos DVA en generadoras de agua
helada y CRAC's
6.- La topología deberá permitir dar mantenimiento a cualquier
elemento del sistema sin necesidad de suspender la operación del
CPD con elementos propios.
7.- Detección automática de fugas de agua.
8.- Enfriamiento continuo para densidades superiores a 6 kW/m2
o cargas concentradas esperadas superiores a 16 kW/m2
9.- Respuesta automática a fallos
10.- Compartimentación de instalaciones
11.- Climatización en zona de UPS's igual que lo mencionado en
los puntos 1 al 6.
Seguridad:
1.- Cinco controles de acceso previos al CPD y área de equipos de
soporte, comunicaciones, NOC y SOC
(Área de control cero "AC-0", el área adyacente al CPD "AC-1",
el área de control dos "AC-2" la planta en que se encuentra el
CPD, el área de control tres "AC-3 el inmueble y el área de
control cuatro "AC-4" el perímetro exterior del Inmueble hasta la
barda exterior del predio en el que se encuentra el CPD) ver
410.4.13
2.- Sistemas contra fuego: detección centralizada y cruzada con
extinción automática.
3.- Detección temprana
4.- CCTV en el CPD y en zona de equipos de soporte
3.- Protección balística del CPD nivel IV
Comunicaciones:
1.- Con redundancia total
Ámbito:
1.- Techo y muros con resistencia al fuego F90
2.- Hermético
3.- Construcción sólida tipo I-443 6
6
De acuerdo con NFPA 220

31 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.6 Clasificación

4.- Ubicación del Inmueble basado en un análisis de riesgos.

410.4.7 Certificación:
La certificación del CPD por parte de ICREA, se otorga previa Auditoría
del Ambiente de Tecnologías de la Información, en la cual se dictaminará
si éste cumple con lo dispuesto en la Norma ICREA- Std-131-2013. El
dictamen debe ser realizado por el Coordinador de la Auditoría y quedar
sustentado por el Informe de Auditoría, las Cédulas de Observaciones y
firmado autógrafamente por los auditores CCRE que participaron en la
revisión. El ICREA es la única entidad reconocida para Certificar
Ambientes de Tecnología de la Información bajo la Norma Std-131-
2013., para tal efecto es obligatoria la participación de Auditores
certificados CCRE “Certified Computer Room Expert”. La certificación
de los miembros está reservada al ICREA conforme a los Requisitos para
certificación de Auditores CCRE expedida por la asociación. Las
observaciones en el reporte mencionado pueden ser de 3 tipos:

Críticas (Rojas):
No se podrá certificar una sala mientras no se cumpla cabalmente con lo
dispuesto en el Artículo 410.

Relevantes (Azules):
Todas aquellas relacionadas con lo dispuesto en Título 4 de la norma
“Especificaciones”. La sala de cómputo podrá ser certificable siempre y
cuando se solventen las observaciones en un plazo no mayor a 90 días
naturales.

No Relevantes (Negro):
Todas aquellas observaciones que NO contravienen con esta Norma para
el diseño, construcción e instalación de equipamiento para soportar
Tecnologías de Información, pero si contraviene a las mejores prácticas.

Para obtener la certificación del Ambiente de Tecnologías de la


Información; la empresa, entidad o dependencia interesada, debe cumplir
con todos los requisitos asentados en el apartado:

ICREA-Std-131-2013 32
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.7 Certificación

410 Requisitos generales de las instalaciones para una sala de


cómputo.
420 Instalación eléctrica.
430 Instalación de Climatización para ambientes TI.
440 Instalación de seguridad.
450 Instalación de comunicaciones.
460 Ámbito más los requisitos específicos del nivel de
certificación deseado.
470 Gobernabilidad
480 Sustentabilidad
ANEXO I
ANEXO II

Para definir el nivel de certificación de la infraestructura, deberá tomarse


como referencia el nivel más bajo de confiabilidad alcanzado para
cualquier especialidad; dado que el principio de seguridad adoptado es
que “la cadena de seguridad es tan fuerte como su eslabón más débil”.

Para definir la calificación del CPD, esta se determinará basados en la


tecnología del " Polígono Goyo" desarrollada por ICREA7 .

410.4.7.1 Requisitos:
En caso de precisar una categoría para resumir el nivel de riesgo de una
instalación física compuesta por la arquitectura, la infraestructura y las
personas, deberá tomarse el nivel más bajo de seguridad relevado para el
dominio más vulnerable.

En el caso ambientes de salas múltiples que contengan un diferente perfil


(diferente nivel ICREA o diferente densidad), cada sala deberá
certificarse en forma independiente.

7
El Pentágono Goyo, White paper ICREA 2012

33 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.7 Certificación

410.4.7.2 Seguimiento
Para efectos de verificar que se solventen las observaciones y
recomendaciones indicadas conforme a lo establecido en el artículo
anterior, se llevará a cabo una auditoría de seguimiento conforme a la
fecha de compromiso pactada entre el cliente y los auditores.

410.4.7.3 Vigencia:
La certificación tendrá en todos los casos una vigencia de 1 año
calendario a partir de la fecha de inicio de la auditoría de certificación o
de re-certificación.

410.4.7.4 Re-Certificación:
La re-certificación deberá llevarse a cabo al siguiente año más tardar 30
días antes de la fecha de inicio de la Auditoría de Certificación o
Recertificación anterior y contará con 30 días de tolerancia para realizar
el proceso de re-certificación. Pasado ese tiempo, se tendrá que realizar
una nueva auditoría de certificación según Artículo 410.4.7 de esta
norma.

410.4.7.5 Verificación de materiales, dispositivos, productos o


contenidos:
La comprobación del cumplimiento con normas específicas o garantías
de materiales, dispositivos o ambientes, será realizada mediante la
verificación de las certificaciones de los mismos; aún en poder del
auditado y su falta de vigencia podrá ser enmendada en un plazo (que
estará dentro del plazo establecido para certificación de 6 meses) que será
notificado en función del análisis de cada caso. La no presentación de la
documentación exigida en tiempo y forma podrá limitar o suspender el
proceso de Certificación emitido por el ICREA.

410.4.8 Consideraciones al proyecto de obra civil:


Para el proyecto de obra civil se deberán considerar las generalidades del
entorno; ambiente natural, ambiente industrial-comercial, y entorno
inmediato (como servicios vitales, colindancias y cercanías, riesgos
externos y zonas de menor riesgo). Asimismo, se debe considerar el
análisis y evaluación de riesgos. Los riesgos se determinarán con base a

ICREA-Std-131-2013 34
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.8 Consideraciones al proyecto de obra civil

la clasificación de los fenómenos perturbadores, los cuales se clasifican


por origen: geológico, hidrológico, meteorológico, físico-químico, social,
organizativo y sanitario.

Como referencia para este punto, tomamos el listado de riesgos y


criterios directrices de las normas ISO/IEC 20002 e ISO/IEC 27001.

410.4.9 Consideraciones al proyecto de instalaciones eléctricas:


Aplicando los criterios de dimensionamiento recomendados por ICREA,
se debe elaborar una memoria de diseño y de cálculo en la que se
contemplen los equipos y detalles necesarios de acuerdo con la
clasificación del Ambiente de Tecnologías de la Información y el criterio
de energía eléctrica de calidad.

410.4.10 Consideraciones al proyecto de Climatización y


Ventilación (HVAC):
Se debe elaborar una memoria de diseño y de cálculo en la que se
contemplen los equipos y detalles necesarios de acuerdo con la
clasificación del ambiente de Tecnologías de la Información. La
climatización debe contemplar la necesidad de controlar la temperatura,
humedad relativa y limpieza del aire.

410.4.11 Consideraciones para ambientes de misión crítica:

410.4.11.1 Contenedores
Para ser considerado como un recinto apropiado deberá tener las
siguientes características:

- Medidas estándares según ISO-668


- Construcción con materiales para uso a intemperie.
- Hermético.
- A prueba de fuego (F-120)
- Sistema anti-vibratorio que garantice los límites de la tabla 460.2

Detección temprana y extinción de fuego a nivel gabinetes cerrados a


ambos lados.

35 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.11 Consideraciones para ambientes de misión crítica

410.4.11.2 Cool Pool (pasillos confinados fríos y/o calientes)


- Los materiales empleados para formar el recinto “Cool-Pool” deberá
contener, para ser considerado como un recinto apropiado las siguientes
características:

- Construcción con materiales sólidos.


- A prueba de fuego (F-90)
- Contar con sistema contra fuego a base de agentes limpios
- Contar con sistema de detección temprana a nivel gabinete

410.4.11.3 Salas modulares De Alta Seguridad y de Misión Crítica


En caso de que se requiera una seguridad extrema para equipos, datos y
personal, se deberá contemplar la instalación de Ambientes Certificados
para equipos y medios (salas modulares TI).

Como resultado del Análisis de Riesgos, cada organización deberá


identificar aquellos activos informáticos críticos, cuya integridad debe
garantizarse mediante su almacenamiento y/u operación en ambientes
exclusivos que protejan en su interior de todos los riesgos del entorno;
cuya probabilidad de ocurrencia no pueda descartarse; conforme el
listado de riesgos mencionados 8 .
Estos ambientes, denominados ambientes de máxima seguridad o Salas
Modulares TI, deben ser probados, proyectados, construidos, montados y
mantenidos conforme al estándar de protección certificable 9 .

Esta tecnología es utilizada en los niveles IV y V de los perímetros de


protección, para zonas de alta disponibilidad y de misión crítica. Su
función es la de preservar los activos críticos para ejecutar un retorno a la
normalidad previsible y documentado como parte del plan de continuidad
de las operaciones.

8
Estándar ISO/IEC 20002, el Estándar ISO/IEC 27001 y los criterios de la ISO/IEC Guide 73
“ Gestión de Riesgos”
9
NBR/ABNT 15.247

ICREA-Std-131-2013 36
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.11 Consideraciones para ambientes de misión crítica

No serán considerados dentro de esta categoría de protección, aquellos


ambientes construidos fuera de normas internacionales, compuestos por
materiales ensayados individualmente; ya que las propiedades de cada
elemento no deben extrapolarse al conjunto ambiental; denominando a
estos ambientes como bóvedas o perímetros de seguridad; lo cual
constituye un nivel de protección básico, propio de ambientes que no son
considerados de Misión Crítica.

410.4.12 Consideraciones para el Piso Técnico:


Cuando el espacio limitado por el Piso Técnico y el piso real se use como
cámara plena, los materiales que se utilicen deberán ser no combustibles
o tratados con retardarte de fuego.
Los ensayos que sean realizados por los fabricantes de este producto
serán reconocidos sólo cuando son realizados sobre todos los elementos
que componen el sistema denominado comercialmente “Piso Técnico”.
Serán reconocidos sólo cuando sean diseñados específicamente y sean
parte del conjunto de elementos.
Serán considerados como más seguros aquellos productos que sean
listados por organismos internacionales o el ICREA 10 .

410.4.13 Consideraciones de ubicación dentro del inmueble:


Se deberá mantener separada de otros departamentos, la sala de equipos
de Tecnología de la Información y Comunicaciones.

El ambiente confiable para las TI y sus recursos humanos asociados,


deberá ser cada vez más autónomo, autosuficiente y separado del resto de
las zonas funcionales de la empresa. Deberán tomarse en consideración
todos los criterios de las normas específicas mencionadas en los puntos
anteriores, así como la dinámica que los ambientes de cómputo deben
absorber; conforme a los Ciclos de Vida del hardware y la infraestructura
asociada, de tal manera que la ubicación del área de TIC’s no sea
dependiente o que su operatividad se vea comprometida durante la vida

10
ICREA acepta los procedimientos de pruebas desarrollados por CISCA ( Ceilings & Interior Systems
Construction Association- www.cisca.org)

37 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.13 Consideraciones de ubicación dentro del inmueble

útil del Centro de Datos; así como deberá garantizar las rutas de entrada y
salida de equipos en condiciones normales y de emergencia.

Sin perjuicio de lo mencionado anteriormente, los sistemas de control de


accesos y de monitoreo a diseñar, deberán integrarse con los sistemas del
edificio de tal manera que se conforme un sistema de seguridad
inteligente, que permita controlar el acceso no autorizado hacia las zonas
críticas.

Para tal fin, se ha diseñado el sistema de 5 "áreas de control" que


describen en forma genérica las diferentes áreas involucradas en un
inmueble que contenga uno o varios CPD's. Ver figura 410.4.13

Figura 410.4.13

El área de control más interna es el área de control cero "AC-0". Esta


área, a su vez se divide en 4 sub áreas:
AC-0a que es la correspondiente al CPD.

ICREA-Std-131-2013 38
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.13 Consideraciones de ubicación dentro del inmueble

AC-0b es el área de equipos de soporte (sistemas de acondicionamiento


del aire, grupos electrógenos, zonas de UPS's, Baterías de respaldo de
energía, Tableros generales, subestaciones eléctricas, equipos de
transferencias.

AC-0c que corresponde al cuarto de comunicaciones.


AC-0d es el área del NOC (Network operation center), SOC (Security
operations center)

Continuando con las áreas de control, tenemos:

AC-1 "Área de control uno": corresponde al área contigua a cualquiera


de las áreas cero (AC-0a, AC-0b, AC-0c y AC-0d)

AC-2 "Área de control 2" Corresponde al piso (nivel, área o


departamento) dentro de un inmueble el que se encuentra un área cero
con su correspondiente AC-1.

AC-3 "Área de control 3" corresponde al inmueble completo.

AC-4 "Área de control 4" corresponde al área existente entre el inmueble


y la barda perimetral exterior del predio no será menor a 15m.

De acuerdo con lo establecido en 410.4.6 se establecen los siguientes


requerimientos en función de las áreas de control descritas:

Nivel I: AC-0
Nivel II: AC-0 y AC-1
Nivel III: AC-0, AC-1 y AC-2
Nivel IV: AC-0, AC-1, AC-2 y AC-3
Nivel V: AC-0, AC-1, AC-2, AC-3 y AC-4

Cada área de control, requiere un control de acceso ya sea electrónico o


mediante un guardia de seguridad.

39 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.13 Consideraciones de ubicación dentro del inmueble

El área de control AC-4 exige 15m perimetrales entre la barda limítrofe


del predio y el inmueble que contiene al CPD. Esta barda perimetral no
podrá tener una altura menor a 3.5m

El área de control AC-3 exige que la construcción del inmueble contenga


un sistema contra fuego a base de rociadores de agua y que la
construcción sea de concreto armado en sus muros exteriores. Así mismo
se deberá evitar la construcción en zonas de alto riesgo de explosión o
fuego incluyendo trayectorias aéreas, zonas con riesgos socio-políticos y
con riesgos de inundaciones y terremotos. Las zonas de alto riesgo
deberán estar a una distancia mínima de 150m esto incluye gasolineras y
para el caso de gaseras 300m y para aeropuertos la distancia no deberá
ser menor a 1500m.

El área de control AC-2 exige que en la planta o nivel del inmueble en el


que se encuentra el CPD, exista un sistema contra fuego a base de
rociadores de agua.

El área de control AC-1 exige que el área perimetral exterior al CPD,


exista un sistema contra fuego a base de rociadores de agua.

El área de control AC-0 deberá cumplir con todo lo establecido en el


artículo 440 y 460 de esta norma que corresponden a las consideraciones
de seguridad y aspectos constructivos respectivamente. No se deberá
construir una AC-0 encima o por debajo de un estacionamiento sin un
estricto control de acceso.

410.4.14 Instalaciones ajenas al CPD:


No podrán existir instalaciones ajenas al CPD en el interior de la sala de
equipos.

En forma explícita pero no limitativa a lo mencionado en el párrafo


anterior, se indican las siguientes instalaciones que no deberán pasar por
el interior del CPD:
• Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
• Instalaciones eléctricas

ICREA-Std-131-2013 40
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.14 Instalaciones ajenas al CPD

• Sistemas contra incendio (detección y extinción)


• Instalaciones de iluminación
• Sistemas de pararrayos
• Sistemas de CCTV, control de acceso y seguridad
• Sistemas de comunicación por radio o satelitales
• Cableados de control y/o monitoreo

Excepción: todos aquellos que formen parte operativa del CPD.

410.4.15 Instalaciones Compartidas


En edificaciones nuevas o remodeladas específicamente para
proporcionar servicios de TI se podrá compartir la infraestructura del
CPD con el resto del inmueble únicamente con instalaciones y
equipamiento de misión crítica. Esto será limitado a AC-0, AC-1 y AC-2
según lo indicado en la tabla 410.4.13.

En tal circunstancia, el área compartida estará sujeta a certificación por


parte del ICREA.

410.4.16 Consideraciones para Gobernabilidad


Para los niveles III, IV y V se deberán observar los criterios de
gobernabilidad establecidos en el artículo 470 de esta norma y por las
mejores prácticas entendiéndose que la mejor infraestructura con una
mala administración de sus recursos conlleva a una infraestructura
riesgosa y frágil, expuesta a fallas y paros no programados y
consecuentemente inviable para una certificación por parte del ICREA.
ICREA ha implementado una verificación independiente a la
certificación de la infraestructura estableciéndose así la "Verificación de
gobernabilidad" (Governance Compliance).

410.4.17 Consideraciones de Sustentabilidad:


Para lograr una alta eficiencia sin poner en riesgo la disponibilidad de un
CPD o ambiente de tecnología, se deberán seguir las recomendaciones
establecidas en el artículo 480 de esta norma así como las

41 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.17 Consideraciones de Sustentabilidad

recomendaciones hechas por organismos 11 que se ocupan de guiar las


tecnologías a minimizar las emisiones causadas por el uso de
combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica.
La sustentabilidad abarca mucho más que la energía eléctrica, abarca
también el agua, el exceso de desechos, el uso de recursos forestales y
marinos.

La sustentabilidad es lograr que la operación de un ambiente de


tecnología se realice con el mínimo de requerimientos de recursos y que
ocasione el mínimo de desechos. Los desechos de ninguna manera
podrán ser contaminantes del ambiente y desde luego no podrán ser
tóxicos para ningún ser viviente.

El ICREA ha creado el “Sello Verde” (Green Seal) y se otorgará a aquel


ambiente de tecnología que con conciencia global:
1.- Tenga un PUE menor a 1.8
2.- Implemente tecnologías tendientes a mejorar la eficiencia energética,
minimice los residuos y reduzca al máximo el consumo de recursos
naturales.
3.- Que cuente con un plan de concientización de sus recursos humanos
así como un plan de mejora continua en el PUE.

La implementación de una conducta sustentable no será requisito para la


certificación de un ambiente de tecnología.

410.4.18 Verificación de cumplimie nto normativo del proyecto:


Se ha establecido un sistema de verificación de cumplimiento normativo
para proyectos nuevos con el objeto de dar certeza a los propietarios,
proyectistas y constructores de CPD’s previo a la construcción,
asegurando así que los proyectos cumplirán con los requisitos
establecidos para los diferentes niveles de certificación, de tal forma que
una vez construidos, los CPD’s sean totalmente certificables por ICREA
si se cumple cabalmente con el diseño verificado.

11
T he Green Grid®

ICREA-Std-131-2013 42
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.4 Requisitos generales
410.4.18 Verificación de cumplimiento normativo del proyecto

El “Sello de Verificado” (Project Compliance) será por nivel y


únicamente se revisará el cumplimiento normativo, no se verificarán
cálculos ya que éstos serán responsabilidad de los ingenieros
proyectistas.

El sello de verificación, únicamente se otorgará a proyectos nuevos antes


de ser construidos y no será requisito para la certificación de la
infraestructura.

El “Sello de Verificación” (Project Compliance) lo otorga el ICREA a


través de un comité especializado directamente convocado por ICREA en
el que participarán únicamente miembros CCRE cumpliéndose los
niveles de confiabilidad requeridos por la empresa solicitante.

410.4.19 Verificación del Diseño conceptual:


Como complemento al artículo 410.4.18, se establece el sello de
“Verificado Diseño Conceptual” (Conceptual Compliance) que permitirá
que antes del desarrollo de las ingenierías, los criterios de diseño se
apeguen a las mejores prácticas internacionales y a los criterios
establecidos por ICREA”

Lo otorga el ICREA a través de un comité especializado directamente


convocado por ICREA en el que participarán únicamente miembros
CCRE cumpliéndose los niveles de confiabilidad requeridos por la
empresa solicitante.

410.5 Consideraciones de Confiabilidad:

410.5.1 MTBF:
Se deberá proveer el cálculo de confiabilidad basados en el MTBF (Mean
Time Between Failures) y el tiempo de operación del sistema, para lo
cual los proveedores de equipo de soporte (Grupo Electrógeno, UPS’s,
Climatización, tableros, interruptores, transformadores y supresores),
deberán proporcionar este dato e integrarlo a la documentación del CPD .

43 ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.5 Consideraciones de Confiabilidad
410.5.2 Análisis de riesgos

410.5.2 Análisis de riesgos:


Se deberá analizar el riesgo total de la instalación (diseño, equipo y
personal) de manera que se enmarque la instalación en cualquiera de los
3 niveles de riesgo: riesgo inaceptable, riesgo medio y riesgo bajo.

Se trata de un proceso para localizar, listar y caracterizar elementos de


riesgo.

Los elementos pueden incluir: fuentes o peligros, eventos consecuencias


y probabilidades como impactaría su identificación sobre más de un
interés de las partes involucradas.

Para los fines metodológicos, conceptuales y de categorización, nos


remitimos a la norma ISO/IEC GUÍA 73:2005 Anexo A y a los términos
y definiciones de la norma ISO/IEC GUIDE 51:1999, tomando de éstas
como definición fundamental del concepto de Seguridad, el cual se
define como la “ausencia de riesgos inaceptables”.

Debido a la complejidad y diversidad de fuentes de riesgos y a su


interacción en caso de eventos, es posible resumir el nivel de
vulnerabilidad detectado en cada zona con uno de los tres niveles de
riesgo mencionados. (410.4.2).

410.5.3 Documentación Requerida:

410.5.3.1 Planos "As Built" (como se construyeron):


Se deberán tener planos completos de las instalaciones tal y como
quedaron finalmente, debidamente actualizados en formato digital e
impresos.

410.5.3.2 Planos, Memoria de cálculos y documentación general:


Se deberán actualizar anualmente.

410.5.3.3 Manuales de los equipos:


Se deben mantener manuales completos de la operación de los equipos,
así como manuales de mantenimiento y recomendaciones del fabricante.

ICREA-Std-131-2013 44
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.5 Consideraciones de Confiabilidad
410.5.3 Documentación Requerida

410.5.3.4 Procedimientos de operación:


Se deberá tener un manual de procedimientos para operación de los
equipos incluyendo los casos de emergencia o de desastres.
410.5.3.5 Procedimientos de mantenimiento:
Se deberá tener el plan de garantía de los equipos así como el
procedimiento y costos para los siguientes 5 años.

410.5.4 Pruebas Finales:


Se debe realizar un protocolo de pruebas finales de instalaciones y
equipos en su totalidad.

410.6 Reservada:

410.7 Sistema de monitoreo:

410.7.1 Capacitación:
Todo el personal que labora dentro del Ambiente de Tecnología de la
Información, deberá conocer todos los equipos de infraestructura de
soporte del Ambiente de Tecnología de la Información, de manera que
pueda realizar un reporte fidedigno de fallas y causas probables de ellas.

410.7.2 Detección de líquidos:


Se deberá proveer de un medio de detección de líquidos dentro del
plénum del Piso Técnico de tal forma que ante la presencia de ellos, se
active una alarma visual y audible para asegurar que se tomen las
medidas correctivas oportunamente.

410.7.3 Temperatura y Humedad:


Se deberán monitorear los valores de temperatura de bulbo seco y
Temperatura de bulbo húmedo en el ambiente, temperatura de bulbo seco
y temperatura de bulbo húmedo bajo piso, humedad relativa en ambiente
y bajo piso, Temperatura en la inyección de aire, Temperatura exterior,
Variaciones de temperatura de las uniones de los barras y conexiones de
los conductores en los tableros eléctricos, se deberán alarmar cuando se
salgan del rango establecido.

45
ICREA-Std-131-2013
410 DISPOSICIONES GENERALES
410.7 Sistema de monitoreo
410.7.4 Calidad de la Energía Eléctrica:

410.7.4 Calidad de la Energía Eléctrica:


Se debe monitorear permanentemente la calidad de la energía
manteniéndola dentro de los siguientes parámetros como mínimos
aceptables:

La distorsión total por armónicas (THD) en la onda de voltaje deberá ser


menor o igual al 5%. La regulación de voltaje no deberá exceder del 3%,
el desbalanceo en voltaje entre fases, no deberá exceder del 3%, el
desbalanceo en corriente entre fases, no deberá exceder el 5%. No se
permitirán transitorios que salgan de la curva de tolerancia ITIC
(Information Technology Industry Council) 12 .

La frecuencia se deberá de mantener dentro de +/- 0.5 Hz del valor


nominal. No se permite ruido eléctrico montado sobre la onda de voltaje.

410.7.5 Uso eficiente de la energía:


Se mantendrá un registro permanente del PUE (Power Usage
Effectiveness) 13 que deberá ser verificado con la frecuencia establecida
según el nivel de certificación requerido (ver Anexo I - Tabla Requisitos
niveles).

12
Anteriormente conocido como CBEMA (Computer and Business Equipment Manufacturers Association)
13
Ver 420.16.2

ICREA-Std-131-2013 46
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.1 Generalidades

420 INSTALACIÓN ELÉCTRICA


Requisitos para las Instalaciones Eléctricas de un Ambiente de
Tecnologías de la Información (TI).

420.1 Generalidades:

420.1.1 Definición general de una instalación eléctrica


Se entiende por instalación eléctrica de un Ambiente de “Tecnologías de
la Información” (TI), a aquella instalación eléctrica que sirva para
proporcionar energía eléctrica (independiente a otras cargas) a equipos de
cómputo y comunicaciones y sus correspondientes equipos de soporte
incluyendo todos sus accesorios.

Se entiende también que una instalación eléctrica de un ambiente TI


proporciona una energía de calidad según lo requieren los equipos y lo
exigen los fabricantes de los mismos y basados en las recomendaciones
de ITIC (Information Technology Industry Council) 14 .

TI se refiere a “Tecnologías de la Información”.

420.1.2 Independencia de los alimentadores


Así mismo se establece que el alimentador eléctrico para un ambiente TI
deberá ser independiente de cualquier otra carga y partirá desde la
subestación eléctrica más próxima o desde la acometida en baja tensión.

420.1.3 Puntos únicos de falla


Se deberán evitar puntos únicos de falla para el nivel III y para el caso de
los niveles IV y V no deberá haber puntos únicos de falla y las
instalaciones deberán permitir el mantenimiento sin necesidad de
suspender la operación de los equipos de procesamiento de datos.

14 Anteriormente conocido como CBEMA (Computer and Business Equipment Manufacturers Association)

47 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.1 Generalidades
420.1.4 Ejecución de los T rabajos:

420.1.4 Ejecución de los Trabajos:


Las instalaciones eléctricas deberán ser realizadas de una manera pulcra
y profesional; observando en todo momento el cumplimiento de las
normas, reglamentos y buenas prácticas establecidas.

420.1.5 Calidad de los materiales eléctricos


Se deberán utilizar materiales y accesorios específicamente diseñados
para cada escenario durante la instalación. Estos accesorios deberán estar
aprobados por alguna entidad que acredite la calidad del producto.

420.1.6 Tolerancia a fallos:


En los niveles IV y V las instalaciones eléctricas deberán ser tolerantes a
fallos.

420.2 Sistema de puesta a tierra:


420.2.1 Objetivo de la puesta a tierra aislada:
Proporcionar una referencia de potencial a toda la electrónica
incorporada en los equipos de cómputo y comunicaciones, así como
reducir el ruido electromagnético, corrientes errantes y voltajes a la
electrónica de los equipos de cómputo.

420.2.2 Objetivos de la puesta a tierra de seguridad:


Proporcionar seguridad al usuario, evitando tensiones excesivas entre los
puntos de contacto de dos partes del cuerpo ya sean manos y pies o pie y
cabeza o mano y pie.

Proveer una trayectoria de baja impedancia para el retorno de la corriente


de falla de fase a tierra, lo cual permitirá que los dispositivos de
protección contra sobre corriente operen para liberar la falla.

Evita que canalizaciones o cualquier estructura metálica alcance


potenciales peligrosos para el ser humano 15 .

15
NEC 2011, IEEE Std-1100-2005

ICREA-Std-131-2013 48
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.2 Sistema de puesta a tierra
420.2.2 Objetivos de la puesta a tierra de seguridad

Generalmente este conductor es desnudo, pero puede ser con conductor


forrado

420.2.3 Mezcla del conductor de puesta a tierra con


neutro:
El neutro y el conductor de puesta a tierra, no deberán conectarse entre sí,
salvo en un único punto general que será el punto de referencia cero y el
cual generalmente es próximo a la acometida de energía al edificio o bien
a la salida de un sistema derivado separado 16 (Ejemplo: un transformador
de acoplamiento o aislamiento).

Después de ese punto de unión, no deberán unirse nuevamente el neutro


y el conductor de puesta a tierra.

420.2.4 Electrodos de puesta a tierra:


Para los distintos sistemas de puesta a tierra, deberán utilizarse electrodos
de puesta a tierra fabricados o diseñados específicamente para tal fin,
dependiendo de las características del suelo. El arreglo del sistema de
puesta a tierra podrá ser en delta, en estrella, en círculo, en línea o con
mallas, debiendo evitar el uso de las estructuras de los edificios, por no
tener una impedancia confiable.

Para el diseño del sistema de puesta a tierra, deberá obtenerse la


resistividad del suelo y así poder determinar la impedancia del sistema de
puesta a tierra mediante fórmulas o métodos numéricos.

Las uniones deberán estar realizadas con soldadura exotérmica de termo-


fusión, no se admiten conexiones mecánicas a excepción de las uniones
para electrodos de prueba (para mediciones periódicas) y acopladores de
impedancia.

420.2.5 Impe dancia a tierra:


En ningún caso la impedancia del sistema de puesta a tierra podrá ser
mayor que 2 Ohm dentro de la banda de 0 a 1800 Hz.

16
Ver definición de “ Sistema Derivado Separado” en Glosario

49 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.2 Sistema de puesta a tierra
420.2.5 Impedancia a tierra

En circuitos derivados, la impedancia a tierra no excederá lo siguiente:

• Circuitos de 20 A @ 120 VCA 1.0 Ohm.


• Circuitos de 30 A @ 120 VCA 0.5 Ohm.
• Circuitos de 100 A o mayores @ 120 VCA 0.1 Ohm.

420.2.6 Sistema de puesta a tierra aislada:


El sistema de puesta a tierra aislada consiste de un conductor forrado, el
cual se instala junto con los conductores de fase; conductor Neutro y el
conductor de puesta a tierra de seguridad de los equipos, en la misma
canalización.

Inicia en la barra principal de puesta a tierra 17 de los equipos de


acometida o de la fuente de un sistema “derivado separadamente”18 que
energice la carga. De este punto en forma radial, parte un conductor de
puesta a tierra aislada para cada circuito alimentador, a su vez, llega a la
barra aislada IGB (Insulated Grounding Busbar) en tableros principales o
secundarios.

El conductor de puesta a tierra aislada, después de su punto de origen, no


deberá volver a conectarse con el conductor de puesta a tierra de
seguridad así como tampoco con elementos metálicos como
canalizaciones o gabinetes metálicos de tableros o elementos
estructurales del inmueble. El punto final de conexión será el borne de
tierra aislada en el (los) contacto(s) o receptáculo(s).

420.2.7 Conductores en la puesta a tierra:


En los equipos de acometida o a la salida de un sistema derivado
separadamente, se tendrán los siguientes conductores:

420.2.7.1 El conductor puesto a tierra o neutro.


Conductor de un sistema o circuito intencionadamente puesto a tierra,
para dar referencia a un sistema trifásico en conexión estrella.

17
BPT (Español: Barra Principal de T ierra) o MGB (Inglés: Main Grounding Busbar)
18
Ver definición de “ Sistema Derivado Separado” en Glosario

ICREA-Std-131-2013 50
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.2 Sistema de puesta a tierra
420.2.7 Conductores en la puesta a tierra

420.2.7.2 Puente de Unión Principal:


La conexión en la acometida entre el conductor del circuito puesto a
tierra o neutro y el conductor de puesta a tierra del equipo, deberá estar
dimensionado conforme al artículo 250.102 (Equipment Bonding
Jumpers) en conjunto con la tabla 250.66 (Grounding Electrode
Conductor for Alternating Current Systems) NEC 2011.

420.2.7.3 Conductor de Puesta a Tierra de los equipos:


Es el conductor utilizado para conectar las partes metálicas no
conductoras de corriente eléctrica de los equipos, canalizaciones y otras
envolventes al conductor del sistema puesto a tierra o neutro, al
conductor del electrodo de puesta a tierra o ambos, en los equipos de
acometida o en el punto de origen de un sistema derivado separadamente.
Este conductor une la barra principal de puesta a tierra de los equipos de
acometida BPT (MGB) con las barras secundarias de puesta a tierra BST
(SGB) 19 de los tableros de distribución y deberá estar dimensionado
conforme al Artículo 250.122 (Size of Equipment Grounding
Conductors) en conjunto con la tabla 250.122 (Minimum Size Equipment
Grounding Conductors for Grounding Raceway and Equipment) NEC
2011. En ningún caso podrá ser menor que Cal#4 AWG.

420.2.7.4 Conductor del electrodo de puesta a tierra:


Conductor utilizado para conectar el(los) electrodo(s) de puesta a tierra al
conductor de puesta a tierra del equipo, al conductor puesto a tierra o a
ambos a la acometida en cada edificio o a la estructura donde esté
alimentado desde una acometida común o a la fuente de un sistema
derivado separadamente.

Este conductor de puesta de tierra une la BPT con los electrodos de


puesta a tierra, deberá estar dimensionado conforme al Artículo 250.66
(Size of Alternating-Current Grounding Electrode Conductor) en
conjunto con la tabla 250.66 (Grounding Electrode Conductor for
Alternating Current Systems) NEC 2011.

19
BST Barra secundaria de puesta a tierra o SGB Secundary Ground Busbar en inglés.

51 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.2 Sistema de puesta a tierra
420.2.8 Barra principal de puesta a tierra:

420.2.8 Barra principal de puesta a tierra:

En el CPD: BPT – CPD (MGB-DC):


Se deberá instalar una barra de cobre electrolítico de 0.63cm (1/4”) de
espesor, por 10.16cm (4”) de ancho y de una longitud no menor a 30cm
(12”) de largo (pudiendo ser de una longitud mayor dependiendo del
crecimiento estimado. La barra estará soportada con 1 aislador eléctrico
en cada extremo tipo soporte (electrical standoff insulator) moldeado en
poliéster reforzado con fibra de vidrio o resina epóxica para un voltaje de
trabajo no menor a 600 Volts no menores a 5 cm (2") de altura, mismos
que quedarán respectivamente sobre un soporte de solera de Fe
Galvanizado en caliente de 0.63 x 25.40 x 2.54 cm (1/4" x 10" x 1")
mínimo.

A la barra llegará un conductor principal de puesta a tierra, proveniente


del sistema de puesta a tierra del CPD. De esta barra, deberán partir los
conductores de puesta a tierra de los equipos del (CPD) que así lo
requieran; así como el reference grid. Cuando se instale una fuente
derivada separadamente (Ejemplo: un transformador de aislamiento), esta
barra servirá como enlace con el conductor del electrodo de puesta a
tierra que requiere el equipo 20

Esta barra se identificará mediante un circulo de 30 cm (12”) de diámetro


color amarillo con el contorno de 2.54 cm (1”) en color verde, y sobre el
fondo amarillo en color negro el símbolo de tierra, pintado en el muro; lo
más cercano posible a la BPT (MGB) y bajo el circulo las letras BPT o
MGB de 7.62 cm (3”) de alto y las líneas que forman las letras serán de
1.27 cm (1/2”) de ancho, en color negro.

20
Para la puesta a tierra de los sistemas derivados separadamente ver: 250.30 Grounding Separately Derived
Alternating-Current Systems NFPA 70 National Electrical Code 2011 Edition.

ICREA-Std-131-2013 52
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.2 Sistema de puesta a tierra
420.2.8 Barra principal de puesta a tierra

BPT
Fig.1

En caso que las barras se localicen dentro de gabinetes, bajo el Piso


Técnico o arriba del falso plafón, deberá existir una identificación de
puesta a tierra visible y que indique su localización.

420.2.9 Barra de puesta a tierra aislada en tableros BT (IGB):


En cada tablero de distribución de circuitos, se deberá proveer de una
barra de puesta a tierra aislada totalmente independiente de la barra de
neutro y deberá estar aislada del gabinete metálico montándola sobre
aisladores.

Esta barra no sustituye a la barra de puesta a tierra que debe instalarse en


el tablero para la puesta a tierra de las partes metálicas no conductoras de
corriente eléctrica de los equipos.

La identificación de esta barra dentro de tableros únicamente será BTA


(del español Barra de Tierra Aislada) o IGB (del inglés Insulated Ground
Busbar).

420.2.10 Barras secundarias de puesta a tierra BST-CPD (SGB-


DC):
Barra secundaria de puesta a tierra BST (del Español: Barra Secundaria
de Tierra) o (del Inglés: Secondary Grounding Busbar).

De la BPT-CPD (MGB-DC) se pueden conectar una o más barras BST


(SGB) a las que se pueden conectar una o más BT (GB) si y sólo si cada
BST (SGB) se conecta a la BPT-CPD (MGB-DC) con un cable
independiente y sin tener ninguna otra conexión de puesta a tierra.

53 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.2 Sistema de puesta a tierra
420.2.11 Tornillería, zapatas y terminales

420.2.11 Tornillería, zapatas y terminales:


Todos los tornillos y tuercas utilizados en el sistema de puesta tierra,
deberán ser de bronce al silicio lubricados con algún antioxidante.

Deberán utilizarse conectores a compresión, siendo las zapatas terminales


de cobre electrolítico estañado de cañón largo de doble orificio.

Para calibres mayores del 8 AWG deberán de ser de doble perforación y


fijados con dos tornillos con doble rondana plana y una rondana de
presión; cada uno.

420.2.12 Efecto galvánico:


Se deberán proveer medios para limitar el efecto galvánico de los
electrodos para lo cual, se podrán usar electrodos de sacrificio o
cualquier otro medio que aporte esta protección.

420.2.13 Interconexión entre diferentes sistemas de puesta a


tierra:
Con miras a lograr una referencia “CERO” entre todos los sistemas de
puesta a tierra, se deberán unir físicamente todos los sistemas de puesta
tierra. Esto incluye los sistemas de puesta a tierra para comunicaciones,
equipos de cómputo, puesta a tierra de gabinetes y estructuras metálicas y
sistema de protección contra descargas atmosféricas.

420.2.14 Malla de Referencia de Seguridad:


Caso 1.- Un Piso Técnico con travesaños que aseguren la continuidad
eléctrica de toda la estructura, podrá fungir como plano de referencia a
tierra, sí y sólo sí la estructura presenta en forma permanente, una
trayectoria de baja impedancia a tierra.

Caso 2.- Si la continuidad eléctrica permanente en la estructura no se


puede garantizar, entonces se deberá instalar una malla independiente de
1.22 x 1.22 m (4 X 4 ft) de cobre construida a base de cable calibre #8 y
sin tocar la estructura del Piso Técnico. La malla deberá abarcar toda la
sala.
Exigible para niveles II, III, IV y V.

ICREA-Std-131-2013 54
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.2 Sistema de puesta a tierra
420.2.15 Malla de Referencia de Alta Frecuencia

420.2.15 Malla de Referencia de Alta Frecuencia: 21


El objeto de los planos de referencia, es evitar la interferencia
electromagnética de alta frecuencia o ruido eléctrico en las líneas de
energía eléctrica. HFNI (High Frequency Noise Interference)

Para evitar este tipo de interferencia, se deberán colocar algunos de los


arreglos propuestos en el IEEE-std-1100-2005, si sobre el Piso Técnico
se instala cualquiera de los siguientes equipos:

• Tableros eléctricos.
• Tableros eléctricos auto-soportados (PDU’s).
• Grupos Electrógenos de energía eléctrica.
• Fuentes de energía ininterrumpibles.
• Transformadores.

Las conexiones a la malla de HF deberán tener una longitud máxima22


de 1/20 de λ (λ= Longitud de onda)

Exigible para los niveles III, IV y V

420.2.16 Protección contra descargas atmosféricas:


Se deberá proveer de un sistema de protección contra descargas
atmosféricas que deberá estar diseñado en base a las normatividades
locales pero como mínimo deberá contar con un sistema que proteja la
totalidad del Data Center y las zonas de equipos de soporte (Grupos
Electrógenos, subestaciones eléctricas, UPS’s, equipos de Climatización
y sistemas de control de acceso y combate al fuego). En caso de no
existir alguna normatividad local, el diseño y la instalación deberá
basarse a lo indicado por alguna norma internacional23 .

21
IEEE-Std-1100-2005
22
IEEE-Std-1100-2005
23
NFPA 780 Standard for the installation of Lightning Protection Systems 2008 Edition.

55 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.2 Sistema de puesta a tierra
420.2.16 Protección contra descargas atmosféricas

El sistema deberá estar puesto a tierra en forma independiente. Deberán


utilizarse dos o más conductores de bajada. De utilizarse sólo dos, estos
deberán ser diametralmente opuestos. De utilizarse más de dos
conductores de bajada, estos deberán estar distribuidos en el perímetro
del inmueble que se está protegiendo a una distancia no mayor a 30
metros (98 ft).

Cuando se utilicen arreglos de múltiples electrodos, la separación entre


ellos no será mayor a 6 metros (20 ft) ni menor a la longitud de un
electrodo. La impedancia del sistema de puesta a tierra del sistema de
protección contra descargas atmosféricas deberá mantenerse en niveles
no mayores a 10 ohms.

Por cada conductor de bajada deberá instalarse un registro para


mediciones e inspecciones de las siguientes dimensiones: 0.40 x 0.40 m
(15.75 X 15.75 in) 0.40 metros debiendo quedar perfectamente
identificados mediante un símbolo de puesta a tierra.

Los conductores de bajada del sistema de protección contra descargas


atmosféricas no deberán ser utilizados para la puesta a tierra de equipos.

El sistema de puesta a tierra deberá estar unido a los sistemas de puesta a


tierra existentes dentro de la instalación, ver artículo 420.2.13

Aplicable a niveles III, IV y V

420.2.17 Registros o pozos de visita:


Por cada electrodo, deberá instalarse un registro para mediciones e
inspecciones, de las siguientes dimensiones: 0.40 x 0.40 m (15.75 X
15.75 in) debiendo quedar perfectamente identificados mediante un
símbolo de puesta a tierra.

Aplicable a niveles III, IV y V.

ICREA-Std-131-2013 56
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.3 Acometidas y Alimentadores Eléctricos

420.3 Acometidas y Alimentadores Eléctricos:

420.3.1 Calibre del alimentador:


Se deberán satisfacer todos los lineamientos establecidos por NFPA 70
(NEC 2011) en tabla 310-16.

La caída de voltaje que se deberá considerar para su cálculo será del 2%


en condiciones de plena carga.

420.3.2 Calibre del Neutro:


Como consecuencia de las cargas no lineales y sus consecuentes
corrientes de secuencia “cero” por el neutro, se deberán tomar
consideraciones particulares para este tipo de instalaciones.

Se deberá sobredimensionar el neutro a 1.73 veces el calibre de las fases


de acuerdo con las recomendaciones de ITIC 24 (Information Technology
Industry Council).

420.3.3 Consideraciones de crecimiento:


Se deberá considerar un factor de crecimiento entre el 30% y el 40%
teniendo en cuanta una expectativa de crecimiento a 5 años. Por lo que
una vez dimensionados los conductores y protecciones para manejar el
100% de la carga instalada de acuerdo con lo establecido en NEC 2011.

420.3.4 Protecciones:
Debido a la naturaleza no lineal de las cargas y la consecuente presencia
de armónicos, las protecciones deberán calcularse para el total de la carga
de acuerdo a lo mencionado en la sección 420.5 de esta norma pero se
deberá prestar particular atención a las corrientes de excitación del
transformador (Inrush Current). Así mismo se deberán considerar
interruptores tipo RMS.

24
Anteriormente conocido como CBEMA (Computer and Business Equipment Manufacturers Association)

57 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.3 Acometidas y Alimentadores Eléctricos
420.3.5 Arreglos para los diferentes niveles de infraestructura

420.3.5 Arreglos para los diferentes niveles de infraestructura:

420.3.5.1 Configuración general para Nivel I:


Es una configuración básica con los siguientes requerimientos mínimos
1.- UPS con capacidad N
2.- Trayectoria única (SVA)
3.- Sistema de supresión de transitorios (SPD) categoría C
4.- Tablero general de distribución de energía ininterrumpida o
PDU con transformador tipo K20.

Excepción para transformadores de factor K: cuando se utilice un


mecanismo auxiliar para evitar que el transformador se sobrecaliente por
tener que manejar una amplia gama de armónicas producidas dentro del
CPD.

420.3.5.2 Configuración general para Nivel II:


Esta topología aporta un 99% de disponibilidad y es una configuración
con redundancia básica con los siguientes requerimientos mínimos:

1.- Acometida y grupo electrógeno fijo se consideran redundantes


entre sí o se pueden utilizar 2 acometidas independientes y no
utilizar algún grupo electrógeno fijo.
2.- UPS con redundancia N+1
3.- Trayectoria única SVA
4.- Tablero general de distribución de energía ininterrumpida o
PDU, cualquiera con transformador tipo K20 y redundancia N+1
5.- Sistema de supresión de transitorios (SPD) categoría A y B

Excepción para transformadores de factor K: Cuando se utilice un


mecanismo auxiliar para evitar que el transformador se sobrecaliente por
tener que manejar una amplia gama de armónicas producidas dentro del
CPD.

ICREA-Std-131-2013 58
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.3 Acometidas y Alimentadores Eléctricos
420.3.5 Arreglos para los diferentes niveles de infraestructura

Excepción para transformadores dentro del CPD para nivel II: cuando la
topología utilizada no requiera del uso de transformadores adicionales, se
podrán instalar tableros sin transformadores si y solo si la calidad de energía
cumple con lo establecido en el artículo 410.7.4

En caso de no utilizar un grupo electrógeno fijo, se deberán dejar


preparaciones eléctricas para recibir un grupo electrógeno móvil.

420.3.5.3 Configuración general para Nivel III:


Esta topología es una configuración con redundancia que permite darle
mantenimiento sin suspender la operación, con los siguientes
requerimientos mínimos:

1.- Una acometida y grupo electrógeno con redundancia N+1 o


varias acometidas independientes y grupo electrógeno fijo sin
redundancia.
Se aceptarán grupos electrógenos portátiles en aquellas
instalaciones en donde el histórico de fallas en el suministro
eléctrico durante los últimos 5 años no haya presentado
interrupciones superiores a 15 minutos anuales y ninguna de
ellas exceda de 5 min.

2.- UPS con redundancia 2N


3.- Tablero general de distribución de energía ininterrumpida o
PDU, cualquiera con transformador tipo K20 y redundancia 2N
4.- Sistema de supresión de transitorios (SPD) categoría A, B y C
5.- Doble vía de alimentación (A y B)
6.- La topología deberá permitir dar mantenimiento al grupo
electrógeno sin suspender la operación.
7.- Sistema de protección contra descargas atmosféricas

59 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.3 Acometidas y Alimentadores Eléctricos
420.3.5 Arreglos para los diferentes niveles de infraestructura

Excepción para transformadores de factor K: cuando se utilice un


mecanismo auxiliar para evitar que el transformador se sobrecaliente por
tener que manejar una amplia gama de armónicas producidas dentro del
CPD.

En caso de no utilizar un grupo electrógeno fijo, se deberán dejar


preparaciones eléctricas para recibir un grupo electrógeno móvil.

420.3.5.4 Configuración general para Nivel IV:


Esta topología es una configuración con redundancia sin puntos únicos
de falla (PUF), que permite darle mantenimiento con elementos propios y
fijos sin suspender la operación, con los siguientes requerimientos
mínimos:

1.- Una acometida (en mediana o alta tensión) y grupo


electrógeno con redundancia 2N o varias acometidas (en mediana
o alta tensión) y grupo electrógeno con redundancia N+1. En
cualquiera de los casos, se deberán instalar transformadores en
redundancia 2N.
Los grupos electrógenos deberán ser para uso exclusivo del CPD.
NO se aceptarán grupos electrógenos portátiles
2.- UPS con redundancia 2N con doble banco de baterías por UPS
independizables con capacidad del 50% cada banco.
3.- Tablero general de distribución de energía ininterrumpida o
PDU, cualquiera con transformador tipo K20 y redundancia 2N
4.- Sistema de supresión de transitorios (SPD) categoría A, B y C
5.- Doble vía de alimentación (A y B)
6.- La topología deberá permitir dar mantenimiento a los grupos
electrógenos sin suspender la operación.
7.- Sistema de protección contra descargas atmosféricas

Excepción para transformadores de factor K: cuando se utilice un


mecanismo auxiliar para evitar que el transformador se sobrecaliente por
tener que manejar una amplia gama de armónicas producidas dentro del
CPD.

ICREA-Std-131-2013 60
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.3 Acometidas y Alimentadores Eléctricos
420.3.5 Arreglos para los diferentes niveles de infraestructura

420.3.5.5 Configuración general para Nivel V:


Es una configuración con redundancia sin puntos únicos de falla (PUF),
que permite darle mantenimiento con elementos propios y fijos sin
suspender la operación, tolerante a fallas con los siguientes
requerimientos mínimos:

1.- Dos o más acometidas (en mediana o alta tensión) y grupo


electrógeno con redundancia 2N.
Los grupos electrógenos deberán ser para uso exclusivo del CPD.
NO se aceptarán grupos electrógenos portátiles.
2.- Se deberán instalar transformadores en redundancia 2N.
3.- UPS con redundancia 2N con tres bancos de baterías
independizables con capacidad del 50% cada banco.
4.- Tablero general de distribución de energía ininterrumpida o
PDU, cualquiera con transformador tipo K20 y redundancia 2N
5.- Sistema de supresión de transitorios (SPD) categoría A, B y C
6.- Doble vía de alimentación (A y B)
7.- La topología deberá permitir dar mantenimiento a los grupos
electrógenos sin suspender la operación.
8.- Sistema automatizado de respuesta
9.- Compartimentación de elementos principales.
(Transformadores, acometidas, grupos electrógenos, UPS's,
baterías de UPS's, Tableros generales, Tanques de combustible)
10.- Sistema de protección contra descargas atmosféricas.

Excepción para transformadores de factor K: cuando se utilice un


mecanismo auxiliar para evitar que el transformador se sobrecaliente por
tener que manejar una amplia gama de armónicas producidas dentro del
CPD.

420.3.6 Problemas de inducción:


Los cables de comunicaciones, se deberán mantener a una distancia de
los cables de fuerza de acuerdo con lo indicado en el artículo 450.4.9 y
450.4.10 de esta norma.

61 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.3 Acometidas y Alimentadores Eléctricos
420.3.7 Identificación y terminación:

420.3.7 Identificación y terminación:


a) Todos los conductores deberán estar identificados mediante etiquetas
en ambos extremos con un mismo número que indique el origen y
destino del conductor así como un número que lo haga único y diferente
a cualquier otro.
b) Todas las canalizaciones, deberán quedar identificadas mediante
etiquetas como se establece en 420.6.7.

c) Todos los interruptores deberán quedar identificados mediante


etiquetas indicando el número de circuito; al que sirve y qué equipo se
encuentra conectado a este.

d) Todos los tableros deberán quedar identificados claramente mediante


etiquetas con el número de tablero que le corresponda pero además
deberán incluir el tipo de energía que distribuyen.

• “CÓMPUTO-Normal/respaldo”,
• “CÓMPUTO-Regulada”
• “CÓMPUTO-Ininterrumpible”.

420.3.8 Cables de energía sin canalizaciones:


No se permiten cables de energía sin canalizaciones.

420.3.9 Acometidas externas

420.3.9.1 Para Nivel I


Se requiere una acometida de la compañía suministradora de energía
eléctrica.

420.3.9.2 Para Nivel II


Se requiere una o más acometidas independientes (de diferentes
subestaciones) de la compañía suministradora de energía eléctrica.

ICREA-Std-131-2013 62
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.3 Acometidas y Alimentadores Eléctricos
420.3.9 Acometidas externas

420.3.9.3 Para Nivel III


Se requiere una o más acometidas independientes (de diferentes
subestaciones) de la compañía suministradora de energía eléctrica.

420.3.9.4 Para Nivel IV


Se requiere una o más acometidas independientes (de diferentes
subestaciones) de la compañía suministradora de energía eléctrica en
media o alta tensión.

420.3.9.5 Para Nivel V


Se requieren dos o más acometidas independientes (de diferentes
subestaciones) de la compañía suministradora de energía eléctrica en
media o alta tensión, comúnmente llamadas "Preferente" y
"Emergentes", ambas acometidas deberán viajar por trayectorias
diferentes. Deberán conectarse a un equipo seccionador de operación
automática.

420.3.10 Distribución de alimentadores principales

420.3.10.1 Para niveles I y II:


La energía eléctrica deberá ser con alimentadores independientes de otras
cargas en sistema SVA (simple vía de alimentación).

420.3.10.2 Para niveles III, IV y V:


La energía eléctrica deberá ser con alimentadores independientes de
otras cargas, diseñado en sistema DVA (doble vía de alimentación)
instalada por trayectorias diferentes, no paralelas, ni adosadas entre
ellas. Estas deberán ubicarse en áreas de fácil acceso para su revisión y
mantenimiento. Debiendo contar con protección física en el caso
canalizaciones abiertas o expuestas a accidentes.

Para el caso del nivel V además deberán estar compartimentadas.

63 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.4 Circuitos Derivados

420.4 Circuitos Derivados:

420.4.1 Calibre de conductores:


a) En ningún caso se podrá usar un calibre menor al calibre 12 AWG y se
apegará a lo mencionado tabla 310-16 NEC, para circuitos derivados
asociados a equipos de cómputo o comunicaciones.

b) La carga instalada en un circuito no podrá ser superior al 80% de la


capacidad del circuito.

420.4.2 Código de colores e identificación:


Para la puesta a tierra aislada color verde en toda su longitud.

Para la puesta a tierra de seguridad: desnudo o verde con amarillo en toda


su longitud

Se deberá utilizar un código de colores de acuerdo a la tensión de


operación teniendo como referencia el NEC, 2011 o los códigos locales.

El neutro de energía ininterrumpible se deberá instalar en color gris en


toda su longitud, con el fin de diferenciarlos del neutro blanco “Normal”
de uso general y no regulado.

420.4.3 Tipos de aislamientos permitidos:


75ºC o mejor en todos los casos y del tipo de baja emisión de humos y
cero emisión de halógenos (LS0H).

420.4.4 Longitud del circuito:


La longitud del circuito no debe exceder los 50 m (164 ft).

Excepción: cuando exista una específica necesidad para ello se deberá


proporcionar la memoria de cálculo detallada del circuito y su carga
asociada.

ICREA-Std-131-2013 64
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.4 Circuitos Derivados
420.4.5 Contactos y Clavijas

420.4.5 Contactos y Clavijas:


Todos los contactos, deberán ser con sistema de tierra aislada de acuerdo
a la carga por servir y al ambiente en que se utilice según la clase que sea
en la clasificación establecida en el NEC 2011.
No se deberán de usar contactos menores a 20 A 25 .

En todos los casos los contactos y clavijas deberán satisfacer lo


establecido en las normas NEMA 26 o IEC y los requisitos del fabricante
del equipo de cómputo.

Deberá existir una red de circuitos no regulados con toma corriente para
uso en mantenimiento claramente identificado. Estos toma corrientes
deberán estar instalados en forma visible adosados a muros perimetrales
de la sala.

Las tapas de los toma corrientes deberán ser de material aislante.

420.4.6 Identificación de circuitos derivados:


Los circuitos derivados deberán quedar identificados mediante una
etiqueta en ambos extremos, tanto a la salida del tablero eléctrico
derivado como en él toma corriente dedicado en forma claramente
visible.

420.4.7 Número de servicios por circuito:


Cada toma múltiple (barra de conexión) tendrá su propio circuito
dedicado y coordinado con su requerimiento eléctrico.

Se deberá utilizar un circuito independiente, como mínimo, por Rack.


Para cargas superiores a 20 A, se deberán proveer circuitos
independientes.

420.4.8 Redundancia de circuitos derivados:


Para ambientes TIC a partir del Nivel III y superiores se deberán proveer
circuitos adicionales de la misma capacidad para garantizar la

25 NEMA-5-20R-IG en circuitos monofásicos con contactos americanos


26 National Electrical Manufacturers Association

65 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.4 Circuitos Derivados
420.4.8 Redundancia de circuitos derivados

redundancia, de tal forma, que por cada 3 circuitos necesarios deberá


existir al menos uno más previsto para el caso de falla del circuito.

Para Ambientes de Nivel IV o Superior los equipos con alimentación


múltiple, deberán ser alimentados con circuitos independientes en todas
sus alimentaciones; más un circuito adicional de la misma capacidad de
reserva para el caso de falla de cualquiera de los otros circuitos.

420.4.9 Canalizaciones para los circuitos derivados:


Todos los circuitos derivados deberán viajar en toda su longitud en
tuberías o charolas, guardas o bandejas apropiadas y aprobadas para su
uso en instalaciones eléctricas.

420.5 Protecciones:

420.5.1 Cálculo de las protecciones:


Se Calcularán de acuerdo con lo establecido en NFPA 70 (NEC 2011)
Art. 240.

La identificación deberá ser hecha a base de etiquetas de material no


inflamable y permanente.

420.5.2 Coordinación de protecciones:


Se deberá realizar un estudio de coordinación de protecciones de
acuerdo a las recomendaciones de IEEE-Std-242-2001 y IEEE-Std-
C62.41.

420.5.3 Localización de las protecciones:


No está permitida la instalación de protecciones dentro del plénum del
Piso Técnico o dentro del plénum del falso plafón.

420.5.4 Estudio de corto circuito:


En los casos en que se cuente con suministro de energía en mediana o
alta tensión, se deberá realizar un estudio de corto circuito acorde a lo
establecido en IEEE-Std-242-2001.

ICREA-Std-131-2013 66
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.5 Protecciones
420.5.5 Estudio de coordinación de aislamientos

420.5.5 Estudio de coordinación de aislamientos:


En caso de que el usuario utilice niveles de tensión mayores a 1 KV (no
de acometida) para la distribución de energía eléctrica y que de esta
dependa el suministro de energía al CPD, se deberá realizar un estudio de
coordinación de aislamientos.

420.5.6 Supresores de Transitorios:


El sistema de supresión de transitorios deberá de cumplir con los
requisitos de la 3ª Edición de UL 1449 y de la 2ª Edición de IEC
61643-1/EN 61643-11 para supresores de sobre voltajes de Clase I y
Clase II27 . El sistema de SPD (Surge Protection Device) debe de
conectarse en paralelo al sistema a proteger. No se puede usar ningún
SPD conectado en serie que pueda limitar la corriente de carga.

Se deberán instalar supresores de sobre tensiones transitorias (SPD) en


todos los tableros eléctricos de distribución desde la acometida principal
y hasta el tablero final del CPD. Tal y como indican las recomendaciones
de IEEE Std C62.41, IEC 61643-1:2005, UL 1449 3ªedición, NEMA LS-
1.

Capacidades mínimas de los sistemas de supresión: Capacidad:


200 KA en zona de Transformadores y subestaciones (Clase C).
140 KA en zona de tableros Generales. (Clase B)
60 KA en zona de Tableros de Distribución y PDU’s. (Clase A)
Ver aplicaciones Art.420.13

420.5.7 Identificación de interruptores:


Todos los interruptores deberán contar con una etiqueta de identidad del
circuito al que sirven y/o al equipo conectado a él.

La etiqueta deberá estar correlacionada con el diagrama unifilar.

27
Clase 1: Se refiere a la robustez del SPD sujeto a pruebas con impulsos de 10x350μs a corriente de impulso
máximo (Iimp) @ 1.2/50 μs en la onda de voltaje.
Clase 2: Se refiere a la robustez del SPD sujeto a pruebas con impulsos de 8x20μs a corriente de descarga
máximo (Imax) @ 1.2/50 μs en la onda de voltaje.
Clase 3: Se refiere a la robustez del SPD sujeto a pruebas con una combinación de impulsos de 8x20μs @
1.2/50 μs en la onda de voltaje.

67 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.5 Protecciones
420.5.7 Identificación de interruptores

La etiqueta deberá ser de color claramente visible y de tamaño no menor


a dos centímetros en los interruptores principales y secundarios. En el
caso de los derivados deberán ser no menores a un centímetro

420.6 Canalizaciones:

420.6.1 En interiores:
Todas las canalizaciones deberán ser metálicas debiendo utilizarse
Canalizaciones Eléctricas apropiadas, cuidando la continuidad eléctrica
en toda su trayectoria; para lo cual se deberán utilizar accesorios
específicamente fabricados a este fin.

420.6.2 En exteriores:
Todas las canalizaciones deberán ser metálicas resistentes a la oxidación
y a la corrosión así como garantizar la protección mecánica de los cables,
cuidando en todos los casos la continuidad eléctrica en toda su
trayectoria; para lo cual se deberán utilizar accesorios específicamente
fabricados a este fin.

420.6.3 Canalizaciones Metálicas (escalerillas, charolas o


bandejas):
Las cuales estarán construidas de aluminio o acero con travesaños a no
más de 6" de distancia entre ellos, cuidando la continuidad eléctrica en
toda lo largo de su trayectoria para lo cual se deberán utilizar accesorios
específicamente fabricados a este fin, aun en canalizaciones pintadas.

420.6.4 Continuidad eléctrica de las canalizaciones:


Todas las canalizaciones, deberán mantener una continuidad eléctrica en
toda su trayectoria, procurando mantener la impedancia lo más baja
posible incluyendo el remate a tableros, cajas de registro y equipos.

420.6.5 Soportes:
Todas las canalizaciones deberán quedar perfectamente fijas al techo,
muros, pisos o estructura del edificio.

ICREA-Std-131-2013 68
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.6 Canalizaciones
420.6.5 Soportes

La Soportería deberá ser metálica con acabado anticorrosivo de manera


que evite la corrosión debido al efecto galvánico producido por el
contacto de dos materiales diferentes.

No se permite soportar canalizaciones sobre módulos del Piso Técnico


pero si en su estructura.

Se deberá mantener, una separación entre las superficies constructivas


del edificio y las canalizaciones para lo cual se usarán soportes unicanal
con accesorios adecuados, colocando soportes a no más de 120 cm (4 ft)
de distancia entre soportes.

En los cambios de dirección, se deberá colocar un soporte antes y otro


después del cambio de dirección.

En el caso de bayonetas podrá colocarse un soporte antes y otro después


de la bayoneta.

420.6.6 Reservada:

420.6.7 Identificación de canalizaciones:


Todas las canalizaciones, deberán quedar identificadas como:

• “CÓMPUTO-Normal/respaldo”
• “CÓMPUTO-Regulada”
• “CÓMPUTO-Ininterrumpible ”

Estableciendo en ellas el tipo de energía que éstas contienen. Esta


identificación se deberá repetir cada 6 m y será en fondo amarillo y letras
negras no menores a 1 cm en tuberías de hasta 25 mm (1 pulgada
), no menores a 2 cm (0.80 in) para diámetros mayores de 25 mm (1
pulgada) pero menores 63 mm (2.50 in) y no menores de 3 cm (1.20 in)
para canalizaciones mayores de 63 mm (2.50 in) y charolas.

Todas las cajas mayores a 51 mm (2 in) deberán tener una identificación


claramente visible indicando el tipo de servicio que proporcionan.

69
ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.6 Canalizaciones
420.6.7 Identificación de canalizaciones

Nota: Deberán adecuarse según códigos o reglamentos locales.

420.6.8 Puesta a Tierra de las Canalizaciones:


Todas las canalizaciones metálicas deberán estar firmemente .conectadas
eléctricamente a tierra.

Deberán cumplir con lo establecido en la sección 420.6.4 de esta Norma


y además deberán estar puestas a tierra en ambos extremos 28 .

420.6.9 Cajas de conexiones:


Todas las cajas de conexiones deberán tener tapa protectora.

420.7 Reservada:

420.8 Tableros Eléctricos:


Aplicable a cualquier sistema de distribución de energía de circuitos
derivados en un Ambiente de Tecnologías de la Información incluyendo
centros de comunicaciones de voz o datos de cualquier tipo.

420.8.1 Sistema modular de distribución de energía (PDU´s) 29 :


Deberá contar con equipo de medición, transformador de aislamiento
(OPCIONAL para niveles I y II) 30 , sistema de monitoreo y alarma del
sistema eléctrico incluyendo el sistema de tierra física. Deberá contar con
tablero(s) para la colocación de interruptores termo-magnéticos del tipo
atornillable a barras. El acceso del alimentador deberá ser independiente
al acceso de circuitos derivados. El PDU deberá estar certificado
mediante un organismo acreditado internacionalmente.

Para niveles III, IV y V el uso del transformador de aislamiento es


obligatorio.

28
NEC-250.D
29
Del inglés “ Power Distribution Unit”
30
Solo en caso de contar con medios complementarios de control de armónicos.

ICREA-Std-131-2013 70
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.8 Tableros Eléctricos
420.8.2 Tableros comerciales distintos a los PDU

420.8.2 Tableros comerciales distintos a los PDU:


Serán construidos de acuerdo a las normas NEMA y certificados de
acuerdo a las normas nacionales.

420.8.3 Identificación de Tableros:


Todos los tableros deberán quedar identificados claramente con el
número o nombre de tablero que le corresponda pero además deberán
incluir el tipo de energía que distribuyen:
• “CÓMPUTO-Normal”
• “CÓMPUTO-Regulada”
• “CÓMPUTO-Ininterrumpible”

En letras negras, no menores a 2 cm (0.8 in) con fondo amarillo. Las


letras quedarán sobre un fondo amarillo y centradas. El fondo amarillo
deberá ser del doble en relación al tamaño de la letra.

Nota: Deberán adecuarse según códigos o reglamentos locales.

420.8.4 Ubicación de los tableros:


• Cualquier tipo de tablero o PDU que distribuya circuitos
derivados del CPD deberá quedar en la zona AC-0a dentro del
CPD de acuerdo con 440.4.3.
• Los tableros TGEA y TGEI deberán estar en una zona de acceso
controlado tipo AC-0b de acuerdo con el artículo 440.4.3.
• Deberán estar en un lugar visible y accesible. Nunca dentro del
plénum del Piso Técnico o del plénum del falso plafón.

420.9 Sistemas de medición:

420.9.1 Medición en sitio:


Se deberá contar con un sistema de medición de todas las variables
eléctricas que pueda estar instalado en un lugar visible o bien contar con
un “sistema modular de distribución de energía” o PDU, que cuente con
un sistema de medición integrado.

71 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.9 Sistemas de medición
420.9.2 Medición Remota

420.9.2 Medición Remota:


Se deberá contar con medición remota para los niveles III, IV y V
mediante un sistema de comunicación TCP/IP para que sea accesible en
forma remota por Internet y por la red de área local (LAN). Esto
permitirá que en corto o mediano plazo los usuarios y los proveedores de
servicios puedan monitorear los parámetros eléctricos y oportunamente
realizar maniobras correctivas antes de que se presente una falla.

Deberán soportar un protocolo SNMP y/o tener un protocolo abierto.

420.9.3 Monitoreo térmico en uniones de barras y conexiones


de conductores:
Se debe monitorear en tiempo real y permanentemente las variaciones de
temperatura de las uniones de las barras y las conexiones de los
conductores en los tableros eléctricos. El sistema debe soportar un
protocolo de comunicación modbus 485 o cualquier protocolo abierto.

Excepciones: nivel I, II, III y IV o en aquellas instalaciones de nivel V en que


de rutina se realice un escaneo termográfico trimestral.

420.9.4 Redundancia en la medición de combustible:


Se deberá incorporar un sistema de medición redundante del nivel de
combustible disponible mediante la incorporación de dos o más
medidores, de tal forma que la falla en la lectura de alguno de ellos pueda
ser cotejada con otro medidor. Estos medidores deberán estar señalando
en forma permanente el nivel del combustible.

Aplicable a niveles III, IV y V

420.10 Grupo Electrógeno de Energía de Respaldo:

420.10.1 Capacidad:
Deberá estar dimensionada para satisfacer el 125% de la carga
proyectada. Esta carga proyectada deberá incluir los equipos de
cómputo, equipos de comunicaciones, equipos de climatización para el
CPD, los controles de acceso, los sistemas de CCTV, los sistemas de

ICREA-Std-131-2013 72
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.10 Grupo Electrógeno de Energía de Respaldo
420.10.1 Capacidad

monitoreo y alarmas del inmueble y desde luego los sistemas contra


incendio e iluminación.

El dimensionamiento del sistema de generación de energía de respaldo


deberá realizarse de acuerdo ISO 3046- .

El Grupo Electrógeno deberá ser del tipo “PRIME”31


Nota: Exigible para los niveles IV y V.

420.10.2 Sistema de escape de gases:


Deberá contar con un tubo de escape construido en lámina resistente a la
corrosión causada por el CO 2 , el CO y el O2 .

Deberá contar con un silenciador de tal característica que mantenga en el


exterior los niveles de ruido establecidos en el numeral 420.10.3

La longitud de la tubería, se deberá dimensionar de tal forma que se


asegure que la pérdida de eficiencia del Grupo Electrógeno no exceda del
10%.

Se deberán hacer los ajustes necesarios para la altura sobre el nivel del
mar para que el Grupo Electrógeno opere a la capacidad proyectada.

El tubo de escape deberá estar aislado térmicamente a lo largo de sus


trayectorias en aquellos casos en que se encuentre a menos de 3.5 m
(11.5 ft) de altura y/o que se encuentren otras instalaciones, aparatos u
objetos combustibles a menos de 0.61 m (24 in).
El tubo de escape no podrá estar en contacto directo a techo, piso o
muros.

Se deberá evitar que entren en el tubo de escape tanto el agua de lluvia


como insectos o roedores.

31
Plantas Prime son grupos electrógenos de alta disponibilidad y alta seguridad, con potencia de operación
continua ante la presencia de cargas variables, con doble marcha y doble juego de baterías de arranque, con
gobernador electrónico que garantice la sincronización con los UPS y regulador de voltaje de precisión.

73 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.10 Grupo Electrógeno de Energía de Respaldo
420.10.3 Niveles acústicos

420.10.3 Niveles acústicos:


Los niveles acústicos en el interior del cuarto de máquinas no deberán
exceder los 90 dB a una distancia de 2 metros (6.5 ft) de distancia y a 1.5
metros (5 ft) de altura 32 .

En el exterior del cuarto de máquinas, no deberán exceder de 65 dB a 2


metros (6.5 ft) de distancia y a 1.5 (5 ft) metros de altura.

420.10.4 Tanques de combustible:


Los tanques de combustible deberán estar colocados al lado contrario de
donde el Grupo Electrógeno de energía de respaldo descarga su calor por
el radiador.
La distancia del tanque de diario al Grupo Electrógeno no será de más de
15 m (49 ft).

Excepción: Grupos Electrógenos de energía con el tanque integrado a su


base o del tipo “Sub-base”.

Se deberá prever un posible derrame de combustible del tanque para lo


cual se construirá un pozo o dique de derrame que será de la capacidad
total del tanque; más un 15%. El pozo de derrame será un depósito
formado por el piso sobre en el que se encuentra el tanque y una barda
perimetral hermética que permita retener al líquido combustible en su
totalidad; en caso de derrame.

Requerimientos mínimos de combustible cuando se tengan grupos


electrógenos dedicados y fijos según lo indicado en el artículo 410.4.6

Nivel I No requerido
Nivel II 12 horas
Nivel III 24 horas
Nivel IV 48 horas
Nivel V 72 horas

32
ISO R-3744

ICREA-Std-131-2013 74
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.10 Grupo Electrógeno de Energía de Respaldo
420.10.4 T anques de combustible

Excepción: cuando el combustible sea de gas y su suministro esté


garantizado en forma continua durante 72 horas.

El tanque de almacenamiento principal de combustible para periodos de


más de 72 horas de operación del Grupo Electrógeno de energía de
respaldo, deberá estar aislado de está mediante un muro a prueba de
fuego con resistencia al fuego F120.

La ventilación de los tanques deberán de ser del tipo “corta fuego”33 .

420.10.5 Tuberías de combustible:


Podrán ser de cobre o de fierro negro pero no de fierro galvanizado.

Deberán quedar perfectamente fijas y visibles.


Su acoplamiento al Grupo Electrógeno, deberá ser mediante mangueras
flexibles de una longitud no mayor a 60 cm (24 in) adecuadas a una
presión de 14 bar (203 psi)con conectores de alta presión y deberá ser
adecuada y certificada para el tipo de combustible que se utilice.

En aquellos casos en los que no se coloque un dique de contención contra


derrames, será necesario colocar tanques de doble pared con un testigo"34
que indique que se ha presentado una fuga en el tanque principal.

Deberán estar puestas a tierra.

420.10.6 Sistema de amortiguamiento:


Se deberá proveer de medios de amortiguamiento que eviten la
transmisión de vibraciones y ruido por el piso.

La vibración trasmitida no podrá ser mayor a 10 dB.

33
Rejillas que cierran el paso de vapores y aire caliente en caso de fuego.
34
Elemento sensor o dispositivo que señalice la presencia de combustible.

75 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.10 Grupo Electrógeno de Energía de Respaldo
420.10.7 Ventilación

420.10.7 Ventilación:
El Grupo Electrógeno de energía deberá estar perfectamente ventilado
independientemente del enfriamiento requerido por la misma, por lo que
se deberá permitir un flujo de aire constante en el cuarto en el que se
encuentre el Grupo Electrógeno.

420.10.8 Control de acceso:


Los Grupos Electrógenos de energía de respaldo con sus
correspondientes tableros de transferencia y tableros de distribución que
estén asociados a equipos de TIC deberán ser consideradas como zonas
de alta seguridad tipo AC-0b, por lo que solo personal autorizado podrá
tener acceso a estos lugares.

420.10.9 Sistema de extinción:


En la zona del Grupo Electrógeno de energía de respaldo, deberá existir
un sistema de extinción a base de agua pulverizada como se establece en
el artículo 440.5.6, CO 2 o Polvo químico en cantidad suficiente para
extinguir cualquier conato de incendio en el Grupo Electrógeno.
Independientemente del sistema de extinción del Grupo Electrógeno,
deberá existir un sistema de extinción a base de polvo químico en el área
del tanque de combustible y con capacidad suficiente para extinguir
cualquier posible incendio del tanque.

No deberán existir extintores de agua en la zona del Grupo Electrógeno


de energía de respaldo ni en la del tanque de combustible.

Excepción: Se podrán utilizar sistemas a base de agua pulverizada siempre


y cuando, se garantice que el tamaño de la gota, no exceda de 10µm.
Ver también 440.4

420.10.10 Tableros de transferencia (ATS):


Los tableros de control y transferencia deberán estar en línea visible con
el Grupo Electrógeno.

Deberán ser del tipo de transición cerrada para los niveles III, IV y V.

ICREA-Std-131-2013 76
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.10 Grupo Electrógeno de Energía de Respaldo
420.10.10 Tableros de transferencia (ATS)

Deberán ser de 4 polos (3 fases y neutro) para niveles IV y V.

Excepción: cuando la configuración sea en delta, no serán necesarios los 4


polos.

Cuando por razones de operación se requiera colocar el tablero de


transferencia en otro lugar (no en línea de visión con el Grupo
Electrógeno), el tablero de control deberá quedar en línea de visión o al
menos un segundo tablero esclavo que permita parar o arrancar el Grupo
Electrógeno.

420.10.11 Señalización remota:


Los tableros de control para ambientes TIC deberán contar con una
interface para TCP/IP que permita monitorearlos remotamente ya sea
dentro de la LAN o desde el Internet.

Deberán soportar un protocolo SNMP o cualquier protocolo abierto.

420.10.12 Sistema de puesta a tierra del Grupo Electrógeno:


Deberá analizarse si el generador está conectado como un sistema
derivado separadamente. De ser así deberá seguirse lo indicado en el
artículo 250.30 Grounding Separately Derived Alternating Current
Systems, NEC 2011 Edition.

Si las conexiones del generador determinan que no es un sistema


derivado separadamente, el Neutro no deberá unirse al conductor de
puesta a tierra.

420.10.13 Cableado de la señales de control:


Todo el cableado de señal y control del Grupo Electrógeno, deberá
quedar canalizado en tubería conduit galvanizada de pared gruesa con
accesorios adecuados y protegidos contra polvo y goteo. Su acoplamiento
al Grupo Electrógeno deberá ser flexible con tubería a prueba de líquidos
y resistente a derivados del petróleo, con conectores especialmente
diseñados y adecuados.

77 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.10 Grupo Electrógeno de Energía de Respaldo
420.10.13 Cableado de la señales de control

Los cables de energía eléctrica deberán ser con cualquiera de los


siguientes aislamientos: tipo THW-2, THHW-2, THHN, THWN-2
El cableado de control y monitoreo remoto deberá ser blindado y
trenzado.

420.10.14 Protección contra transitorios de voltaje:


Se deberá colocar un supresor de transitorios categoría B a la entrada del
tablero de transferencia. Ver también Art.420.13

420.10.15 Grupos Electrógenos en paralelo:


Los Grupos Electrógenos en paralelo utilizados para satisfacer la
demanda de un CPD, deberán cumplir adicionalmente con lo siguiente:

Deberán repartir en forma dinámica y proporcional al tamaño de los


generadores, las potencias activa y reactiva.
El arranque y paro de los Grupos Electrógenos deberá realizarse en
función de la demanda.

Deberán tomarse consideraciones ahorradoras de energía que mejoren la


eficiencia de la operación de los Grupos Electrógenos múltiples. Se
podrán utilizar soluciones como la utilización de 3 Grupos Electrógenos
que aporten cada uno el 50% de la carga de tal forma que con 2 Grupos
Electrógenos se satisfaga la carga y quede el tercero para redundancia en
caso de falla de alguno de los otros 2 Grupos Electrógenos. Esta solución
resulta más económica desde el punto de vista de infraestructura y más
eficiente desde el punto de vista energético, ya que esta solución propone
3 Grupos Electrógenos que en total aportan el 150% de la capacidad
requerida con una eficiencia operativa del 66% y la solución tradicional
de 2 Grupos Electrógenos en paralelo con capacidad de 100% c/u
representan un total del 200% con una eficiencia operativa del 50%.
Existen múltiples arreglos que mejorarán la eficiencia, el costo de la
infraestructura, la confiabilidad y la eficacia operativa.

El uso de Grupos Electrógenos en paralelo está aceptado para satisfacer


las necesidades de carga eléctrica del CPD evitando el uso de Grupos
Electrógenos de energía demasiado grandes.

ICREA-Std-131-2013 78
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.10 Grupo Electrógeno de Energía de Respaldo
420.10.15 Grupos Electrógenos en paralelo

Para el caso del nivel V, cada "vía de alimentación" (A y B) deberá


contener su propio arreglo de Grupos Electrógenos en paralelo y no
resulta aceptable para este nivel un único arreglo de Grupos
Electrógenos en paralelo para alimentar las 2 vías de alimentación.

Excepción: Cuando la infraestructura demuestre que por una falla o por


mantenimiento no se pierda la redundancia N que le corresponda según el
nivel ICREA

Excepción: Para CPD´S construidos y certificados con anterioridad a la


edición 2013 de esta norma, no aplicara la disposición de plantas en paralelo
por cada vía de alimentación.

La redundancia se debe dar, con Grupos Electrógenos y sincronizadores


independientes en cada vía de alimentación.

420.10.16 Control de tableros en Grupos Electrógenos múltiples:


Los tableros de control de transferencia en arreglos con Grupos
Electrógenos múltiples deberán:

Contar con sincronización de frecuencia, tensión y fase en modo manual,


fuera y automático.
Deberá contar con reparto de potencia activa y reactiva a frecuencia y
tensión constante.

Deberá contar regulación del factor de potencia.

Deberá contar con sistema de protección contra rotación inversa de fases.


Deberá contar con protección contra potencia inversa.
Deberá de contar con redundancia de la fuente de corriente directa y de
baterías que alimentan a la lógica de los tableros con transferencia
automática, en configuraciones 2N y 2(N+1).

420.10.17 Gobernadores automáticos:


Los motores diesel deberán garantizar la eficiencia, formación de mezcla
aire-combustible, adicional a la calidad de combustible inyectado, para

79
ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.10 Grupo Electrógeno de Energía de Respaldo
420.10.17 Gobernadores automáticos

conservar la velocidad con precisión y rapidez, garantizando la


sincronización con los UPS's.

420.10.18 Espacios necesarios para Grupos Electrógenos:


Se deberá respetar un área de mantenimiento del Grupo Electrógeno de al
menos 0.91 m (3 ft) perimetrales incluyendo por la parte superior.

Deberá considerarse el espacio necesario de entrada y de salida para


permitir el reemplazo de cualquier parte del equipo incluyendo el cambio
del mismo Grupo Electrógeno.

420.10.19 Baterías de arranque de grupos electrógenos:


Deberán cumplir con lo establecido en el numeral 420.14

420.11 Transformadores:
Los transformadores que alimenten ambientes TIC deberán soportar
contenidos armónicos importantes y corrientes de excitación de hasta
400 veces las corrientes nominales de los equipos; por lo que estos
transformadores deberán ser del tipo de alto factor K.

El factor K para subestaciones que alimenten equipos de TIC no podrá


ser menor a K3.
El factor K no podrá ser menor a 13 en zonas posteriores a los UPS’s.
Deberá contar con todas las protecciones tal y como lo establece el
NEC-450, 240 y 250.

Los transformadores de factor K podrán ser sustituidos por arreglos que


garanticen que estos no se sobrecalientes por el manejo excesivo de
armónicas provenientes de las cargas variables típicas de los CPD's.

420.12 Sistemas de energía ininterrumpida (UPS’s) 35:

420.12.1 Parámetros generales:

35
Del inglés “ Uninterruptible Power Supply” ver definición en glosario.

80
ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.12 Sistemas de energía ininterrumpida (UPS’s)
420.12.1.1 UPS’s Modulares

420.12.1.1 UPS’s Modulares:


Se permite el uso de UPS’s modulares 36 siempre y cuando cumplan con
lo siguiente:
• Los módulos de potencia y baterías serán del tipo de cambio en
caliente (Hot-Swap).
• Cada módulo de potencia debe contar con su propio cerebro,
controlador o microprocesador que garantice una total autonomía
individual de cada módulo de potencia.
• Cada módulo de potencia debe tener su propio inversor,
rectificador, bypass estático y bypass mecánico.
• La cantidad de módulos en paralelo deberá estar basado en la
confiabilidad deseada de la solución de UPS, de acuerdo al
numeral 410.4.6

420.12.1.2 Todos los UPS’s del tipo estático, modulares y no


modulares:
Deberá ser del tipo True On Line de Doble Conversión y contar como
mínimo con los siguientes parámetros:

A la Entrada del UPS:


• Tensión nominal:
• Ventana de tensión: +10 a – 15% sin entrar en modo de baterías
• Frecuencia: 50/60 Hz ± 5%
• Factor de potencia: ≥0.90
• Distorsión total de la onda de corriente reflejada a la entrada del
UPS deberá ser menor al 10%

A la Salida del UPS:


• Tensión nominal:
• Estabilidad de tensión: ± 1% (estática)/ ± 2% (dinámica)
• Frecuencia nominal: 50/60 Hz
• Estabilidad frecuencia: ± 1%

36
Ver en glosario definición de “ UPS Modular”.

ICREA-Std-131-2013
81
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.12 Sistemas de energía ininterrumpida (UPS’s)
420.12.1.2 Todos los UPS’s del tipo estático, modulares y no modulares

• Forma de onda: Senoide


• Distorsión de la onda de voltaje por armónicas: ≤ 5% THD y <
3% en armónica simple con cargas no lineales.
• Tiempo recuperación: <10 ms al ± 2% de la tensión nominal.
• Eficiencia: >90% a plena carga

420.12.1.3 Bypass de Servicio por cada UPS:


Estático y sin interrupción necesario para niveles III, IV y
V.

420.12.1.4 Bypass Externo de Mantenimiento:


Por cada sistema de UPS. (Debe permitir el retiro total si
se requiere retirar totalmente las UPS).

420.12.1.5 UPS's de tipo rotativo o dinámico 37 :


Para que éstos UPS's sean aceptados, deberán cumplir con las
características de los UPS's estáticos descritos en el numeral 420.12.1.2,
excepto en lo que se refiere a "True on line" y lo de "doble conversión".

Éste tipo de UPS's utiliza sus propios grupos electrógenos y por lo tanto,
éstos se deberán apegar a lo descrito en el numeral 420.10

Esto incluye el sistema de almacenamiento de energía cinética en


sustitución de la energía electroquímica almacenada en baterías de
plomo-ácido y por lo tanto no aplica todo lo relacionado a baterías
establecidas en el numeral 420.12.3

Se permite en forma explícita su conexión en paralelo de tantas unidades


como resulten necesarias para satisfacer la carga.

Aplicable a todos los niveles.

37
Ver IEC-88528-11

ICREA-Std-131-2013 82
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.12 Sistemas de energía ininterrumpida (UPS’s)
420.12.2 Lugar de instalación

420.12.2 Lugar de instalación:


Se instalará en un lugar de acceso controlado tipo AC-0 (preferiblemente
AC-0b), protegido contra el polvo y con climatización de precisión,
adecuado a la disipación de calor del equipo y sus accesorios en el
interior del cuarto (tableros, transformadores...).

Se permite la instalación de UPS’s en el interior del CPD si y sólo si la


capacidad del mismo es igual o menor a 100 KVA’s de potencia y su
banco de baterías no es del tipo húmedo.

Para nivel III o superiores, deberá de contar con climatización de


precisión y con la misma redundancia que el CPD.

420.12.3 Baterías para UPS's:


Deberán cumplir con lo establecido en el artículo 420.14

420.12.4 Alimentadores:
Se debe tener en cuenta una capacidad de sobrecarga del 25% derivado
de la potencia necesaria para la recarga de baterías.

La alimentación puede ser en delta o estrella, pero en el caso de ser


estrella, el neutro de la estrella deberá estar sobredimensionado en un
1.73% de acuerdo con Artículo 420.3.2 para el apropiado manejo de las
corrientes armónicas.

Las canalizaciones y los alimentadores deberán estar sujetos a lo


mencionado en 420.3 de esta norma.

420.12.5 Protecciones:
Las protecciones deberán estar consideradas para soportar las corrientes
de excitación de los UPS’s y por tanto su disparo magnético deberá estar
calibrado de acuerdo con 420.3.4 de esta norma.

Se deberá incluir una protección diferencial.

83 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.12 Sistemas de energía ininterrumpida (UPS’s)

420.12.6 Reservada:

420.12.7 Consideraciones de Potencia:


La potencia del UPS deberá estar prevista para un posible crecimiento
Se deberá considerar como mínimo un factor de crecimiento entre el
30% y el 40%, teniendo en cuenta una expectativa de crecimiento para 5
años.

420.12.8 Redundancia 38 :
Se deberá implementar la redundancia de las fuentes de energía
ininterrumpidas (UPS’s). El nivel de redundancia dependerá del nivel de
seguridad y confiabilidad deseado según lo indicado en los artículos
420.3.5 y 410.4.6

420.13 SPD (Surge Protection Devices):


Ver referencia normativas en el Art. 420.5.6

420.13.1 Necesidad de su instalación:


Se deberán instalar SPD (Surge Protection devices): en todos los tableros
eléctricos de distribución desde la acometida principal y hasta el tablero
final del CPD39 .

Se deberán formar los siguientes tres niveles de supresión cómo mínimo


para lograr una efectiva protección:

Alta Incidencia: Clase C, en tableros principales (Único punto de


conexión Neutro-Tierra), secundario del transformador de bajada o
tablero general.

Mediana incidencia: Clase B, Tableros Secundarios (Regulados, de


UPS, acondicionadores, distribuidores de energía de calidad o contactos
para cargas sensibles).

38
Definición de redundancia en Referencias “ Redundancia”
39
IEEE C62.41.1, C62.41.2, C62.41.3-2002 Y C62.45

ICREA-Std-131-2013 84
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.13 SPD (Surge Protection Devices)
420.13.1 Necesidad de su instalación

Baja incidencia: Clase A, Tableros o centros de cargas sensibles


directamente dónde se distribuye energía de calidad a las cargas finales a
proteger (centros de cómputo, sitios de Telecomunicaciones, servidores,
PLC´s, equipo médico, cajeros automáticos, punto de venta, conectividad
de voz y datos, así como protección telefónica, etc.).

Nota: La incidencia mencionada es de descargas atmosféricas o sobre


tensiones transitorias.

Las capacidades de protección mínimas deberán ser las siguientes:

200 KA de protección por fase en zona de Transformadores y


subestaciones.
140 KA de protección por fase en zona de tableros Generales.

60 KA de protección por fase en zona de Tableros de Distribución y


PDU’s.

Se deberá hacer una cascada de protección y deberán considerar la


capacidad del SPD (Surge Protection Devices): en base a un diagrama del
lugar para detectar si es un sitio de alta, mediana o baja incidencia de
Sobre Tensiones Transitorias, es que la capacidad de los SPD (Surge
Protection Devices): podrá ser mayor.

Se deberá verificar que existan SPD: en todas las categorías


recomendadas en el sistema eléctrico de distribución, así como también
verificar que existan SPD en todos los sistemas de distribución y
conectores de: telecom (E1, T1), voz, datos, corriente continua,
coaxiales, y todos los puntos dónde pueda existir una diferencia de
potencial.

420.13.2 Certificación de los SPD:


Todos los SPD deberán cumplir y contar con la certificación de UL1449
3ª Edición.

85 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.13 SPD (Surge Protection Devices)
420.13.3 Etiquetado e identificación

420.13.3 Etiquetado e identificación:


Los sistemas de supresión SPD deberán de aparecer listados bajo la
normativa de la 3ª Edición de UL 1449 para supresores de sobre voltajes,
como mecanismos de Tipo 2, y como tal, deberá marcarse la etiqueta
correspondiente 40 .

Los dispositivos individuales de SPD deberán de aparecer listados bajo la


normativa de la 3ª Edición de UL 1449 para supresores de sobre voltajes,
como mecanismos de Tipo 4 para aplicaciones de Tipo 2, y como tal
deberá marcarse la etiqueta.

Los dispositivos SPD deberán aparecer bajo la normativa de la IEC


61643-1:2005, como mecanismos de clase 1, clase 2 o clase 3 y como tal
deberá marcarse la etiqueta CE.

Una organización independiente, debidamente aprobada, deberá certificar


los componentes individuales como se indica en los incisos anteriores.

Los sistemas SPD deberán ser suministrados en un gabinete apropiado a


la aplicación41 que contendrán dispositivos SPD individuales.

El sistema de SPD no debe contener ningún mecanismo de protección


interna; como fusibles, componentes térmicos u otros medios. El sistema
deberá instalarse sin ningún fusible adicional después del interruptor
asociado al circuito a proteger.

420.13.4 Modos de Protección:


Los dispositivos SPD deben instalarse en cualquiera de los siguientes
modos de protección:

A).- Configuración de Estrella: L-T, N-T. (4 modos)


B).- Configuraciones Delta: L-T. (3 modos)
40
T ipo 1: Instalado en el lado de la acometida
T ipo 2: Sistema Instalado del lado de la carga
T ipo 3: Instalado a 10 mts (30 ft) del dispositivo principal de desconexión
T ipo 4: Es el dispositivo SPD reconocido debidamente por UL
41
NEMA del gabinete

ICREA-Std-131-2013 86
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.13 SPD (Surge Protection Devices)
420.13.5 Mantenimiento

420.13.5 Mantenimiento:
El sistema no deberá contener elementos que requieran mantenimiento.

420.13.6 Requisitos Eléctricos:


El voltaje operativo nominal del sistema de SPD depende del voltaje
nominal del sistema de suministro de energía.

El máximo voltaje de operación continuo (MCOV) de cada dispositivo


de protección del sistema de SPD será igual o mayor al 125% del
equivalente del voltaje nominal operativo del sistema.

La gama de frecuencias de operación del sistema será de 50Hz o 60Hz.

420.13.7 Corriente de Descarga:


El sistema de SPD se seleccionará según el nivel previsto de exposición a
descargas atmosféricas (nivel Isoceráunico), Los módulos individuales de
SPD deben de cumplir con las siguientes características:

A. Zonas de alta exposición (clase C):


Según NEMA LS-1: Imax = 200kA (8x20 µs)
Según UL 1449: In = 20kA (8x20 µs)
Según IEC 61643-1/EN 61643-11: Iimp = 25kA (10x350 µs)

B. Zonas de exposición media (clase B):


Según NEMA LS-1: Imax = 140kA (8x20 µs)
Según UL 1449: In = 20kA (8x20 µs)
Según IEC 61643-1/EN 61643-11: Iimp = 7.5kA (10x350 µs)

C. Zonas de exposición baja (clase A):


Según NEMA LS-1: Imax = 60kA (8x20 µs)
Según UL 1449: In = 20kA (8x20 µs)
Según IEC 61643-1/EN 61643-11: Imax = 50kA (8x20µs).

87 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.13 SPD (Surge Protection Devices)
420.13.8 Nivel de Protección

420.13.8 Nivel de Protección


Voltaje Voltaje de Protección según la 3ª Edición de UL 1449
individual Sistema en Sistema en Sistema en
operativo zonas de alta zonas de zonas de
nominal del exposición exposición exposición
SPD (Clase C) media (Clase B) baja (Clase
120 600 600 700
240 900 1200 1200
277 1200 1200
380 1500 1800
480 1800 2000
600 2000 2500

420.13.9 Capacidad Interruptiva del dispositivo SPD:


La corriente de corto circuito que deberán soportar los dispositivos SPD
deberá ser igual o mayor a la capacidad de cortocircuito del equipo o
tablero que va a proteger.

420.13.10 Condiciones Ambientales:


Temperatura de Almacenamiento:
La temperatura de almacenamiento tendrá un rango de entre -55ºC y
+85ºC (-67ºF a +187ºF). Temperatura de Operación.

La temperatura de operación tendrá un rango de entre -40ºC y +85ºC


(-40ºF a +187ºF).

Humedad Relativa.
Su funcionamiento será confiable en un ambiente de entre el 0% y el
95% de humedad relativa sin condensación. Altitud de Operación:
El sistema deberá de operar a una altitud de 4,250 m (14,000 ft) sobre el
nivel del mar.

ICREA-Std-131-2013 88
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.14 Baterías

420.14 Baterías:
Aplicable a Baterías de plomo-ácido húmedas o VRLA42 , también
llamadas "Batarías libres de mantenimiento":

• Baterías de UPS's y Grupos electrógenos.


• Equipos de conmutación y transferencia.
• Unidades de disparo de interruptores que deban ser operados aún
en ausencia de energía eléctrica de la red comercial y/o de grupos
electrógenos de respaldo.
• Sistemas de seguridad que operen con baterías
• Equipos de monitoreo remoto que opere con baterías aún en
ausencia de la red comercial.

420.14.1 Renovación del aire:


Si el fabricante así lo requiere se deberá implementar un sistema de
renovación de aire.

Si las baterías de plomo-ácido son del tipo “húmedas” requiere


ventilación adecuada para cambiar el aire del cuarto a razón de un
cambio por hora para evitar la acumulación excesiva de gas hidrógeno.
Las baterías de plomo-ácido del tipo húmedo siempre deberán ser
instaladas fuera del Centro de Procesamiento de Datos (CPD) y en racks
abiertos.

420.14.2 Temperatura:
Se deberá tener particular cuidado para mantener las baterías dentro de su
rango de temperatura especificada por el fabricante.

420.14.3 Estado de salud de las baterías:


Las baterías Plomo-Ácido deberán ser probadas y confirmarse el que se
encuentren todo el tiempo en un "Buen Estado de Salud" lo que
significa, que la Impedancia o Admitancia, Voltaje, Nivel de Electrolito y
Niveles de Sulfatación y Pérdida de Electrolito deben estar en el rango

42
Valve Regulated Lead Acid

89 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.14 Baterías
420.14.3 Estado de salud de las baterías

establecido por el fabricante de la batería y la pérdida de la capacidad de


carga no deberá caer debajo del 20% del valor nominal43 .

Los rangos aceptables de las propiedades químicas y eléctricas por celda


en las baterías son:

Propiedades Parámetro En Operación Desconectadas


Voltaje 2.16 a 2.34 Volts 2.06 a 2.24 Volt s
ELÉCTRICAS Impedancia 70 a 117 % 70 a 117 %
Nivel de pérdida
de electrolito <15 % <15 %
QUÍMICAS (dryout)
Sulfatación <15 % <15 %

420.14.4 Ubicación de las baterías:

420.14.4.1 Dentro del Centro de Procesamiento de Datos (CPD):

Las baterías tipo VRLA comúnmente llamadas "libres de


mantenimiento" deberán permanecer dentro del CPD si y solo si
pertenecen a un UPS instalado dentro del CPD y cuya capacidad no
exceda los 100 KVA. En ésta situación, el banco de baterías deberá estar
dentro de un gabinete metálico cerrado con ventilación adecuada.
Cualquier otra solución dentro del CPD no será aceptada.

Esta solución es aceptable sólo para niveles I, II y III

Excepción: Solo para equipos de seguridad

43
Basados en las recomendaciones de IEEE-Std-1188-2005 y IEEE-Std-1187-2002 Baterías para UPS plomo ácido.

ICREA-Std-131-2013 90
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.14 Baterías
420.14.4 Ubicación de las baterías

420.14.4.2 Para UPS's con capacidades superiores a 100 KVA:


En todos estos casos, se deberán instalar fuera del CPD en un ambiente
climatizado a una temperatura entre 22°C y 24°C (72 ºF y 75 ºF).

Para el caso de los niveles IV y V deberán colocarse en cuartos separados


(independientes), de tal forma que las baterías de cada vía de
alimentación (A y B) esten separadas. La distancia entre los cuartos
(bancos de baterías) deberá ser mayor a 15metros y respetar (seguir) los
criterios de compartimentación establecidos en la sección 410.4.6

420.14.5 Interruptores en bancos de baterías:


Deberá existir un interruptor para cada banco independiente de baterías.

420.14.6 Redundancia en bancos de baterías:


El nivel IV requiere doble (2) banco de baterías cada uno con un mínimo
de 50% de la capacidad diseñada para el UPS.

El nivel V requiere triple (3) banco de baterías cada uno con un mínimo
de 50% de la capacidad diseñada para el UPS.

420.14.7 Frecuencia mínima de pruebas a las baterías:

Para Niveles I y II: Una (1) vez al año.


Para Niveles III y IV: Dos (2) veces al año (Semestral)
Para Niveles V: Cuatro (4) veces al año (una cada 3 meses)

420.15 Ambientes Especiales:

420.15.1 Instalaciones en ambientes peligrosos: Inflamables o


explosivos:
Dependiendo de la clasificación según NEC-Capitulo 5, deberán
sujetarse a sistema de instalación establecido en NEC y complementado
con lo establecido en esta norma.

420.15.2 Ambientes expuestos a ruido eléctrico:


En aquellas localidades en las que se presenten interferencias debidas a

91 ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.15 Ambientes Especiales
420.15.2 Ambientes expuestos a ruido eléctrico

ruido eléctrico e interferencia electromagnética superiores a 1 v/m, se


deberá instalar una “Jaula de Faraday” para evitar la interferencia
electromagnética (EMI) y filtros de línea para evitar el ruido eléctrico
proveniente de la red eléctrica.

420.16 Confiabilidad y Eficiencia:

420.16.1 MTBF:
Se deberá proveer el cálculo de confiabilidad en base al dato del MTBF
de los equipos, para lo cual los proveedores de equipo de soporte (Grupo
Electrógeno, UPS’s, climatización, tableros, interruptores,
transformadores y supresores), deberán proporcionar este dato e
integrarlo a la documentación del CPD.

Como complemento, se deberá proporcionar la información


correspondiente a las caídas de servicio de la infraestructura durante el
último año, conteniendo la siguiente información:

a).- Fecha y hora del evento.


b).- Tiempo requerido para la corrección del problema
c).- Duración de la interrupción.
d).- Tiempo requerido para regresar a la normalidad
e).- Causa del evento
f).- Medidas tomadas para evitar su repetición.

420.16.2 PUE (Power Usage Effectiveness):


Se deberá controlar la eficiencia energética de acuerdo con lo establecido
en el artículo 480 de esta norma.

420.17 Documentación:

420.17.1 Planos “As Built” (tal y como quedó construido):


Se deberán entregar planos completos de las instalaciones tal y como
quedaron finalmente debidamente actualizados en formato digital e
impresos.

ICREA-Std-131-2013 92
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.17 Documentación
420.17.2 Planos, memoria de cálculos y documentación general

420.17.2 Planos, memoria de cálculos y documentación general:


Se deberán actualizar anualmente

420.17.3 Manuales de equipos:


Se deberán proporcionar manuales completos de operación de los
equipos; así como manuales de mantenimiento y recomendaciones del
fabricante.

420.17.4 Procedimientos de operación:


Se deberá entregar un manual de procedimientos para operación de los
equipos incluyendo los casos de emergencia.

420.17.5 Procedimientos de mantenimiento:


Se deberá tener un plan de garantía de los equipos; así como el
procedimiento y costos para los siguientes 5 años.

Se deberán llevar bitácoras mensuales de mantenimiento incluyendo


todos los equipos de soporte a la infraestructura.

420.17.6 Diagramas:
Se deberá contar con el “Diagrama Unifilar” detallado así como el
“Diagrama de Puesta a Tierra” de todos los sistemas. Estos diagramas
deberán estar permanentemente actualizados.

Estos diagramas deberán estar permanentemente accesibles en la zona de


tableros generales.

420.17.7 Protocolos de contingencia:


Se deberá contar con un protocolo de contingencia que abarque todos los
equipos de soporte y tableros, transformadores, subestaciones,
alimentadores y circuitos derivados en el que quede claramente indicado
que acciones se deberán tomar en caso de una contingencia.

420.18 Pruebas Finales (antes de entrar en operación el


CPD):
Se deberá realizar un protocolo de pruebas finales que consistirán en:

93
ICREA-Std-131-2013
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.18 Pruebas Finales (antes de entrar en operación el CPD)

• Pruebas de aislamiento de alimentadores.


• Pruebas de continuidad eléctrica de canalizaciones.
• Pruebas de impedancia a tierra de electrodos.
• Escaneo térmico de conexiones, tableros, equipos y barras de
tierras.
• Mediciones de calidad de energía.
• Medición de corrientes de tierra en diferentes puntos de la
instalación.
• Protocolos de pruebas dinámicas a todos los equipos de
infraestructura eléctrica para TIC.
• Protocolo de pruebas para la activación adecuada de los bancos
de baterías.
Posteriormente, se deberá establecer una rutina anual de revisión para
validar la vigencia de estos resultados.

420.19 Termografías y Termometrías:


Se deberán realizar termometrías y/o termografías a toda la instalación
eléctrica relacionada con el ambiente TIC por lo menos una vez al año
como parte del proceso de mantenimiento preventivo.
Para niveles II, III y IV este requerimiento será mínimo anual.
Para el nivel V, el requerimiento será semestral.

420.20 Acometidas y subestaciones:

420.20.1 Acometidas:
La acometida es punto de suministro de energía por parte de los
proveedores de energía eléctrica.

Cada acometida deberá ser suministrada desde una subestación diferente


del proveedor o por proveedores diferentes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 410.4.6

94
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.20 Acometidas y subestaciones
420.20.1 Acometidas

Para el nivel I: Será una única acometida en baja tensión.

ICREA-Std-131-2013

Para el nivel II: Puede ser una acometida en baja tensión en combinación
con un grupo electrógeno fijo o se pueden tener o dos o más acometidas
en baja tensión.

Para el nivel III: Podrá ser una acometida en baja o media tensión y un
grupo electrógeno fijo con redundancia N+1 o podrán ser dos o más
acometidas en mediana o baja tensión y un grupo electrógeno fijo sin
redundancia.

Para el Nivel IV deberán ser al menos una acometida independiente en


mediana o alta tensión en combinación con un grupo electrógeno con
redundancia 2N o varias acometidas y un grupo electrógeno con
redundancia N+1

Se podrá optar por utilizar una acometida o la otra, en forma de


acometida “preferente” o “emergente”. Estas acometidas podrán
compartir una misma subestación del usuario.

Para el Nivel V se deberán utilizar dos o más acometidas independientes


en mediana o alta tensión, pudiendo utilizar cualquiera de los dos
siguientes arreglos.

Se podrá optar por utilizar cada una de las acometidas en una vía de
alimentación, formándose así un sistema de doble vía de alimentación
permanente. Cada una de estas acometidas deberá provenir de subestaciones
independientes del usuario.

420.20.2 Mantenimiento a subestaciones eléctricas:

95
El mantenimiento a subestaciones se deberá realizar al menos una vez al
año. Durante este servicio de mantenimiento se deberá realizar como
mínimo las siguientes pruebas y mediciones:

Transformadores:
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.20 Acometidas y subestaciones
420.20.2 Mantenimiento a subestaciones eléctricas

• Rigidez dieléctrica del aceite de transformadores


• PH del aceite
• Resistencia de los aislamientos y devanados.
• Pruebas de TTR

ICREA-Std-131-2013

• Termografías (en operación con carga)

Interruptores y seccionadores:
• Resistencia de contacto
• Operación mecánica de los interruptores
• Pruebas de aislamientos
• Termografías (en operación con carga)

Apartarrayos:
• Pruebas de aislamiento

Gabinetes:
• Pruebas de aislamiento

96
• Pruebas de puesta a tierra

420.21 Mantenimiento a infraestructura eléctrica:

420.21.1 Tipo de pruebas

420.21.1.1 Pruebas estáticas:


Son pruebas que se deberán realizar con los equipos fuera de línea
de tal forma que durante la ejecución de estas, la carga crítica no
corra riesgos durante cualquier maniobra que se realice.

420.21.1.2 Pruebas dinámicas:


• Son pruebas que se deberán realizar con los equipos en línea de
tal forma que durante la ejecución de estas, la carga crítica no
corra riesgos durante cualquier maniobra que se realice. Estas
pruebas someterán a plena carga algunos elementos de la
infraestructura o disparar manualmente interruptores para
verificar su operatividad.
420 INST ALACIONES ELÉCTRICAS
420.21 Mantenimiento a infraestructura eléctrica
420.21.2 Prioridad de las pruebas

ICREA-Std-131-2013

420.21.2 Periodicidad de las pruebas:

420.21.2.1 Pruebas estáticas:


Para nivel II Trimestral

97
Para nivel III, IV y V Mensuales

420.21.2.2 Pruebas dinámicas:


Para nivel IV Anual
Para nivel V Semestral

ICREA-Std-131-2013

98
99
430 CLIMATIZACIÓN
430.1 General

430 CLIMATIZACIÓN
Requisitos para las instalaciones de climatización en un Ambiente de
Tecnologías de Información:

430.1 General:
Se entiende por instalación de climatización para ambientes de TIC, a
aquel sistema CRAC (Computer Room Air Conditioner) que sirva para
proporcionar enfriamiento para abatir calor sensible y latente así como
controlar la humedad y remover partículas de polvo mediante filtros de
acuerdo a la sección 430.4.1.

La instalación de los equipos del sistema de climatización deberá cumplir


con los requisitos y/o especificaciones de los fabricantes de hardware y
con los códigos locales aplicables a este tipo de instalaciones.

430.1.1 Componentes del sistema de climatización:

430.1.1.1 Equipos:

CRAC'S (Computer Room Air Conditioning):

Equipo denominado "Unidad Manejadora de aire" utilizando refrigerante


o agua helada para intercambiar calor.

Chiller:
Es una fuente del sistema de agua helada que utiliza refrigerante o agua
para intercambiar calor.

Condensadora:
Es la parte de una unidad de climatización que permite arrojar hacia el
exterior del CPD el calor que han recogido las CRAC's y los hay:

• Enfriados por aire


• Enfriados por agua
• Torre de enfriamiento (Evaporativo)

100
ICREA-Std-131-2013
430 CLIMATIZACIÓN
430.1 General
430.1.1 Componentes del sistema de climatización

430.1.1.2 Distribución:
Es el conjunto de elementos que permiten llevar a las CRAC's el agua
helada requerida para enfriar el CPD o el flujo de aire frío necesario para
llegar a los activos informáticos contenidos dentro del CPD.

Agua Helada:
• Bombas primarias
• Bombas secundarias
• Tanques separadores de aire
• Tanques de expansión
• Tubería y válvulas
• Sensores

Aire:
• Ductos
• Cámara plena

430.2 Consideraciones Generales:

430.2.1 Convergencia de sub-áreas:


Dentro del CPD o Telecomunicaciones, se deben crear zonas para
Procesadores, Switches, Routers, Sistemas de Almacenamiento de
Información, Equipos de Monitoreo (Network Operations Centers–
NOC), Cintotecas, Salas de Operación y Salas de Impresión. Cada una
requiere un criterio de diseño que como tendencia está en función de la
criticidad y concentración de valor por m2 de ambiente de cómputo, y
por los agentes de riesgos de cada zona.

En función de esta tendencia, se deberán dividir en:

Zonas de hardware, sin intervención humana, protegiéndolas del entorno


y dotándolas de infraestructura independiente de climatización de alta
disponibilidad.

Zonas con intervención humana como los NOC’s, salas de operadores, de

ICREA-Std-131-2013 101
430 CLIMATIZACIÓN
430.2 Consideraciones Generales
430.2.1 Convergencia de sub-áreas

desarrollo, salas de impresión, etc., deberán ser climatizadas con equipos


de confort sin relación alguna con las Salas de Hardware.

430.2.2 Necesidad de Climatización:


En el diseño de una CPD, con equipos de cintas, procesadores de
comunicaciones y equipos afines, se tendrá un área en la que
normalmente no se tiene personal. En tales áreas, se deberá contemplar la
instalación de un sistema de climatización de precisión; que controle la
temperatura, la humedad relativa y la limpieza del aire. La capacidad
mayor será por calor sensible.

No serán aceptados los equipos de climatización de confort dentro de un


CPD en el área de procesamiento de datos, almacenamiento de datos,
equipos de soporte electromecánico y equipo de telecomunicaciones en
ningún nivel.

Los equipos de climatización deberán ser para uso exclusivo de los


ambientes de tecnologías de la información.

430.2.3 Filtros para zonas de impresión:


En los espacios destinados para equipo de impresión en papel, se deberá
instalar equipo con filtros adicionales capaces de eliminar el polvo,
virutas del papel y el tóner de acuerdo el artículo 430.4.1. En este local
normalmente hay personal y la humedad relativa debe mantenerse en
50% máximo.

430.2.4 Locales atendidos destinados al control:


En los locales destinados para control, donde se tienen instalados equipos
de proceso de la información atendidos por personal de operación, los
equipos seleccionados para acondicionar el aire deberán contemplar una
carga relativa de calor latente mayor al de los locales adyacentes.

430.2.5 Equipos de Control de Humedad:


Los sistemas de climatización para salas de cómputo, deberán ser equipos
de precisión diseñados para operación continua las 24 horas del día los
365 días del año. La humidificación deberá hacerse con vapor de agua,

102 ICREA-Std-131-2013
430 CLIMATIZACIÓN
430.2 Consideraciones Generales
430.2.5 Equipos de Control de Humedad

evitando el rocío de agua en fase líquida. Se debe contemplar la


instalación de una barrera de vapor.
Los equipos deberán estar provistos de un sistema de control que permita
trabajar en redundancia con otros equipos. (Para niveles III, IV y V).

430.2.6 Alimentación eléctrica:

430.2.6.1 Para equipos dentro del CPD:


Se deberá alimentar con energía del Grupo Electrógeno y en forma
exclusiva, sin compartir el alimentador con otras cargas.

Los alimentadores y circuitos derivados deberán contar con sus


protecciones contra sobre cargas y/o corto circuito y accesorios
adecuados a la aplicación; utilizando gabinetes para interiores o
exteriores según sea el caso.

Deberán apegarse a lo descrito en el artículo 410.4.6 y para el caso del:

Nivel I: Será en SVA (Simple Vía de Alimentación)


Nivel II y III: Podrá ser en sistema SVA o DVA
(Doble vía de Alimentación)
Nivel IV y V: Será en DVA

Las unidades remotas de condensación o chillers enfriados por aire,


chillers enfriados por agua y torres de enfriamiento deberán de tener un
interruptor de seguridad para fines de mantenimiento en los equipos. El
tipo de gabinete del interruptor, deberá ser apropiado para exteriores y
deberán estar debidamente puestos a tierra.

430.2.6.2 Equipos Colocados fuera del CPD:


Cuando se especifique que un equipo de cómputo pueda operar en un
ambiente de oficinas, la alimentación eléctrica del equipo de
acondicionamiento de aire deberá estar separada de los otros servicios del
edificio.

ICREA-Std-131-2013 103
430 CLIMATIZACIÓN
430.2 Consideraciones Generales
430.2.7 Redundancia en Climatización

430.2.7 Redundancia en Climatización:

430.2.7.1 Definición:
Redundancia, es el porcentaje de capacidad sobrada en cantidad de
equipos de soporte necesaria para asegurar la disponibilidad y
continuidad total de los equipos TIC dentro del site de cómputo ver
artículo 410.4.6.

Las nuevas tecnologías para ambientes de alta densidad han propuesto


equipos múltiples dentro de un mismo gabinete. Este tipo de soluciones
serán aceptadas si y sólo si la alimentación eléctrica de cada módulo de
enfriamiento dentro del gabinete es exclusiva; y en caso de ser soportadas
por agua helada, cada módulo dentro del gabinete deberá estar
alimentada por un enfriador independiente. De tal forma que una falla
eléctrica en el circuito alimentador no produzca la caída de todo el
gabinete. Así mismo la falla de un equipo de enfriamiento no deberá
causar la caída de todo el gabinete.

Excepción: Cuando un gabinete esté enfriado por un conjunto de equipos


enfriadores y estos estén interconectados mediante una tubería común de tal
forma que la falla de un equipo enfriador no provoque la falta de
enfriamiento del gabinete; ya que otra(s) mantendrá la capacidad de
enfriamiento requerida por los equipos de procesamiento de datos y/o
comunicaciones.

430.2.7.2 Capacidad requerida:


De acuerdo con la clasificación del ambiente de tecnologías de la
información que se proyecta, se debe contemplar la redundancia
especificada por ella, incluyendo la capacidad sensible y latente que
necesitan los equipos de cómputo para su enfriamiento.

Los requerimientos mínimos para los diferentes niveles de CPD son los
siguientes:

NIVEL I:
1.- Capacidad de enfriamiento N

104
ICREA-Std-131-2013
430 CLIMATIZACIÓN
430.2 Consideraciones Generales
430.2.7 Redundancia en Climatización

2.- Equipo de climatización N


3.- Circuitos hidráulicos N en sistemas de agua helada.
4.- Alimentación eléctrica a equipos SVA
NIVEL II:
1.- Capacidad de enfriamiento N+1
2.- Equipo de climatización N+1
3.- Circuitos hidráulicos N en sistemas de agua helada.
4.- Alimentación eléctrica a equipos SVA
5.- Climatización en zona de UPS's N
NIVEL III:
1.- Capacidad de enfriamiento N+1
2.- Equipo de climatización N+1
Se permitirá el uso de elementos portátiles como apoyo para
permitir el mantenimiento sin suspender el servicio
3.- Circuitos hidráulicos N en sistemas de agua helada
4.- Alimentación eléctrica a equipos SVA
5.- La topología deberá permitir dar mantenimiento a cualquier
elemento del sistema sin necesidad de suspender la operación del
CPD. Esto implica válvulas de bypass en el circuito hidráulico,
equipo de bombeo y en fin todo aquello que se requiera para
hacer cualquier mantenimiento para lo cual se deberán considerar
acoplamientos temporales para reparar el circuito hidráulico
completo sin suspender el servicio.
6.- Climatización en zona de UPS's, N+1, con las mismas
características mencionadas en los puntos 1 al 5.
NIVEL IV:
1.- Capacidad de enfriamiento 2N
2.- Equipo de climatización 2N
3.- Circuitos hidráulicos 2N en sistemas de agua helada.
4.- Alimentación eléctrica a equipos DVA en generadoras de agua
helada
6.- La topología deberá permitir dar mantenimiento a cualquier
elemento del sistema sin necesidad de suspender la operación del
CPD. Esto implica válvulas de bypass en el circuito hidráulico,
equipo de bombeo y en fin todo aquello que se requiera para
hacer cualquier mantenimiento para lo cual se deberán considerar

ICREA-Std-131-2013 105
430 CLIMATIZACIÓN
430.2 Consideraciones Generales
430.2.7 Redundancia en Climatización

acoplamientos temporales para reparar el circuito hidráulico


completo sin suspender el servicio.
7.- Detección automática de fugas de agua.
8.- Clima continuo para densidades superiores a 6 kW/m2 o cargas
concentradas esperadas superiores a 16 kW/m2
9.- Climatización en zona de UPS's 2N con alimentación en DVA
NIVEL V:
1.- Capacidad de enfriamiento 2N
2.- Equipo de climatización 3N en generadoras de agua helada y
2N en CRAC's, adicionando al menos una CRAC por cada
circuito hidráulico.
3.- Doble rama de distribución hidráulica principal
4.- Circuitos hidráulicos 2N, en sistemas de agua helada.
5.- Alimentación eléctrica a equipos DVA en generadoras de agua
helada y CRAC's.
6.- La topología deberá permitir dar mantenimiento a cualquier
elemento del sistema sin necesidad de suspender la operación del
CPD con elementos propios. Esto implica válvulas de bypass en
el circuito hidráulico, equipo de bombeo y en fin todo aquello que
se requiera para hacer cualquier mantenimiento con elementos
propios, sin suspender el servicio del CPD.
7.- Detección automática de fugas de agua en los circuitos
hidráulicos.
8.- Enfriamiento continuo para densidades superiores a 6 kW/m2
o cargas concentradas esperadas superiores a 16 kW/m2
9.- Respuesta automática a fallos
10.- Compartimentación de instalaciones (UPS's de la pierna A en
diferente cuarto de los UPS's de la pierna B)
11.- Climatización en zona de UPS's: 3N con alimentación
eléctrica en DVA. Cada unidad deberá alimentarse de diferente
circuito hidráulico.

430.2.8 Puntos calientes:


La temperatura de bulbo seco (Dry Bulb) a la entrada de los gabinetes, no
deberá ser superior a 27ºC (81 ºF) de acuerdo a Norma ASHRAE TC 9.9
para salas de equipos de procesamiento de datos.

106
ICREA-Std-131-2013
430 CLIMATIZACIÓN
430.2 Consideraciones Generales
430.2.8 Puntos calientes

Excepción 1: Aquellas salas que estén diseñadas con la colocación de


equipos formando pasillos calientes; mismos en los que la temperatura podrá
ser hasta 40ºC (104 ºF); máxima acorde a lo indicado en el artículo 430.5.

Excepción 2: Aquellas salas que estén diseñadas con la colocación de


equipos formando pasillos fríos y calientes deberán mantener los flujos de
aire separados; asegurando que el aire frío que entre en las máquinas de
procesamiento de datos esté acorde a lo indicado en el artículo 430.5.

En los casos de pasillos fríos y calientes, se deberá colocar el retorno de


aire, de tal forma que el aire circule hacia el retorno por el pasillo caliente
evitando que se mezcle con el aire frío del resto de la sala o de los
pasillos fríos.

430.2.9 Detección de líquidos:


Se deberá proveer de un medio de detección de líquidos dentro del
plénum del Piso Técnico (o áreas por donde pasen tuberías de agua que
puedan poner en riego los servidores y/o instalaciones eléctricas) de tal
forma, que ante la presencia de ellos, se active una alarma visual y
audible para asegurar que se tomen las medidas correctivas
oportunamente.

Para el caso de fugas de agua en el o los circuitos hidráulicos


provenientes de las unidades de enfriamiento a base de agua helada, se
deberá contar con un sistema automático para la detección de fugas de
agua de acuerdo con lo indicado en el artículo 410.4.6

430.2.10 Ahorro de energía:

430.2.10.1 Equipos del Sistema de Climatización de precisión:


Se deberán tomar consideraciones para el ahorro de energía en los
equipos de climatización para CPD's, escogiendo equipos que presenten
una clara ventaja energética que lleven la instalación a un PUE 44 menor
que 2.

44
PUE “ Power Usage Effectiveness”

ICREA-Std-131-2013
107
430 CLIMATIZACIÓN
430.2 Consideraciones Generales
430.2.10 Ahorro de energía

430.2.10.2 Densidad de carga térmica:


De ser posible, se deberán mantener separadas las áreas conteniendo
equipos de alta densidad con los de baja densidad, ya que los
requerimientos de flujo de aire y capacidad de enfriamiento son
diferentes para cada caso.

430.2.10.3 Localización de rejillas de inyección y huecos sin


cubrir:
Se deberán colocar de tal manera que se evite el retorno del aire frio
prematuramente o sin pasar por los equipos de procesamiento de datos.
Los circuitos cortos no enfrían los equipos y son desperdicio de energía.

Evitar retornos de aire por colocar módulos perforados en donde no


existan gabinetes y mezcla de aire frio y exhausto por ausencia de
módulos ciegos en las unidades de rack que no se están utilizando dentro
de los gabinetes.

430.2.10.4 Control maestro de monitoreo de los CRAC’s 45


Todas las unidades CRAC y chillers (cuando aplique), deberán estar
interconectadas en la parte de control, de tal forma que permita un
control centralizado que evite conflictos entre las unidades, este control
indicará a cada unidad cuando humidificar, deshumidificar y cuando
enfriar.

430.2.11 Cuidados al ambiente:

430.2.11.1 Gases y Refrigerantes:


Se deberán utilizar gases y refrigerantes en acorde a lo requerido en los
tratados de Montreal y el de Kioto.

Todos los equipos que se instalen a partir del 2010, deberán cumplir
estrictamente con este requerimiento y no será aceptados aquellos que
utilicen sustancias prohibidas o restringidas.

45
De sus siglas en inglés “ Computer Room Air Conditioning”, son las manejadoras de aire en el interior
del CPD

108
ICREA-Std-131-2013
430 CLIMATIZACIÓN
430.2 Consideraciones Generales
430.2.12 Efecto galvánico

430.2.12 Efecto galvánico:


Se deberán proveer medios para limitar el efecto galvánico, resultado del
contacto de tuberías de cobre con soportería metálica con o sin
galvanizado.

430.2.13 Tuberías de agua:


No se permite la canalización de tuberías de agua para equipos de
climatización por la parte superior de los equipos de procesamiento de
datos y/o comunicaciones.

Se permite el uso de tuberías de PVC para canalizar agua helada siempre


y cuando éstas se encuentren en el interior del plénum del Piso Técnico,
debidamente aisladas; y el plénum del Piso Técnico no se utilice para
retorno de aire. El espesor de la pared de la tubería no podrá ser menor a
5mm.

430.2.14 Calidad del agua:


Se deberá asegurar que el contenido de sales en suspensión y calcio se
mantengan en rangos tales que no afecten la operación adecuada de los
sistemas de condensados, agua helada y humidificadores para lo cual
será necesario un análisis periódico para determinar la necesidad de
colocación de un sistema de tratamiento de agua.

430.2.15 Reservada:

430.2.16 Filtros para Eliminar Residuos:


Se deberán instalar filtros para eliminar tierra y solidos presentes en el
agua.

430.2.17 Tratamiento para Eliminar Bacterias:


Se deberá mantener el PH del agua en el área alcalina de tal forma que se
asegure la eliminación de bacterias.

Excepción: en el caso de que las bacterias presentes sean sensibles a


ambientes ácidos o que se tuviera que mover el PH a valores muy alcalinos
que resulten riesgosos.

ICREA-Std-131-2013 109
430 CLIMATIZACIÓN
430.2 Consideraciones Generales
430.2.18 Filtros para Eliminar Sales

430.2.18 Filtros para Eliminar Sales:


Se deberán instalar filtros para eliminar carbonatos, bicarbonatos de
sodio, cloruros y cualquier otro que pueda ocasionar incrustaciones en los
equipos humidificadores.

El agua deberá contener menos de 500mg/l de CaCO3

430.3 Ventilación:

430.3.1 Presión positiva:


En caso de que el diseño conceptual46 contemple el mantener una presión
positiva dentro del CPD, únicamente se debe inyectar un máximo del 1%
del volumen de aire que se mueve en el cuarto.

La presión positiva con aire externo también es utilizada para mantener


las partículas contaminantes fuera de la sala. Este aire externo deberá ser
pre filtrado y deberá ser ingresado a la sala por arriba de su temperatura
de rocío.

430.4 Limpieza del aire dentro del Data Center:

430.4.1 Filtros de aire en la sala:


Filtros de aire MERV 7 categoría E3-Y4, con una eficacia media del 70%
al 84.5%, una arrestancia mayor al 90% y ser fabricados con material
ignífugo 47 .

430.4.2 Filtros de carbón:


En caso de ser necesario, se debe instalar un filtro de carbón activado,
evitando los contaminantes siguientes:

• VOCs (Volatile Organic Compounds)


• Partículas de hollín
• Partículas de condensados como carbonatos
• Partículas de concreto
46
Deberá ser hecho por un experto certificado CCRE
47
Ver nota técnica N°8 del ICREA.

110 ICREA-Std-131-2013
430 CLIMATIZACIÓN
430.4 Limpieza del aire dentro del Data Center
430.4.2 Filtros de carbón

• Partículas metálicas
• Detergentes con alto contenido de amoniaco
• Polvos y tiras de papel.
• Productos químicos derivados de equipos de reproducción de
microfichas.

430.4.3 Contaminantes del aire:


Los contaminantes presentes en el aire provocan daños y mal
funcionamiento a los equipos de cómputo, se debe evitar que los
contaminantes citados anteriormente, estén presentes en el Ambiente de
Tecnologías de la Información. Los ductos, el plénum de inyección, y las
canalizaciones de cableado, deberán estar limpios; todos los cables fuera
de uso y equipo obsoleto deberán ser removidos del plénum de inyección
de aire. La máxima concentración de contaminantes permitida en una
superficie, como el Piso Técnico o bajo el Piso Técnico, será: Por peso:
No mayor a 2.78 x 10-3 kg/m2 (66 X 10-3 psi) o 0.027 N/m2 (250,000
microgramos por pie2 ). Por diámetro de partículas metálicas entre 4
micrómetros (µm) y 120 micrómetros (µm): No más de 300 partículas/m2
(25 partículas por pie2 ).

Tabla 430.1
Máxima concentración permitida en
Gases Contaminantes
microgramos por m3
Amoniaco (NH3 ) 500
Cloro (Cl) 100
Hidrocarbonos 4000

Tabla 430.2
Sulfuro de Hidrógeno (H2 S) 50

Dióxido de Nitrógeno 100


Ozono (O3 ) 235
Dióxido de Azufre (SO2 ) 80

ICREA-Std-131-2013 111
430 CLIMATIZACIÓN
430.4 Limpieza del aire dentro del Data Center
430.4.3 Contaminantes del aire

Tabla 430.3
Número de renovaciones
Volumen del local m3 (ft3 )
cada 24 horas

283.2 (10,000) 5.0

707.9 (25,000) 3.0

1,414.9 (50,000) 2.0

2,381.7 (84,109) 1.4

430.4.4 Hongos, Bacterias y Residuos


Se deberá vigilar frecuentemente el estado de los depósitos de agua
utilizados para mantener la humedad a su nivel establecido en el artículo
430.5 de ésta norma, verificando que estén libres de hongos, bacterias y
residuos de cualquier tipo.

430.5 Temperatura y humedad relativa:

430.5.1 Rangos de temperatura y humedad:


Los equipos de cómputo demandan un ajuste de temperatura y humedad
estable para mantener sus componentes dentro de los rangos de operación
recomendados por los fabricantes de equipo electrónico. Por lo tanto, el
objetivo del diseño es poder estabilizar la sala dentro de los rangos
admisibles, evitando los aumentos de temperatura y humedad relativa en
las diferentes zonas de los cuartos de TIC.

En caso que se opte por sistemas de inyección directa de aire externo al


centro de cómputo, mediante economizadores de aire (free cooling air
economizer), se debe considerar los límites de punto de rocío, humedad
relativa y bulbo seco definidos por la Norma ASHRAE TC 9.9.

Se deberán usar los lineamientos de operación de centros de cómputo


definidos bajo la norma ASHRAE TC 9.9 para controlar temperatura y

112 ICREA-Std-131-2013
430 CLIMATIZACIÓN
430.5 Temperatura y humedad relativa
430.5.1 Rangos de temperatura y humedad

humedad a fin de minimizar el uso de energía sin comprometer la


disponibilidad y continuidad del CPD

En caso de enfriamiento en gabinetes cerrados se deberá mantener la


temperatura del aire de entrada al Rack por arriba del punto de rocío de
las condiciones internas del Rack y la humedad relativa máxima de
inyección será del 80%.

Tabla 430.4.a Tolerancia de temperatura y humedad para máquinas


sin operar

Humedad
Máxima
Temperatura en ºC (ºF) Relativa en
Temperatura ºC (ºF)
%
Rango 10º - 43º (50º – 109.4º) 8% - 80% 40º a 60º (104º - 140º)
Ideal 26.5º (77º) 40% 27º (80.6º)

Tabla 430.4.b Tolerancia de temperatura y humedad para maquinas


operando

Temperatura en ºC (ºF) Humedad Relativa en %


Rango 18º -27ºC (64.4º - 80.6º) 40% -60%
Ideal 23º (73.4º) 50%

Excepción 1: Aquellas salas que estén diseñadas con la colocación de


equipos formando pasillos calientes mismos en los que la temperatura podrá
ser hasta 40ºC máximo.

430.5.2 Necesidad de ajuste antes de la puesta en operación de


los equipos:
El sistema de climatización del Ambiente de Tecnologías de la
Información deber ser ajustado antes de que sean instalados los equipos
de cómputo y las condiciones de temperatura y humedad relativa en el
ambiente y bajo Piso Técnico, deberán verificarse. Los equipos de

ICREA-Std-131-2013 113
430 CLIMATIZACIÓN
430.5 Temperatura y humedad relativa
430.5.2 Necesidad de ajuste antes de la puesta en operación de los equipos

climatización deberán mantener la temperatura con una variación


máxima de 2ºC (35.6 ºF) y 5% Hr.

430.5.3 Transición de equipos en redundancia:


No se permitirá que en caso de falla de algún equipo de climatización, se
presente un incremento en la temperatura de los equipos de cómputo tal
que el equipo de cómputo se proteja por temperatura.

430.5.3.1 Enfriamiento continuo:

430.5.3.1.1 Para cargas superiores a 16 kW/rack:


Para aquellos CPD que superen las densidades de calor de 16 kW por –
gabinete o rack y para los CPD's de niveles III, IV y V, será necesario
implementar soluciones que garanticen el movimiento de aire entre los
equipos sensibles, durante un evento de falta del suministro de energía
eléctrica o durante el cambio de operación normal a operación de
respaldo.

430.5.3.1.2 Energía ininterrumpible en equipos del sistema de


climatización:
Para el control electrónico y tarjetas de monitoreo de los diversos equipos
del sistema de climatización, se deberá solicitar al fabricante separar la
alimentación eléctrica del resto de los componentes con el propósito que
sean alimentados con una fuente de energía ininterrumpida.

Aplicable a niveles IV y V con requerimientos de enfriamiento continuo,


es decir para densidades de carga térmica superiores a 16 kW/m2 .

Las fuentes de energía ininterrumpidas deben seguir los todos los


lineamientos del artículo 420.12.

430.5.3.1.3 Reservada

430.5.3.1.4 Reservada

114 ICREA-Std-131-2013
430 CLIMATIZACIÓN
430.5 Temperatura y humedad relativa
430.5.3 Transición de equipos en redundancia

430.5.3.1.5 Doble alimentación eléctrica:


Los equipos que soporten el enfriamiento continuo deben tener la
capacidad de soportar doble alimentación eléctrica.

Aplicable a niveles III, IV y V

430.6 Pruebas a equipos de climatización:

430.6.1 Protocolo de pruebas finales:


Se deberá realizar un protocolo de pruebas finales que consistirán en:
Pruebas de aislamientos eléctricos. Pruebas de continuidad eléctrica de
las canalizaciones eléctricas. Medición de todos los parámetros eléctricos
y verificar que se encuentren en rango. Protocolo de pruebas dinámicas
para garantizar que la operación del equipo cumpla con lo especificado.
Verificación de ausencia de fugas del agente refrigerante y agua. Estas
pruebas deberán llevarse a plena carga para lo cual deberá instalarse una
carga térmica ficticia que represente las características de diseño del
CPD.

430.6.2 Temperatura y humedad:


Deberá mantenerse conforme a lo establecido en las tablas 430.4.a y
430.4.b

Se debe considerar la instalación de una barrera de vapor y aislamiento


térmico en las paredes, techo y piso de la sala como una medida para
disminuir el uso de los humidificadores/deshumidificadores y para
disminuir la transferencia de calor y humedad desde el exterior de la sala.

430.6.3 Monitoreo:
Se deberá contar con un sistema de monitoreo ambiental en la sala de
cómputo que verifique en todo momento el cumplimiento de los
parámetros de temperatura, humedad, flujo de aire, presión diferencial
filtros de aire y polvo dentro del sala y emita avisos locales y remotos
indicando si estos parámetros se salen de su rango pre fijado.
Este sistema de monitoreo ambiental debe vigilar, el derrame de líquidos
dentro del plénum de piso, fugas de agua en los circuitos hidráulicos de

ICREA-Std-131-2013 115
430 CLIMATIZACIÓN
430.6 Pruebas a equipos de climatización
430.6.3 Monitoreo

agua helada y la presencia de gases en el cuarto donde se encuentren


baterías.

430.6.4 Pruebas estáticas:


Se deberán realizar pruebas estáticas periódicas de acuerdo con el nivel
de la infraestructura a los equipos de climatización en todos sus
componentes de acuerdo con lo siguiente:

Nivel I Semestrales
Nivel II Trimestrales
Nivel III Mensuales
Nivel IV Mensual
Nivel V Mensual

430.6.5 Pruebas dinámicas:


Se deberán realizar pruebas dinámicas periódicas de acuerdo con el nivel
de la infraestructura a los equipos de climatización en todos sus
componentes de acuerdo con lo siguiente:

Nivel IV Anualmente
Nivel V Semestralmente

430.7 Mantenimiento:

430.7.1 Bitácoras de mantenimiento:


Se deberá llevar un plan mensual de mantenimiento preventivo
documentando apropiadamente en una bitácora, todos los cambios que se
realicen; ya sea como mejora o como corrección de alguna falla.

430.7.2 Serpentines:
Se deberá prestar particular atención al estado de los serpentines tanto de
unidades evaporadoras como de unidades condensadoras o
intercambiadoras de calor, vigilando que éstos se mantengan en buen
estado, libres de incrustaciones y corrosión.

116 ICREA-Std-131-2013
430 CLIMATIZACIÓN
430.7 Mantenimiento
430.8 Rejillas difusoras y de retorno

430.8 Rejillas difusoras y de retorno:

430.8.1 Material de fabricación:


Deberán de ser metálicas de material resistente a la oxidación.

430.8.2 Módulos de piso perforados:


El uso de módulos de piso con perforaciones para la distribución del aire
dentro del Data Center es permitido.

Excepción: En ambientes de densidad media o mayores (más de 16 kW en un


rack o gabinete) en cuyo caso solo se permitirán rejillas metálicas que
permitan un flujo mayor que 8.50 M 3 /min (300 CFM).

Se deberá evitar la colocación de rejillas cerca de las manejadoras de aire


para reducir el retorno prematuro del aire antes de que este enfríe el
hardware para cual ha sido inyectado. Adicionalmente el retorno
prematuro manda señales falsas a los sensores de temperatura de las
manejadoras de aire.

Las rejillas deberán contar con un ángulo de deflexión necesario para que
el aire incida en todo el hardware. Por lo general 60º, si el hardware se
encuentra justo enfrente la rejilla.

430.9 Identificación:

430.9.1 Identificación de equipos:


Se deberán identificar todos los equipos de climatización de tal forma
que quede claro para cualquier persona a qué equipo pertenece un
accesorio (bomba de agua, válvula, tubería, unidad condensadora,
intercambiador de calor, tanque de expansión, motor, ventilador,
soplador).

430.9.2 Identificación de tuberías:


Todas las tuberías deberán indicar el sentido del flujo mediante flechas
pintadas sobre ellas o sobre sus aislamientos térmicos de acuerdo a los
códigos locales acordes a este tipo de instalaciones.

ICREA-Std-131-2013 117
430 CLIMATIZACIÓN
430.9 Identificación
430.10 T olvas en la descarga de aire de manejadoras

430.10 Tolvas en la descarga de aire de manejadoras:


Se deberán colocar tolvas deflectoras que eviten que la descarga de aire
de las unidades de aire, choque directamente en el piso real dentro del
plénum del Piso Técnico. Se deberán preferir ventiladores instalados
sobre el piso real directamente abajo de las manejadoras.

430.11 Zonas de seguridad:

430.11.1 En unidades condensadoras:


Se deberá marcar con una franja amarilla sobre el piso y de un ancho no
menor de 5 cm en forma perimetral el área de seguridad de las unidades
exteriores (condensadoras o cambiadoras de calor) dejando un espacio
entre la unidad y la franja un mínimo de 40 cm (15.75 in) en forma
perimetral.

La zona de las unidades condensadoras, deberá estar clasificada como


área de control AC-0b

430.12 Esclusas de acceso:


Son dispositivos de control de entrada a una sala compuesto por dos
puertas y el sistema que permite la apertura de solo una de ellas a la vez,
de tal forma que no puedan estar abiertas las dos puertas
simultáneamente.

Este sistema evita la fuga de aire del interior del CPD hacia el exterior y
la entrada de polvo hacia el interior de la sala.

El acceso al CPD deberá ser a través de esclusa.


La puerta exterior del esclusa deberá ser un a puerta de seguridad que
cumpla con los requisitos establecidos por seguridad de acuerdo con los
artículos 440.6.1 y 460.1.4.

118
ICREA-Std-131-2013
430 CLIMATIZACIÓN
430.13 Documentación

430.13 Documentación:

430.13.1 Manuales de operación:


Se deberán proporcionar manuales completos de operación de los
equipos.

430.13.2 Manuales de procedimientos de mantenimiento:


Se deberán proporcionar manuales de mantenimiento y recomendaciones
del fabricante.

Se deberá incluir un plan de garantía de los equipos así como el


procedimiento y costos operativos para los siguientes 5 años.

430.13.3 Manuales de procedimientos de contingencia:


Se deberá entregar un manual de procedimientos en caso de contingencia.

430.13.4 Planos de la instalación:


Se deberán entregar planos completos de las instalaciones tal y como
quedaron al terminar la construcción del Data Center (Planos As Built)
debidamente actualizados en formato digital e impresos.

Estos se deberán revisar y actualizar anualmente.

430.13.5 Memoria de cálculo y diseño:


Se deberá entregar una memoria de diseño y de cálculo en la que se
describa detalladamente todo el procedimiento de cálculo realizado
incluyendo el balance térmico y el análisis de flujos, así como los flujos
de aire considerados en cada rejilla.

Se deberán incluir también los cálculos relacionados con las caídas de


presión en las tuberías y los aislamientos térmicos.

Esta información se deberá actualizar anualmente.

ICREA-Std-131-2013 119
430 CLIMATIZACIÓN
430.13 Documentación
430.13.6 Memoria Técnica descriptiva

430.13.6 Memoria Técnica descriptiva:


Se deberá incluir una memoria técnica que describa en forma precisa los
criterios que se consideraron durante el diseño de la instalación y la
forma en que quedó funcionando, detallando cada uno de los
componentes incluyendo su función, sus parámetros de operación y
características.

430.14 Compuertas para aire:

430.14.1 Compuertas en manejadoras:


Se deberá proveer de compuertas para evitar que el aire retorne por las
manejadoras de aire hacia el interior del CPD cuanto éstas estén sin
operar. Estas compuertas deberán cerrarse automáticamente cuando la
unidad se pare.

430.15 Mantenimiento a Infraestructura de


Climatización:

430.15.1 Tipos de Pruebas:

430.15.1.1 Pruebas estáticas:


Son pruebas que se deberán realizar con los equipos fuera de línea de tal
forma que durante la ejecución de estas, la carga crítica no corra riesgos
durante cualquier maniobra que se realice.

430.15.1.2 Pruebas Dinámicas:


Son pruebas que se deberán realizar con los equipos en línea de tal forma
que durante la ejecución de estas, la carga crítica no corra riesgos durante
cualquier maniobra que se realice. Estas pruebas someterán a plena carga
algunos elementos de la infraestructura o disparar manualmente
interruptores para verificar su operatividad.

120
ICREA-Std-131-2013
430.15.2 Prioridad de las Pruebas:

430.15.2.1 Pruebas estáticas:


Para nivel II Trimestral
Para nivel III, IV y V Mensuales

420.21.2.2 Pruebas dinámicas:


Para nivel IV Anual
Para nivel V Semestral

121
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.1 Generalidades

440 INSTALACIONES DE SEGURIDAD


Requisitos para las instalaciones de seguridad en una sala de cómputo.

440.1 Generalidades:

440.1.1 Definición General:


Se entiende por instalación de seguridad de un ambiente TIC a aquellos
sistemas e instalaciones que sirven para preservar la integridad física de
las personas, información y los equipos que se encuentran dentro de la
sala de cómputo o ambiente TIC.

440.1.2 Requerimientos para diferentes niveles:

Nivel I:
1.- Un control de acceso previo al CPD y área de equipos de
soporte, comunicaciones, NOC y SOC:
(Área de control cero "AC-0") ver 410.4.13
2.- Sistemas contra fuego: Extintores manuales
3.- Protección balística nivel I del CPD 48

NIVEL II:
1.- Dos controles de accesos previos al CPD y área de equipos de
soporte, comunicaciones, NOC y SOC
(Área de control cero "AC-0" y el área adyacente al CPD
correspondiendo al área de control uno "AC-1") ver 410.4.13
2.- Sistemas contra fuego: detección convencional y extintores
manuales.
3.- Protección balística del CPD 49 Nivel II y IIa

NIVEL III:
1.- Tres controles de accesos previos al CPD y área de equipos de
soporte, comunicaciones, NOC y SOC

48
De acuerdo con NIJ-Standard-0108.01
49
De acuerdo con NIJ-Standard-0108.01

122 ICREA-Std-131-2013
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.1 Generalidades
440.1.2 Requerimientos para diferentes niveles

(Área de control cero "AC-0", el área adyacente al CPD "AC-1" y


el área de control dos "AC-2" correspondiendo a la planta en que
se encuentra el CPD dentro de un inmueble) ver 410.4.13
2.- Sistemas contra fuego: detección centralizada y cruzada con
extinción automática.
3.- CCTV
4.- Protección balística del CPD 50 Nivel IIIa

NIVEL IV:
1.- Cuatro controles de accesos previos al CPD y área de equipos
de soporte, comunicaciones, NOC y SOC
(Área de control cero "AC-0", el área adyacente al CPD "AC-1",
el área de control dos "AC-2" correspondiendo a la planta en que
se encuentra el CPD dentro de un inmueble y el área de control
tres "AC-3 que representa el inmueble en el que se encuentra el
CPD) ver 410.4.13
2.- Sistemas contra fuego: detección centralizada y cruzada con
extinción automática.
3.- Detección temprana
4.- CCTV
5.- Protección balística del CPD 51 nivel III

NIVEL V:
1.- Control de acceso previo al CPD y área de equipos de soporte,
comunicaciones, NOC y SOC: 5
(Área de control cero "AC-0", el área adyacente al CPD "AC-1",
el área de control dos "AC-2" la planta en que se encuentra el
CPD, el área de control tres "AC-3 el inmueble y el área de
control cuatro "AC-4" el perímetro exterior del Inmueble hasta la
barda exterior del predio en el que se encuentra el CPD) ver
410.4.13
2.- Sistemas contra fuego: detección centralizada y cruzada con
extinción automática.
3.- Detección temprana

50
De acuerdo con NIJ-Standard-0108.01
51
De acuerdo con NIJ-Standard-0108.01

ICREA-Std-131-2013 123
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.1 Generalidades
440.1.2 Requerimientos para diferentes niveles

4.- CCTV
3.- Protección balística del CPD 52 nivel IV

440.2 Contenidos en un CPD:

440.2.1 Equipos Dentro del CPD:


Dentro del Ambiente de Tecnologías de la Información, únicamente se
deben instalar equipos de proceso de datos y de comunicaciones.

Excepción: Equipos de soporte como lo son los UPS’s (hasta 100KVA),


distribuidores de circuitos eléctricos, equipos de seguridad, sistema de
monitoreo remoto y las unidades de climatización.

Ver 410.4.14

440.2.2 Muebles Dentro de la Sala:


El mobiliario dentro del Ambiente de Tecnologías de la Información
deberá ser de material antiestático, no combustible y no contendrá PVC.

440.2.3 Depósitos de basura Dentro de la Sala:


Los depósitos de basura dentro del Ambiente de Tecnologías de la
Información deberán ser de material no combustible.

Se deberá evitar mantener basura dentro del CPD ya que esto representa
una carga combustible y genera riesgos que pueden ser controlados.

440.2.4 Materiales Misceláneos:


La papelería, toner y todos los materiales combustibles deberán ser
almacenados fuera del Ambiente de Tecnologías de la Información.

440.2.5 Tierra de Seguridad:


El principal objetivo de la instalación de puesta a tierra es la seguridad de
las personas y de todos los equipos. Todas las instalaciones eléctricas
deberán contemplar el uso de puesta a tierra para seguridad de acuerdo
con el Art. 420.2.2 de esta norma.

52
De acuerdo con NIJ-Standard-0108.01

124 ICREA-Std-131-2013
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.2 Contenidos en un CPD
440.2.6 Iluminación de Respaldo

440.2.6 Iluminación de Respaldo:


Se deberá cumplir con lo establecido en 460.10

440.2.7 Modificaciones:
En caso de que se realice una ampliación o modificación en la
distribución del ambiente de tecnologías de la información, se deberá
considerar la afectación que se tenga para los sistemas de detección y de
extinción de fuego.

440.2.8 Consideraciones constructivas:


Deberá ser resistente al fuego directo como mínimo de 90 minutos (F90).
Deberá impedir la propagación de humos, vapores, humedad y polvo
hacia el interior del CPD.

Deberán impedir la transmisión de calor exterior hacia el interior del


CPD.

Se deberá considerar el nivel de seguridad requerido para el caso de


vandalismo, sabotaje y terrorismo así como ataques con armas de fuego
según el anexo I de esta norma y el artículo 440.6.4.

440.2.9 Identificación del sistema de seguridad:

Todos los elementos de seguridad incluyendo:


• Sistema de detección
• Sistema de Extinción
• Circuito cerrado de TV (CCTV)
• Control de acceso

Deberán estar identificados en su totalidad.

Excepción: Las puertas de acceso al CPD o rutas de acceso al CPD NO


deberán estar señalizadas. Esto incluye las puertas de emergencia.

ICREA-Std-131-2013 125
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.3 Control de acceso
440.3 Control de acceso

440.3 Control de acceso:


Deberá instalarse un sistema de control de acceso en un CPD acorde al
nivel de seguridad deseado.
Ver tabla 440.4.3 correspondiente a las áreas de control

440.3.1 Señalización:
Se deben instalar alarmas visuales y audibles alimentadas con energía
ininterrumpida, que identifiquen los eventos siguientes: conato de
incendio, temblor, abandono de edificio.

440.3.2 Puertas de emergencia:


Las salidas de emergencia deberán permanecer libres de obstáculos,
deberán contar con una señal luminosa inmediatamente arriba de ella y la
ruta de salida deberá estar marcada debidamente. El número necesario
de ellas deberá ser acorde con la zona a proteger y la regulación del lugar
en que se encuentre. En salas mayores a 99m2 (430 ft2 ) debe existir al
menos una puerta de emergencia que deberá estar opuesta al acceso
principal del CPD.

En caso de que sea activada una alarma, se deberán liberar todas las
puertas de manera automática; sin embargo, estas puertas se deberán
mantener cerradas y no permitir el acceso desde el exterior y cuando
alguna persona salga, la puerta se volverá a cerrar en forma automática.

Se deberá cumplir con lo establecido en 460.1.4.2

440.3.3 Normatividad:
La señalización utilizada en las salas de cómputo debe cumplir con las
normas locales vigentes de seguridad física y de protección civil.

440.3.4 Número de personas dentro de la sala:


Se debe limitar el acceso de personas a las salas de cómputo
supervisores, operadores, ingenieros de servicio, personal de
conservación y personal de seguridad.

126 ICREA-Std-131-2013
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.3 Control de acceso
440.3.5 Ruta de evacuación

440.3.5 Ruta de evacuación:


Se deberá indicar la ruta de evacuación con señalización luminosa y/o
fosforescente. Aplicable a niveles III, IV y V.

440.3.6 Teléfono dentro de la sala:


Deberá existir un teléfono con acceso a línea exterior dentro de la sala de
cómputo junto al "botón de hombre muerto"53 .

Excepción: Cuando se cuente con algún otro medio para pedir ayuda y que
garantice la llegada de personal de soporte.

440.3.7 Rampas:
Una rampa de acceso para el Ambiente de Tecnologías de la Información
tendrá una pendiente máxima de 21% o con un ángulo de 12º respecto al
plano horizontal.

440.3.8 Chapas y Cerraduras:


Las chapas y cerraduras que den acceso al interior del CPD deberán ser
del tipo de alta seguridad.

440.4 Detección de fuego:

440.4.1 Detección Temprana:


Detección temprana o Sistema de Detección de humo por Aspiración de
alta sensibilidad:

En el caso de CPD's nivel IV y V, se debe instalar un sistema de alta


sensibilidad de detección de humo por aspiración para el monitoreo de
las áreas con equipos.

Los detectores de aspiración deberían cumplir con la certificación


EN54-20 Clase A.

53
Botón de hombre muerto es aquel detiene el conteo (mientras se mantiene oprimido) del tiempo regresivo
para la descarga del agente extintor en caso de que el sistema de detección se haya alarmado y enviado
una señal de descarga al agente extintor

ICREA-Std-131-2013 127
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.4 Detección de fuego
440.4.1 Detección Temprana

Se deberá instalar un sistema de detección temprana en todas las áreas


con equipos de misión crítica, sin perjuicio del Nivel de Certificación que
la organización pretenda obtener.

Monitoreo de equipos:
Para nivel V, se debe verificar la detección en equipos de TIC (gabinetes,
Rack ’s y servidores, main frames, unidades de discos o cintas, cintotecas
o fitotecas, robots y cualquier otro hardware que se encuentre formando
parte del CPD) para la detección temprana como un complemento a la
detección de área. La ingeniería y el diseño debe ser coordinado con los
fabricantes de los equipos de TIC: el operador y el instalador de los
sistemas contra incendios.

Una zona de detección temprana aplicada en objetos no debe exceder


más de 5 equipos (gabinetes lado a lado) en caso que este se integre a una
zona de extinción. Si los gabinetes están más de 5m distante se debe
considerar como una zona de detección adicional para integrarse a una
zona de extinción.

440.4.2 Detección convencional:


Para la distribución e instalación de detectores se deberá tomar como
base la norma NFPA 72.

En las salas de cómputo no se deberán instalar detectores por ionización.


Los detectores deben ser óptico de humo o tipo multicriterios (humo y
temperatura)

La distribución de los detectores deberá cumplir con la siguiente tabla.


XC-1 (ft2 ) XC-2 (ft2 )
Techo falso 40 m2 (430 ft2 ) 60 m2 (646 ft2 )
Ambiente 25 m2 (269 ft2 ) 40 m2 (430 ft2 )
Plénum de piso 40 m2 (430 ft2 ) 60 m2 (646 ft2 )

XC= Área de cobertura.

128 ICREA-Std-131-2013
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.4 Detección de fuego
440.4.3 Zonas a proteger

440.4.3 Zonas a proteger:


El sistema de detección de fuego deber ser instalado de manera que
proteja el ambiente, el plénum del techo y el plénum de inyección bajo
Piso Técnico y deberá cumplir con lo establecido en 410.4.13.
1) Se deberá colocar división física constructiva entre AC-3 y AC-2 con
material F30 como mínimo 54 . Ver figura 440.4.3
2) Se deberá colocar división física constructiva entre AC-1 y AC-2 con
material F90 como mínimo 55 . Ver figura 440.4.3

Figura 440.4.3 Áreas de Control (AC)

Nivel I: AC-0
Nivel II: AC-0 y AC-1
Nivel III: AC-0, AC-1 y AC-2
Nivel IV: AC-0, AC-1, AC-2 y AC-3
Nivel V: AC-0, AC-1, AC-2, AC-3 y AC-4

54
F30: Material resistente al fuego por 30 min @ 1000ºC
55
F90: Material resistente al fuego por 90 min @ 1000ºC

ICREA-Std-131-2013 129
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.4 Detección de fuego
440.4.3 Zonas a proteger

Para cumplir con una detección completa, se debe considerar la


protección a sistemas de climatización donde se puedan monitorear los
ductos a la entrada y a la salida a través de instalar detectores en ductos o
por aspiración de humo.

440.4.4 Seccionamiento del plénum de Piso Técnico:


En caso de que el área bajo Piso Técnico sea mayor de 930 m2 , se debe
dividir en zonas de este valor como máximo, con barreras a prueba de
fuego.

440.4.5 Detección y extinción combinada:


Si el sistema de detección de fuego va a ser usado en combinación con el
sistema de extinción. Se debe diseñar con zonas cruzadas para evitar
descargas accidentales. En caso de que se descargue el agente extintor, se
deberá apagar el sistema de climatización de manera simultánea y
automática. Ver figura 440.4.5

Figura 440.4.5

Excepción: En salas herméticas.

En caso de utilización de un sistema de aspiración para el disparo es


necesario que se haga una instalación redundante utilizando dos tuberías
independientes con dos sensores independientes 56 .

56
DIN VDE0833-2

130 ICREA-Std-131-2013
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.4 Detección de fuego
440.4.5 Detección y extinción combinada

En caso de pasillos confinados se deberá instalar a nivel gabinete un


sistema combinado de detección y extinción independiente al del CPD o
se implemente una solución que garantice la extinción en un tiempo no
mayor 3 minutos.

440.5 Extinción de fuego:

440.5.1 Extintores portátiles:


En una sala de cómputo, se deben instalar extintores portátiles para
combatir fuego tipo C, se deberá señalar el lugar en donde se encuentren,
y deberán indicar claramente el tipo de fuego para el que son adecuados.

440.5.2 Extintores fijos o portátiles a Base de CO2 :


En caso de que se instalen extintores manuales a base de CO 2 , se deberá
colocar un detector de CO2 que active una segunda señal audiovisual
cuando se alcance una atmósfera con una concentración del 8 % en
volumen instruyendo a los ocupantes a salir de inmediato de la sala.

440.5.3 Número de extintores portátiles:


Los extintores manuales instalados dentro del Ambiente de Tecnologías
de la Información, deberán ser portátiles; colocados en una posición tal
que no se deba desplazar más de 12 m (40 ft) para encontrar uno de ellos,
el lugar en donde estos se encuentran deberá estar señalizado.

440.5.4 Sistemas por inundación:


Los sistemas de inundación pueden ser a base de agentes limpios.
Deberán estar de acuerdo con lo establecido en las Normas NFPA 13,
NFPA 15, NFPA 20, NFPA 72, NFPA 2001.

440.5.5 Gases extintores:


Se tienen clasificados los llamados agentes limpios, adecuados para ser
inyectados en una sala de cómputo, de manera que no afecten el medio
ambiente ni las personas; en caso de que sea liberado dentro de la sala.

ICREA-Std-131-2013 131
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.5 Extinción de fuego
440.5.5 Gases extintores

La determinación de que gas debe ser utilizado deberá ser hecha con base
en la norma NFPA 2001. Indicados en la tabla 440.5 Agentes limpios
para sistemas por inundación. Los agentes hasta ahora aceptados son los
siguientes:

Tabla 440.5 Agentes limpios permitidos


FC-2-1-8 Perfluorpropane C3 F8
FC-3-1-10 Perflouronoburtane C4 F10
HFC-125 Pentafluoroetano CHF2 CF3
HFC-227ea Heptafluoropropano CF3 CHFCF3
HFC-23 Trifluorometano CHF3
HFC-236fa Hexafluoropropano CF3 CH2 CF3
FIC-1311 Trifluoroiodide CF3 I
IG-01 Argón Ar
IG-100 Nitrógeno N2
Nitrógeno (52%) N2
IG-541 Argón (40%) Ar
Dioxido De Carbono (8%) CO2
Argón (50%) Ar
IG-55 N2
Nitrógeno (50%)
FK 5-1-12 C6-fluoroeketone C6F12O

440.5.6 Agua como agente extintor:


Se permite el uso de agua como agente extintor si se utiliza en un sistema
de tubería seca a base de agua pulverizada o niebla de agua con gotas no
mayores a 10 micrómetros.

440.5.7 Nivel de capacitación requerido para proyectos:


El diseño de estas instalaciones de extinción de fuego, deberá ser
realizado por un ingeniero certificado por el fabricante de los equipos que
conformen el sistema de extinción.

132 ICREA-Std-131-2013
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.5 Extinción de fuego
440.5.8 Dren para agua

440.5.8 Dren para agua:


En el Ambiente de Tecnologías de la Información se deberá tener un dren
que permita sacar el agua utilizada como control de fuego si se da el caso
en el que en la sala se utilice agua como agente extintor. El dren de agua
NO deberá estar acoplado al drenaje de aguas negras o pluviales y deberá
tener un sello hidráulico para evitar la entrada de insectos, polvo, humos
y cualquier otro que pudiera estar presente en alguna contingencia o
durante la operación normal.

El sello hidráulico no deberá ser a base de agua ya que esta se evapora y


consecuentemente se pierde el sello.

El sello hidráulico deberá verificarse cada 3 meses.

440.5.9 Reservada:

440.5.10 Climatización:
Los equipos de climatización deberán ser apagados desde el tablero de
extinción del fuego en forma automática en caso de que se active la
extinción de fuego.

Excepción: cuando se utilice un agente extintor cuya eficiencia de extinción


se vea incrementada al permitir que se altere la concentración de oxígeno
del CPD en menor tiempo.

En caso de un evento de disparo de la extinción de fuego y cuando


existan salas múltiples interconectadas, se deberán cerrar las compuertas
en forma automática desde el tablero de extinción.

440.6 Barreras contra fuego:

440.6.1 Puertas de acceso:


Las puertas de acceso al ambiente de tecnologías de la información
deberán abatir hacia fuera, deberán ser de material que soporte fuego
directo por dos horas mínimo y tener "cierra-puertas" automáticos.

ICREA-Std-131-2013 133
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.6 Barreras contra fuego
440.6.1 Puertas de acceso

Deberá formarse una esclusa de acceso hecha con una doble puerta que
solo abra una puerta a la vez y que sea construido con material resistente
al fuego de las mismas características.
Ver artículo 460.1.4

Excepción 1: Cuando se instalen esclusas de seguridad prefabricadas. En


estos casos, se debe proporcionar una puerta adicional para acceso a equipos
y debe de ser de material resistente al fuego directo durante 2 horas como
mínimo y con un ancho mínimo de 1.20 m (4 ft).

Excepción 2: Para los niveles I y II, no será exigible la esclusa.

440.6.2 Ventanas y canceles con cristal al interior del


inmueble:
NO debe haber ventanas que den hacia el interior del inmueble y desde
luego tampoco hacia el exterior del mismo.

Excepción 1: Para los niveles I y II serán permitidos siempre y cuando el


perímetro de la sala cuente con una zona de control perimetral AC-1 de 2 m
de ancho y además este protegida contra fuego con un sistema de rociadores
de agua

Excepción 2: Para los niveles III, IV y V que requieran un cristal para


mostrar a clientes y/o usuarios el CPD, se deberá proteger en su totalidad
con una cortina contra fuego por ambos lados del cristal o bien una puerta
que proteja la totalidad del cristal y mantenga seguros los activos
informáticos con los niveles de seguridad establecidos incluyendo lo
establecido en el artículo 440.6.4, el cristal deberá ser de 12mm de espesor
como mínimo y deberá ser del tipo templado.

440.6.3 Entrada y salida de documentos y materiales:


En caso que sea necesario introducir o sacar de manera continua,
documentos o material voluminoso de un Ambiente de Tecnologías de la
Información, se debe instalar una esclusa o Transfer, que es dispositivo
de doble puerta que solo abre una a la vez (formando una esclusa) y que
debe ser de material resistente al fuego directo durante 2 horas (F120)
como mínimo.

134 ICREA-Std-131-2013
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.6 Barreras contra fuego
440.6.4 Protección perimetral

440.6.4 Protección perimetral:


El perímetro del ambiente de tecnologías de la información y del
ambiente de misión crítica de seguridad, deberá estar protegido con
materiales no combustibles y aprobados para tal fin y de acuerdo con las
Normas NFPA 251 y NFPA 80 A. Las paredes del Ambiente de
Tecnologías de la Información deben ser capaces de soportar fuego
directo por 2 horas como mínimo, no se permiten materiales plásticos.

Excepción: Cuando el perímetro del Data Center sea de concreto armado de


tipo I según NFPA 220.

Protección Balística:
Será de acuerdo a lo establecido en NIJ-Standard-0108.01

Para nivel I ICREA: I - NIJ


Para nivel II ICREA: II y IIa - NIJ
Para nivel III ICREA: IIIa - NIJ
Para nivel IV ICREA: III - NIJ
Para nivel V ICREA: IV - NIJ

440.6.5 Sellos:
Todos los pasos de cables y charolas deberán sellarse con Barrera Contra
Fuego que impida el paso de humedad, calor, flama, humo y gases hacia
el interior de la sala. Así mismo se impedirá la entrada de agua, insectos
y roedores a través de las canalizaciones.

440.6.5.1 Protección contra incendios:


El sistema pasa-muros deberá presentar un rango de resistencia al fuego
igual al rango de resistencia al fuego del piso, pared o división en la que
se ha instalado. En situaciones en las que el piso, pared o la división no
haya sido clasificado o valorado para resistencia al fuego, el sistema
pasa-muros tendrá un F Rating mínimo de 2 horas y un T Rating mínimo
de 1 hora según las normas ASTM E814, UL 1479.

440.6.5.2 Protección de penetraciones al CPD:


El sistema pasa-muros deberá impedir la penetración de humos y vapores

ICREA-Std-131-2013 135
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.6 Barreras contra fuego
440.6.5 Sellos

así como humedad, agua y polvo, con un mínimo de protección de


entrada IP 66-67 tal como se define en las normas IEC 60529 o NEMA 4,
tal como se define por NEMA 250.

440.6.5.3 Retención de cables:


El sistema pasa-muros deberá asegurar los cables sin deslizarse con una
fuerza aplicada al cable igual a 20 veces el valor en milímetros el
diámetro del cable en Néwtones (1 Newton = 0.224 libras de fuerza) para
cables redondos, o 6 veces el valor en milímetros el diámetro de cable en
Néwtones para cables no circulares.

440.6.5.4 Requisitos de presión de gas:


Los sistemas pasa-muros deberán impedir el paso de gases hasta 2.0
bares (29 psi) de presión.

440.6.5.5 Integridad estructural:


El sistema pasa-muros no comprometerá la integridad estructural del
piso, pared o división en la que esté instalado.

440.6.5.6 Ambiente:
El sistema pasa-muros será capaz de operar en temperaturas ambiente de
-60º C a +80º C (-76 ºF a 176ºF)

440.6.5.7 Aislamiento:
El sistema pasa-muros deberá presentar un valor de aislamiento térmico
equivalente al piso, pared o división en la que está instalado.

440.6.6 Compuertas:
Si el equipo de climatización se utiliza en zonas diferentes de la misma
sala, en los pasos de aire deberán instalarse compuertas de manera que se
pueda evitar el paso del aire en caso de una descarga de gas extintor.

136 ICREA-Std-131-2013
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.7 Medios de almacenamiento de datos

440.7 Medios de almacenamiento de datos:


Dentro del Ambiente de Tecnologías de la Información se deben tener
solamente las cintas, CD ‘s, DVD ‘s, Discos o cartuchos de uso diario
denominado el Back Up operacional. Todos los archivos vitales para la
operación deberán ser duplicados y protegidos en una Sala o Cofre, a
prueba de fuego, certificado y listado por ICREA 57 conforme normas 58 .

Bóvedas refractarias y cofres no certificados conformes las normas antes


mencionadas no garantizan la integridad de los datos en caso de incendio
e impacto de escombros, por lo que una de las copias de respaldo debe
estar en ambientes normalizados. El aumento exponencial de la
capacidad de almacenamiento de datos por cinta o disco, facilita la
concentración de mayor valor estratégico dentro de cofres cada vez más
pequeños pero más seguros y certificados. Respaldos históricos que se
mantengan por cuestiones legales pero de baja probabilidad de ser
requeridos para restaurar un sistema, pueden custodiarse en bóvedas
tradicionales bajo responsabilidad de la organización en caso de su
pérdida.

440.8 Protección de las cintas de respaldo:


Contra el fuego y otros agentes físico-ambientales:
La Sala de almacenamiento de datos o cintoteca de respaldo deberá ser
un ambiente seguro, utilizando para su construcción una solución
certificada que garantice la resistencia al fuego por un período de 60
minutos de exposición a llamas, y que durante todo el lapso de
exposición y posterior enfriamiento del entorno y de la sala nunca puedan
superarse los límites máximos indicados en las normas correspondientes
para la supervivencia de datos. Dentro de estas salas 59 deberán instalarse
equipos de control ambiental para mantener los niveles de temperatura y
humedad especificados por los fabricantes de portadores de datos, y los
correspondientes controles de acceso, monitoreo, detección temprana,

57
ICREA acepta las certificaciones de UL, FM, NFPA, NBR, IEC
58
Cofres para Datos: UL 72, EN 1047 parte 1, VDMA 24.991 parte 1. Data Containers o Salas de Datos:
EN 1047 parte 2 y-o VDMA 24.991 parte 2, o NBR/ABNT 15.247.
59
Ver norma NBR 11.515 de origen brasilero y sus equivalentes internacionales para la correcta implantación
de una Política de Resguardos.

ICREA-Std-131-2013 137
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.8 Protección de las cintas de respaldo

detección convencional y combate automático contra fuego a base de


agentes limpios.

Se establecen los límites máximos absolutos de equipos y medios:


a) Los equipos de cómputo sufren daño si se alcanzan temperaturas
arriba de 70ºC y 85% Hr.

b) Las cintas magnéticas y materiales similares sufren daño si alcanzan


temperaturas arriba de 55ºC y 85% Hr 60 .

440.9 Personal dentro de la zona Obscura:


En forma normal, ninguna persona debe permanecer dentro de la zona
oscura.

Excepción 1: Cuando personal autorizado tenga que intervenir para fines de


mantenimiento.
Excepción 2: Cuando personal de operación tenga que intervenir en los
equipos.

440.9.1 Capacitación del personal:


Todo el personal que labore en el Ambiente de Tecnologías de la
Información, debe tener conocimientos completos de los sistemas de
seguridad; su uso y su función. Deberán programarse cursos de
conocimiento y de actualización de los sistemas por lo menos
semestralmente.

440.10 CCTV61 o Video Vigilancia:

440.10.1 Posición de las Cámaras:


La posición de cámaras para seguridad deberá ser tal que pueda vigilar
como mínimo, la entrada principal del CPD, la salida de emergencia del
CPD, la entrada de la bóveda, los pasillos de operación, los cuartos de
distribuidores de cableado y equipos de comunicaciones y el ENI 62 .

60
Estos límites de tolerancia son definidos conforme la norma NFPA 75.
61
Circuito Cerrado de T elevisión
62
Ver en Comunicaciones en 450.3.1 Interfaz de Red Externa

138 ICREA-Std-131-2013
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.10 CCT V o Video Vigilancia
440.10.1 Posición de las Cámaras

Se deberá contar con cámaras en el exterior con sistemas PTZ 63 y que


operen con bajo nivel de luz.

Para niveles III, IV y V, se deberá contar con cámaras de vigilancia en


las áreas de equipos de soporte (Grupos Electrógenos, equipos de aire
acondicionado exteriores, cuartos de tableros eléctricos y transferencias)

440.10.2 Grabación de CCTV o Video Vigilancia:


Se deberá contar con un equipo de grabación para el sistema CCTV con
funcionalidad de grabación por detección de movimiento
Los parámetros de grabación del sistema de CCTV estarán de acuerdo a
los siguientes niveles requeridos:

Requerimientos para Sistema de CCTV


Nivel I
• Sistema de CCTV Analógico o IP
• Cámara Día/Noche con resolución mínima de 480 líneas o
equivalente en pixeles mínimo CIF 64
• Sistema de Grabación de Video Digital
• Resolución mínima de grabación: CIF @ 4 IPS 65
• Tiempo mínimo de almacenamiento interno o externo de video:
10 días
Nivel II
• Sistema de CCTV Analógico o IP
• Cámara Día/Noche con resolución mínima de 480 líneas o
equivalente en pixeles mínimo CIF, con funciones: AGC, EI 66 ,
BLC 67
• Sistema de Grabación de Video Digital
• Resolución mínima de grabación: CIF @ 6 IPS
• Tiempo mínimo de almacenamiento interno o externo de video:
21 días

63
PT Z significa Pan-Tilt-Zoom
64
CIF significa "formato de resolución nativa de imagen de video equivalente a 320 x 240 pixeles
65
IPS significa "Imágenes por segundo"
66
EI significa "Electronic IRIS"
67
BLC significa "Black Light Compensation"

ICREA-Std-131-2013 139
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.10 CCT V o Video Vigilancia
440.10.2 Grabación de CCT V o Video Vigilancia

Nivel III
• Sistema de CCTV Analógico o IP
• Cámara Día/Noche con resolución mínima de 540 líneas o
equivalente en pixeles mínimo VGA ó 4CIF, con algunas de las
siguientes funciones: AGC, EI, BLC, WDR 68 , HSBLC 69 , HLC 70 ,
DNR71 .
• Sistema de Grabación de Video Digital
• Resolución mínima de grabación: 4CIF @ 10 IPS
• Tiempo mínimo de almacenamiento interno o externo de video:
30 días
• Software de Visualización y Administración Multi-Sitio
• Acceso Remoto a Visualización de Video mediante Equipo de
Cómputo y dispositivo móvil (teléfono celular, Smartphone,
PDA o Tablet PC)
• Centro de Monitoreo de Video Vigilancia con Video Wall de
todas las cámaras.

Nivel IV
• Sistema de CCTV Híbrido: Analógico + IP
• Cámara Día/Noche con resolución mínima de 540 líneas o
equivalente en pixeles mínimo VGA ó 4 CIF, con algunas de las
siguientes funciones: AGC, EI, BLC, WDR, HSBLC, HLC,
DNR, 3DNR, Widelux72
• Sistema de Grabación de Video Digital redundante en capacidad
y unidades de almacenamiento de video.
• Resolución mínima de grabación: 4CIF @ 12 IPS
• Tiempo mínimo de almacenamiento interno o externo de video:
45 días

68
WDR significa "Widw Dynamic Range"
69
HSBLC significa "High Sensitive Back Light Compensation"
70
HLC significa "High Light Compensation"
71
DNR significa "Dolby Noise Reduction"
72
Widelux significa "amplio rango de luminosidad en luxes"

140 ICREA-Std-131-2013
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.10 CCT V o Video Vigilancia
440.10.2 Grabación de CCT V o Video Vigilancia

• Software de Visualización y Administración Multi-Sitio


• Acceso Remoto a Visualización de Video mediante Equipo de
Cómputo y dispositivo móvil (teléfono celular, Smartphone,
PDA o Tablet PC)
• Centro de Monitoreo de Video Vigilancia con Video Wall de
todas las cámaras.
• Capacidad de Análisis de Video Inteligente

Nivel V
• Sistema de CCTV Híbrido: Analógico + IP
• Cámara Día/Noche con resolución mínima de 540 líneas o
equivalente en pixeles mínimo VGA ó 4CIF, con algunas de las
siguientes funciones: AGC, EI, BLC, WDR, HSBLC, HLC,
DNR, 3DNR, Widelux
• Sistema de Grabación de Video Digital redundante en Hardware
ICREA-Std-131-2013
de Grabación (DVR, NVR o Servidor), así como en capacidad y
unidades de almacenamiento de video.
• Resolución mínima de grabación: 4 CIF @ 15 IPS
• Tiempo mínimo de almacenamiento interno o externo de video:
60 días
• Software de Visualización y Administración Multi-Sitio
• Acceso Remoto a Visualización de Video mediante Equipo de
Cómputo y dispositivo móvil (teléfono celular, Smartphone,
PDA o Tablet PC)
• Centro de Monitoreo de Video Vigilancia con Video Wall de
todas las cámaras.
• Capacidad de Análisis de Video Inteligente
• Sistemas PTZ con capacidad de Auto-seguimiento.

440.11 Pruebas finales a equipos de seguridad:


Se debe realizar un protocolo de pruebas de todos los equipos de
seguridad realizando pruebas vivas con personal físico dentro de las
zonas de operación. El protocolo deberá incluir la activación de
detectores, la activación de los extintores (evitando la descarga
innecesaria de agentes extintores), pruebas a presión de tuberías y
paneles de control.

ICREA-Std-131-2013 141
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440. 12 Documentación

440.12 Documentación:

440.12.1 Manuales de Operación:


Se deberán proporcionar manuales completos de operación de los
equipos.

440.12.2 Manuales de procedimientos de mantenimiento:


Se deberán proporcionar manuales de mantenimiento y recomendaciones
del fabricante.

Se deberá incluir un plan de garantía de los equipos así como el


procedimiento y costos operativos para los siguientes 5 años.

440.12.3 Manuales de procedimientos de operación:


Se deberá entregar un manual de procedimientos para operación de los
equipos incluyendo los casos de emergencia.

440.12.4 Planos de la instalación "As built":


Se deberán entregar planos completos de las instalaciones tal y como
quedaron al terminar la construcción del data Center (Planos As Built)
debidamente actualizados en formato digital e impresos.

Estos se deberán revisar y actualizar anualmente.

440.12.5 Memorias de cálculo:


Se deberá entregar una memoria de cálculo en la que se describa
detalladamente todo el procedimiento realizado incluyendo la
concentración de agente extintor y el análisis de flujos, así como los
flujos de agente en cada boquilla.

Se deberán incluir también los cálculos relacionados con las tuberías.


Esta información deberá actualizarse anualmente.

142 ICREA-Std-131-2013
440 INST ALACIONES DE SEGURIDAD
440.12 Documentación
440.12.6 Memoria Técnica descriptiva

440.12.6 Memoria Técnica descriptiva:


Se deberá incluir una memoria técnica que describa en forma precisa los
criterios que se consideraron durante el diseño de la instalación y la
forma en que quedó funcionando el sistema, detallando cada uno de los
componentes incluyendo su función, sus parámetros de operación y
características.

440.12.7 Bitácoras de Mantenimiento:


Se deberá llevar una bitácora detallada de los servicios de mantenimiento
en los que se indique que se ha hecho a cada accesorio, que pruebas se le
hacen tanto a los accesorios como al sistema. En ésta bitácora se indicará
el nombre del que participó en el servicio de mantenimiento y quien es el
responsable del servicio.

También se indicará que piezas fueron cambiadas y que queda pendiente


para el próximo servicio.

440.12.8 Programa de capacitación:


Se deberá contar con un programa permanente de capacitación para los
usuarios del CPD de tal forma que ante cualquier incidente, puedan
actuar con toda precisión y velocidad.

Para los niveles I, II y III la capacitación deberá ser al menos una vez al
año.

Para los niveles IV y V se deberá contar con una sesión de capacitación


cada 6 meses.

ICREA-Std-131-2013 143
450 COMUNICACIONES
450.1 Generalidades

450 COMUNICACIONES
Requisitos para las Instalaciones de Comunicaciones en un Ambiente de
Tecnologías de la Información

450.1 Generalidades :
Las instalaciones de comunicaciones, para un CPD, abarcan toda la
infraestructura requerida para la transmisión de señales entre los equipos
de TIC (red 73 , servidores y almacenamiento).

Las instalaciones de comunicaciones para un CPD incluyen:

• Sistema de cableado estructurado ver Art. 450.3.


• Sistema de canalizaciones y espacios ver Art. 450.4.
• Sistema de administración ver Art. 450.5.

450.1.1 Vida Operacional:


Las instalaciones de comunicaciones deberán diseñarse e instalarse para
durar un mínimo de 10 años; durante los cuales deberá ser capaz de
soportar todas las aplicaciones de comunicaciones existentes y
emergentes las cuales están descritas en las siguientes tablas:

• 450.3.25-1 y 450.3.25-2 Para aplicaciones de “Par Trenzado”

• 450.3.32-1 Para longitud máxima de canal de fibra óptica en


aplicaciones de Ethernet.

• 450.3.32-2 Para longitud máxima de canal de fibra óptica en


aplicaciones diferentes a Ethernet.

• 450.3.32-3 Pérdidas de inserción máxima de canal de fibra óptica


en aplicaciones de Ethernet.

• 450.3.32-4 Pérdidas de inserción máxima de canal de fibra óptica


en aplicaciones diferentes a Ethernet.

73
Ruteadores, Switches y Gateways

144 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.1 Generalidades
450.1.2 Volumen y Crecimiento

450.1.2 Volumen y Crecimiento:


Las instalaciones de comunicaciones deberán prever el volumen de
cableado requerido por los equipos de TIC, así como su crecimiento
esperado.

450.1.3 Ejecución Mecánica de los Trabajos:


Las instalaciones de comunicaciones deberán ser realizadas de una
manera pulcra y profesional; observando en todo momento el
cumplimiento de las normas, reglamentos y buenas prácticas
establecidas 74 .

450.1.4 Integración con los Demás Sistemas e Instalaciones:


Las instalaciones de comunicaciones no deberán afectar adversamente el
funcionamiento del equipo TIC ni a las demás instalaciones requeridas en
el CPD. Su diseño deberá minimizar las interrupciones relacionadas por
la adición de servicios.

450.2 Reservada:

450.3 Especificaciones:
Del sistema de cableado estructurado:

Deberá instalarse en el CPD un cableado estructurado para la conexión


de los puertos de comunicaciones de los equipos de TIC.

450.3.1 Elementos Funcionales:


El sistema de cableado estructurado para CPD deberá contar con los
siguientes elementos funcionales (ver figura 450.3.1):

1. Interfaz de red externa (ENI)


2. Cable de acceso a la red
3. Distribuidor principal (MD)
4. Cable de distribución principal
5. Distribuidor intermedio (ID)
74
ANSI/NECA/BICSI

ICREA-Std-131-2013 145
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.1 Elementos Funcionales

6. Cable de distribución intermedia


7. Distribuidor zonal (ZD)
8. Cable de distribución zonal
9. Punto de distribución local (LDP) (opcional)
10. Cable de punto de distribución local (opcional)
11. Salida de equipo (EO)

Figura 450.3.1: Elementos funcionales de un sistema de cableado


estructurado para CPD

450.3.2 Subsistemas:
El sistema de cableado estructurado se compondrá de hasta cuatro
subsistemas:

• Cableado de acceso a la red.


• Cableado de distribución principal.
• Cableado de distribución intermedia
• Cableado de distribución zonal.

Si las dimensiones del CPD lo permiten, puede omitirse el cableado de


distribución principal, el cableado de distribución intermedia o ambos; y
de ser así, un distribuidor zonal puede fungir como distribuidor principal.
Aunque los cordones o puentes de equipo forman parte del canal de
transmisión, no se consideran parte del sistema de cableado.

146 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.2 Subsistemas

450.3.2.1 Cableado de Acceso a la Red:


El cableado de acceso a la red se extiende desde el distribuidor principal,
y/o distribuidor zonal, hasta la interfaz de red externa y/o distribuidor del
inmueble. Este subsistema incluye:

• Cables de acceso a la red


• Terminaciones mecánicas de los cables de acceso a la red en la
interfaz de red externa o en el distribuidor del inmueble
• Terminaciones mecánicas de los cables de acceso a la red en el
distribuidor principal.

450.3.2.2 Cableado de Distribución Principal:


El cableado de distribución principal se extiende desde el distribuidor
principal hasta el distribuidor zonal. Este subsistema incluye:

• Cables de distribución principal


• Terminaciones mecánicas de los cables de distribución principal
en el distribuidor principal
• Terminaciones mecánicas de los cables de distribución principal
en el distribuidor zonal
• Cordones de parcheo o puentes utilizados en el distribuidor
principal

450.3.2.3 Cableado de Distribución Intermedia


El cableado de distribución intermedia se extiende desde el distribuidor
principal hasta el distribuidor intermedio. Este subsistema incluye:

• Cables de distribución intermedia


• Terminaciones mecánicas de los cables de distribución
intermedia en el distribuidor intermedio
• Terminaciones mecánicas de los cables de distribución
intermedia en el distribuidor zonal
• Cordones de parcheo o puentes utilizados en el distribuidor
intermedio.

ICREA-Std-131-2013 147
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.2 Subsistemas

450.3.2.4 Cableado de Distribución Zonal


El cableado de distribución zonal se extiende desde el distribuidor zonal
hasta la salida de equipo o el punto de distribución local. Este subsistema
incluye:

• Cables de distribución zonal


• Terminaciones mecánicas de los cables de distribución zonal en
el distribuidor zonal
• Terminaciones mecánicas de los cables de distribución zonal en
la salida de equipo
• Salida de equipo
• Terminaciones mecánicas de los cables de distribución zonal en
el punto de distribución local (opcional)
• Punto de distribución local (opcional)
• Cables de punto de distribución local (opcional)
• Terminaciones mecánicas de los cables de punto de distribución
local en el punto de distribución local (opcional)
• Terminaciones mecánicas de los cables de punto de distribución
local en la salida de equipo (opcional)
• Cordones de parcheo o puentes utilizados en el distribuidor zonal

450.3.3 Ubicación de Distribuidores:


Los distribuidores, principales o zonales, deben ubicarse en el interior del
CPD, en sitios permanentes y accesibles.

450.3.4 Diseño de los Distribuidores:


El número y localización de los distribuidores, principales o zonales,
deben permitir que se cumpla con el desempeño de canal especificado
para cada uno los distintos tipos de cableado utilizados en el CPD.

El diseño, acomodo y administración de los distribuidores, deben


mantener al mínimo necesario, la longitud de los cordones de parcheo o
puentes y de los cordones de equipo

148 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.4 Diseño de los Distribuidores

Debe usarse un número suficiente de distribuidores, de manera que no


haya congestionamientos innecesarios de cables en las canalizaciones y
trayectorias del CPD.

450.3.5 Ubicación de la Interfaz de Red Externa:


La interfaz de red externa debe ubicarse fuera del CPD, en un sitio
permanente, seguro con acceso controlado de acuerdo al nivel requerido.

450.3.6 Ubicación de Distribuidores del Inmueble:


Los distribuidores del inmueble deben ubicarse externos al CPD.

450.3.7 Conexión con otros Distribuidores del Inmueble:


Debe instalarse un cableado de acceso a la red que una un distribuidor del
inmueble, de preferencia el de mayor jerarquía, con el distribuidor
principal.

450.3.8 Conexión Directa entre Equipos:


No debe realizarse la conexión directa entre equipos que no estén
ubicados en el mismo gabinete. Cada puerto del equipo debe conectarse
con un cordón a la salida de equipo que le corresponda.

Pueden conectarse directamente equipos ubicados en gabinetes


adyacentes siempre y cuando haya paso directo entre gabinetes para el
cordón de equipo.

450.3.9 Redundancia:
Puede haber más de uno de cada tipo de elemento funcional, para
satisfacer las necesidades de los equipos TIC y para cumplir con el grado
de redundancia requerido.

• Nivel I: Sólo se requiere el sistema base para los dos, tres o


cuatro subsistemas de cableado presentes. No se requiere
redundancia de elementos funcionales. Ver figura 450.3.9.1

ICREA-Std-131-2013 149
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.9 Redundancia

Nivel II: Además de lo requerido por el Nivel I, se requiere


redundancia para cableado de distribución zonal y de
distribución principal. Ver figura 450.3.9.2

• Nivel III: Además de lo requerido por los Niveles I y II, se


requiere redundancia del cableado de acceso a la red y, cuando
haya, del cableado de distribución intermedia. Ver figura
450.3.9.3

• Nivel IV: Además de lo requerido por los Niveles I, II y III, se


requiere redundancia del cableado de acceso a la red hacia una
interfaz de red externa secundaria o alterna. Ver figura 450.3.9.4

• Nivel V: Además de lo requerido por los Niveles I, II, III y IV,


se requieren conexiones redundantes hacia al menos un
distribuidor del inmueble. Ver figura 450.3.9.5

La redundancia en todos los niveles debe abarcar los componentes de


cableado, canalizaciones y demás sistemas y estructuras de soporte;
siguiendo diferentes trayectorias físicas, para una mayor seguridad,
tolerancia a fallas y continuidad de servicio.

150 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.9 Redundancia

Figura 450.3.9.1: Cableado estructurado sin redundancia Nivel I

Figura 450.3.9.2 para Nivel II: Redundancia en el cableado de


distribución zonal

ICREA-Std-131-2013 151
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.9 Redundancia

Figura 450.3.9.3 Redundancia hasta cableado de distribución


principal para Nivel III

Figura 450.3.9.4. Redundancia hasta el cableado de acceso para


Nivel IV

152 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.9 Redundancia

Figura 450.3.9.5 para Nivel V: Redundancia total

450.3.10 Conexiones de Equipo (Interfaces):


Los equipos activos deben conectarse en las terminaciones de los
subsistemas de cableado (cableado de acceso a la red, cableado de
distribución principal y cableado de distribución zonal). El punto de
distribución local no debe usarse para hacer conexiones de equipo.

450.3.11 Diseño de Canales de Transmisión (Canales):


Típicamente, los canales están formados por todos los componentes de
un subsistema de cableado más los cordones de equipo en ambos
extremos. Si el medio de transmisión y el equipo lo permiten, pueden
unirse dos o más subsistemas de cableado para formar un solo canal.

450.3.12 Conexión de los Cables:


Los cables de comunicaciones deben conectarse manteniendo su
integridad, sin empalmes ni conexiones derivadas. Los cables deben
terminar en ambos extremos todos sus conductores o fibras en las
posiciones asignadas de sus respectivos conectores.

ICREA-Std-131-2013 153
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.13 Empalmes

450.3.13 Empalmes:
No deben realizarse empalmes de ningún tipo de cables de
comunicaciones.

Excepción 1: Empalmes para cordones tipo pigtail en los que pueden


utilizarse empalmes de fusión para la terminación de las fibras ópticas en
cordones tipo pigtail (cordones de fibra óptica terminados en un solo
extremo).

Excepción 2: Empalmes mecánicos para la terminación de pigtails y de


conectores con fibra óptica pre pulida, si se utiliza para su preparación una
cortadora de precisión.

450.3.14 Conexiones Derivadas:


No deben realizarse conexiones derivadas, en serie o en paralelo en
ningún punto del trayecto ni en la terminación de los cables.

450.3.15 Interconexiones:
Deben emplearse interconexiones para la conexión entre circuitos
provenientes de los subsistemas de cableado o del equipo activo en la
interfaz de red externa, distribuidor principal, distribuidor intermedio y
distribuidor zonal.

Deben emplearse interconexiones en las salidas de equipo, entre el


equipo activo y el cableado de distribución zonal.

Deben emplearse interconexiones en el punto de distribución local entre


el cableado de distribución zonal hacia el distribuidor zonal y el cableado
de punto de distribución local hacia la salida de equipo.

450.3.16 Conexiones Cruzadas:


Alternativamente, pueden emplearse conexiones cruzadas para la
conexión entre circuitos provenientes de los subsistemas de cableado o
del equipo activo en la interfaz de red externa, distribuidor principal,
distribuidor intermedio y distribuidor zonal.

154 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
4450.3 Especificaciones
450.3.16 Conexiones Cruzadas

Deben emplearse conexiones cruzadas para los equipos que lo requieran


para su administración y operación adecuadas.

No deben emplearse conexiones cruzadas en el punto de distribución


local.

450.3.17 Diseño de las Salidas de Equipo:


Las salidas de equipo deben ubicarse en proximidad a los equipos activos
que atiendan y en hardware de conexión que permita una densidad
óptima de puertos maximizando la cantidad de puertos sin que se afecte
la administración y desempeño del cableado evitando
congestionamientos innecesarios.

Para el cumplimiento adecuado de este requisito, es necesario el uso de


gabinetes con espacio adecuado para administración y manejo de
cableado.

450.3.18 Diseño con Punto de Distribución Local:


Deben emplearse puntos de distribución local en las áreas que requieran
traslados y adiciones frecuentes de equipos TIC. El número y capacidad
de los puntos de distribución local deben determinarse considerando las
necesidades existentes y el crecimiento a futuro del área atendida.

Los puntos de distribución local podrán ubicarse en bastidores (racks),


gabinetes, cajas 75 , ubicadas debajo del piso técnico o ubicado por encima
del plafón; siempre y cuando sean accesibles para su mantenimiento y
para la realización de traslados y adiciones de servicios y cumplan con
las normas oficiales correspondientes.

No se debe instalar el hardware de conexión en el interior del plénum de


piso o del plafón sin su caja de protección.

Si los puntos de distribución local se instalan por debajo del piso falso,
deben estar protegidos por cajas metálicas que puedan colocarse en el
espacio de una baldosa de piso.
75
Deberán estar diseñadas específicamente para este fin.

ICREA-Std-131-2013 155
450 COMUNICACIONES
4450.3 Especificaciones
450.3.18 Diseño con Punto de Distribución Local

Se debe identificar sobre la baldosa de piso, la ubicación de la caja que


contiene el hardware de conexión local.

Solo se permiten las cajas que contienen el hardware de conexión para


los puntos de distribución local dentro del plénum de piso técnico y del
falso plafón.

Nota: El uso de cajas de piso no está permitido ya que bloquean


considerablemente el flujo de aire dentro del plénum de piso técnico.

450.3.19 Puntos de Conexión en el Canal:


Cada subsistema de cableado deberá consistir de 2, 3 y hasta un máximo
de 4 puntos de conexión76 .

450.3.20 Canales con Múltiples Conexiones en Proximidad :


El uso de conexiones cruzadas y de punto de distribución local, implica
múltiples conexiones en proximidad. La separación entre los puntos de
conexión debe permitir mantener el desempeño de transmisión
especificado.

450.3.21 Medios Permitidos:


Para las instalaciones de comunicaciones en el CPD, se permitirá la
instalación de los siguientes medios:

• Par Trenzado Balanceado de 100 Ohm de 4 pares


• Fibra Óptica Multimodo
• Fibra Óptica Monomodo

450.3.22 Especificaciones de Cableado de Par Trenzado


Balanceado:
Para todos los subsistemas de cableado, el desempeño mínimo del
cableado de par trenzado dependerá del nivel del CPD y debe cumplir
como mínimo con las siguientes especificaciones de desempeño de
transmisión:

76
p. ej., el canal del cableado de distribución zonal podrá tener 2 puntos para la conexión cruzada en el
distribuidor zonal, un punto de conexión para el punto de distribución local y un punto para la salida de equipo.

156 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.22 Especificaciones de Cableado de Par Trenzado Balanceado

• Nivel I: Como mínimo, Clase D/Categoría 5e con o sin blindaje


(UTP, F/UTP, U/FTP, S/UTP, SF/UTP, F/FTP, S/FTP ó
SF/FTP). Recomendado, Clase EA/Categoría 6A o superior.
• Nivel II: Como mínimo, Clase E/Categoría 6 con o sin blindaje
(UTP, F/UTP, U/FTP, S/UTP, SF/UTP, F/FTP, S/FTP ó
SF/FTP). Recomendado, Clase EA/Categoría 6A o superior.

Excepción: Para instalaciones preexistentes, se permitirá como mínimo


Clase D/Categoría 5e, con o sin blindaje; lo cual limitará el cableado al
soporte marginal a un máximo de aplicaciones Gigabit Ethernet.

• Nivel III: Como mínimo, Clase EA/Categoría 6A con o sin


blindaje (UTP, F/UTP, U/FTP, S/UTP, SF/UTP, F/FTP, S/FTP ó
SF/FTP).

Excepción 1: El cableado preexistente Clase E/Categoría 6 sin blindaje


(UTP) será aceptado para soportar aplicaciones a 10 Gb/s, hasta un canal de
55 m (180 ft), siempre y cuando se haya verificado su desempeño hasta 500
MHz, en todos los parámetros especificados por esta norma, incluyendo las
pruebas de diafonía exógena (alien crosstalk).

Excepción 2: El cableado preexistente Clase E/Categoría 6 con blindaje


(F/UTP, U/FTP, S/UTP, SF/UTP, F/FTP, S/FTP ó SF/FTP) será aceptado
para soportar aplicaciones a 10 Gb/s, hasta un canal de 100 m (328 ft),
siempre y cuando se haya verificado su desempeño hasta 500 MHz, en todos
los parámetros especificados por esta norma.

• Nivel IV: Como mínimo, Clase EA/Categoría 6A con o sin


blindaje (UTP, F/UTP, U/FTP, S/UTP, SF/UTP, F/FTP, S/FTP ó
SF/FTP). Recomendado, Clase F/Categoría 7 o Clase
FA/Categoría 7A.

• Nivel V: Como mínimo, Clase EA/Categoría 6A con blindaje


(F/UTP, U/FTP, S/UTP, SF/UTP, F/FTP, S/FTP ó SF/FTP).
Recomendado, Clase FA/Categoría 7A.

Excepción: El cableado preexistente Clase EA/Categoría 6A sin blindaje


(UTP) será aceptado para soportar aplicaciones a 10 Gb/s, hasta un canal de

ICREA-Std-131-2013 157
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.22 Especificaciones de Cableado de Par Trenzado Balanceado

100 m (328 ft), siempre y cuando se haya verificado su desempeño hasta 500
MHz, en todos los parámetros especificados por esta norma, incluyendo las
pruebas de diafonía exógena (alien crosstalk).

450.3.23 Blindajes y Nomenclatura de Cables de Par Trenzado:


La nomenclatura de los cables de par trenzado balanceado depende de si
posee blindaje o no y del tipo de blindaje en caso de tenerlo. Las
abreviaturas para designar los cables utilizan la sintaxis xx/xTP, donde:

• xx/ indica el tipo de blindaje alrededor del conjunto de los 4 pares, el


cual puede ser:

o F/ (Foil – blindaje de pantalla de aluminio),


o S/ (Shield – blindaje tipo malla), ó
o SF/ (Shielded Foil – blindaje tipo malla sobre pantalla de
aluminio
o U/ (Unshielded – no tiene blindaje) opcional.

• /x indica si posee o no blindaje alrededor de cada par, el cual puede ser:


o /F (Foil – blindaje de pantalla de aluminio)
o /U (Unshielded – no tiene blindaje)

• TP (últimos dos caracteres) significan par trenzado por sus siglas en


inglés (Twisted-Pair).

450.3.24 Puesta a Tierra de Cables de Comunicaciones:


El blindaje, protectores, alambres de refuerzo y armaduras metálicas, que
se utilicen en los cables de fibra óptica y de par trenzado balanceado,
deben conectarse al sistema de puesta y unido a tierra para
comunicaciones de acuerdo a lo establecido en el artículo 420.2 de esta
norma. Los conectores, barras, conductores y electrodos utilizados para
tal efecto, así como su instalación e identificación, deben cumplir con las
normas y reglamentos, locales o nacionales, que correspondan.

158 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.25 Soporte de Aplicaciones de Par Trenzado balanceado

450.3.25 Soporte de Aplicaciones de Par Trenzado Balanceado:


Como mínimo, el cableado de par trenzado balanceado debe permitir el
soporte de Gigabit Ethernet y estar preparado para el soporte de 10
Gigabit Ethernet. Las tablas 450.3.25-1 y 450.3.25-2 indican las
aplicaciones para cableado de par trenzado balanceado y la clase o
categoría mínima requerida.

Tabla 450.3. 25-1. Aplicaciones para Par Trenzado Balanceado –


Parte 1
Aplicación Mínimo Requerido
Telefonía Análoga y PBX
X.21 Clase A (Hasta 100 kHz)
V.11
S0 (ISDN Acceso Básico)
S1/S2 (ISDN Acceso Primario)
xDSL Clase B (Hasta 1 MHz)
CSMA/CD 1BASE5 (Starlan)
10BASE-T (Ethernet)
100BASE-T4
(Fast Ethernet sobre 4 pares)
100BASE-T2
(Fast Ethernet sobre 2 pares) Clase C/Categoría 3 (Hasta 16
ISLAN (LAN de Servicios Integrados) MHz) Con Categoría 3 (Hasta 16
Prioridad por Demanda (100VGAny LA N) MHz)
ATM LAN 25.6 Mb/s
ATM LAN 51.84 Mb/s
ATM LAN 155.52 Mb/s
100BASE-TX (Fast Ethernet)
Token Ring 16 Mb/s
Token Ring 100 Mb/s Clase D 1995/Categoría 5
TP-PMD (Hasta 100 MHz)
ATM LAN 25.6 Mb/s
PoE (Power over Ethernet)
1000BASE-T (Gigabit Ethernet)
Clase D 2002/Categoría 5e
Fibre Channel 1 Gb/s
(Hasta 100 MHz)
Firewire 100 Mb/s

ICREA-Std-131-2013 159
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.25 Soporte de Aplicaciones de Par Trenzado Balanceado

Tabla 450.3.25-2. Aplicaciones para Par Trenzado Balanceado –


Parte 2
Aplicación Mínimo Requerido
ATM LAN 1.2 Gb/s
1000BASE-TX
(Gigabit Ethernet FullDuplex) Clase E/Categoría 6
(Hasta 250 MHz)
10GBASE-T (10 Gigabit Ethernet)
(10 m con blindaje, 37 m sin blindaje)
10GBASE-T (10 Gigabit Ethernet) Clase
EA /Categorí
Fibre Channel 2 Gb/s
a 6A
Fibre Channel 4 Gb/s (Hasta 500 MHz)
FC-100-DF-EL-S (Fibre Channel 1 000
Mb/s sobre 2 pares) Clase F/Categoría
7 (Hasta 600 MHz)
Video Banda Ancha = 862 MHz
Clase FA /Categoría 7A
Video Banda Ancha > 862 MHz
(Hasta 1 000 MHz)

450.3.26 Longitud Máxima:


De Canal de Par Trenzado Balanceado:

La longitud máxima de canal para cableado de par trenzado balanceado


debe ser 100 m (328 ft).

450.3.27 Longitud Máxima:


De Enlace Permanente de Par Trenzado Balanceado:

La longitud máxima del enlace permanente para cableado de par trenzado


balanceado debe ser 90 m (295 ft).

450.3.28 Restricción en las Longitudes de los Componentes del


Canal:
Deben cumplirse las restricciones estipuladas en las Tablas 450.3.28-1,
450.3.28-2 y 450.3.28-3 para cableado de distribución zonal, cableado de
distribución principal, cableado de distribución intermedia y cableado de
acceso a la red respectivamente.

160 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.28 Restricción en las Longitudes de los Componentes del Canal

Nota: Pueden aceptarse configuraciones diferentes a las estipuladas, siempre


y cuando se presente documentación que avale el cumplimiento con los
parámetros de desempeño especificadas en las normas internacionales y se
presenten las pruebas de certificación del cableado instalado que constaten
dicho cumplimiento.

Tabla 450.3.28-1. Restricción en las Longitudes de Cableado de Par


Trenzado Balanceado para el Cableado de Distribución Zonal.

Segmento Mínimo m (ft) Máximo m (ft)


ZD-LDP 15 (49) 85 (279)
LDP-EO 5 (16) -
ZD-EO (sin LDP) 15 (49) 90 (295)
Cordón de equipo en la EO 1 2 (6.5) 5 (16)
Cordón de parcheo 2 (6.5) -
Cordón de equipo en el ZD2 2 (6.5) 5 (16)
Todos los cordones - 10 (33)
1
Si no hay punto de distribución local (LDP), la longitud mínima del cordón de equipo
podrá ser 1 m (3 ft).

2
Si no hay conexión cruzada, la longitud mínima del cordón de equipo podrá ser 1 m.(3 ft)

Tabla 450.3.28-2. Restricción en las Longitudes de Cableado de Par


Trenzado Balanceado para el Cableado de Distribución Principal

Segmento Mínimo m (ft) Máximo m (ft)


MD-ZD 15 (49) 90 (295)
1
Cordón de equipo 2 (6.5) 5 (16)
Cordón de parcheo 2 (6.5) -
Todos los cordones - 10 (33)
1
Si no hay conexión cruzada, la longitud mínima del cordón de equipo podrá ser 1 m (3 ft).

161
ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.28 Restricción en las Longitudes de los Componentes del Canal

Tabla 450.3.28-3. Restricción en las Longitudes de Cableado de Par


Trenzado Balanceado para el Cableado de Acceso a la Red.

Segmento Mínimo m (ft) Máximo m (ft)

MD-ENI o MD-DI 15 (49) 90 (295)

Cordón de equipo1 2 (6.5) 5 (16)

Cordón de parcheo 2 (6.5) -

Todos los cordones - 5 (16)


1
Si no hay conexión cruzada, la longitud mínima del cordón de equipo podrá ser 1 m.

450.3.29 Conectores de Par Trenzado Balanceado:


Para la interfaz de equipo, en las terminaciones de los cables de acceso a
la red, cables de distribución principal y cables de distribución zonal,
deben usarse los siguientes conectores, dependiendo del nivel del CPD,
tipo y categoría de desempeño:

• Categoría 6A o inferiores: conectores de ocho posiciones que


cumplan con las especificaciones de construcción, eléctricas y
mecánicas estipuladas en las normas IEC 60603-7
correspondientes a la categoría y tipo de conector.

• Categorías 7 y 7A: conectores de ocho posiciones que cumplan


con las especificaciones de construcción, eléctricas y mecánicas
estipuladas en las normas IEC 61076-3-104, IEC 61076-3-110 o
IEC 60603-7-71.

162 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.30 Desempeño de T ransmisión de Canal de Par Trenzado Balanceado

450.3.30 Desempeño de Transmisión de Canal de Par Trenzado


Balanceado:
Dependiendo de la clase/categoría de desempeño requerida por el nivel
del CPD, los canales de par trenzado balanceado deben cumplir con los
parámetros especificados en la tabla 450.3.30. Los equipos de prueba
deben configurarse para la clase o categoría que corresponda y dar un
resultado aprobatorio a los parámetros de la clase o categoría del
cableado que corresponda.

Las pruebas deben ser realizadas bajo el modelo de canal o de enlace


permanente, en este último caso se debe comprobar el cumplimiento del
desempeño de transmisión de los cordones de parcheo y de equipo
utilizados en el canal.
Nota: Para cableados que se encuentren conectados y utilizados por equipos
en producción, se deben realizar pruebas con un equipo de análisis de red
que compruebe la transmisión adecuada de la aplicación de red más rápida
para la cual el cableado fue especificado; y además, se realizarán pruebas de
desempeño que constaten el cumplimiento con la clase o categoría del
cableado instalado en los puertos no utilizados.

ICREA-Std-131-2013
163
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.30 Desempeño de T ransmisión de Canal de Par Trenzado Balanceado

Tabla 450.3.30. Parámetros Requeridos para Pruebas de Par


Trenzado Balanceado.
Frecuencias de Prue ba Requeridas (MHz)
Clase D Clase EA Clase F Clase FA
Clase E
Parámetro Categoría Categoría Categoría Categoría
Categoría
5e 6A 1 7 7A
Pérdida de
1 a 100 1 a 250 1 a 500 1 a 600 1 a 1000
Inserción
Pérdida de
1 a 100 1 a 250 1 a 500 1 a 600 1 a 1000
Retorno
NEXT 1 a 100 1 a 250 1 a 500 1 a 600 1 a 1000
PS NEXT 1 a 100 1 a 250 1 a 500 1 a 600 1 a 1000
ACR-N 1 a 100 1 a 250 1 a 500 1 a 600 1 a 1000
PS ACR-N 1 a 100 1 a 250 1 a 500 1 a 600 1 a 1000
ACR-F 1 a 100 1 a 250 1 a 500 1 a 600 1 a 1000
PS ACR-F 1 a 100 1 a 250 1 a 500 1 a 600 1 a 1000
Retardo de
1 a 100 1 a 250 1 a 500 1 a 600 1 a 1000
Propagación
Diferencia de
1 a 100 1 a 250 1 a 500 1 a 600 1 a 1000
Retardos
N/A N/A 1 a 500 No No
PS ANEXT2 Requerido Requerido
No No
PS AACR-F2 N/A N/A 1 a 500 Requerido Requerido
Nivel Mínimo
Requerido del II III IIIe IV IVe
Equipo de Prueba
1
El cableado no blindado Clase E/Categoría 6 deberá cumplir con estos parámetros de desempeño
hasta un canal de 55 m (180 ft), si se desea el soporte de 10GBASE-T.
2
Los cableados blindados Clase E/Categoría 6 o superiores no requieren las pruebas PS ANEXT y
S AACR-F para el soporte de 10GBASE-T.

164 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3. 31 Especificaciones de Cableado de Fibra Óptica

450.3.31 Especificaciones de Cableado de Fibra Óptica:


La fibra óptica debe cumplir con los requisitos de longitud máxima de
canal y pérdida de inserción máxima de canal para las aplicaciones
soportadas.

Las categorías fibra óptica permitidas, para todos los niveles (I, II, III, IV
y V), deben ser multimodo OM3, para longitudes de 2 hasta 300 m (de
6.5 ft hasta 984 ft); multimodo OM4, para longitudes de 2 hasta 550
m(6.5 ft hasta 1,800 ft); monomodo OS1, para longitudes de 2 hasta 10
km(1 ¼ hasta 6 ¼ millas); y monomodo OS2, para longitudes de
2 hasta 40 km(1 ¼ hasta 25 millas).

Excepción 1: En el Nivel I, para cableados preexistentes, se permitirá como


mínimo multimodo OM1, para longitudes de 2 hasta 300 m(6.5 hasta 985 ft),
lo cual limitará las aplicaciones que dicho cableado puede soportar.

Excepción 2: En el Nivel II, para cableados preexistentes, se permitirá como


mínimo multimodo OM2, para longitudes de 2 hasta 300 m(6.5 hasta 985 ft),
lo cual limitará las aplicaciones que dicho cableado puede soportar.

450.3.32 Soporte a Aplicaciones de Fibra Óptica:


Como mínimo, la fibra óptica debe permitir el soporte de Ethernet 10G y
estar preparada para el soporte de Ethernet 40G y Ethernet 100G. Las
tablas 450.3.32-1, 450.3.32-2, 450.3.32-3 y 450.3.32-4 indican las
aplicaciones para fibra óptica y sus requisitos máximos de longitud y
pérdida de inserción.

ICREA-Std-131-2013 165
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.32 Soporte a Aplicaciones de Fibra Óptica

Tabla 450.3.32-1. Longitud Máxima de Canal de Fibra Óptica –


Aplicaciones Ethernet.
Longitud Longitud Máxima de Canal (m)
Aplicación de Onda Multi modo Monomodo
(µm)
OM1 OM2 OM3 OM4 OS1 OS2

100BASE-FX 1300 2 000 2 000 2 000 2 000 - -

10/100BASE-SX 850 300 300 300 300 - -

1000BASE-SX 850 275 550 800 800 - -


1300 550 550 550 550 - -
1000BASE-LX
1310 - - - - 10 000 5 000

10GBASE-SR/SW 850 33 88 400 400 - -

10GBASE-LR/LW 1310 - - - - 10 000 10 000

10GBASE-ER/EW 1550 - - - - 40 000 40 000

1275, 1300,
10GBASE-LX4 300 300 300 300 10 000 10 000
1325, 1350

10GBASE-LRM 1300 220 220 220 220 - -

40GBASE-SR4 850 - - 100 150 - -


1270, 1290,
40GBASE-LR4 - - - - 10 000 10 000
1310, 1330

100GBASE-SR10 850 100 150


- - - -
1295, 1300,
100GBASE-LR10 - - - - 10 000 10 000
1305, 1310

1295, 1300,
100GBASE-ER10 1305, 1310 - - - - 40 000 40 000

166 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.32 Soporte a Aplicaciones de Fibra Óptica

Tabla 450.3.32-2. Longitud Máxima de Canal de Fibra Óptica –


Otras Aplicaciones 1ª. Parte
Longitud Máxima de Canal (m)
Longitud
Aplicación de Onda Multi modo Monomodo
(µm) OM1 OM2 OM3 OM4 OS1 OS2

Token Ring 4 y
850 2 000 1 857 1 857 1 857 - -
16 Mb/s

Token Ring
1300 2 000 2 000 2 000 2 000 - -
100 Mb/s

Prioridad por 850 500 500 500 500 - -


Dema n da
(100VG A n y LAN ) 1300 2 000 2 000 2 000 2 000 - -

1300 2 000 2 000 2 000 2 000 - -


ATM 52 Mb/s
1310 - - - - 15 000 15 000

850 1 000 1 000 1 000 1 000 - -

ATM 155 Mb/s 1300 2 000 2 000 2 000 2 000 - -

1310 - - - - 15 000 15 000

850 300 300 300 300 - -

1300 500 330 330 330 - -


ATM 622 Mb/s
1310 - - - - 15 000 15 000

ICREA-Std-131-2013 167
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.32 Soporte a Aplicaciones de Fibra Óptica

Tabla 450.3.32-2. Longitud Máxima de Canal de Fibra Óptica –


Otras Aplicaciones 2ª. Parte

Longitud Máxima de Canal (m)


Longitud
Aplicación de Onda Multi modo Monomodo
(ηm)
OM1 OM2 OM3 OM4 OS1 OS2

850 300 500 860 860 - -

1GFC 1310 - - - - 10 000 10 000

850 150 300 500 500 - -

2GFC 1310 - - - - 10 000 10 000

850 70 150 380 400 - -


4GFC
1310 - - - - 10 000 10 000

850 21 50 150 190 - -


8GFC
1310 - - - - 10 000 10 000

850 15 35 100 125


- -
16GFC
1300 - - - - 10 000 10 000

FDDI
1300 500 500 500 500 - -
(Bajo Costo)

1300 2 000 2 000 2 000 2 000


FDDI - -
(Original)
1310 - - - - 40 000 40 000

168 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.32 Soporte a Aplicaciones de Fibra Óptica

Tabla 450.3.32-3. Pérdida de Inserción Máxima de Canal de Fibra


Óptica – Aplicaciones Ethernet
Pérdi da de Inserción
Máxima de Canal (dB)
Longitud
Aplicación de Onda Multi mo do ICREA-Std-131-2013
Monomodo
(µm)

OM1 OM2 OM3 OM4 OS1 OS2

100BASE-FX 1300 11 6 6 6 - -
10/100BASE-SX 850 4 4 4 4 - -
1000BASE-SX 850 2.6 3.56 3.56 3.56 - -

1300 2.35 2.35 2.35 2.35 - -


1000BASE-LX
1310 - - - - 4.57 4.57
10GBASE-SR/SW 850 1.6 1.8 2.6 2.6 - -
10GBASE-LR/ LW 1310 - - - - 6.2 6.2

10GBASE-ER/ EW 1550 - - - - 10.9 10.9


1275, 1300,
10GBASE-LX4 2 2 2 2 6.2 6.2
1325, 1350

10GBASE-LRM 1300 1.9 1.9 1.9 1.9 - -

40GBASE-SR4 850 - - 1.9 1.9 - -

1270, 1290,
40GBASE-LR4 - - - - 6.7 6.7
1310, 1330

100GBASE-SR10 850 - - 1.9 1.9 - -

1295, 1300,
100GBASE-LR10 - - - - 6.3 6.3
1305, 1310

1295, 1300,
100GBASE-ER10 - - - - 18 18
1305, 1310

ICREA-Std-131-2013 169
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.32 Soporte a Aplicaciones de Fibra Óptica

Tabla 450.3.32-4. Pérdida de Inserción Máxima de Canal de Fibra


Óptica – Otras Aplicaciones
Longitud Máxima de Canal (m)
Longitud
Aplicación de Onda Multi mo do Monomodo
(µm)
OM1 OM2 OM4 OM4 OS1 OS2
Token Ring 4 y 16
850 13 8 8 8 - -
Mb/s
Token Ring 100 Mb/s 1300 11 6 6 6 - -

Prioridad por Dema nd a 850 7.5 2.8 2.8 2.8 - -


(100V G A n yL A N ) 1300 7 2.3 2.3 2.3 - -
1300 10 5.3 5.3 5.3 - -
ATM 52 Mb/s
1310 - - - - 10 10
850 7.2 7.2 7.2 7.2 - -
ATM 155 Mb/s 1300 10 5.3 5.3 5.3 - -
1310 - - - - 7 7
850 4 4 4 4 - -
1300 6 2 2 2 - -
ATM 622 Mb/s
1310 - - - - 7 7
1310 - - - - 14 14
850 3 3.9 2.6 2.6 - -
1GFC 1310 - - - - 7.8 7.8
850 2.1 2.6 53.3 3.3 - -
2GFC 1310 - - - - 7.8 7.8
850 1.8 2.1 4.5 4.5 - -
GFC
1310 - - - - 4.8 4.8
850 1.6 1.8 2.3 2.3 - -
FC
1310 - - - - 6.4 6.4
850 - -
16GFC
1300 - - - -
FDDI (Bajo Costo) 1300 7 2 2 2 - -
1300 11 6 6 6 - -
FDDI (Original)
1310 - - - - 10 10

170 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3. 33 Especificaciones de la Fibra Óptica

450.3.33 Especificaciones de la Fibra Óptica:


La fibra óptica debe cumplir con las especificaciones mostradas en la
tabla 450.3.33.

Tabla 450.3.33. Especificaciones de la Fibra Óptica.


Ancho de Banda Ancho de
Tipo de Longitud Atenuaci ón modal Banda
Caracterís
Fibra de Onda Máxi ma Mínimo modal
ticas
Óptica (µm) (dB/km) Sobrellenado Mínimo
(MHz-k m) Efectivo
850 3.5 200 No Requerido
Multim o do 62.5/125
OM1 μm
1300 1.5 500 No Requerido

Multim o do 50/125 850 3.5 500 No Requerido


OM2 μm 1300 1.5 500 No Requerido
50/125 μm 850 3.5 1500 2000
Multim o do Optimizad
OM3 o para 1300 1.5 500 No Requerido
lasser
50/125 μm 850 1.5 1500 4700
Multim o do Optimizad
OM4 o para
lasser 1300 1.5 500 No Requerido

1310 1 N/A N/A


Interiores
1550 1 N/A N/A

Exterio re s, 1310 1 N/A N/A


Interiores /
Mono m od o Exterio re s 1550 1 N/A N/A
OS1
1310 0.5
Interiores
1550 0.5
Mono m od o
Exteriores, 1310
OS2
Interiores /
Exteriores 1550

ICREA-Std-131-2013 171
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.34 Conectores de Fibra Óptica

450.3.34 Conectores de Fibra Óptica:


Para la interfaz de equipo en las terminaciones de los cables de acceso a la
red, cables de distribución principal y cables de distribución zonal,
deben usarse los siguientes tipos de conectores de fibra óptica:

• Para interfaces con una o dos fibras ópticas, conectores que


cumplan con las especificaciones de las normas IEC 61754-20 y
TIA-604-10A (tipo LC).
• Para interfaces con más de dos fibras ópticas, conectores que
cumplan con las especificaciones de las normas IEC 61754-7 y
TIA-604-5-D (tipo MPO o MTP).

450.3.35 Atenuación Máxima de Conectores:


Cada par de conectores acoplados no debe tener una atenuación mayor a
0.5 dB.

450.3.36 Atenuación Máxima de Empalmes::


Cada empalme de fusión no debe tener una atenuación mayor a 0.05 dB.
Cada empalme mecánico no debe tener una atenuación mayor a 0.2 dB.

450.3.37 Clasificación del Aislante del Cable:


Los cables instalados en el interior del CPD, deben estar construidos con
aislantes y forros que cumplan con las normas oficiales y reglamentos
eléctricos locales o internacionales. La tabla 450.3.37 indica las
clasificaciones aceptadas dependiendo del nivel del CPD.

Nota: Los cables que viajen a zonas externas al CPD dentro de espacios de
manejo de aire ambiental, deben ser tipo plénum.

172 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.37 Clasificación del Aislante del Cable

Tabla 450.3.37. Clasificaciones Aceptadas de Cables


Par Trenzado
Nivel del CPD Fibra Ópti ca
Balanceado
CM, CMG, CMR, CMP, OFN, OFC, OFNR, OFCR,
Nivel I
LS0H OFNP, OFCP, LS0H
CM, CMG, CMR, CMP, OFN, OFC, OFNR, OFCR,
Nivel II
LS0H OFNP, OFCP, LS0H
Nivel III CMR*, CMP, LS0H OFNP, OFCP, LS0H

Nivel IV CMR*, CMP, LS0H OFNP, OFCP, LS0H

Nivel V CMR*, CMP, LS0H OFNP, OFCP, LS0H


(*) En caso de uso de CMR se deberá garantizar que los flujos de aire y recirculación no comprometan áreas
de interacción con personas que puedan verse afectadas ante una emergencia, (revisar 440 para contemplar
los planes de mitigación o eliminación del peligro).

450.3.38 Prácticas de Instalación:


El cableado de comunicaciones debe diseñarse, instalarse y administrarse
manteniendo su integridad física, desempeño de transmisión y vida útil
esperada.

450.3.39 Instalación de Cableado de Par Trenzado Balanceado:


El cableado de par trenzado balanceado se debe instalar sin deformar la
geometría del cable; sin ocasionar daños a sus conductores, forro y
aislantes; y sin alterar el radio de trenzado de sus pares. Los requisitos
anteriores se dan con el fin de no exceder los límites de tensión de jalado
y radios de curvatura especificadas por el fabricante de cable, o en su
defecto no exceder los siguientes límites:

• No exceder una tensión máxima de jalado de 110 N.


• No exceder un radio mínimo de curvatura de:
• Cuatro (4) veces el diámetro exterior del cable, con o sin tensión
de jalado, para cables de cuatro pares con o sin blindaje, con
conductores sólidos (alambres).
• Una (1) vez el diámetro exterior del cable, sin tensión de jalado,
para cables y cordones de parcheo (patch cords) de cuatro pares
con o sin blindaje, con conductores multifilares (stranded).

ICREA-Std-131-2013 173
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.39 Instalación de Cableado de Par Trenzado Balanceado

• La terminación del cable debe mantener el mínimo retiro de forro


que se requiera para su correcta conexión.

Deben usarse cinturones de sistema de cierre y apertura rápida (tipo


VELCRO o similar) que no dañe ni deforme el cable al colocarlo.

• No destrenzar o re-trenzar el cable más de lo mínimo requerido


para su terminación. El destrenzado máximo permitido es de 13
mm (1/2 in)
• No someter el cable a temperaturas o condiciones ambientales
que puedan afectar su desempeño.

Utilizar canalizaciones adecuadamente diseñadas e instaladas, que


permitan la instalación del cable sin tensiones excesivas y radios de
curvatura inferiores a los requeridos.

450.3.40 Instalación de Cable de Fibra Óptica:


El cableado de fibra óptica se debe instalar sin deformar la geometría del
cable y sin ocasionar daños a sus hilos de fibra, recubrimientos y
elementos de refuerzo. Los requisitos anteriores se dan con el fin de no
exceder los límites de tensión de jalado y radios de curvatura
especificadas por el fabricante de cable, o en su defecto no exceder los
siguientes límites:

• No exceder una tensión máxima de jalado de:


• 220 N para cables de interiores.
• 1335 N para cables de interiores/exteriores de hasta 12 hilos de
fibra.
• 2670 N para cables de interiores/exteriores de más de 12 hilos de
fibra.
• 2670 N para cables de exteriores.
• No exceder un radio mínimo de curvatura de: ICREA-Std-131-2013
• 25 mm (1 in) para cable de interiores hasta 4 fibras sin tensión de
jalado.
• 50 mm (2 in) para cable de interiores hasta 4 fibras durante el
jalado.

174 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.3 Especificaciones
450.3.40 Instalación de Cable de Fibra Óptica

• 10 veces el diámetro exterior del cable para otros tipos de cable


sin tensión de jalado.
• 20 veces el diámetro exterior del cable para otros tipos de cable
durante el jalado.
• Deben usarse cinturones de sistema de cierre y apertura rápida
que no dañe ni deforme el cable al colocarlo.
• No someter el cable a temperaturas o condiciones ambientales
que puedan afectar su desempeño.
• Utilizar canalizaciones adecuadamente diseñadas e instaladas,
que permitan la instalación del cable sin tensiones excesivas y
radios de curvatura inferiores a los requeridos.
• Los conectores y adaptadores de fibra óptica deben mantenerse
limpios; deben estar libres de polvo o cualquier otro
contaminante que afecte su capacidad de transmisión.

450.3.41 Polaridad en Cableado de Fibra Óptica:


La instalación inicial de la fibra óptica debe asegurar una polaridad
correcta de conexión de tal modo que el transmisor en un extremo del
cable se conecte con el receptor en el otro extremo sin que sea necesaria
la corrección de polaridad durante la administración o servicio del
cableado.

Para canales dúplex de fibra óptica (conectores LC), debe observarse el


método de posicionamiento de par invertido especificado en las normas
de la ISO/IEC y TIA correspondientes.

Para canales de transmisión paralela (conectores MPO o MTP), debe


utilizarse un método de polaridad que asegure la correcta conexión
transmisores y receptores. Todos los componentes de fibra óptica deben
especificarse de acuerdo al método seleccionado para asegurar la correcta
polaridad y transmisión de las señales ópticas.

450.3.42 Pruebas de Desempeño:


Durante una auditoria en conformidad del cliente y a consideración del
auditor se podrán realizar pruebas de desempeño a los enlaces de
cableado instalado.

ICREA-Std-131-2013 175
450 COMUNICACIONES
450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones

450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones:

Especificaciones:
Debe instalarse un sistema de canalizaciones y espacios para los
cableados de comunicaciones.

450.4.1 Puesta y Unión a Tierra:


Los sistemas de canalizaciones y espacios, sus componentes y
estructuras, sus cajas, gabinetes y bastidores, y demás elementos
metálicos, deben conectarse al sistema de puesta y unido a tierra para
comunicaciones de acuerdo con lo establecido en el artículo 420.2 de esta
norma.

450.4.2 Barreras Contra Fuego (Fire-stopping):


Las penetraciones que se realicen en muros y losas para el paso del
cableado y sus canalizaciones deben sellarse utilizando material para
barreras contra fuego, listado para tal efecto y en total conformidad con
las normas y reglamentos locales, nacionales e internacionales, que
correspondan y conforme a lo indicado en el artículo 440.6.5 de esta
norma.

450.4.3 Protección de Canalizaciones:


Los espacios y canalizaciones deben estar protegidos contra el ingreso de
contaminantes, contra la exposición a agentes deteriorantes y contra
condiciones ambientales y mecánicas, que puedan afectar su desempeño,
integridad y durabilidad.

450.4.3.1 Protección de Cables en Canalizaciones:


Se debe evitar que los cables instalados en canalizaciones sufran daños
por tensión de jalado, aplastamiento, abrasión del forro, peso del cable,
exposición a rayos ultravioleta, agentes químicos y biológicos, humedad,
roedores e insectos, y temperatura.

176 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones
450.4.3 Protección de Canalizaciones

450.4.3.2 Protección de Bordes de Canalizaciones


Los bordes afilados o bruscos en las canalizaciones no pueden estar en
contacto con los cables. Se usarán empaques o monitores de protección
en los bordes y cantos de las canalizaciones que puedan entrar en
contacto con los cables durante o después de la instalación.

450.4.3.3 Protección de Cables de Fibra Óptica:


En las canalizaciones abiertas, si los cables de fibra óptica están
expuestos a daños físicos, éstos deben estar protegidos por subductos
(inner-ducts) o tener una armadura o protección integrada, como por
ejemplo los cables tipo interlocking

450.4.4 Espacios Dedicados:


Los espacios cerrados dentro del CPD, que contengan distribuidores de
cableado de comunicaciones y estén dedicados a este fin, deben cumplir
las mismas disposiciones arquitectónicas, estructurales, ambientales (Ver
Artículo 460), eléctricas (Ver Artículo 420), de salvaguarda y de
seguridad (Ver Artículo 440), especificadas en esta norma y que son
aplicables a todos los espacios para equipos TI.

450.4.5 Canalizaciones Dedicadas:


Las instalaciones de comunicaciones deben tener canalizaciones
dedicadas a la distribución de sus servicios y no deben compartirse con
otras instalaciones del CPD.

450.4.6 Soportes Independientes:


Los soportes y canalizaciones de cableado de comunicaciones se
equiparán con medios estructuralmente independientes al techo falso o
piso técnico, incluyendo sus marcos y sus soportes.

450.4.7 Ubicación de Canalizaciones:


Las canalizaciones en el CPD deben organizarse en trayectorias troncales
y ramales, las cuales pueden instalarse debajo del piso técnico o por
encima de los gabinetes y racks

ICREA-Std-131-2013 177
450 COMUNICACIONES
450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones
450. 4.8 Espacios Verticales de Elevadores

450.4.8 Espacios Verticales de Elevadores:


No deben instalarse canalizaciones para comunicaciones en los espacios
verticales destinados para elevadores o montacargas.

450.4.9 Separación de Fuentes de Interferencia


Electromagnética:
Los cables de comunicaciones deben viajar por canalizaciones separadas
de los cables de energía eléctrica. Debe mantenerse una separación del
cableado eléctrico y demás fuentes de interferencia electromagnética que
asegure la integridad de la señal transmitida y en total cumplimiento con
los reglamentos eléctricos, códigos y normas nacionales o locales que
correspondan.

La separación mínima o segregación que debe haber entre el cableado de


comunicaciones y el sistema eléctrico debe basarse en el siguiente
procedimiento:

1. Determinar la Clase de Segregación de acuerdo a la Tabla 450.4.9-1

2. Determinar la Separación Mínima “S” a partir del tipo de canalización


que contiene los cables de acuerdo a lo especificado en la tabla Tabla
450.4.9-2

3. Determinar el Factor “P” del cableado eléctrico con base en la tabla


Tabla 450.4.9-3

4. Multiplicar la Separación Mínima “S” por el Factor “P” para obtener la


separación requerida (Separación Requerida = S x P).

178 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones
450.4.9 Separación de Fuentes de Interferencia Electromagnética

Tabla 450.4.9-1. Clases de Segregación


Para cables blindad os : Para cables no blinda dos :
Clase de
Atenuaci ó n de Acopl ami ento Atenuaci ón de Desbalance
Segregación
30 a 100 MHz (TCL) 30 a 100 MHz

=80 dB =70-10×log 10(f ) dB d

=55 dB =60-10×log 10(f ) dB c

=40 dB =50-10×log 10(f ) dB b

<40 dB <50-10×log 10(f ) dB a


Nota: Los valores para atenuación de acoplamiento y atenuación de desbalance (TCL) para cables
blindados y no blindados respectivamente, no pueden medirse en campo, por lo que deben obtenerse de
documentos técnicos válidos; los cuales pueden ser hojas de especificaciones o reportes de pruebas
proporcionados por el fabricante de cables, disponibles en forma pública a través de un portal
de Internet.

Tabla 450.4.9-2. Separación Mínima “S”


Tipo de canalización para el cableado de
comunicaciones o para el sistema eléctrico
Espacio abierto
Clase de Canalizaci ón
sin barreta Canalizaci ón Canalizaci ón
Segregación metálica
electromagnética metálica
perforada metálica
abierta Nota 1
abierta Nota 2 sólida Nota 3
d 10 mm 8 mm 5 mm 0 mm
c 50 mm 38 mm 25 mm 0 mm
b 100 mm 75 mm 50 mm 0 mm
a 300 mm 225 mm 150 mm 0 mm
Nota 1: Canalización tipo malla, tipo escalera o canalizaciones de acero de paredes < 1 mm de espesor, sin ta
con una superficie perforada < 20%, distribuida uniformemente.
Nota 2: Canalización de acero de paredes = 1 mm de espesor, sin tapa, con una superficie perforada = 20%,
distribuida uniformemente.

Nota 3: Tubo (conduit) o canalizaciones de acero cerradas con paredes = 1.5 mm de espesor.

ICREA-Std-131-2013 179
450 COMUNICACIONES
450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones
450.4.9 Separación de Fuentes de Interferencia Electromagnética

Tabla 450.4.9-3 Factor “P del Cableado Eléctrico


Canti da d de Circuitos Eléctricos Factor “P”

1a3 0.2

4a6 0.4

7a9 0.6

10 a 12 0.8

13 a 15 1

16 a 30 2

31 a 45 3

46 a 60 4

61 a 75 5

Más de 75 6
Nota 1: La tabla se base en circuitos monofásicos, de hasta 230 V y hasta 20 A.

Nota 2: Los circuitos trifásicos se tomarán como tres circuitos monofásicos.


Nota 3: Circuitos de más de 20 A se considerarán como múltiplos de 20 A. Ejemplo 1, Un circuito de 60
se considerará como 3 circuitos de 20 A. Ejemplo 2, Un circuito 30
A, se considerará como 2 circuitos de 20 A.

450.4.10 Cruce con Cableado Eléctrico:


Cuando se crucen trayectorias de canalizaciones eléctricas y de
comunicaciones, estas deben hacerlo en forma perpendicular,
manteniendo entre ellas un ángulo de 90°.

450.4.11 Tipos de Canalizaciones:


Las canalizaciones para instalaciones de comunicaciones en el CPD
deben ser metálicas, y estar construidas e instaladas conforme al artículo
420.6 de esta norma. Las canalizaciones pueden ser cualquiera de las
especificadas en la tabla 450.4.11.

180 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones
450.4.11 T ipos de Canalizaciones

Tabla 450.4.11 Canalizaciones aprobadas para CPD


Trayectori a
Denominaci ón Nombres comunes y varieda des
permi ti da

Soportes tipo Charola, escalera, escalerilla, fondo


charola o bandeja sólido, fondo ventilado, malla, Troncal y ramal
para cables fondo expandido, canal ventilado,
bandeja
Tubo (conduit) Tubo galvanizado pared
metálico tipo semigruesa, IMC (Intermediate Ramal
semipesado Metal Conduit)
Tubo (conduit)
Tubo galvanizado pared gruesa, Ramal
metálico tipo
RMC (Rigid Metal Conduit)
pesado
Tubo (conduit)
Tubo galvanizado pared delgada, Ramal
metálico tipo
EMT (Electrical Metallic Tubing)
ligero

Tubo (conduit) Tubo flexible metálico, FMC


(Flexible Metal Conduit), FMT Ramal
metálico flexible
(Flexible Metallic Tubing)

Tubo (conduit)
Tubo flexible metálico liquid tight
flexible Ramal
(licuatite), LFMC (Liquid Tight
hermético a los
Flexible Metal Conduit)
líquidos metálico
Canalizaciones Canaleta metálica, Ramal en
superficiales Surface Metal Raceways superficie
metálicas
Ducto Metálico Ducto cuadrado,
Troncal
con tapa Metal Wireways

Soportes para
Colgadores de cables,
cables no Ramal
J-Hooks, Ganchos
continuos

ICREA-Std-131-2013 181
450 COMUNICACIONES
450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones
450.4.12 Capacidad de Canalizaciones

450.4.12 Capacidad de Canalizaciones:


Las canalizaciones instaladas en el CPD deberán tener una capacidad
suficiente para satisfacer las demandas presentes y futuras del área que
atiendan. Como mínimo, dependiendo del nivel del CPD, deben tener las
siguientes capacidades:

• Nivel I: capacidad para 12 cables de par trenzado y 2 cables de


12 fibras ópticas por cada gabinete o rack.
• Nivel II: capacidad para 24 cables de par trenzado más 4 cables
de 12 fibras ópticas por cada gabinete o rack.
• Nivel III: capacidad para 36 cables de par trenzado más 6 cables
de 12 fibras ópticas por cada gabinete o rack.
• Nivel IV: capacidad para 48 cables de par trenzado más 8 cables
de 12 fibras ópticas por cada gabinete o rack.
• Nivel V: capacidad para 72 cables de par trenzado más 12 cables
de 12 fibras ópticas por cada gabinete o rack.

450.4.13 Capacidad de Llenado:


Canalizaciones para Cables Tipo Charola, Bandeja o Ducto:

Las canalizaciones tipo charola, bandeja o ducto metálico no excederán


una capacidad máxima del 50% de llenado y una altura máxima interior
de 15 cm (6 in).

450.4.14 Capacidad de Llenado de Canaleta Metálica:


La capacidad máxima de una canaleta metálica no excederá el 50% de
llenado.

450.4.15 Capacidad de Llenado de Tubería:


Las tuberías para cables de comunicaciones no deben exceder los
siguientes porcentajes de llenado:

• Un cable: 53% sin curvas, 45% con 1 curva de 90° y 37% con 2
curvas de 90°
• Dos cables: 31% sin curvas, 26% con 1 curva de 90° y 22% con
2 curvas de 90°

182 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones
450.4.15 Capacidad de Llenado de T ubería

• Tres o más cables: 40% sin curvas, 34% con 1 curva de 90° y
28% con 2 curvas de 90°
• Para segmentos rectos de 60 cm (24 in) o menos, se permite
hasta un 60% de llenado.

450.4.16 Canalizaciones bajo el piso técnico:


Las canalizaciones instaladas debajo del Piso Técnico o en otros espacios
donde circule el aire de precisión para el enfriamiento de los equipos
TIC, no deberán obstaculizar el flujo de aire ni impedir el
funcionamiento del mismo. Las canalizaciones de comunicaciones
deberán instalarse a lo largo de los pasillos calientes. Si la instalación
requiere cruzar los pasillos fríos con canalizaciones de comunicaciones,
se deberá instalar charola tipo malla.

450.4.17 Acceso a Canalizaciones:


Todas las canalizaciones instaladas deben ser accesibles con el fin de
efectuar adiciones, cambios o retiro de cables. Las canalizaciones
cerradas tendrán puntos de acceso espaciados como máximo cada 15 m
(50 ft).

450.4.18 Acceso a Canalizaciones en el Techo Falso o plafón:


Si se instalan canalizaciones por encima de techos falsos, éstos deben ser
accesibles; de preferencia de tipo modular.

450.4.19 Separación entre Canalizaciones y el Techo Falso o


plafón:
Para canalizaciones en espacios de techo falso, los sistemas de soporte de
cable se diseñarán e instalarán con un mínimo de 75 mm por encima de
la rejilla del techo falso que soporta las placas modulares.

450.4.20 Espacio Libre Arriba de Charolas y Ductos:


Para canalizaciones tipo charola y ducto, en espacios de techo falso, los
sistemas de soporte de cable se diseñarán e instalarán con un mínimo de
30 cm por encima del soporte de cables.

ICREA-Std-131-2013 183
450 COMUNICACIONES
450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones
450.4.20 Espacio Libre Arriba de Charolas y Ductos

Para canalizaciones tipo charola, bandeja y ducto en espacios de piso


técnico, los sistemas de soporte de cable se diseñarán e instalarán con un
mínimo de 25 mm (1 in) por debajo de la baldosa del piso técnico.

Para canalizaciones tipo charola, bandeja y ducto en espacios de piso


falso, los sistemas de soporte de cable se diseñarán e instalarán con un
mínimo de 15 cm (6 in) de espacio libre por encima de soportes de cables
colocados en varias capas.

450.4.21 Radio de Curvatura Mínimo de Canalizaciones:


Las canalizaciones se instalarán o seleccionarán de manera que el radio
mínimo de curvatura de los cables se mantenga dentro de las
especificaciones del fabricante durante y después de la instalación.

450.4.21.1 Radio de Curvatura Mínimo de Tubo Conduit:


Para tubos conduit con un diámetro interno de 50 mm (2 in) o menos, el
radio interno de una curvatura en el conducto debe ser por lo menos 6
veces el diámetro interno. Para conductos con diámetro más grande el
radio de curvatura interior debe ser por lo menos 10 veces el diámetro
interior.

450.4.22 Máximo Número de Curvas en Conduit:


Ningún segmento de conduit contendrá más de dos curvas de 90° o su
equivalente entre puntos de acceso. No debe haber segmentos con
curvaturas inversas (en “U”).

450.4.23 Guía para Jalado de Cable en Conduit:


Se debe instalar una guía de cordón de nylon u otro material adecuado en
cada conduit. Durante la inmersión de cable, debe instalarse una guía
junto con el cable de modo que siempre haya una guía en cada segmento
de conduit.

No debe usarse como guía alambre recocido, alambre galvanizado o


cualquier otro material que por su rigidez pueda dañar el cable al
momento de someterlo a tensión.

184 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.4 Canalizaciones y espacios para comunicaciones
450.4.24 Conduit Metálico Flexible

450.4.24 Conduit Metálico Flexible:


Si se usa un conduit metálico flexible, la longitud debe ser máximo 6 m.
Se debe tener precaución para minimizar la abrasión del cable.

450.4.25 Conduit en Piso:


Los tubos conduit que emerjan en el piso deben sobresalir de 25 mm a 75
mm (1 a 3 in) por encima de la superficie del piso, para evitar la
infiltración de líquidos y contaminantes.

450.5 Sistema de administración:


Se le llama administración al método para etiquetar, identificar,
documentar y registrar los movimientos, adiciones y cambios en una
infraestructura de comunicaciones. Debe implementarse un sistema de
administración para las instalaciones de comunicaciones del CPD en total
cumplimiento con la sección de Gobernabilidad de esta norma.

El sistema de administración debe ser como mínimo:

• Un sistema basado en documentación impresa, para el Nivel I;


• Un sistema elaborado en computadora, para el Nivel II;
• Un programa de software especializado, para los Niveles III, IV
y V.

Nota: Se recomienda un sistema de hardware y software de monitoreo en


tiempo real (parcheo inteligente), de preferencia integrado a la central de
operaciones de la red (NOC – Network Operations Center) del CPD.

450.5.1 Identificación de Cableado:


Las identificaciones asignadas a los componentes de cableado deben ser
únicas, deben basarse en los enlaces de los subsistemas del cableado
estructurado y deben tomar como referencia la ubicación de dichos
enlaces en los distribuidores de cableado, posición del hardware de
conexión y la posición del puerto donde dicho enlace se conecta. Deben
identificarse todos los componentes de cada enlace de cableado (cables,
cordones y hardware de conexión en ambos extremos).

ICREA-Std-131-2013 185
450 COMUNICACIONES
450.5 Sistema de administración
450. 5.2 Identificación de Cuadrícula

450.5.2 Identificación de Cuadrícula:


Para la identificación y localización de los equipos y centros de cableado,
se debe formar una cuadrícula de acuerdo con lo establecido en el
artículo 460.5 de esta norma.

450.5.3 Identificación de Racks y Gabinetes:


Todos los racks y gabinetes deben etiquetarse con su identificación en las
partes superior e inferior, tanto de la cara frontal como de la posterior. La
identificación utilizada debe incluir las coordenadas de la cuadrícula del
cuarto.

450.5.4 Identificación de Hardware de Conexión:


Deben identificarse todos los paneles, bloques y demás tipos de hardware
de conexión. Dicha identificación debe incluir el nombre del rack o
gabinete y uno o más caracteres que indiquen la posición del hardware de
conexión (en el rack o gabinete). Los organizadores horizontales no
cuentan para determinar la posición del hardware de conexión.

Debe asignarse una identificación única a cada puerto del hardware de


conexión la cual puede ser la numeración impresa por el fabricante.

450.5.5 Identificación de Conectividad: Del Hardware de


Conexión:
El hardware de conexión puede etiquetarse con la identificación del
hardware y la identificación de sus puertos seguidos por la identificación
del hardware de la salida de equipos (SE) en el otro extremo del cable.

450.5.6 Identificación de Cordones y Cables:


Los cables y cordones deben identificarse en ambos extremos dentro de
los primeros 30 cm (12 in) de su terminación con el nombre de la
conexión en ambos extremos del cable.

450.5.7 Etiquetas:
Las etiquetas utilizadas para identificar los componentes de cada enlace
de cableado deben ser legibles, uniformes, e imprimirse utilizando una
etiquetadora portátil o cualquier otro dispositivo mecánico o electrónico.

186 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.5 Sistema de administración
450.5.7 Etiquetas

La etiqueta debe tener una durabilidad que garantice la identificación del


componente durante todo el ciclo de vida del cableado.

450.5.8 Identificación de Canalizaciones:


Todas las canalizaciones deben identificarse con la leyenda
”COMUNICACIONES". Esta identificación se debe repetir como
mínimo cada 6m a lo largo de la canalización.

450.6 Reservada

450.7 Reservada:

450.8 Reservada:

450.9 Reservada:

450.10 Reservada:

450.11 Reservada:

450.12 Documentación:

450.12.1 Manuales de operación:


Se deben proporcionar manuales completos de operación del sistema de
instalaciones para comunicaciones, incluyendo hojas de especificaciones
e instrucciones de instalación de cables, cordones, conectores y demás
componentes del sistema de cableado estructurado, del sistema de
canalizaciones y del sistema de administración.

450.12.2 Manuales de procedimientos de mantenimiento:


Se deben proporcionar manuales de mantenimiento y recomendaciones
de fabricante para los sistemas de cableado estructurado, canalizaciones y
administración.

ICREA-Std-131-2013 187
450 COMUNICACIONES
450.12 Documentación

450.12.3 Reservada:

450.12.4 Planos de la instalación:


Se deben entregar planos completos de las instalaciones tal y como
quedaron al terminar la construcción del CPD (planos As Built),
debidamente actualizados y en formato digital e impreso.

Los planos y documentación deben incluir ubicación e identificación de


distribuidores de cableado, salidas de equipos, trayectorias de cableados
y canalizaciones; y dibujos de cortes verticales de acomodo de cableado
y canalizaciones debajo de piso técnico y, en su caso, arriba del plafón o
techo suspendido.

La identificación de cables, salidas de equipo, paneles, canalizaciones,


registros y demás documentación de los sistemas de comunicaciones,
deben formar parte de los planos de instalación; así como la
documentación complementaria que sea necesaria para su debida
comprensión.

Toda la documentación y planos de instalación deben mantenerse


actualizados incluyendo las identificaciones de enlaces y componentes,
integrando todos los movimientos adiciones y cambios que se hayan
realizado a los sistemas de comunicaciones.

450.12.5 Memorias de cálculo:


Se debe entregar una memoria de diseño y de cálculo que contenga los
siguientes documentos:

• Las pruebas de desempeño que se realizaron al 100% del


cableado balanceado cuando este fue instalado o modificado. Las
pruebas deben ser aprobatorias, cumplir con las especificaciones
de las normas nacionales e internacionales que correspondan,
haberse realizado con un equipo de prueba calificado para tal
efecto, seguir las instrucciones y procedimientos especificados
por su manual de operación y estar en el formato electrónico
original del equipo de prueba.

188 ICREA-Std-131-2013
450 COMUNICACIONES
450.12 Documentación
450.12.5 Memorias de cálculo

Se deberá incluir en este documento las pruebas de desempeño a nuevos


nodos y modificaciones al cableado.

Nota: la aceptación de pruebas impresas o convertidas a PDF u otro formato


diferente, quedará a consideración del auditor CCRE

Las pruebas de desempeño del cableado balanceado deben cumplir con lo


especificado en el artículo 450.3.30 de esta norma.

• Pruebas de pérdida de inserción, longitud y polaridad de los


enlaces de fibra óptica que cumplan con las especificaciones de
los artículos 450.3.31, 450.3.32 y 450.3.41 de esta norma. Las
pruebas deben ser aprobatorias, cumplir con las especificaciones
de las normas nacionales e internacionales que correspondan,
haberse realizado con un equipo de prueba de pérdida óptica
(OLTS por sus siglas en inglés) calificado para tal efecto, seguir
las instrucciones y procedimientos especificados por su manual
de operación y estar en el formato electrónico original del equipo
de prueba.

Nota: la aceptación de pruebas impresas o convertidas a PDF u otro formato


diferente, quedará a consideración del auditor CCRE.

• Diagramas unifilares de circuitos y conexión de componentes de


cableado

Esquemas de acomodo en racks y gabinetes de paneles, equipos y


accesorios.

450.12.6 Memoria Técnica descriptiva:


Se debe incluir una memoria técnica que describa en forma precisa los
criterios que se consideraron durante el diseño de la instalación y la
forma en que quedó funcionando el sistema, detallando cada uno de los
componentes incluyendo su función, parámetros de operación y
características.

ICREA-Std-131-2013 189
460 ÁMBITO
460.1 Obra Civil

460 ÁMBITO
Requisitos para las instalaciones de obra civil en una sala de cómputo.

460.1 Obra Civil

460.1.1 Muros:
Los muros perimetrales del Ambiente de Tecnología de la Información
deberán ser hechos con materiales sólidos y permanentes, deberán ser
construidos de techo a piso.

Deberá ser hecho de materiales resistentes con especificación F60 para


los niveles I y II y F90 para los niveles III, IV y V
Deberá ser hermético que garantice la impermeabilidad y resistencia
sísmica de la clasificación sísmica que corresponda al lugar de
instalación

Deberán impedir la propagación de humos, vapores, humedad y polvo


hacia el interior del CPD.

Deberán impedir la transmisión de calor exterior hacia el interior del


CPD.

Se deberá considerar el nivel de seguridad requerido para el caso de


vandalismo, sabotaje y terrorismo así como ataques con armas de fuego
según el anexo I de esta norma.

Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar que la interferencia


electromagnética (EMI) exterior afecte los equipos de cómputo por lo
que no deberá haber lecturas superiores a las establecidas en 460.3.1 de
esta norma.
En caso que el diseño arquitectónico requiera de la utilización de
cristales, estos deberán ser templados, resistentes al impacto e
inastillables con un espesor mínimo de 9 mm.

190 ICREA-Std-131-2013
460 ÁMBITO
460.1 Obra Civil
460.1.1 Muros

Pero nunca podrán formar parte del perímetro exterior del CPD77 .

Excepción 1: Los cristales no serán aceptados hacia el exterior de la sala de


procesamiento de datos aunque ellos den a pasillos interiores dentro del
inmueble para los casos de los niveles III, IV y V.

Excepción 2: Para los niveles III, IV y V que requieran un cristal para


mostrar a clientes y/o usuarios el CPD, se deberá proteger en su totalidad
con una cortina contra fuego por ambos lados del cristal o bien una puerta
que proteja la totalidad del cristal y mantenga seguros los activos
informáticos con los niveles de seguridad establecidos incluyendo lo
establecido en el artículo 440.6.4, el cristal deberá ser de 12mm de espesor
como mínimo y deberá ser del tipo templado.

Los muros no podrán ser materiales con relleno que sea inflamable y/o
produzca humos tóxicos.

460.1.2 Techo o cielo:

460.1.2.1 Aspectos constructivos:


Deberán ser hecho de materiales resistentes con especificación F60 para
los niveles I y II y F90 para los niveles III, IV y V.

Deberá ser hermético que garantice la impermeabilidad y resistencia


sísmica de la clasificación sísmica que corresponda.

Excepción: Cuando se utilicen salas modulares TIC.

En caso de losas reticulares, se deberá quitar el poliuretano expandido


utilizado en el proceso constructivo.

No deberán existir instalaciones hidráulicas y/o sanitarias sobre de ellos,


bajo ellos o dentro del falso plafón del ambiente de TIC.

77
Criterio inaceptable en ambientes de misión crítica ver NFPA75, EN1047 -2 , NBR-11515, NBR 15247,
BS 1047-2

ICREA-Std-131-2013 191
460 ÁMBITO
460.1 Obra Civil
460.1.2 Techo o cielo

Ver también 410.4.14

Deberá ser hecho con materiales sólidos y permanentes.

Deberán cumplir con lo establecido en el artículo 440.2.8 relativo a la


resistencia al fuego, transmisión de calor.

Deberán cumplir con lo establecido en el artículo 440.12 relativas a la


protección perimetral del inmueble.

Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar que la interferencia


electromagnética (EMI) exterior afecte los equipos de cómputo por lo
que no deberá haber lecturas superiores a las establecidas en 460.3.1 de
esta norma.

Los techos no podrán ser de materiales con relleno que sea inflamable
y/o produzca humos tóxicos.

460.1.2.2 Cielo falso o falso plafón:


De existir cielo falso suspendido, este deberá ser del tipo “Clean Room”
el cual tiene “cero” emisión de partículas, no es combustible, es acústico
y no se deforma con la humedad o el diferencial de temperatura.

460.1.3 Piso verdadero:


Deberá ser una losa de concreto armado, acabado fino y pintado con
resinas epóxicas color ladrillo (pantone 167) o similar. Esta pintura
deberá cubrir los muros perimetrales hasta la altura del Piso Técnico.

El Piso o losa del inmueble que contendrá el CPD no podrá ser de menor
resistencia a 0.36 psi (250 kg/m2 ). Esta resistencia deberá estar validada
por un ingeniero civil y respaldada por la memoria del cálculo estructural
correspondiente.

La magnitud de la carga viva debe ser considerada en función de la masa


de cada uno de los equipos a instalar, pero no será menor a 350 kg/m².
(0.50 psi) Se debe de prever el crecimiento futuro de equipos.

192 ICREA-Std-131-2013
460 ÁMBITO
460.1 Obra Civil
460.1.3 Piso verdadero

Nota: Se establece como carga viva, a toda la carga producida por los
elementos que no forman parte de la estructura permanente del
inmueble que aloja el Centro de Cómputo, como los son los equipos de
procesamiento de datos y comunicaciones, archivos, muebles, personas y
medios de almacenamiento.

Deberá ser hecho con materiales sólidos y permanentes. Deberá ser


resistente al fuego directo como mínimo de 90 minutos.

Deberá impedir la propagación de humos, vapores, humedad y polvo


hacia el interior del CPD.

Deberá impedir la transmisión de calor exterior hacia el interior del


CPD.

Se deberá considerar el nivel de seguridad requerido para el caso de


vandalismo, sabotaje y terrorismo así como ataques con armas de fuego
según el anexo I de esta norma.

Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar que la interferencia


electromagnética (EMI) exterior afecte los equipos de cómputo por lo
que no deberá haber lecturas superiores a las establecidas en 460.3.1 de
esta norma.

460.1.4 Puertas:

460.1.4.1 Puertas de acceso al personal:


La dimensión del claro de acceso principal deberá ser 0.90 m (36 in)
como mínimo y deberá ser de material no combustible. Deberá ser
mínimo clase F90 y tener una altura mínima de 2.30 m (90 in). Ver
artículo 440.4.3

Deberá contar con un mecanismo de cerrado automático y abatir hacia


afuera del ambiente de tecnologías de la información.

Ver también artículo 440.6.1

ICREA-Std-131-2013 193
460 ÁMBITO
460.1 Obra Civil
460.1.4 Puertas

460.1.4.2 Puertas de emergencia:


La puerta de salida para emergencia deberá tener una barra anti pánico
hecha de material no combustible.

Su posición deberá ser opuesta al acceso principal.

Deberá contar con la señalización correspondiente.

Se deberá marcar claramente la ruta de evacuación.

Deberá abatir hacia afuera del Ambiente de Tecnologías de la


Información.

No deberán dar hacia el exterior del inmueble ni hacia pasillos de


evacuación del inmueble. No deberán tener cerraduras ni candados.

Deberá ser de un ancho libre mínimo de 1.10 m (43 in) y una altura libre
de 2.30 m ( 90 in).

Deberá estar construida con material clase F90.

Deberá contar con un dispositivo sonoro que indique que la puerta ha


sido abierta y se restablezca manualmente.

460.1.4.3 Puerta de acceso a equipos dentro del CPD:


La dimensión de la puerta de acceso para equipos deberá ser 1.10 m (43
in) de ancho libre como mínimo y 2.30 m (90 in) de altura libre si es de
una sola hoja y de 1.80 m (71 in) de ancho y 2.30 (90 in) de altura si es
de doble hoja, deberá ser de material no combustible clasificado F90. Ver
artículo 440.4.3

Deberá contar con un mecanismo de cerrado automático y abatir hacia


afuera del ambiente de tecnologías de la información.

194 ICREA-Std-131-2013
460 ÁMBITO
460.1 Obra Civil
460.1.4 Puertas

La puerta de acceso al CPD deberá tener contramarco con tope inferior


para contar con sello en los 4 lados 78 .

460.1.4.4 Puertas corredizas:


No serán permitidas para accesos al interior del data center.

Excepción: Cuando sean construidas con la robustez necesaria y acorde a


los diferentes niveles de disponibilidad mencionados en el anexo I, que
cumpla con lo establecido en el artículo 440.13 y que aporte la hermeticidad
requerida como se menciona en el artículo 460.1.4.3.

460.1.4.5 Alarma audible y visible:


Todas las puertas que den hacia el interior del data center deberán contar
con una alarma audible y visible que se active cuando la puerta
permanezca abierta más de un minuto.

Excepción: Los niveles I y II están exentos.

460.1.4.6 Montacargas:
En caso de que el ambiente TIC se encuentre en pisos superiores de un
inmueble, deberá contarse con un montacargas que permita meter y sacar
los equipos. (Aplicable a niveles III, IV y V).

Excepción: en locales menores a 100m2

460.1.5 Ventanas:
Se deben evitar.

460.1.6 Acabados:

460.1.6.1 Acabados en interiores:


Los acabados en el interior del ambiente de tecnología de la información,
deberán ser lisos para evitar la acumulación de polvos. Pintados con
material lavable, debiéndose utilizar recubrimientos sin textura.

78
Aplicable a niveles III, IV y V

ICREA-Std-131-2013 195
460 ÁMBITO
460.1 Obra Civil
460.1.6 Acabados

460.1.6.2 Pinturas:
Se deberán utilizar pinturas intumescentes en los muros exteriores del
data center que permitan protegerlos del fuego en caso de incendio en el
exterior.
No se permitirá el uso de acabados combustibles en los muros del CPD ni
en el interior ni en el exterior.

460.1.6.3 Barreras de vapor:


Se deberá formar una barrera de vapor en techos muros y pisos para
evitar que vapores, humos y humedad penetren en el interior del CPD en
caso de un incendio en el exterior de la sala de cómputo.

460.1.7 Instalaciones hidráulicas y sanitarias:


No deberán existir dentro de la sala de cómputo.

Excepción: Tuberías relacionadas con la infraestructura dedicada al centro


de datos.

460.1.8 Sellos:
Todos los pasos en muros, techos y pisos, practicados para acceder
tuberías o charolas al interior del ambiente de tecnología de la
información, deberán sellarse con un material intumescente de acuerdo
con lo establecido en el artículo 440.6.5.

Queda prohibido el uso de espuma de poliuretano para sellar juntas


constructivas, ranuras, huecos y pasos para canalizaciones hacia el
interior del CPD.

460.2 Piso Técnico:

460.2.1 Características Generales:


En el Ambiente de Tecnologías de la Información se debe instalar un
Piso Técnico modular y removible.

Deberá estar construido de materiales no combustibles, soportar 450 kg


(992 lb).

196 ICREA-Std-131-2013
460 ÁMBITO
460.2 Piso Técnico
460.2.1 Características Generales

(4400 N) colocado al centro del módulo, con una deflexión máxima de


0.0025 m (0.10 in)

La altura libre entre piso real y Piso Técnico (plénum de piso), debe ser
de 30 cm como mínimo. En construcciones nuevas se deben contemplar
60 cm libres como mínimo para salas mayores de 99 m2 (1,065 ft2 )
cuando el plénum de piso se pretenda utilizar como medio de inyección
de aire a los equipos de cómputo.

No deberá estar fabricado de láminas “electro-plateadas o galvanizadas”


que producen el efecto “Zinc Whiskers” (emisión de partículas metálicas
de Zinc).

En la unión entre piso y pared se deberá colocar la cinta de sellado de 10


cm (4”) (zócalo, zoclo o rodapié) para evitar la fuga de aire perimetral.

Todos los cortes deberán quedar totalmente cubiertos con hule o material
similar, de tal forma que los filos de las láminas no queden expuestos y
evitar así el daño a los forros de los cables que pasen por ahí y el efecto
“Zinc Whiskers”.

Excepción: Para CPD’s que por su tecnologías no requieran piso técnico


deberán de cumplir con las características de piso antiestático de acuerdo
con lo establecido en el artículo 460.2.10, será indispensable el uso pulseras
para descarga antiestática por gabinete y garantizar una referencia común a
tierra de todos los gabinetes y canalizaciones de acuerdo con lo establecido
en el artículo 450.4.1

460.2.2 Rampa de Acceso:


Se debe proveer un medio de acceso al Piso Técnico. Este acceso no debe
tener una inclinación mayor a 12 grados equivalentes a una pendiente de
21% y deberá estar cubierto por material anti-derrapante y estar provisto
de pasamanos.

ICREA-Std-131-2013 197
460 ÁMBITO
460.2 Piso Técnico
460.2.3 Remoción de Módulos o Baldosas

60.2.3 Remoción de Módulos o Baldosas:


Se debe proveer la herramienta adecuada para remover los paneles del
Piso Técnico sin dañarlos, marcando claramente el lugar en donde se
encuentre.

460.2.4 Altura Libre entre Plafón y Piso Técnico:


La altura libre desde la cara del módulo de falso plafón que da hacia el
ambiente TIC hasta de la cara superior del Piso Técnico, deberá ser de
2.60 m como mínimo.

460.2.5 Dren para Agua:


Se deberá cumplir con lo establecido en el artículo 440.5.8 de esta norma.

Se deberá dejar un drenaje por gravedad de una sola vía para efectos de
desagüe de agua en casos de derrames accidentales. Este desagüe deberá
tener un céspol para formar un sello de agua para evitar que por ahí,
entren insectos al interior de la sala y deberá formarse el sello con aceite
mineral en vez de agua para evitar la evaporación del agua con su
consecuente pérdida del sello. Este desagüe no deberá conectarse al
drenaje.

460.2.6 Acabado:
La superficie del piso deberá estar cubierta con plástico laminado
antiestático, no debe tener partes metálicas expuestas.

460.2.7 Cortes:
Todos los cortes que se hagan en el Piso Técnico deberán quedar sellados
con un material no combustible, para evitar daño en cables y personas,
contaminación y pérdidas de presión de aire en la cámara plena.

460.2.8 Resistencia Mecánica:

460.2.8.1 Resistencia mecánica de los Travesaños:


Los travesaños de unión entre pedestales del Piso Técnico deberán
soportar como mínimo una carga concentrada al centro del claro de 75 kg
(165 lb), (735 N) con una deflexión máxima de 0.02 cm.

198
ICREA-Std-131-2013
460 ÁMBITO
460.2 Piso Técnico
460.2.3 Remoción de Módulos o Baldosas

460.2.8.2 Resistencia mecánica de los Módulos o Baldosas:


La resistencia mecánica de los módulos o Baldosas, deberán tener una
resistencia mecánica mínima acorde al nivel que le corresponda y no
deberá ser menor a:
• Nivel I: 450 kg (992 lb)
• Nivel II: 450 kg (992 lb)
• Nivel III: 450 kg (992 lb)
• Nivel IV: 500 kg (1,102 lb)
• Nivel V: 600 kg(1,322 lb)
La medición de esta resistencia mecánica deberá realizarse aplicando una
fuerza equivalente en una superficie de 5 cm2 (0.775 in2 )y la deflexión
del módulo o baldosa deberá ser menor a 2.5 mm (1”)

460.2.9 Puesta a Tierra:


Dentro del Ambiente de Tecnologías de la Información, se deben poner a
tierra por lo menos cada dos pedestales con cable calibre 8 AWG como
mínimo.

460.2.10 Impedancia a Tierra 79 :


Para evitar la acumulación excesiva de carga electrostática la
impedancia máxima entre la superficie del piso técnico y una tierra de
referencia debe ser de 2x1010 Ohm.

La resistencia mínima debe ser del 5x105 Ohm, medidos de acuerdo al


procedimiento propuesto por la norma NFPA 99.

460.2.11 Contaminantes:
La máxima concentración de contaminantes permitida en una superficie,
como el Piso Técnico o bajo el Piso Técnico, será:
Por peso: No mayor a 2.78 x 10-3 kg/m2 (250,000 microgramos por pie2 .)

Por diámetro de partículas metálicas entre 4 micrómetros (μm) y


120 micrómetros (μm): No más de 300 partículas/m2 (25 por pie2 ).

79
Ver procedimiento de medición en notas técnicas del ICREA

ICREA-Std-131-2013 199
460 ÁMBITO
460.2 Piso Técnico
460.2.12 Alfombras

460.2.12 Alfombras:
El uso de alfombras en el ambiente de tecnologías de la información, no
está permitido salvo en aquellos casos en que se utilice una tratada con
un material que limite la acumulación de cargas estáticas 80

460.2.13 Nivelación:
Se deberá mantener el piso debidamente nivelado con ±0.01%.

460.2.14 Sellos:
Todos los pasos o huecos del módulo o baldosas deberán sellarse para
evitar fugas de aire en la cámara plena.

460.2.15 Altura entre el piso verdadero y el Piso Técnico:


La altura del plénum de Piso Técnico se deberá mantener como mínimo
dentro de las siguientes dimensiones:
• Para el Nivel I: 30 cm (12 in)
• Para el Nivel II: 40 cm (15.75 in)
• Para el Nivel III: 45 cm (18 in)
• Para el Nivel IV: 60 cm (24 in)
• Para el Nivel V: 60 cm (24 in)

La altura deberá ser medida entre el lecho bajo del módulo o baldosa y la
superficie del piso verdadero acabada.

460.3 Compatibilidad electromagnética (EMC) e


Interferencia electromagnética:

460.3.1 Interferencia electromagnética ( EMI ) 81 :


En ambientes desde baja hasta muy alta frecuencia, los niveles máximos
de interferencia electromagnética (Intensidad del campo
electromagnético) son de 40 Oerstedes (40 gauss o 4 mili Teslas). En
caso de campos de valores mayores a esto, se deberá buscar otro lugar
para el equipo o instalar un blindaje.

80
CISCA
81
Ver procedimiento de medición en Notas técnicas del ICREA

200 ICREA-Std-131-2013
460 ÁMBITO
460.3 Compatibilidad electromagnética (EMC) e Interferencia electromagnética
460.3.2 Compatibilidad electromagnética

460.3.2 Compatibilidad electromagnética:


Los equipos de procesamiento de datos (HW), de comunicaciones
(swiches, conmutadores, Relays) y de medios almacenamiento de datos
contenidos dentro de una sala de cómputo deberán ser tolerantes
(compatibles electromagnéticamente) a una interferencia
electromagnética según lo descrito en el artículo 460.3.1.

460.4 Ambiente industrial:

460.4.1 Equipo de seguridad personal:


Cuando se instale equipo en un ambiente industrial, se deberá proveer a
toda persona que lo atienda y/o que lo opere, con el equipo de protección
adecuado; Lentes de seguridad, Zapatos de seguridad, Casco de material
no conductivo de electricidad, Ropa adecuada, Protección para oídos,
Indicadores de radiación, en su caso.

460.4.2 Calidad del aire:


Cuando se tengan contaminantes en el aire que se tiene dentro del
Ambiente de Tecnologías de la información, ya sea en el ambiente o bajo
el Piso Técnico, deberán ser filtrados conforme a lo indicado en el Art.
430.4.1 de esta norma y en casos extremos, se deberá utilizar filtros
absolutos que deberán tener una eficacia de 99.9% para partículas de 0.3
micrómetros con la prueba de mancha.
Los contaminantes más comunes son: partículas metálicas, vapores de
solventes, gases corrosivos, hollín, fibras, sales, polen, moho, ceniza y
arena.

El volumen de renovación de aire en un ambiente industrial debe ser


mantenido en un valor mínimo.

460.5 Localización de equipos de TIC:


Dentro del CPD, en el área de control AC-0a de acuerdo con lo
establecido en el artículo 410.4.13

ICREA-Std-131-2013 201
460 ÁMBITO
460.5 Localización de equipos de T IC
460.5.1 Cuadrícula de localización

460.5.1 Cuadrícula de localización:


Para la identificación y localización de los equipos y centros de cableado,
se deberá formar una cuadrícula en cada cuarto del CPD. Para la
formación de dicha cuadrícula, deberán rotularse en el perímetro de los
cuartos los identificadores correspondientes al eje de las abscisas (x),
generalmente letras mayúsculas; y los identificadores del eje de las
ordenadas (y), generalmente números.

460.6 Vibración:

Tabla 460.1 Clasificación de vibraciones en función a su origen


Clase Vibración
Equipo sobre el piso
V1
(Gabinetes y Main Frames)
V2 Equipo sobre mesa o en muros (PC's)
V3 Equipo móvil, ambiente industrial
El equipo de cómputo debe ser instalado en una zona con la menor
vibración posible. Los niveles de vibración presentes de manera normal
en una sala de cómputo, no deberán de sobrepasar los siguientes:

Tabla 460.2 Clasificación de vibraciones en función a su intensidad


(Valores máximos)
Desplazamiento Aceleración
Clase Mils Impacto
(RMS) (pico) g
V1L 0.1 0.3 3.4 3g @ 3ms
V1H 0.05 0.15 1.7 3g @ 3ms
V2 0.10 0.3 3.4 3g @ 3ms
V3 0.27 0.8 9.4 -------------

g= Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2 )


L= Ligero, peso menor a 5900 N (600 kg) (1,322 lb).
H=Peso igual o mayor a 5900 N (600 kg). (1,322 lb)
R=Desplazamiento Mils=0.001”

202 ICREA-Std-131-2013
460 ÁMBITO
460.7 Estructura del inmueble

460.7 Estructura del inmueble:

460.7.1 Resistencia mecánica:


Deberá ser validada por un ingeniero civil estructurista y colegiado
autorizado.

Se deberá validar en base a los anillos de seguridad 82 .

460.7.2 Factores de seguridad:


Son aplicables los reglamentos de construcción de cada país para
verificar la seguridad estructural de los inmuebles que alojan los CPD, su
clasificación es considerada como de alta prioridad con parámetros
semejantes a los inmuebles que alojan hospitales o escuelas.

Los factores de seguridad mínimos empleados en los cálculos, deberán


ser de 2 para los niveles I a III y de 3 para los niveles IV y V

460.7.3 Distribución de Cargas puntuales:


En el caso de los niveles IV y V se debe de presentar el plano de
distribución de cargas puntuales que actúen en la estructura y la revisión
de los elementos que las soportan

460.7.4 Evaluación de suelos:

460.7.4.1 Estudio Geotécnico:


Para los niveles IV y V se debe de contar con un Estudio Geotécnico que
establezca las condiciones geológicas, estratigráficas y sísmicas del sitio.
La revisión incluye verificar que no se produzcan hundimientos que
puedan provocar respuestas inadecuadas de los equipos de Cómputo.
Adicionalmente debe describir las acciones accidentales tomadas en
cuenta como son efecto sísmico, del viento y cualquier que pudiera
afectar a los equipos de cómputo.

82
NFPA75, EN1047 -2 , NBR 11515, NBR 15247, BS 1047-2

203
ICREA-Std-131-2013
460 ÁMBITO
460.7.4 Evaluación de suelos

460.7.4.2 Estudio Hidrológico:


Para minimizar el riesgo por inundación se debe de realizar un estudio
hidrológico e hidráulico de la zona en que se construirán los Centros de
Cómputo de los niveles IV y V.

460.8 Estanqueidad ó hermeticidad del CPD


El CPD deberá ser hermético

460.9 Compartimentación:
En caso de CPD’s de gran tamaño deberán confinarse en áreas menores
de 2000 m2

La compartimentación se refiere a una separación física entre diferentes


elementos de la infraestructura. El objetivo es hacer las instalaciones
tolerantes a fallas lo que significa que una falla mayor en los elementos
de la infraestructura, no afecte a los elementos redundantes asegurando
así la continuidad del negocio.

Para el Nivel V se establece la compartimentación de toda la


infraestructura, lo que significa que los siguientes elementos tendrán un
tratamiento especial pero no estará limitado a estos únicamente:

1.- Las acometidas deberán llegar por lados opuestos al inmueble.


2.- Las subestaciones eléctricas del usuario serán independientes una para
cada acometida y deberán estar en lados opuestos al inmueble.
3.- Los alimentadores eléctricos y tableros generales deberán estar en
lados opuestos del inmueble para cada vía de alimentación
4.- Los transformadores de potencial deberán quedar en lados opuestos
del inmueble
5.- Los grupos electrógenos deberán estar en cuartos separados para cada
vía de alimentación y preferiblemente en lados opuestos del CPD.
6.- Los cuartos de Baterías de los UPS's deberán estar en cuartos
independientes por cada vía de alimentación.
7.- Los cuartos para los UPS's deberán estar separados para cada vía de
alimentación y en lados opuestos del CPD.

204
ICREA-Std-131-2013
460 ÁMBITO
460.9 Compartimentación

8.- las trayectorias hidráulicas de los equipos de aire deberán viajar por
lados opuestos del CPD.

460.10 Sistemas de Iluminación:


Se deberán instalar luminarias de emergencia que en ausencia de energía
de la red comercial sean alimentadas con baterías; en pasillos, salidas de
emergencia, accesos y escaleras, permitiendo así una rápida evacuación
del CPD en caso de algún incidente.

460.10.1 Iluminación de respaldo de Grupos Electrógenos de


energía eléctrica:
Deberán colocarse luminarias alimentadas con baterías.

Excepción: En infraestructuras con respaldo de Grupos Electrógenos de


energía que no pierdan la redundancia N y que todas las luminarias estén
alimentadas de estos Grupos Electrógenos.

460.10.2 En zonas de equipos de respaldo:


En las zonas de Grupos Electrógenos de Energía de Respaldo,
condensadoras, subestación y UPS’s siempre se instalarán luminarias
energizados con baterías y que proporcionen niveles de iluminación de
250 Lux como mínimo con una autonomía mínima de 2 horas.

460.10.3 En closets, IDF’s y cubos de servicio:


En estos lugares siempre se instalarán luminarias energizados con
baterías, que proporcionen un nivel de iluminación de 450 Luxes con una
autonomía mínima de 2 horas.

460.10.4 Cuartos desatendidos :


En aquellos lugares en los que existan equipos de cómputo que no
requieran estar atendidos en forma permanente, la iluminación deberá
permanecer apagada.

Sin embargo, se requerirá una iluminación de emergencia de 50 Luxes


para casos de contingencia y otra normal y de respaldo que mantenga un
nivel de 450 Luxes para operación y mantenimiento.

ICREA-Std-131-2013 205
460 ÁMBITO
460.10 Sistemas de Iluminación
460.10.4 Cuartos desatendidos

460.10.5 Ambientes con terminales o monitores:


Se requiere Iluminación normal y respaldo con un nivel de 300 Luxes 83 .

460.10.6 Cuarto de máquinas (CPD):


Se requiere Iluminación normal y respaldo (entiéndase como alimentadas
de la PGEA) con un nivel de 250 Luxes como mínimo.

460.10.7 En pasillos:
Se requiere Iluminación normal y de respaldo con un nivel de 150 Luxes.

460.10.8 Medición:
La iluminación deberá ser medida a 75 cm (30 in) del piso y separado el
sensor del cuerpo lo largo del brazo o a la altura de la pantalla de
instrumentos (display).

460.11 Reservada

460.12 Documentación:

460.12.1 Estructural:

• Planos arquitectónicos
• Planos estructurales
• Memoria descriptiva
• Memoria de cálculo en la que se establezcan las condiciones de
diseño.
• Resultado de las pruebas de calidad de los materiales empleados
en la construcción

83
Se recomienda luz indirecta

206
ICREA-Std-131-2013
460 ÁMBITO
460.12 Documentación
460.12.1 Estructural

460.12.2 Acabados:
Se deberá proporcionar al momento de una auditoría de certificación la
siguiente documentación que deberá incluir en todos los casos:

• La ficha técnica del producto


• Criterio de selección
• Detalles constructivos
• Evidencia de su instalación (fotografías o certificaciones)

460.12.2.1 Piso Elevado

460.12.2.2 Puertas

460.12.2.3 Pinturas e impermeabilizantes

460.12.2.4 Protección balística

460.12.2.5 Plafones

460.12.2.6 Iluminación

460.12.2.7 Zonas de seguridad o áreas de control

ICREA-Std-131-2013 207
470 GOBERNABILIDAD
470.1 Consideraciones Generales

470 GOBERNABILIDAD
Administración de la infraestructura

470.1 Consideraciones Generales:


La Gobernabilidad se basa en general en lo definido en el Marco de
Referencia de COBIT5, de ISACA, Para la Certificación ICREA estará
determinado según el nivel a certificar y por el grado de cumplimiento y
de madurez en la implementación de mejores prácticas internacionales
para Gobernabilidad de CPD’s y para la Certificación ICREA, estará
determinado según el nivel a certificarse y en cumplimiento al nivel de
madurez del 3 definido y en operación, del 4 con controles efectivos y
medibles; y al 5 de optimizado, los cuales dependerán del nivel de
madurez con el que se decida tener.

Data Center Governance Compliance Level 3 – Modelo de


Gobernabilidad Definido y en Operación

Data Center Governance Compliance Level 4 – Modelo de


Gobernabilidad con Controles Efectivos y Medibles)

Data Center Governance Compliance Level 5 – Modelo de


Gobernabilidad Optimizado)

470.1.1 Definición de Gobe rnabilidad:


Gobernabilidad de las tecnologías de información y comunicaciones, es
una disciplina del subconjunto la gobernabilidad corporativa enfocada en
sistemas de tecnologías de la información (TI) y su desempeño y
administración de riesgos.

Gobernabilidad de la infraestructura de TIC para los niveles de


Certificación ICREA, es el conjunto de estructura organizativa, procesos,
recursos, responsabilidades y prácticas de la Junta Directiva para
alcanzar los objetivos y procesos de control adecuados para administrar
los riesgos y verificando que los recursos de la infraestructura eléctrica,
mecánica, seguridad, comunicaciones, entorno y obra civil, así como de
la administración, operación y mantenimiento de la misma de la

208 ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
470.1 Consideraciones Generales
470.1.1 Definición de Gobernabilidad

infraestructura eléctrica, mecánica, seguridad, comunicaciones, entorno y


obra civil, así como de la administración, operación y mantenimiento de
la misma son utilizados responsablemente.

Dichas responsabilidades implican la selección, definición de roles y


responsabilidades, así como la capacitación y desempeño del personal
tanto directivo como operativo para lograr los objetivos del negocio.

470.1.1.1 Objetivo:

Identificar, analizar, evaluar y gestionar los riesgos inherentes a la


Administración, Operación, Mantenimiento, RRHH y Formación,
Documentación, Herramientas y Automatización, así como los
estándares, políticas, procedimientos, instructivos, formatos y demás
apoyos subyacentes.

470.1.1.2 Alcance:

• Análisis de riesgos de la localidad


• Administración de riesgos de la infraestructura
• Administración
• Continuidad del negocio
• Commissioning
• Costo total de propiedad
• Operación
• Mantenimiento
• Personal y formación
• Documentación
• Certificación y cumplimiento
• Herramientas y automatización

ICREA-Std-131-2013 209
470 GOBERNABILIDAD
470.2 Implementación

470.2 Implementación:
La implementación de la gobernabilidad de la infraestructura de TIC se
lleva a cabo mediante la utilización de:

• Marcos de referencia
• Estándares
• Mejores prácticas

Así mismo, se deben definir

• Políticas
• Roles y responsabilidades
• Diseñando, implementando y monitoreando procesos,
procedimientos y formatos
• Métodos de difusión, entrenamiento y capacitación.

470.3 Estándares, Políticas y Procedimientos:

470.3.1 Estándar:
Es una declaración específica de las reglas y restricciones que gobiernan el
Ciclo de Vida de un Data Center.

Define los requisitos obligatorios para el Ciclo de Vida de un Data


Center. Informan a:
• Los Administradores de Proyectos, Diseñadores, Ingenieros,
Arquitectos, Técnicos y otros, del nivel mínimo de desempeño
aceptable requerido para alcanzar sus responsabilidades
profesionales establecidas en el Manual de Organización de la
Empresa.
• Administradores y otras partes interesadas de las expectativas
relacionadas con quienes desempeñan el trabajo.

470.3.2 Política:
Proveen las normas generales para aplicar los estándares para el Ciclo de
Vida de un Data Center.

210 ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
470.3 Estándares, Políticas y Procedimientos
470.3.2 Política

470.3.3 Procedimiento
Proveen las tareas, protocolos o pasos a seguir bajo el criterio “What if”
que los involucrados deben seguir para cumplir con las políticas para el
Ciclo de Vida de un Data Center.

470.4 Ciclo de Vida de un Data Center:


El Ciclo de Vida de un Data Center es un proceso que involucra
múltiples etapas utilizado para convertir un requerimiento técnicos
en una infraestructura desarrollada a la medida.

470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD:

470.5.1 Riesgos Inherentes a la Localización Física del Data


Center:

Previamente a la toma de decisión de la localización física de un CPD,


se deberá llevar a cabo un estudio de riesgos inherentes a la localización
física del mismo, el cual deberá contemplar por lo menos los siguientes
riesgos:

• Medio ambientales
• Hidrológicos
• Meteorológicos
• Químicos

ICREA-Std-131-2013 211
470 GOBERNABILIDAD
470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD
470.5.1 Riesgos Inherentes a la Localización Física del Data Center

• Sociales
• Geológicos
• Sanitarios
• Organizacionales

Excepción 1. Data centers construidos previamente

470.5.2 Administración de Riesgos de la Infraestructura:


Como parte integral del programa de administración de riesgos de
negocio, se deberá llevar a cabo una evaluación de riesgos de la
infraestructura del data center una vez al año, así como una evaluación o
auditoría interna o externa.

470.5.2.1 Activos
Primarios:
• Procesos y subprocesos de negocios e información.
Secundarios:
• Hardware
• Software
• Personal
• Organización
Terciarios
• Instalaciones eléctricas
• Instalaciones mecánicas
• Instalaciones de seguridad
• Instalaciones de comunicaciones
• Construcción arquitectónica, obra civil y ámbito

470.5.2.2 Amenazas
• Daño físico (fuego, contaminación, corrosión, polvo, etc.)
• eventos naturales (fenómenos climáticos, volcánicos, sísmicos,
meteorológicos, inundaciones).
• Pérdidas de servicios (energía eléctrica, AA, equipo de
Telecom).
• Disturbios por radiación (electromagnética, térmica, pulsos

212 ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD
470.5.2 Administración de Riesgos de la Infraestructura

electromagnéticos).
• Fallas Técnicas (falla de equipos, mala administración,
saturación, etc.).
• Espionaje industrial.
• Internas (Personal pobremente entrenado, disgustado, malicioso,
negligente, deshonesto, despedido, etc.)

Ver definición en glosario.

470.5.2.3 Vulnerabilidades
• Hardware (Polvo, corrosión, enfriamiento, cargas
electromagnéticas, variaciones de voltaje y temperatura,)
• Redes (Líneas de comunicación no protegidas, con tráfico
sensible, remates mal terminados, administración inadecuada).
• Personal (Ausencia de personal, procesos de reclutamiento
inadecuados, formación insuficiente, falta de concientización,
trabajos sin supervisión, falta de políticas, procesos y
procedimientos.
• Sitio (Control de acceso inadecuado o insuficiente, mala
localización física del data center, mala calidad de energía, falta
de protección física, etc.).
• Organizacional - Carencia de: Procesos y procedimientos
formales.
• Auditorías regulares, reportes registrados en bitácoras, SLA’s 84 ,
Procedimientos de control de cambios, Procesos de autorización,
BCP-DRP’s, 85 Definición de responsabilidades y descripción de
puestos, Manuales y Herramientas.

470.5.3 Procesos:

470.5.3.1 Administración del data center:


Se deberán administrar formalmente los procesos relacionados con la
administración del data center, los cuales debe incluir por lo menos:

84
SLA del inglés "Service Level Agreement"
85
BCP del inglés "Business Contingency Plan" y DRP "Disaster Recovery Plan"

ICREA-Std-131-2013 213
470 GOBERNABILIDAD
470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD
470.5.3 Procesos

• Responsabilidades del personal.


• Disposiciones específicas del personal conforme a su rol
• Disposiciones generales de trabajo
• Requisitos para trabajar dentro del data center.
• Documentos esenciales para trabajar dentro de las instalaciones.
• Áreas involucradas en la administración, operación y
mantenimiento.
• Listas telefónicas
• Principales proveedores y contratistas
• Teléfonos de emergencia y de comunicación de datos
• directorio telefónico del personal administrativo, operativo y de
mantenimiento
• Teléfonos específicos para el data center
• Teléfonos del personal responsable del BCP y DRP
• Reglas específicas dentro del data center
• Para piso técnico.
• Estándares para instalación de equipos
• Escoltas
• Seguridad del edificio
• Métodos y procedimientos (formato de control de cambios y
trabajos riesgosos).
• Reglamento de acceso al CPD
• Instalaciones generales
• Restricciones de acceso
• Gafetes, tarjetas de acceso y llaves
• Bitácora de control de acceso
• Acceso a personal permanente
• Acceso a personal temporal (proveedores, clientes y contratistas)
• Acceso de equipo de uso personal
• Acceso a zona de piso elevado
• Acceso a suites
• Acceso de mobiliario
• Acceso de hardware
• Acceso de zona de servicios (UPS’s, aire acondicionado)

214 ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD
470.5.3 Procesos

• Acceso de emergencia
• Acceso a zona de monitoreo
• Acceso a zona de instalaciones (eléctricas, mecánicas, seguridad,
comunicaciones, generales).
• Acceso a cintoteca
• Acceso a estacionamiento
• Salidas de emergencia
• Reglamento de salud e higiene para el data center
• Agua potable
• Instalaciones sanitarias
• Instalaciones para aseo personal
• Comedores
• Cocinetas
• Dormitorios
• Atención de lesiones
• Botiquines
• Varios
• Reglamento de seguridad para el data center
• Equipo de seguridad personal
• Herramientas
• Equipos
• Maquinaria y vehículos
• Instalaciones temporales
• Manejo de materiales
• Excavaciones
• Prevención de incendios y explosiones
• Almacenes y bodegas
• Ruido
• Vibraciones
• Orden y limpieza
• Protección a las instalaciones
• Reglamento para instalación de hardware
• Distribución y sembrado de equipos
• Puntos calientes

ICREA-Std-131-2013 215
470 GOBERNABILIDAD
470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD
470.5.3 Procesos

• Pasillos fríos y calientes


• Charolas y escalerillas
• Reglas para piso elevado
• Limpieza durante el desarrollo de los trabajos
• Instalación de cables de energía de equipo de cómputo
• Prohibiciones para instalación de hardware
• Restricciones para instalación de hardware
• Reglamento para instalación de comunicaciones
• Documentos esenciales para trabajar en las instalaciones
• Escoltas
• Métodos y procedimientos (formato de control de cambios y
trabajos riesgosos.
• Limpieza durante el desarrollo de los trabajos
• Instalación/remoción de cableado no-eléctrico de equipo de
cómputo
• Instalación de cableado, gabinetes, racks, escalerillas,
canalizaciones y accesorios
• Organización
• Identificación
• Materiales aceptados en cables
• Los materiales aceptados para la identificación de racks, paneles
de parcheo y face plates
• Canalizaciones
• Racks
• Paneles de parcheo
• Face plates
• Longitud
• Empalmes y derivaciones
• Longitud de las trayectorias
• Alta de proveedores de infraestructura de comunicaciones
• Prohibiciones para instalaciones de comunicaciones
• Restricciones para instalaciones de comunicaciones
• Materiales estándar para instalaciones de comunicaciones
• Seguridad del edificio

216 ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD
470.5.3 Procesos

• Protección civil
• Métodos y procedimientos
• Energía crítica
• Procedimientos “hot work,” lock-out and tag-out
• Soldadura y cortes
• Autorización para soldar y cortar
• trabajos mecánicos
• Documentos esenciales para trabajaren las instalaciones
• Escoltas
• Métodos y procedimientos (formato de control de cambios y
trabajos riesgosos.
• Limpieza durante el desarrollo de los trabajos
• Limpieza
• Entregas/embarques, protocolos para el andén, empaque
y desempaque de equipos y almacenaje
• Documentos esenciales para trabajar en las instalaciones
• Escoltas
• Métodos y procedimientos (formato de control de cambios y
trabajos riesgosos.
• Limpieza durante el desarrollo de los trabajos
• Aspiradoras
• Instalación/remoción de equipo de cómputo
• Documentos esenciales para trabajar en las instalaciones
• Escoltas
• Métodos y procedimientos (formato de control de cambios y
trabajos riesgosos.
• Limpieza durante el desarrollo de los trabajos

470.5.3.2 Continuidad del Negocio


• BCP – Business Continuity Planning
• DRP – Disaster Recovery Planning
• RA – Risk Analysis
• BIA - Business Impact Analysis
• Cadena de valor (procesos sustantivos que conforman la cadena
de valor del negocio)

ICREA-Std-131-2013 217
470 GOBERNABILIDAD
470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD
470.5.3 Procesos

• Procesos sustantivos
• Procesos de soporte

470.5.3.3 Comisionamiento:
Para los niveles IV y V en data centers nuevos deberá llevarse a cabo el
comisionamiento.

470.5.3.4 Costo Total de Propiedad


Para los niveles III, IV y V en data centers nuevos se deberá contar con el
Costo Total de Propiedad y deberá actualizarse anualmente.
Todos los procesos deberán formar parte del Manual de Administración
del Data Center y deberá estar vinculado al Manual de Organización de
la Empresa o entidad.

470.5.3.5 Operación del Data Center (CPD):


Se deberán administrar formalmente los procesos relacionados con la
operación del data center, la cual deberá incluir por lo menos los
siguientes:

470.5.3.5.1 Sistemas Eléctricos y Energéticos:

• Subestaciones
• Transformadores
• SPDs – Surge Protect Device
• Grupos Electrógenos
• UPS's
• PDU's
• Tableros eléctricos
• Bancos de baterías
• Consumo de energía
• Consumo de diésel
• Sistema de puesta a tierra
• Sistema de pararrayos

218 ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD
470.5.3 Procesos

• Monitoreo de Calidad de la Energía

470.5.3.5.2 Climatización:
• Control de humedad relativa
• Control de temperatura
• Flujo de aire
• Puntos Calientes
• Chillers y Bombas
• Sistemas enfriamiento complementarios

470.5.3.5.3 Seguridad:
• Control de acceso
• CCTV
• Detección de fuego (Tableros, detectores, accesorios)
• Extinción de fuego (Tanques, extintores, tuberías, boquillas,
agentes, accesorios)
• Monitoreo

470.5.3.5.4 Comunicaciones:
• Monitoreo Remoto (NOC – Network Operation Center)
• Monitoreo Remoto (SOC – Security Operations Center)

470.5.3.5.5 Ámbito:
Piso Técnico
• A) Cortes
• B) Desnivelación
• C) Vibración
• D) Impedancia a tierra
• E) Reference grid y tierras
• F) Rejillas y deflectores
• G) Limpieza y descontaminación:
o a) Piso
o b) Plénum
o c) Plafones

ICREA-Std-131-2013 219
470 GOBERNABILIDAD
470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD
470.5.3 Procesos

o EMI – Interferencia Electromagnética


• Iluminación
• Barreras contra fuego
• Cortes
• Sellos

470.5.3.5.6 Bitácoras:
• Administración de activos
• Administración de cambios
• Administración de incidentes
• Administración de problemas
• Proyectos (abiertos, cerrados y cancelados)

470.5.3.6 Mantenimiento de Data Centers:


Se deberán administrar formalmente los procesos relacionados con el
mantenimiento del data center, la cual deberá incluir por lo menos:
• A) Programa anual de mantenimiento
• B) Presupuesto anual de mantenimiento
• C) Contratos de mantenimiento
• D) Bitácoras de mantenimiento
• E) Bitácoras de servicio
• F) Bitácoras de administración de cambios (refacciones, partes
y/o componentes)
• G) Bitácoras de administración de incidentes (causas, problemas
y soluciones)
• H) Trabajos riesgosos (definición e identificación)
• I) Inventario de insumos y refacciones
• Protocolo de mantenimiento para:
• Sistemas eléctricos
• Climatización

220 ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
470.5 Procesos de Gobernabilidad en el CPD
470.5.3 Procesos

• Comunicaciones
• Seguridad
• Ámbito

470.6 Personal:

470.6.1 RRHH (Previame nte a la contratación):

470.6.1.1 Objetivo:
Asegurar de que los empleados, los contratistas y los usuarios entiendan
sus responsabilidades, y que estas sean adecuadas para los roles que
fueron considerados, así como para reducir el riesgo de hurto, fraude o
uso inadecuado de las instalaciones.

470.6.1.2 Responsabilidades:
Las responsabilidades deben tratarse antes de la contratación mediante la
descripción de las funciones adecuadas y dentro de los términos y
condiciones del empleo.

470.6.1.3 Investigación, términos y condiciones de empleo:


Todos los candidatos al empleo, los contratistas y los usuarios deben ser
investigados adecuadamente, especialmente aquellos que ejecutan
trabajos sensibles.

La verificación de antecedentes comprueba que todos los candidatos para


empleo, contratistas y usuarios se realice de acuerdo con leyes,
regulaciones y ética, proporcionalmente a los requerimientos del negocio,
la clasificación de la información a ser accesada y los riesgos percibidos.

470.6.1.4 Roles y Responsabilidades:


Los roles y las responsabilidades de los empleados, contratistas y
usuarios deben ser definidos y documentados de acuerdo con las políticas
de administración, operación y mantenimiento de la infraestructura del
data center de la organización.

ICREA-Std-131-2013 221
470 GOBERNABILIDAD
470.6 Personal
470.6.1 RRHH (Previamente a la contratación)

470.6.1.5 Descripción de puestos:


Deberá contemplar la siguiente información

• Nombre del puesto


• Puesto(s) al que reporta(n)
• Puesto(s) que le reporta(n)
• Objetivo
• Escolaridad requerida
• Entrenamiento requerido
• Experiencia requerida
• Habilidades
• Responsabilidades

470.6.1.6 Inventario de habilidades y capacidades:


Se deberá contar con un inventario de habilidades y capacidades del
personal relacionado con la administración, operación y mantenimiento
del data center.

Los empleados, los contratistas y usuarios involucrados con la


administración, operación y mantenimiento de la infraestructura del data
center deben firmar un documento con sus roles y responsabilidades.

470.6.2 RRHH (Durante el desempeño del puesto):

470.6.2.1 Objetivo:
Asegurar que los empleados, contratistas y usuarios estén enterados de
las amenazas y riesgos inherentes a la administración, operación y
mantenimiento de la infraestructura del data center, sus responsabilidades
y habilidades, y que están entrenados para apoyar la política de la
administración, operación y mantenimiento de la infraestructura del data
center en la organización durante el curso de su trabajo normal, y reducir
el riesgo de errores humanos.

222 ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
470.6 Personal
470.6.2 RRHH (Durante el desempeño del puesto)

Las responsabilidades vinculadas con la administración, operación y


mantenimiento de la infraestructura del data center deben definirse para
asegurar que la seguridad está aplicada a través del individuo empleado
dentro de la organización.

470.6.2.2 Difusión, educación y Formación:


Todos los empleados de la organización y, cuando sea relevante, los
contratistas y los usuarios deben recibir el formación apropiado del
conocimiento y las actualizaciones regulares en políticas y
procedimientos de organización, como parte relevante para el
desempeño de su función de trabajo.

470.6.2.3 Proceso disciplinario:


Debe haber un proceso disciplinario formal para los empleados que han
quebrantado los estándares, políticas y procedimientos de administración,
operación y mantenimiento de la infraestructura del data center.

470.6.3 Terminación de la relación laboral o cambio de puesto:

470.6.3.1 Objetivo:
Asegurar que los empleados, contratistas y usuarios salgan de una
organización o cambien de puesto de una manera ordenada.

470.6.3.2 Responsabilidades de terminación de la relación


laboral:
Las responsabilidades para realizar la terminación del empleo o el
cambio de empleo deben estar claramente definidas y asignadas.

470.6.3.3 Retorno de activos:


Todos los empleados, contratistas y usuarios deben devolver todos los
activos de la organización en su posesión a la terminación de su empleo,
contrato o acuerdo.

470.6.3.4 Remoción de derechos de acceso:


Los derechos de acceso de todos los empleados, contratistas y usuarios

ICREA-Std-131-2013 223
470 GOBERNABILIDAD
470.6 Personal
470.6.3 Terminación de la relación laboral o cambio de puesto

de la información y vinculados a los procesos de administración,


operación y mantenimiento de la infraestructura del data center se
deberán remover a la terminación de su empleo, contrato o acuerdo, o en
su caso deben ajustarse a los cambios de puesto.

470.7 Formación

470.7.1 Objetivo:
Contar con un registro confiable del formación que tiene cada empleado,
contratista y usuario vinculado con la administración, operación y
mantenimiento de la infraestructura del, así como de las habilidades
previas para poder y adquiridas durante el mismo y minimizar los riesgos
inherentes a la continuidad del negocio.

470.7.2 Programa anual de Formación:


Se deberá tener un programa anual de formación para los diversos
componentes de la infraestructura, administración, operación y
mantenimiento de la misma.

470.7.3 Presupuesto anual para Formación:


Se deberá contar con un presupuesto anual de formación.

470.7.4 Bitácoras de formación:


Deberá existir un registro del formación y habilidades por área,
especialidad de todo el personal, contratistas y usuarios vinculados con la
administración, operación y mantenimiento de la infraestructura del data
center.

470.8 Documentación:

470.8.1 General:
Planos "As Built" y Manuales de los Equipos:
• Instalación eléctrica
• Instalación de aire acondicionado
• Instalaciones de seguridad
• Comunicaciones

224
ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
470.8 Documentación
470.8.1 General

• Entorno
• Diagrama unifilar
• Diagrama de tierras física

470.8.2 Estudios
• Coordinación de protecciones
• Corto circuito
• Calidad de energía
• Arco eléctrico
• Armónicos

470.8.3 Protocolos y Pruebas


• Protocolos de pruebas finales a equipos
• Protocolos de pruebas dinámicas a equipos
• Protocolos de pruebas a equipos nuevos

470.8.4 Escaneos Térmicos


• Tableros
• Conexiones
• Equipos

470.8.5 Memorias
• De cálculo
• Técnico descriptivas

470.8.6 Manuales
• Organización
• Protección civil
• Estándares, políticas y procedimientos
• Diagramas de flujo
• Formatos e instructivos

470.8.7 Reglamentos
• Acceso
• Seguridad

ICREA-Std-131-2013 225
470 GOBERNABILIDAD
470.8 Documentación
470.8.7 Reglamentos

• Salud e higiene
• Instalaciones de equipo en el data center
• Instalaciones de comunicaciones en el data center

470.8.8 Comunicación Interna


• Metodología de difusión de estándares, políticas, procedimientos
y formatos
• Evidencia de reuniones periódicas con el grupo del data center
• SLA´s y OLA´ s

470.9 Certificaciones
El contar con las siguientes certificaciones impactará directamente en
mejorar la eficiencia del data center, sin embargo no son requisito para la
certificación ICREA-Std-131-2013

• Calidad de los Servicios ISO 9001:2008


• Seguridad de la Información ISO 27001:2005
• Administración de Servicios de TI ISO 20000:2008
• Salud y Seguridad Ocupacional OSHAS 18001
• Protección Ambiental ISO 14001:2004
• Green Data Center Green Grid, Sello ICREA
• Gestión de la Continuidad del Negocio ISO 22301:2012
• Gestión de la energía - ISO 50001:2011
• Sello de verificación - ICREA-Std-131-2013
• Sello verde _ ICREA-Std-131-2013
• Data Center Governance Compliance ICREA-Std-131-2013

Y la adopción de los siguientes estándares:

470.10 Cumplimiento:
Según el objetivo del negocio los data centers deberán cumplir con lo
dispuesto en su:

Legislación Nacional (Federal, Estatal o Municipal)

226 ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
470.10 Cumplimiento

Legislación Internacional SOX (SSAE 16 o SSAE 3402)


Lo cual no es requisito para la certificación ICREA-Std-131-2013

470.11 Herramientas y Automatización:


Contar con herramientas y automatización del Data Center (Data Center
Infrastructure Management – DCIM), coadyuvará a mejorar la
disponibilidad del data center, sin embargo no es requisito para la
certificación ICREA-Std-131-2013.

Dichas herramientas permitirán el:


Monitoreo de equipos sistemas eléctricos, mecánicos, seguridad y
comunicaciones.

Monitoreo de hardware gabinetes, racks, main frames, servidores, blades,


unidades de disco, unidades de cinta, robots, etc. software administración
de activos, cambios, incidentes, problemas, configuraciones ,
capacidades, proyectos.

227
ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
T abla 470. Requisitos

Tabla 470. Requisitos de Gobernabilidad conforme a Niveles de


Certificación
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
# Ref. 470 Gobernabilidad:
I II III IV V
OPERACIÓN
. Normal y Contingencia
Sistemas Eléctricos:
Subestación Eléctrica X X X
Transformadores X X X

Supresores de Transitorios A,B,C X X X

Grupos Electrógenos X X X
UPS's X X X
PDU's X X X
Lozas X X X X X
Tableros Eléctricos X X X
Bancos de baterías X X X
Consumo de Energía (PUE) X X X
Consumo de Diésel X X X

Sistema de Puesta a Tierra X X X

Sistema de Pararrayos X X X
Medición remota de Calidad de X X X
420.9.2 la Energía

Inventario de Insumos X X X

Refacciones y Otros X X X

228 ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
T abla 470. Requisitos

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 470 Gobernabilidad:
I II III IV V

Climatización de Precisión

Control de Temperatura X X X
Control de Humedad Relativa X X X

Flujos de Aire X X X

Chillers y Bombas X X X

Seguridad: X X X X
Control de Acceso X X X
Sistemas de Detección X X X
Sistemas de Extinción X X X
Puesta a Tierra de Seguridad X X X

Área de Tanques de Gases inertes


(FM-200, Inergen, Ecaro 25, X X X
Saphire, etc.).
Extintores Manuales X X X
Monitoreo Remoto (CCTV –
Accesos – Sistemas Contra X X X
Incendio)
Comunicaciones: X X X
Monitoreo Remoto (NOC –
X X X
Network Operation Center)
Monitoreo Remoto (SOC –
X X X
Security
Entorno:
Piso Técnico
a) Cortes X X X

ICREA-Std-131-2013 229
470 GOBERNABILIDAD
T abla 470. Requisitos

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 470 Gobernabilidad:
I II III IV V
b) Nivelación X X X
c) Vibración X X X
d) Impedancia a Tierra X X X
e) Reference Grid y
X X X
puesta a Tierra.
f) Rejillas y Deflectores X X X
Descontaminación
a) Piso X X X X X
b) Plénum X X X X X
c) Plafones X X X X X
EMI - Interferencia
X X X X X
Electromagnética
Puertas X X X X X
Muros X X X X X
Lozas X X X X X
BITÁCORAS:
- Administración de Activos X X X
- Administración de Incidentes X X X
- Administración de Problemas X X X
- Proyectos X X
Abiertos X X X
Cerrados X X X
Cancelados X X X
MANTENIM IENTO
Programa Anual de
X X X X X
Mantenimiento
Presupuesto Anual de
X X X X X
Mantenimiento

230 ICREA-Std-131-2013
470 GOBERNABILIDAD
T abla 470. Requisitos

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 470 Gobernabilidad:
I II III IV V
Contratos Anuales de
X X X
Mantenimiento (SLA’s & OLAs)
BITÁCORAS:
Bitácoras de Mantenimiento X X X X X
Bitácoras de Administración de
X X X
Cambios
Bitácoras de Administración de
X X X
Incidentes
Bitácoras de Downtime X X X X X
Inventario de Insumos,
X X X
Refacciones y Otros Utilizados
FORMACION
Programa Anual de Formación X X
Presupuesto Anual de X X
F ió de Formación
Bitácoras X X
Contratos Anuales de X X
F ió de Puestos x Área
Descripción X X
Inventario de Habilidades y
X X
Capacidades
CERTIFICACIONES
Infraestructura
X X X X X
(ICREA-Std-131-2011)
Calidad de los Servicios (ISO X X
9001:2008)
Sistema de Gestión Ambiental
(ISO 14011-2004
Sistema de Gestión de la
Seguridad de la Información
(ISO 27001:20011)
Sistema de Gestión de Servicios
de TI(ISO 20000:2008)

ICREA-Std-131-2013 231
470 GOBERNABILIDAD
T abla 470. Requisitos

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 470 Gobernabilidad:
I II III IV V
Salud y Seguridad Ocupacional
(OSHAS 18001)
Sistema de Gestión de la
Energía (ISO 50001:2011)
Sello de Verificación ICREA-
Std-131-2013
Sello Verde ICREA-Std-131-
2013
Data Center Governance
Compliance ICREA-Std-131-
2013
Otras
COMPLIM IENTO: X X X X X
Legislación Nacional X X X X X
Legislación Local X X X X X

Protección Civil X X X X X

Legislación Internacional X X X
Sarbanes-Oxley 404 / SAS 70
/SSAE 16/ISAE 3402
SLA’s "Service Level
X X X
Agreements"
Otras

232 ICREA-Std-131-2013
233
480 SUST ANT IBILIDAD
480.1 Definición General

480 SUSTENTABILIDAD
Consideraciones de Sustentabilidad

Recomendaciones para la Implementación de buenas prácticas de


sustentabilidad para los Ambiente de Tecnologías de la Información
(TIC).

480.1 Definición general:


La sustentabilidad aplicada a ambientes de tecnologías de la información
se refiere a lograr una alta eficiencia sin poner en riesgo la disponibilidad
de un CPD o ambiente de tecnología y minimizar las emisiones causadas
por el uso de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica
reduciendo además el uso excesivo de agua, minimizando el exceso de
desechos y el uso de recursos forestales y marinos.

480.2 Obligatoriedad:
El carácter de las recomendaciones de sustentabilidad no son de
cumplimiento obligatorio, pero si tiene el fin de motivar a las
Organizaciones a incluir estas buenas prácticas como una propuesta que
les va a permitir llevar dichas Organizaciones a la par de las tendencias
mundiales en este tema.

480.3 Recomendaciones

480.3.1 Usos de Servidores con fuentes de poder con eficiencias


superiores al 90% “Climate Servers Computing Gold
Specifications”.
Esta buena práctica tiene su sustento en el efecto cascada. Es decir, por
cada watt que se ahorre a nivel componentes de los servidores, el ahorro
total acumulado al final de la cadena de suministro puede ser de hasta
2.84 watts por ese watts ahorrado en el servidor.

234 ICREA-Std-131-2013
480 SUST ANT IBILIDAD
480.3 Recomendaciones
480.3.1 Usos de Servidores con fuentes de poder con eficiencias…

Véase la siguiente tabla:


Elemento Watts Total Acumulado
Componente 1.00 1.00
DC a DC 0.18 1.18
AC a DC 0.31 1.49
Distribución de potencia 0.04 1.53
UPS 0.14 1.67
Enfriamiento 1.07 2.74
Tableros y transformador en edificio 0.10 2.84

480.3.2 Implementar el uso de tecnologías Blade, Centralización


de procesos y Virtualización. Todo esto sin perder de vista que es
necesario que estas estrategias vayan totalmente alineadas con una
estrategia global y holística de eficiencia energética que involucre
medidas en todas las áreas del Data Center (Arquitectónica, civil,
mecánica, eléctrica, etc).

480.3.3 Utilizar Sistemas de Potencia Ininterrumpida a base


de tecnologías DSP o “transformer less” logrando eficiencias por
encima del 92 al 95%, sin necesidad de transformadores que generan
pérdidas en el cobre y en el fierro. También se recomienda el uso de
Sistemas modulares que crezcan según los requerimientos de la carga.

Esto sin sacrificar las recomendaciones de confiabilidad que deben


cumplir estos equipos y que están claramente establecidas en las
secciones correspondientes de esta norma.

Ver Artículo 420.12.1.1

480.3.4 Uso de transformadores de potencia y sistemas de


distribución de potencia PDU con transformadores de
alta eficiencia.

480.3.5 Utilizar sistemas de alimentación y distribución de


potencia en 480 V AC.

ICREA-Std-131-2013 235
480 SUST ANT IBILIDAD
480.3 Recomendaciones
480.3.6 Uso de climatización de precisión de capacidad variable

480.3.6 Uso de climatización de precisión de capacidad


variable: a fin de ajustarse a los cambios en la carga del Data Center,
manteniendo condiciones de operación lo más eficientes posible.

480.3.7 Aprovechar los beneficios del “FREE COOLING” en


zonas cuya temperatura media anual sea menor a 20°C (68 ºF)

480.3.8 Uso de enfriamiento suplementario para manejar


condiciones de alta densidad de carga en los gabinetes de servidores.
Previniendo de esta forma la aparición de puntos calientes “hot spots”,
los cuales se presentan por condiciones ineficientes de enfriamiento. Este
tipo de enfriamiento suplementario debe preverse cuando la densidad de
carga por rack supere los 6 kilowatts por gabinete. Para tal efecto pueden
utilizarse soluciones de enfriamiento suplementario aéreo o entre los
gabinetes. Estos equipos complementarán el sistema de enfriamiento
convencional a través del piso técnico o plénum.

480.3.9 Monitoreo y establecimiento de parámetros de


eficiencia energética:
Se deberá instalar un sistema de monitoreo energético en un conjunto de
puntos estratégicos dentro del Data Center.

Estos puntos son:


• En la entrada de servicio.
• En las transferencias Automáticas de los Grupos Electrógenos de
respaldo.
• En la salida de los Sistemas UPS.
• En los tableros que alimentan los sistemas mecánicos (Chillers,
CRAC, etc.).
• En los sistemas de distribución de Potencia (PDU).
• En los propios gabinetes o racks.

En todos estos puntos será posible monitorear y almacenar la


información de consumo en Kilowatts hora.

236 ICREA-Std-131-2013
480 SUST ANT IBILIDAD
480.3 Recomendaciones
480.3.9 Monitoreo y establecimiento de parámetros de eficiencia energética

Tabla de niveles de monitoreo del consumo de energía:

(Básico) (Intermedio) (Avanzado)

Medición del
consumo del En el Servidor
En el UPS En el PDU
equipo de directamente
TIC

Entrada del Data


Medición del
center menos Aires
consumo de la Entrada del Data center
Acondicionados
infraestructura Entrada del Data menos Aires
compartidos,
de Facilidades Center Acondicionados
iluminación del
del Data compartidos
edificio, Seguridad
Center
general, etc.

Intervalo
Mensualmente/ Continuamente
mínimo de Diariamente
Semanalmente (minutos)
medición

Nota: Estos niveles se refieren a la recomendación de “The Green Grid”, no


tienen nada que ver con los niveles ICREA.

480.3.10 PUE (Power Usage Effectiveness):


A partir de este esquema de medición y gestión se recomienda establecer
la medición de dos parámetros establecidos por el Green Grid:

El PUE (Power Usage Effectiveness) que es el cociente entre la potencia


total consumida en la entrada de servicio entre la potencia consumida por
el equipo de TIC.

De acuerdo al Green grid esta medición debe hacerse gradualmente


según los siguientes puntos de medición y frecuencia de muestreo de los
datos:

ICREA-Std-131-2013 237
480 SUST ANT IBILIDAD
480.3 Recomendaciones
480.3.10 PUE (Power Usage Effectiveness)

Finalmente a partir del establecimiento de estas mediciones y parámetros


procedemos a estimar el PUE actual del Data Center y compararlo con la
siguiente tabla propuesta por el Green Grid:

PUE DCIE (1/PUE) NIVEL DE EFICIENCIA


3.0 33% Muy ineficiente
2.5 40% Ineficiente
2.0 50% Promedio
1.5 67% Eficiente
1.2 83% Muy Eficiente

A partir de esta comparación con el PUE de cada Data Center deberá


iniciarse el proceso de implementación de mejoras o buenas prácticas
sugeridas en este anexo, con el fin de que cada Organización pueda ir
avanzando en el nivel de PUE indicado en la tabla anterior. Es posible
encontrar diferentes niveles de PUE a lo largo del año debido a las
estaciones (Primavera, verano, otoño e invierno) sin embargo el valor
promedio anual es el que debe observarse.

Se deberá llevar registro del PUE identificando claramente y con


resúmenes mensuales; cuál fue el consumo total energía del
equipamiento de proceso de datos, cuál es el consumo total de energía
para comunicaciones y cuál es el consumo total del Data Center,
incluyendo los equipos de soporte como son: UPS’s, Aires
Acondicionados, Sistemas de control de la Humedad, Sistemas de
monitoreo remoto y cualquier otro que resulte necesario para la
operación del Data Center; pero que no forme parte del equipo de
procesamiento, almacenamiento y de comunicaciones.

La fórmula para el cálculo del PUE será la siguiente:

𝑃𝑇𝐼
𝑃𝑈𝐸 =
𝑃𝑇𝑇𝐼

PUE = Power Usage Effectiveness o Eficiencia en el uso de energía.

238 ICREA-Std-131-2013
480 SUST ANT IBILIDAD
480.3 Recomendaciones
480.3.10 PUE (Power Usage Effectiveness)

PTI = Potencia total suministrada al CPD.


PTTI = Potencia consumida por los equipos de TIC.
Se deberán hacer esfuerzos para que en forma paulatina las instalaciones
sean llevadas a un PUE menor que 2.

La eficiencia energética del data center (DCIE) o Data Center


Infrastructure efficiency es el recíproco del PUE y se representa en
porciento.

1
DCIE =( ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ ) 100
PUE
Nota: Así un PUE de 2 será un DCIE de 50%

ICREA-Std-131-2013 239
T IT ULO 5
510 Propósito

TITULO 5
Lineamientos para la aplicación de las especificaciones de la Norma

510 Propósito:
El propósito de las especificaciones es precisar las disposiciones de
carácter técnico que deben cumplir las instalaciones de salas de cómputo.

Las disposiciones establecidas en las especificaciones de esta Norma no


deben considerarse como guía de diseño para las instalaciones ni como
manual de instrucciones para personas no calificadas. Se considera que
solo personas calificadas y con experiencia pueden hacer uso apropiado
de ellas.

520 Arreglo de las especificaciones de la norma:


Las especificaciones de esta Norma se dividen en 9 títulos. Los títulos
son de aplicación general.

530 Disposiciones obligatorias y notas aclaratorias:


Las disposiciones de carácter obligatorio indicadas en esta Norma, se
caracterizan por el uso de la palabra “debe” o por el tiempo gramatical en
futuro, las notas aclaratorias no son obligatorias, solo son para aclarar
conceptos o para proporcionar información adicional o para proporcionar
referencias a otras normas.

240 ICREA-Std-131-2013
T IT ULO 5
530 MAGNITUDES, UNIDADES Y SÍMBOLOS

540 MAGNITUDES, UNIDADES Y SÍMBOLOS:

Magnitud Unidad Símbolo


Ángulo Grado º

Intensidad de corriente Ampere A

Tensión o Voltaje Volt V

Frecuencia Hertz Hz

Longitud metro m
Longitud Micra o Micrómetro µm

Masa kilogramo Kg
Peso específico N/ m 3
γ
Potencia Real Watt W

Potencia Aparente Volt-Ampere VA

Potencia Reactiva Volt-Ampere Reactivo VAR


Presión Pascal Pa
Área Metro cuadrado m2
Temperatura Grado Centígrado ºC

Tiempo segundo s

Trabajo, energía, calor Joule J

Volumen metro cúbico m3


Densidad kg/ m3 d

ICREA-Std-131-2013 241
T IT ULO 5
590 T RANSITORIOS

590 TRANSITORIOS:

PRIMERO.- La presente Norma deberá ser aplicada en toda instalación


de sala de cómputo y salas modulares TIC, a partir de la primera
publicación hecha por parte de ICREA.

SEGUNDO.- La presente norma no será aplicada de forma obligatoria en


instalaciones realizadas con anterioridad a su publicación.

242 ICREA-Std-131-2013
243
T IT ULO 6
600.- COMITÉ DE VIGILANCIA

TITULO 6
Vigilancia

600.- COMITÉ DE VIGILANCIA.


ICREA Internacional, ha formado un comité internacional de vigilancia
de la vigencia de esta Norma con objeto de que se mantenga actualizada
con respecto a los avances tecnológicos de los equipos de proceso de
datos, comunicaciones y de los equipos de infraestructura.

Países participantes:

• México
• Argentina
• Brasil
• Colombia
• Estados Unidos
• Filipinas
• Singapur
• Italia
• Suiza
• Honduras
• Costa Rica
• Venezuela
• Bolivia
• Perú
• Ecuador
• El Salvador
• Guatemala
• Panamá
• Nicaragua
• España

244 ICREA-Std-131-2013
245
T IT ULO 7
700.- CONCORDANCIA CON NORMAS INT ERNACIONALES

TITULO 7
Concordancia

700.- CONCORDANCIA CON NORMAS


INTERNACIONALES.

No existe concordancia con alguna norma Internacional.

246 ICREA-Std-131-2013
247
T IT ULO 8
Bibliografía

TITULO 8
Bibliografía

248 ICREA-Std-131-2013
249
GLOSARIO
A

GLOSARIO

Medida normalmente en múltiplos de “g”, que


Aceleración corresponde a la aceleración de la gravedad
terrestre.
Mezcla de gases, Nitrógeno, Oxígeno,
Aire
principalmente.
Climatización o Es el control de temperatura,humedad relativa y
Climatización limpieza del aire en una sala de cómputo.
Afectación económica o financiera a
consecuencia de la falla en un equipo de
Alto impacto infraestructura. Cuyo tiempo de recuperación
impacta sensiblemente el trabajo del cliente y
sus costos.
Se tiene ambiente industrial en las
proximidades de zonas de procesos industriales y
Ambiente industrial
lugares con grandes instalaciones de industria
pesada, ejemplo refinerías y fábricas de papel.
Resultado del levantamiento del estado de las
instalaciones, perfil del personal y
documentación respectiva en una sala de
Análisis de riesgo
cómputo, utilizado para calificar la
confiabilidad de la sala y el impacto económico a
la empresa.
Distancia en el dominio de la frecuencia que
existe entre la frecuencia más baja y la más alta
que puede pasar por un canal de
Ancho de banda comunicaciones, sin presentar una atenuación
mayor a 3db.
Indicativo de velocidad de transmisión en
comunicaciones.
Topología de circuito cerrado en cableados de
Anillo
comunicaciones.
Área de trabajo para Se define como el espacio del inmueble donde el
comunicaciones usuario interactúa con los dispositivos de
telecomunicaciones.

250 ICREA-Std-131-2013
GLOSARIO
A, B

Porcentaje de polvo sintético (polvo


Arrestancia
ASHRAE) en peso que retiene un filtro.
Onda de frecuencia múltiplo de una onda
Armónicas
fundamental.
Arquitectura Vertical Cableado de comunicaciones basado en un
de Red Centralizada solo cuarto de telecomunicaciones.
Cableado de comunicaciones que está basada en
Arquitectura vertical
una topología estrella con varios cuartos de
de red distribuida
telecomunicaciones y con equipo activo.
Back bone Cable utilizado en el desarrollo vertical.
Es el medio de interconexión entre cuartos de
Back bone Inter
Telecomunicaciones de un campus o conjunto
building
de edificios.
Es el medio de conexión de comunicaciones entre
Back bone Intra los diferentes puntos de Interconexión Principal,
building Intermedio y/o Horizontal ubicados dentro de un
edificio.
No se presenta interrupción en el trabajo de
Bajo impacto una instalación al detectarse una falla en el
sistema.
Protección plástica o metálica que se aplica a
paredes, pisos y techos del ambiente de
Barrera de vapor
tecnologías de la información con objeto de evitar
el paso de agua.

“Business Continuity Plan” y se refiere al plan


BCP de contingencia en casos de desastres y que
asegure la continuidad del negocio.

Vocablo que determina que un aparato cualquiera


Bifásico se alimenta o suministra 2 fases de energía
eléctrica.
Dispositivo necesario para distribuir de
manera uniforme el gas utilizado para control
Boquilla de inyección
de fuego dentro del Ambiente de Tecnologías
de la Información.

ICREA-Std-131-2013 251
GLOSARIO
B, C

Local construido y protegido contra todo


Bóveda
riesgo en el que se guardan medios magnéticos.

BTU Unidad Térmica Británica.

Barra de conexiones. Normalmente se usa en


Bus
conexiones de neutros y tierras.
Canales de comunicación entre equipos de
Bus y Tag
cómputo.
Cable de acceso a la Cable que conecta la interfaz de red externa a un
red: distribuidor principal.
Cable de distribución Cable que conecta un distribuidor principal
principal: con un distribuidor zonal.
Cable que conecta un distribuidor zonal con una
Cable de distribución
salida de equipo o con un punto de distribución
zonal:
local.
Cable de punto de Cable que conecta un punto de distribución
distribución local: local con una salida de equipo.
Conjunto de cables y demás componentes
Cableado
instalados en un CPD para el transporte de
Estructurado dentro
información y ordenados en elementos
del CPD
funcionales.
Es el Medio de interconexión entre el Cuarto
Cableado horizontal
de Telecomunicaciones y el área de Trabajo.
Calor que al ser suministrado a una sustancia,
Calor latente
le provoca un cambio de fase.
Calor que al ser suministrado a una
Calor sensible
sustancia, modifica el valor de su temperatura.

Calor total o entalpía Suma de calor sensible más calor latente.

Grupo de Frecuencias adyacentes utilizadas para


Canal
una comunicación.
Canaleta Medio de conducir cable.

252 ICREA-Std-131-2013
GLOSARIO
C

Son todos los medios físicos utilizados para el


tendido de cable de telecomunicaciones desde el
Canalizaciones para cuarto de telecomunicaciones (TR) hasta el área
cableados horizontales de trabajo (WA). Se incluyen: Ductos ahogados,
Tuberías conduit, Escalerillas, Canaletas, Piso
Falso.
Arreglo gráfico de las propiedades
Carta psicrométrica
termodinámicas del aire.

CCTV Circuito cerrado de televisión.

Reconocimiento que se da a un producto o a una


Certificación
instalación.

CFM Pie cúbico por minuto.


Los conductores que se encuentran entre el
Circuito Derivado último dispositivo de protección contra sobre
corriente y el toma corriente.
CO2 Dióxido de carbono
Coaxial Que tiene un mismo eje
Descripción de los diferente dispositivos
Comunicaciones disponibles para envío y recepción de voz y
datos.
Canalización o cubierta necesaria para cables
Conduit y conductores, pudiendo ser metálicos
flexibles o rígidos y plásticos.
Dispositivo utilizado para unir dos o más cables o
Conector
circuitos eléctricos.
Contacto eléctrico para los equipos de cómputo
Conector eléctrico
o para sistemas de control.
Conexión entre dos piezas de “hardware de
conexión” 86 por medio de un cordón de
Conexión cruzada parcheo o puente. Cada hardware de conexión
puede terminar un subsistema de cableado o un
cordón (o puente) de equipo.
86
Hardware de conexión: Dispositivo que proporciona la terminación mecánica del cable.

ICREA-Std-131-2013 253
GLOSARIO
C, D

Certeza de que un sistema pueda desempeñar


Confiabilidad
una función definida.
Cable terminado con conectores en uno o en
Cordón: ambos extremos para la realización de
interconexiones o conexiones cruzadas
Cordón para conectar el equipo activo con el
Cordón de equipo:
hardware de conexión del cableado.
Cordón con conectores libres en ambos
Cordón de parcheo: extremos para la conexión entre puertos de
paneles de parcheo.
Data Center, CPD o Centro de procesamiento de
CPD
datos.
CPU Unidad central de proceso.
Es el lugar en donde se termina el cableado de
comunicaciones horizontal. Es el punto de
Cuarto de
transición entre el Cableado Horizontal y el
telecomunicaciones
Back bone, además de albergar el punto de
Interconexión Horizontal.
Canalización abierta necesaria para colocar
Charola
cables.
Cartucho de Cinta magnética para almacenar
Dat
información.
En Voltaje se refiere a la diferencia porcentual
que existe entre el Valor Absoluto de la fase con
valor mayor contra la fase con valor menor.
Desbalanceo
En Corriente se refiere a la diferencia porcentual
que existe entre el Valor Absoluto de la fase con
mayor carga contra la que tiene la menor carga.
Tiempo que transcurre entre el inicio de una
Desplazamiento onda periódica y un punto de referencia u
origen.
Dispositivo diseñado para detectar humo
Detector de humo
producto de combustión.

254 ICREA-Std-131-2013
GLOSARIO
D

Calor cedido al ambiente por los equipos de


Disipación térmica
cómputo, CPD, iluminación o personas.

Disquette Dispositivo para almacenar información.


Probabilidad de que un sistema sea capaz de
Disponibilidad desempeñar los servicios para los que fue
diseñado.
Conjunto de componentes tales como paneles de
parcheo, cordones de parcheo, puentes y
Distribuidor:
bloques de conexión que se usan para
conectar cables.
Distribuidor que atiende el cableado de las áreas
del edificio o del complejo que no están
dedicadas específicamente a las funciones del
CPD tales como administración, soporte,
Distribuidor del
operación, monitoreo, vigilancia, mantenimiento.
inmueble (DI)2 87 : Existen tres tipos de distribuidores del inmueble:
distribuidor de piso, distribuidor de edificio y
distribuidor de campus; tal como se definen en la
norma internacional de cableado genérico88 .

Distribuidor que sirve para la realización de las


conexiones entre circuitos provenientes del
Distribuidor principal cableado de distribución principal, del cableado
(MD-main de acceso a la red y del equipo activo.
distributor): Nota: Si no se utiliza el subsistema de cableado
de distribución principal, un distribuidor zonal
fungirá como distribuidor principal.

87
Comúnmente denominado MDF o IDF
88
ISO/IEC 11801

ICREA-Std-131-2013 255
GLOSARIO
D, E

Distribuidor que sirve para la realización de las


conexiones entre circuitos provenientes del
cableado de distribución zonal, del cableado de
Distribuidor zonal
distribución principal y del equipo activo.
(ZD- zone distributor):
Nota: Si no se utiliza el subsistema de cableado
de distribución principal, un distribuidor zonal
fungirá como distribuidor principal

Facilidad que se debe tener en una sala de


Dren
cómputo necesaria para evacuar líquidos.
GLOSARIO
“Disaster Recovery Plan” y se refiere al plan de
DRP recuperación de la operación normal en casos de
desastres.
Es una red de distribución y alimentación
Ducto ahogado
embutida en concreto.

Efectos colaterales en Los ocasionados por humos, corrosión, calor,


ambientes IT humedad, vibración y polvo.

Del inglés (Electromagnetic Compatibility)


compatibilidad electromagnética y corresponde
EMC al límite de emisiones electromagnéticas que un
equipo electrónico produce que no afecte la
operación de otros equipos.

Situación en la que se pone en riesgo la


Emergencia
vida humana o de la empresa.
Del Inglés (Electromagnetic interference),
EMI
Interferencia electromagnética.
Vía de transmisión entre un distribuidor,
Enlace de punto de
principal o zonal, y un punto de distribución
distribución local:
local.
Vía de transmisión entre un distribuidor,
Enlace permanente:
principal o zonal, y una salida de equipos.
Energía eléctrica proveniente de un grupo
Energía de respaldo electrógeno que opera ante la falta de suministro
en la red comercial.

256 ICREA-Std-131-2013
GLOSARIO
E, F

Energía eléctrica necesaria a base de baterías,


para prevenir daños a personas, permitiendo la
Energía de
fácil evacuación del inmueble y coadyuvar a las
emergencia
labores de mantenimiento y operación en zonas
de equipos de respaldo y seguridad.

Es el lugar destinado en una construcción para


Entrada de facilidades recibir los servicios de telecomunicaciones
para comunicaciones provenientes de los Carriers, Servicios
satelitales, ISP’s (Internet Service Providers).

Emergency Power Off. Dispositivo para


EPO interrumpir el suministro de energía de los
equipos de cómputo en una emergencia.
Equipo de
Climatización de Equipo diseñado para acondicionar el aire en
Climatización de las zonas en los que labora personal.
confort
Equipo diseñado para acondicionar el aire de
Equipo de
salas de cómputo ya que controlan la
Climatización de
temperatura, humedad relativa, limpieza del aire
Climatización de
de acuerdo con los requerimientos establecidos
precisión
por los fabricantes de HW.
Dispositivo de control de entrada de una sala
Esclusa compuesta por dos puertas y un sistema que
permite la apertura de una sola a la vez.
Dispositivo sonoro y audible que alerta al
Estación de alarma personal de algún riesgo o de alguna función
anómala.

Estrella Topología de cableado en forma radial.

Face plate Placa de salida de circuito de comunicaciones.


Factor de calor
Relación de calor sensible a calor total.
sensible
Coseno del ángulo que forman el vector voltaje
Factor de potencia
y el vector intensidad de corriente.

ICREA-Std-131-2013 257
GLOSARIO
F, G,H

Nombre con que se designan a los conductores


Fase
con potencial distinto de cero entre ellos.
Cable de fibra óptica en la que la luz viaja en
Fibra Monomodo un solo modo de propagación a través del
núcleo.
Cable de fibra óptica en la que la luz viaja en
Fibra Multimodo
varios modos de propagación a través del núcleo.
Cable de Fibra de vidrio utilizada en
Fibra óptica
comunicaciones.
Facilidad en una instalación de intercambiar
Flexibilidad
equipos.
Heptafluoropropano CF3CHFCF3. Agente
FM200
extintor utilizado en control de fuego.
Mueble cubierto para colocación y protección
Gabinete
de equipos TIC. Ver Racks
Unidad de masa en el sistema inglés utilizada
Grano para indicar la cantidad de agua contenida en el
ambiente.
Grupo Electrógeno Planta de Emergencia
Hardware Equipo de cómputo
Hardware de Es el dispositivo que proporciona la terminación
conexión: mecánica del cable.
Cableado de comunicaciones cuya conexión es
estándar para las áreas de trabajo tanto para la
Arquitectura de Red Distribuida como la
HOME RUN
Centralizada. El cableado de cada conector
del área de trabajo hacia el cuarto de
telecomunicaciones es permanente.
Porcentaje de agua en forma de vapor que se
Hr tiene en un espacio dado, con respecto a la
(Humedad relativa) cantidad máxima de vapor de agua que se puede
tener a la misma temperatura de bulbo seco.
Equipo electrónico diseñado para inter
Hub
comunicar diferentes nodos de voz y datos.

258 ICREA-Std-131-2013
GLOSARIO
H, I

Cantidad de agua en fase de vapor presente en


Humedad absoluta
el aire ambiente.
Equipo de Calefacción, ventilación y
HVAC Climatización (siglas en ingles Heating,
Ventilation and Air Conditioning).
Hz Unidad de frecuencia.
Dispositivos de entrada y salida de un sistema
I/O
de cómputo.
Instituto que agrupa ingenieros en
IEEE
electrónica y electricidad en EUA.

IGBT Isolate Gate Bipolar Transistor


Afectación económica o financiera a
Impacto consecuencia de la falla en un equipo de
infraestructura.
Afectación económica o financiera a
consecuencia de la falla en un equipo de
infraestructura. Cuyo tiempo de recuperación
Impacto medio
permite responder a la falla y no impacta
sensiblemente el trabajo del cliente ni sus
costos.
Reproducción en papel por medios electrónicos,
Impresión
de uno o varios procesos.
Mezcla de gases. 52%, de Nitrógeno, 8% de CO2
INERGEN
y 40% de Argón
Manera de proporcionar a los equipos de
Instalación eléctrica cómputo suministro eléctrico de calidad, para su
óptimo funcionamiento.
Instalaciones de Son aquellas instalaciones necesarias para
emergencia distribuir la energía de emergencia.
Se refiere a la red eléctrica alimentada por un
Instalaciones de grupo electrógeno, que permita la operación
energía de respaldo de las instalaciones críticas en ausencia del
suministro eléctrico de la red comercial.

ICREA-Std-131-2013 259
GLOSARIO
I, K, L, M

Interfase Medio de unión entre equipos.


Punto en el que se realizan las conexiones con
Interfaz:
el cableado estructurado.
Interfaz de red externa
Punto de demarcación entre la red pública y la
(ENI-external network
red privada.
interface):
Vibración que solo se presenta por periodos
Intermitente
cortos no continuos.

IPM Intelligent Power Module.


Nivel Isoceráunico es el número de días
Isoceráunico promedio por año, con tormentas eléctricas en
una región específica.
(TI) Tecnología de la Información En inglés
IT (TI)
(IT) Information Technology.
Kilo volt-ampere. (Unidad de potencia
KVA
aparente).
Kilo volt-ampere reactivo. (Unidad de potencia
KVAR
reactiva).

kW Kilo Watt. (Unidad de potencia real).

Kilo Watt-hora. (Unidad de energía por unidad


kWH
de tiempo).
Plano que muestra la distribución de los
Layout equipos de cómputo dentro del área asignada al
CPD.
Unidad de intensidad de iluminación equivalente
Lux
a lumen por metro cuadrado.

Medio magnético Dispositivo para almacenar información

“Minimum efficiency reporting value”, medida


de la mínima eficiencia de los filtros de aire.
MERV
Escala de 1 a 20 (partículas menores a 0.3µm a
mayores de 10 µm).

260 ICREA-Std-131-2013
GLOSARIO
M, N, O, P

Micra 10-6 m.

Mils Equivale a 0.001 pulgadas.

Se refiere a cualquier factor de un sistema


(equipamiento, proceso, procedimiento, SW
Misión Crítica
…etc.) que en caso de falla provocará una falla
en la operación del negocio
Una sola fase conductora de energía eléctrica,
Monofásico
más neutro y tierra.
Del Inglés (Mean Time Between Failures)
MTBF
tiempo medio entre fallas.

Multi punto Comunicación entre dos o más lugares.

Conductor utilizado para regreso de la corriente


Neutro
de desbalanceo de cargas entre fases.

NFPA National Fire Protection Association.


Norma que designa calidades ancho de banda de
Nivel X un conductor UTP en comunicaciones. En que
“X” puede ser 3, 5, 5e, 6 o 7.
En redes de comunicaciones, es el punto de
Nodo conexión entre el cable (Patch cord) y el equipo
de cómputo.
Nodo Salida de comunicaciones para voz o datos.
Se aplica a UPS’s con tecnología diseñada
On Line para que se suministre energía a la carga a
través del inversor sin interrupción.
Hardware de conexión con conectores fijos
tales como jacks, que permiten el uso de
Panel de parcheo
cordones terminados con conectores libres tales
como plugs.

ICREA-Std-131-2013 261
GLOSARIO
P

Cable de comunicaciones formado por 2


Par torcido conductores torcidos entre ellos mismos en toda
su trayectoria para evitar interferencias.
Cable flexible a base de cable UTP que
Patch Cord permite conectar una computadora a un NODO
de la red
PBX Conmutador telefónico.
Power Distribution Unit (Equipo para distribuir
la energía eléctrica a los diferentes equipos TI).
PDU
Incluye equipo de medición y transformador
alto factor K.
El valor máximo de una senoide o de una
Pico
vibración.
Estructura metálica cubierta con módulos de
metal y madera u otro material, para soportar los
Piso Técnico
equipos de cómputo, proteger la instalación de
cables y para el manejo de aire.

Falso techo que cubre tuberías y charolas


Plafón
adosadas a la losa del techo.
Grupo motor- generador de energía eléctrica,
Planta de Emergencia
instalado como soporte para el suministro de
(Grupo Electrógeno)
energía eléctrica en una instalación de cómputo.
Espacio cerrado a presión constante que se
Plénum
utiliza para suministro de aire.
Es la potencia máxima que un grupo electrógeno
puede aportar en forma continua ante una carga
Potencia Prime
variable típica de las cargas presentes en los
CPD's.
Es la potencia máxima que un grupo electrógeno
Potencia Continua puede aportar en forma continua ante una carga
constante.
Es la potencia máxima que un grupo electrógeno
Potencia en Emergencia puede aportar durante 2 horas ante una carga
constante.

262 ICREA-Std-131-2013
GLOSARIO
P, R

Perfil eléctrico y disipación térmica de los


Power Profile
equipos de cómputo.
Se tiene presión positiva en un CPD, cuando la
Presión positiva presión atmosférica es menor que la presión del
aire en el interior del CPD.
Cable sin conectores que se usa para la
Puente: realización de interconexiones o conexiones
cruzadas.
PUF Punto único de falla
Comunicación entre dos puntos o lugares
Punto a punto
distintos.
Punto de distribución Punto de conexión opcional en el cableado de
local (LDP- local distribución zonal, entre un distribuidor zonal y
distribution point): una salida de equipo.
Temperatura a la cual se condensa el agua en
Punto de rocío
un ambiente determinado.
Mueble o estructura sin cubiertas para montaje
Rack
de equipo. Ver Gabinetes.
Construcción que facilita el acceso y salida de
Rampa
las salas de cómputo.
Una onda de vibración compleja que varía en
amplitud y frecuencia. La vibración en una
Random
instalación de cómputo normalmente es una
vibración random (aleatoria).
Receptor Equipo diseñado para recibir señal.
Es el porcentaje de capacidad sobrada en
cantidad de equipos de soporte necesaria para
Redundancia
asegurar la disponibilidad total de los equipos IT
dentro del CPD.
Interferencia producida por campos electro-
RFI.
magnéticos de frecuencias de radio.

El escenario posible al ocurrir una falla en los


Riesgo sistemas de soporte de la infraestructura de una
sala de cómputo.

ICREA-Std-131-2013 263
GLOSARIO
R, S

El escenario posible al ocurrir una falla en un


equipo de soporte que de inmediato afecte el
Riesgo inaceptable
trabajo crítico del Ambiente de Tecnologías de la
Información.
El escenario posible al ocurrir una falla en un
equipo de soporte, sin que afecte el trabajo
crítico de la sala de cómputo, como
Riesgo bajo
consecuencia de contar con redundancia de
equipos y un plan de contingencia estructurado
para evitar paros no programados.
El escenario posible al ocurrir una falla en un
equipo de soporte sin que se afecte de forma
Riesgo medio inmediata el trabajo crítico del ambiente de
tecnologías de la información, como
consecuencia de existir redundancia en equipos.

Tipo de conector utilizado en comunicaciones


RJ45
en cables UTP de 4 pares.
Raíz media cuadrática de valores (Del inglés
RMS Root Mean Square). Se aplica a ondas
periódicas.

Ruteador Equipo para redirigir un canal de comunicaciones.

Sala prefabricada, diseñada modularmente


conforme objeto de test descrito en las normas
EN-1047/2 y-o NBR/ABNT 15.247, que
garantiza una protección multifuncional al
conjunto de riesgos físico-ambientales descritos
en la Norma ISO 17.799. Esta tecnología debe
Sala cofre ser proyectada, provista, e instalada por
empresas Certificadas conforme las normas EN-
1047-2 y/o NBR/ABR 15.247, para garantizar
los niveles de protección ofrecidos por estas
normas. Esta tecnología fue diseñada para crear
un ambiente seguro (Misión Crítica) dentro del
CPD.

264
ICREA-Std-131-2013
GLOSARIO
S

Hardware de conexión fijo tales como paneles de


Salida de equipo (EO parcheo para la terminación del cableado de
– equipment outlet): distribución zonal que provee la interfaz con un
cordón de equipo

Manera de proporcionar ambiente seguro al


Salud y Seguridad
Ambiente de Tecnologías de la Información.

Equipo diseñado para recibir y transmitir


Satélite
señales de comunicación desde la estratosfera.
SHF Factor de calor sensible.
Amplitud y ancho del pulso de media senoide
Shock
producto de un golpe.
El sistema de puesta a tierra aislada consiste de
un conductor forrado el cual se instala con los
conductores de fase, conductor puesto a tierra
(Neutro) y el conductor de puesta a tierra de los
equipos. Inicia en la parte de la barra principal de
puesta a tierra de los equipos de acometida o de
Sistema de puesta a la fuente de un sistema derivado separadamente
tierra aislada. que energice a la carga BPT (Español: Barra
Principal de Tierra) o MGB (Inglés: Main
Grounding Busbar), llega a la barra aislada en
tableros GB y de este punto en forma radial,
parte un hilo de puesta a tierra aislada para cada
circuito derivado hasta el borne de tierra aislada
en el (los) contacto(s).
Site Sala de cómputo, CPD o Data

ICREA-Std-131-2013 265
GLOSARIO
S, T

Es un sistema de cableado del usuario en el cual


la energía se deriva de un generador,
transformador o convertidor de tal forma que no
tenga conexión eléctrica directa, para alimentar
Sistema derivado
conductores que se originen en otro sistema,
separado
incluyendo un conductor sólidamente puesto a
tierra (neutro). Es donde se genera un neutro en
un sub-sistema y esta referenciado a tierra y que
no se encuentra conectado a ningún otro.

"Service Level Agreement" y se refiere al nivel


SLA
de servicio comprometido con un cliente.

Conjunto de instrucciones en códigos de


Software programación para la operación de un procesador
de información.
SSTT Supresores de Sobre Tensiones Transitorias.

Se aplica a UPS’s que mantienen el inversor


inhibido mientras la energía de la red comercial
Standby
está presente y activan el inversor con energía de
las baterías cuando falla la red comercial.
Caja metálica diseñada para protección de
Tablero
componentes eléctricos o electrónicos.
Transmisión de voz y datos vía telefónica,
Telecomunicaciones
micro ondas, radio y cualquier otro medio.
Temperatura de bulbo Lectura de un termómetro de bulbo,
húmedo manteniendo su bulbo humedecido.
Temperatura. de bulbo Lectura de un termómetro de bulbo con el bulbo
seco seco.

266 ICREA-Std-131-2013
GLOSARIO
T

Del idioma ingles (Total Harmonic Distortion)


Distorsión total por armónicas y se refiere a la
raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los
THD armónicos dividido entre el valor de la
fundamental y todo multiplicado por 100 se
refiere al nivel porcentual de distorsión de la
onda comparada con la onda pura fundamental.

Cable utilizado para seguridad de personas y de


Cable de puesta a Tierra
equipos y que es conectado a un electrodo
de seguridad personal o
físicamente enterrado.
tierra de masas
Punto de referencia “cero” eléctrico.
Cable forrado de color verde o verde y amarillo,
utilizado para proporcionar una impedancia
Cable de puesta a Tierra menor a 2 ohms y utilizado para referenciar los
aislada o electrónica equipos de procesamiento.
Esta nace en el último sistema derivado
separadamente.
Sistema de cableado para comunicaciones
Token Ring
utilizado por IBM.
Tonelada de
Equivalente a 12,000 BTU de calor total.
refrigeración
Sustancia utilizada en impresoras y copiadoras
Toner para reproducir sobre papel la información de
los equipos de cómputo.
Topología Forma de conectar un cableado.
Transmisor Equipo diseñado para envío de señal.
Vocablo para determinar que un aparato o
Trifásico circuito se alimenta o suministra tres fases
de energía eléctrica.
Se aplica a UPS’s con tecnología diseñada para
True On Line que permanentemente se suministre energía a la
carga a través del inversor.

ICREA-Std-131-2013 267
GLOSARIO
T , U,V, Z

En Sistemas de protección contra fuego


diseñados a partir de los sistemas de rociadores
Tubería seca de agua, en los que se mantiene la tubería en el
interior del CPD sin agua hasta detectarse la
presencia de fuego.
Unidad de Cinta Equipo electrónico para almacenar información.
Unidad de Disco Equipo electrónico para almacenar información.
(Del inglés: Uninterruptible Power Supply)
UPS
Sistema de energía sin interrupción.
Se entiende por UPS modular al sistema de
energía ininterrumpible cuya potencia de salida
se obtiene mediante la adición de módulos
UPS Modular
de igual o distinta capacidad conectados en
paralelo en instalados dentro de un mismo rack
o gabinete.
Vibración Movimiento mecánico repetitivo.
Vibración que está presente durante un periodo
Vibración Continuo prolongado y que al actuar sobre los equipos de
cómputo puede ocasionarles una falla.
Vibración que está presente durante periodos
Vibración
discontinuos y que al actuar sobre los equipos
Intermitente.
de cómputo puede ocasionarles una falla.
Es el cruce de información entre los
Vínculos en
identificadores y los registros del sistema de
comunicaciones
cableado.
Voltaje Energía Potencial Eléctrica.
Espacio dentro del ambiente de tecnologías de la
información en la que no hay personal en forma
Zona oscura
continua y que puede permanecer sin
iluminación.

268 ICREA-Std-131-2013
269
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

ANEXO I

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V

Acometida y Alimentadores principales:

Energía eléctrica con


alimentadores independientes
410.4.6
420.3.5.1
de otras cargas en sistema X
SVA (simple vía de
alimentación).

Acometida y grupo
electrógeno fijo se consideran
redundantes entre sí o
410.4.6 utilizando 2 acometidas
420.3.5.2
X
independientes (de diferentes
subestaciones) con
alimentadores en sistema
SVA
Una acometida y grupo
electrógeno fijo con
redundancia N+1 o varias
410.4.6 acometidas y grupo
420.3.5.3
X
electrógeno fijo sin
redundancia con
alimentadores en sistema
DVA
410.4.6
420.3.5.4 Una acometida (en mediana o
alta tensión) y grupo
electrógeno con redundancia
2N o varias acometidas (en
mediana o alta tensión) y X
grupo electrógeno con
redundancia N+1 con
alimentadores en sistema
DVA

270 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V
Dos o más acometidas (en
mediana o alta tensión) y
410.4.6 grupo electrógeno con
420.3.5.5
X
redundancia 2N con
alimentadores en sistema
DVA
410.4.6 Transformadores en zona de
420.3.5.4 X X
420.3.5.5 acometida en redundancia 2N

Los alimentadores eléctricos


420.1.2 deberán ser independientes a X X X X X
otras cargas
Ausencia de puntos únicos de
420.1.3 X X
falla

420.1.6 Tolerante a fallas X X

420.1.6 Compartimentación X

Sistema de Puesta a Tierra:


Sistema de Puesta a Tierra
aislada exclusiva referenciada
420.2.7.2 al sistema central de puesta X X X X X
tierra y al neutro del último
sistema derivado separado
La impedancia igual o menor
de 2 ohm, en el conductor
420.2.5 X X X X X
principal de puesta a tierra de
la BPT.

Cada electrodo de puesta a


tierra debe contar con
420.2.17 registros de supervisión X X X
identificados de 40 x 40 cm
como minino.

ICREA-Std-131-2013 271
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V
Los electrodos de puesta a
tierra deberán ser fabricados
específicamente y
420.2.4 X X X X X
seleccionados conforme a un
estudio de resistividad del
terreno.
Conexiones exotérmicas en el
420.2.4 X X X X
sistema puesta a tierra
Los conductores de puesta a
tierra aislada, deberán viajar
420.2.6 X X X X X
en la misma canalización de
los conductores de fases
Conductor puesto a tierra o
420.2.7.1 X X X X X
neutro

420.2.7.2 Puente de unión principal X X X X X

Calibre del conductor de


420.2.7.3 puesta a tierra acorde a X X X X X
normas internacionales

Conductor de electrodo de
420.2.7.4 X X X X X
puesta a tierra

Existencia de Barra principal


420.2.8 X X X X X
de puesta a tierra

Barra de puesta a tierra en


420.2.9 X X X X X
tableros.
Barras secundarias de puesta
420.2.10 X X X X X
a tierra

420.2.11

272 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V
Barras de puesta a tierra
420.2.8 X X X X X
debidamente aisladas
Identificación apropiada de la
420.2.8 ubicación de las barras de X X X
puesta a tierra

Interconexión entre los


420.2.13 diferentes sistemas de puesta X X X X X
a tierra

Tornillería de bronce al silicio


420.2.11 X X X X
en sistema de puesta a tierra

Zapatas y terminales de
420.2.11 X X X
compresión de doble ojillo

Pruebas anuales de
420.2.5 impedancia a tierra de los X X
electrodos

Pruebas semestrales de
420.2.5 impedancia a tierra de los X X X
electrodos

Proveer un medio para evitar


420.2.12 el efecto galvánico de los X X X
electrodos de puesta a tierra

Protección de cables de
420.2.15 energía contra interferencias X X X
de alta frecuencia

Contar con malla de


420.2.14 X X X X
referencia (Reference Grid)

ICREA-Std-131-2013 273
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V

420.2.2 Puesta a tierra de seguridad X X X X X

No se deberá mezclar el
conductor de Puesta a Tierra
420.2.3 con el Neutro, salvo en un X X X X X
único punto de sistemas
derivados separadamente
Instrumentos de medición de
voltaje, corriente, frecuencia
420.9.2 X X X
y THD independientes a los
de los equipos PDU’s

Supresores de Sobretensiones Transitorios


Supresión de transitorios de
sobre tensiones, categoría A
de 60 KA, 4 modos de
420.5.6
420.13 protección por línea de X X X X X
alimentación. En zona de
tableros de distribución y
PDU’s.

Supresión de transitorios de
sobre tensiones, en categoría
420.5.6 B de 140 KA, 4 modos de
420.13 X X X X
protección por línea de
alimentación. En zona de
tableros generales.
Supresión de transitorios de
sobre tensiones, en categoría
C de 200 KA, 4 modos de
420.5.6
420.13
protección por línea de X X X
alimentación. En zona de
transformadores y
Subestaciones.

274 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V

Protección contra descargas atmosféricas:


Sistema de puesta a tierra
exclusivo pero referenciado al
420.2.16 X X X
sistema de puesta a tierra
central.
Utilizar al menos dos cables
de bajada a tierra
420.2.16 X X X
diametralmente opuestos de
uso exclusivo
UPS’s:
Sistema de energía
ininterrumpible, que soporte
420.12.7 el 120% de la carga existente, X X X X X
más un 30% para
crecimiento.
420.3.5.2 Redundancia N+1 X
Redundancia 2N (sin
420.3.5.3
redundancia en cada SVA) X X X

Fuente de energía
ininterrumpible, True on line
420.12.1.2
de doble conversión, con X X X
tecnología en base a IGBT´s
Fuente de energía
420.3.5.4
420.3.5.5 ininterrumpible en cada SVA
dentro del sistema DVA.
Baterías:

Doble banco de baterías por


420.3.5.4 UPS, independizables con X
capacidad del 50% cada uno

ICREA-Std-131-2013 275
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V
Triple banco de baterías por
420.3.5.5 UPS, independizables con X
capacidad del 50% cada uno
Prueba anual de evaluación
Eléctrica y Química
420.14.3
(Electroquímica)del Estado X X
de Salud.
Prueba semestral de
evaluación Eléctrica y
420.14.3
Química (Electroquímica) del X X
Estado de Salud.
Prueba trimestral (por cuarto
de año) de evaluación
420.14.3 Eléctrica y Quómica X
(Electroquímica) del Estado
de Salud.
Documentación:

420.17.5 Protocolos de Mantenimiento X X X X


420.17.4 Protocolos de Operación X X X X
420.17.7 Protocolos de Contingencia X X X X
420.17.6 Diagrama unifilar detallado X X X X X
Diagrama del sistema de
420.17.6 X X X X X
puesta a tierra.
420.17.1 Planos as Built X X X X
420.17.5 Bitácoras de mantenimiento X X X X
420.17.2 Memoria de cálculos X X X X X
420.5.4 Análisis de corto circuito X X
420.5.2 Coordinación de protecciones X X X

276 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V

Grupo Electrógeno de energía de respaldo:


Grupo electrógeno para uso
exclusivo del Data Center,
que soporte mínimo el 125 %
420.10.1 de la carga de los equipos que X X
conforman la infraestructura
durante 2 horas, en cada
SVA.
Grupo Electrógeno tipo
420.10.1
PRIME X X
Reserva de combustible
420.10.4 mínimo para 12 horas de X
autonomía
Reserva de combustible
420.10.4 mínimo para 24 horas de X
autonomía
Reserva de combustible
420.10.4 mínimo para 48 horas de X
autonomía.
Reserva de combustible
420.10.4 mínimo para 72 horas de X
autonomía.
Redundancia en la medición
420.9.4
de combustible X X X

Sistema de extinción en zona


420.10.9
de Grupos Electrógenos X X X X

420.3.5.3 Redundancia de N+1 en cada


SVA. (según configuración) X X

Redundancia 2N (sin
420.3.5.4
420.3.5.5 redundancia en cada SVA). X X
(según configuración)

ICREA-Std-131-2013
277
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V
Transfer (ATS) del tipo
420.10.10
transición cerrada. X X X
420.10.10 Transición (ATS) en 4 polos X X
420.10.11 Señalización remota X X X
Supresores de transitorios
420.10.14
tipo B a la entrada del ATS X X X X
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
420.21.2.1 X
estáticas trimestrales de toda
la infraestructura eléctrica
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
420.21.2.1
estáticas mensuales de toda la X X X
infraestructura eléctrica.
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
420.21.2.2 estáticas mensuales y X
dinámicas anuales de toda la
infraestructura eléctrica.
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
420.21.2.2 estáticas mensuales y X
dinámicas semestrales de toda
la infraestructura eléctrica
Gobernador electrónico
420.10.17 automático del grupo X X X X
electrógeno
Baterías del Grupo Electrógeno :
Evaluación anual del estado
420.14.3 X
de salud de las baterías

278 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V
Evaluación semestral del
420.14.3 estado de salud de las baterías X X
semestral.

Interruptor independiente en
420.14.5
cada banco de baterías X X X

420.14.6 Doble banco de baterías X

420.14.6 Triple banco de baterías X

Circuitos derivados:
Circuitos derivados de
energía ininterrumpible no
420.4.4 mayores a 50 m de longitud X X X X X
desde el PDU o tablero de
distribución de energía.
Conductores con aislamiento
420.4.3 de baja emisión de humos y X X X X X
cero halógenos.

Toma corriente con sistema


420.4.5 X X X X X
de puesta a tierra aislada

Toma corrientes de servicio


420.4.5
de energía normal

Cada toma múltiple con un


420.4.7
circuito independiente. X X X X X

ICREA-Std-131-2013 279
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V
Cables de puesta a tierra y
neutro identificados
420.4.2 individualmente en los PDU’s X X X
o tableros de distribución de
energía, por código de color.
Los cables deberán contar con
etiqueta de identidad
individualmente, tanto en los
420.4.6
PDU’s o tableros de X X X
distribución de energía y en
toma corriente.
Redundancia de circuitos
420.4.8
derivados X X X

Canalizaciones

420.6 Todos los conductores


420.3.8 eléctricos deberán estar X X X X X
420.4.9
debidamente canalizados.
Deberán ser realizadas de
420.1.4
una manera pulcra y
420.1.5 profesional; Utilizando los
420.6 X X X X X
accesorios específicamente
diseñados para cada
escenario.
420.6.4 Continuidad eléctrica de las
420.6.8 X X X X X
canalizaciones
Identificación:
Cables alimentadores, de
puesta a tierra y neutro
identificados en ambos
420.3.7 X X X X X
extremos por código de color
y etiqueta de circuito al que
pertenece.

280 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V
Cables derivados, de puesta a
tierra y neutro identificados a
todo lo largo de su trayectoria
420.4.6 X X X X X
por el código de color y
etiqueta al circuito al que
pertenece

Todos los alimentadores


deberán estar identificados en
420.3.7
ambos extremos indicando el X X
origen y destino

Todos los interruptores


420.3.7 deberán estar debidamente X X X
identificados
Todos los tableros deberán
420.8.3 quedar debidamente X X X X
identificados
420.8 Tableros eléctricos:
Tableros eléctricos
relacionados al CPD deben
440.8.4 X X X X
encontrarse en un ambiente
controlado AC-0b.

Medición de parámetros
440.9.1
eléctricos en sitio. X X X

Medición remota de
420.9.2
parámetros eléctricos X X X

Monitoreo térmico de barras


420.9.3
de tableros eléctricos X

Análisis termográfico anual


420.19
de la instalación eléctrica X X X

ICREA-Std-131-2013
281
ANEXO I
420 Instalación eléctrica

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 420 Instalación eléctrica:
I II III IV V
Análisis termográfico
420.19 semestral de la instalación X
eléctrica
Transformadores de aislamiento:
410.4.6 K20 X X X X X
Refacciones:
470.5.3.6
420.17.5 Refacciones en sitio X X X
420.16.1 Evaluación del MTBF X
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
# Ref. 430 Climatización:
I II III IV V
430.2.2 Climatización de precisión
4302.6.1 independiente de otras cargas. X X X X X

430.2.7.2
410.4.6 Redundancia al N+1 X X

Redundancia 2N con equipos


430.2.7.2
410.4.6 complementarios y X
compartidos entre las DVA.

Redundancia 3N en equipos
430.2.7.2 de enfriamiento.
410.4.6 Alimentación eléctrica en X
DVA para las 3 unidades

Detector de líquidos en
430.2.9 X X X
plénum.

Doble circuito hidráulico en


X
sistemas de agua helada

Detector de fugas de agua en


los circuitos hidráulicos de X X
sistemas de agua helada

282
ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
430 Climatización

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 430 Climatización:
I II III IV V
Clima continuo para cargas
concentradas superiores a 6
kW o densidades superiores a X X
16 kW/m2
Filtros de aire:
Mediana eficiencia
70%<E3<84.5%, MERV 8,
430.4
arrestancia de 95% a 98% y X X X X X
UL900 clase II.
430.13 Documentación:
430.13.2 Protocolos de Mantenimiento X X X X
430.13.1 Protocolos de Operación X X X X
430.13.3 Protocolos de Contingencia X X X X
410.5.3.1
430.13.4
Planos as Built X X X X X
430.7.1 Bitácoras de mantenimiento X X X X X
430.13.5
410.5.3.2
Memoria de cálculos X X X X
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
420.18 estáticas trimestrales de toda X
la infraestructura
Climatización.
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
420.18
estáticas mensuales de toda la X
infraestructura Climatización.
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
420.18 estáticas mensuales y X
dinámicas anuales de toda la
infraestructura.

ICREA-Std-131-2013 283
ANEXO I
430 Climatización

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 430 Climatización:
I II III IV V
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
420.18 estáticas mensuales y X
dinámicas semestrales de toda
la infraestructura.
Apagado automático de los
equipos en caso de
440.5.10
confirmación de alarma de X X X
incendio.
430.12 Esclusas de acceso X X X X
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
# Ref. 440 Seguridad:
I II III IV V
Equipo de medición:
Instrumentos de medición de
temperatura, humedad
480.3.9
independientes a los de los X X X
equipos de aire.
410.5.1
420.16.1
Evaluación del MTBF X
Detección:
440.1.2 Convencional X
440.1.2 Centralizada X X X X
440.1.2 Cruzada X X X
440.4.2 Infrarrojo X
440.4.2 Óptico X
440.1.2
440.4.1 Temprana X X
480.3.10
420.10.13 Monitoreo remoto X X
440.4.1
Botón de alarma de fuego
identificado, visible y cercano X X X X
a las puertas.

284 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
440 Seguridad

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 440 Seguridad:
I II III IV V
Detección de humo en la zona
440.4.3 del retorno del aire de X X X X
precisión.
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
X
estáticas trimestrales de toda
la infraestructura seguridad.
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
estáticas mensuales de toda la X
infraestructura seguridad.
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
440.12.7 estáticas mensuales y X
dinámicas anuales de toda la
infraestructura seguridad.
Mantenimiento con
protocolos de pruebas
440.12.7 estáticas mensuales y X
dinámicas semestrales de toda
la infraestructura seguridad.
Control de Acceso:
440.3 Acceso controlado X X X X X
440.3 Control de acceso electrónico X X X X
440.3 Identificación del usuario X X X
460.6.1 Esclusa X X X
Existencia de 2 control de
440.4.13
acceso previo externo X
Existencia de 3 controles de
440.4.3
acceso previo externo. X
Existencia de 4 controles de
440.4.3 X
acceso previo externo.

ICREA-Std-131-2013 285
ANEXO I
440 Seguridad

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 440 Seguridad:
I II III IV V
Historial de accesos
440.4.3 autorizados, denegados y X
erróneos.
440.4.3 Detección de metales. X X
440.10 CCTV:
Sistema de vigilancia en base
440.10.1 X X X
a CCTV
Aplicaciones WEB para
440.10.2
vigilar el Centro de Cómputo. X X

440.10.2 Grabación en línea X X X


Sala Hermética
Sala hermética a prueba de
gases corrosivos, polvo,
humedad y que mantenga el
interior del centro de cómputo
a una temperatura menor de
55°C (131 ºF) y una humedad
440.2.8
460.8
relativa menor al 80% sin X
condensación ante un evento
exterior de 1000 °C (1,832
ºF) durante 2 horas, de tal
forma que equipos y medios
sean reutilizables después del
incendio
440.5 Extinción
410.4.6
440.1.2 Activación manual X X X X
410.4.6
440.1.2
Activación automática X X X
440.5.5 Agentes limpios X X X X
440.5.4 Inundación X X X X

286 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
440 Seguridad

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 440 Seguridad:
I II III IV V
Esclusa de liberación de
presiones automática en caso
440.5.4
de descarga de los agentes X X X
extintores.
Extractor para ventilación en
440.5.4 caso de descarga del agente X X
extintor

440.3.1 Señalización:

Eliminación de indicaciones
440.2.9 de la ubicación del Data X X X
Center

440.12 Documentación:
440.12.2 Protocolos de Mantenimiento X X X X
440.12.3 Protocolos de Operación X X X X
440.12.3 Protocolos de Contingencia X X X
440.12.4 Diagramas X X X X X
440.12.4 Planos as Built X X X X X
440.12.7 Bitácoras de mantenimiento X X X X X
440.12.6 Memoria Técnica X X X

ICREA-Std-131-2013 287
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
Instalación realizada de
450.1.3
manera pulcra y profesional. X X X X X
Cableado estructurado
diseñado instalado en total
450.3.29
conformidad con las normas X X X X X
ISO/IEC
Conexiones entre equipos por
medio de cableado
450.3
estructurado de par trenzado X X X X X
y/o fibra óptica
Cables, cordones y conectores
de cableado de par trenzado
450.3.29
balanceado especificados por X X X X X
normas ISO/IEC
Cables, cordones, adaptadores
y conectores de cableado de
450.3.29
450.3.34 par trenzado balanceado X X X X X
especificados por normas
ISO/IEC
No debe haber conexiones
que sean:
a) En el mismo gabinete
b) Entre gabinetes adyacentes
450.3.8 X X X X X
en la misma fila, siempre y
cuando haya paso directo
entres gabinetes para
cordones de equipo.
Redundancia en cableado de
450.3.9
distribución zonal X X X X X
Redundancia en cableado de
distribución principal (en
450.3.9
caso de que haya cableado de X X X X X
distribución principal)
Redundancia en cableado de
450.3.9
acceso a la red X X X

288 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
Al menos una interfaz de red
450.3.9
externa X X X X X
Al menos dos interfaces de
450.3.9 red externa (principal y X X
alterna)
Conexión hacia al menos un
450.3.9
distribuidor del inmueble X X X X X

Redundancia en la conexión
450.3.9
al distribuidor del inmueble X

Si hay punto de distribución


local, en éste no debe haber
450.3.10
conexiones directas para X X X X X
equipo activo
Los cables deben terminar en
ambos extremos todos sus
450.3.12 conductores o fibras en las X X X X X
posiciones asignadas de sus
respectivos conectores
No debe haber empalmes de
ningún tipo de cables de
450.3.13 comunicaciones (salvo las X X X X X
excepciones del punto
450.3.13)
No deben realizarse
conexiones derivadas, en
450.3.14 serie o en paralelo en ningún X X X X X
punto del trayecto ni en la
terminación de los cables.
No debe haber conexiones
450.3.16 cruzadas en el punto de X X X X X
distribución local
No debe haber conexiones
450.3.16 cruzadas en las salidas de X X X X X
equipos

ICREA-Std-131-2013 289
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
Salidas de equipo ubicadas en
450.3.17 proximidad a los equipos X X X X X
activos que conectan
Debe haber puntos de
distribución local en las áreas
450.3.18 que requieran traslados y X X X
adiciones frecuentes de
equipos TI
No debe haber hardware de
conexión en el interior del
450.3.18
plénum de piso o del plafón X X X X X
sin su caja de protección
Debe haber identificación
sobre las baldosas de piso
450.3.18 X X X
donde haya cajas con
hardware de conexión
Cableado Clase D/Categoría
450.3.22 5e, con o sin blindaje, en X
instalaciones nuevas.
Cableado Clase D/Categoría
450.3.22 5e, con o sin blindaje, en X X
instalaciones preexistentes.
Cableado Clase E/Categoría
450.3.22 6, con o sin blindaje, en X X
instalaciones nuevas.
Cableado Clase E/Categoría
6, con o sin blindaje, en
450.3.22 instalaciones preexistentes, X X X
considerando las excepciones
del artículo 450.3.22
Cableado Clase EA/Categoría
450.3.22
6ª sin blindaje X X X X
Cableado Clase EA/Categoría
6ª sin blindaje, considerando
las excepciones del artículo X X X X X
450.3.22
450.3.22

290 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
Cableado Clase EA/Categoría
450.3.22
6ª con blindaje X X X X X

450.3.22 Cableado Clase F/Categoría 7 X X X X X


Cableado Clase FA/Categoría
450.3.22 X X X X X
7A
El blindaje, protectores,
alambres de refuerzo y
armaduras metálicas, que se
utilicen en los cables de fibra
óptica y de par trenzado
450.3.24 balanceado, deben estar X X X X X
conectados al sistema de
puesta y unido a tierra para
comunicaciones de acuerdo a
lo establecido en el artículo
420.2
La longitud del cableado de
par trenzado balanceado debe
450.3.25
cumplir con lo estipulado en X X X X X
450.2.26, 450.2.27y 450.2.28
Cableado de fibra óptica
450.3.31 multimodo OM1 sólo en X X
instalaciones preexistentes
Cableado de fibra óptica
450.3.31 multimodo OM2 sólo en X X
instalaciones preexistentes
Cableado de fibra óptica
450.3.31
multimodo OM3 X X X X X
Cableado de fibra óptica
450.3.31
multimodo OM4 X X X X X
Cableado de fibra óptica
450.3.31 X X X X X
monomodo OS1 o OS2

ICREA-Std-131-2013 291
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
Certificados de pruebas de
desempeño de transmisión del
100% del cableado de par
450.3.3
trenzado. Certificados de la X X X X X
instalación inicial o de su
última modificación
Certificados de pruebas de
desempeño de transmisión del
10% del cableado de par
450.12.5
trenzado o de los puertos no
X X X
utilizados. Pruebas realizadas
durante la auditoría.
En caso de no haber puertos
disponibles para la
realización de pruebas de
desempeño de transmisión, se
deben realizar pruebas con un
450.12.5 equipo de análisis de red que X X
compruebe la transmisión
adecuada de la aplicación de
red más rápida para la cual el
cableado de par trenzado fue
especificado.
Certificados de pruebas de
atenuación de enlace óptico,
longitud y polaridad del
450.12.5 100% de los enlaces de fibra X X X X X
óptica. Certificados de la
instalación inicial o de su
última modificación.
Certificados de pruebas de
atenuación de enlace óptico,
longitud y polaridad del 10%
450.12.5 de los enlaces de fibra óptica X X
o de los puertos no utilizados.
Pruebas realizadas durante la
auditoría.

292 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
En caso de no haber puertos
disponibles para la
realización de pruebas de
atenuación de enlace óptico,
se deben realizar pruebas con
450.12.5 un equipo de análisis de red X X
que compruebe la transmisión
adecuada de la aplicación de
red más rápida para la cual el
cableado de fibra óptica fue
especificado.
Cables de par trenzado tipo
450.3.37
CM, CMG o CMR X X X

Cables de par trenzado tipo


450.3.37
CMP o LS0H
X X X X X

Cables de fibra óptica tipo


450.3.37
ONFR o OFCR X X X
Cables de fibra óptica tipo
450.3.37
ONFP, OFCP o LS0H X X X X X

450.3.38 Prácticas de Instalación


No debe haber daños ni
deformaciones en los cables,
450.3.39 cordones, adaptadores o X X X X X
conectores del cableado de
comunicaciones.
Cinturones de plástico tipo
450.3.39 cincho colocados sin apretar X X
ni deformarlos cables
Cinturones de VELCRO o de
cualquier otro material que no
450.3.39
dañe ni deforme el cable al X X X X X
colocarlo

ICREA-Std-131-2013 293
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
Radio mínimo de curvatura
de 4 veces el diámetro
450.3.39
exterior de cables de par X X X X X
trenzado balanceado.
Radio mínimo de curvatura
de 1 vez el diámetro exterior
450.3.39
de cordones de par trenzado X X X X X
balanceado.
Radio mínimo de curvatura
450.3.40 de 25 mm (1 in) para cables X X X X X
de 2 y 4 hilos de fibra óptica.
Radio mínimo de curvatura
de 10 veces el diámetro
450.3.40
exterior de cables de más de 4 X X X X X
hilos de fibra óptica
Canalizaciones cerradas y
tubos, para cables de 2 y 4
450.3.40 hilos fibra óptica, con radios X X X X X
mínimos de curvatura de 50
mm (2 in)
Canalizaciones cerradas y
tubos, para cables de más de
4 hilos fibra óptica, con
450.3.40 radios mínimos de curvatura X X X
de 20 veces el diámetro
exterior del cable de fibra
óptica.
No debe haber retiro de forro
de cables que dejen expuestos
450.3.39
sus pares o hilos de fibra
incluso.
No debe haber cables de par
trenzado retrenzados o
450.3.39 X X X
destrenzados más de 13 mm
½ in)

294 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
No debe haber cables
instalados en zonas con
450.3.39
temperaturas mayores a 60 °C
(140 ºF)
No debe haber polvo u otros
450.3.40
contaminantes sobre cables,
conectores, paneles o equipos
de comunicaciones

Conectores y adaptadores de
fibra óptica conectados entre
450.3.40
sí o con sus tapas protectoras
puestas

Inspección con microscopio u


otro tipo de equipo que
muestre caras de contacto de
450.3.13
conectores de fibra óptica
limpias y sin daños en sus
superficies.

450.4 Canalizaciones y espacios de comunicaciones:

Canalizaciones componentes,
estructuras, cajas, gabinetes,
bastidores, y demás
elementos metálicos, deben
450.4.1 estar conectados al sistema de X X X X X
puesta y unido a tierra para
comunicaciones de acuerdo
con lo establecido en el
artículo 420.2

ICREA-Std-131-2013 295
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
Penetraciones realizadas en
muros y losas para el paso del
cableado y sus canalizaciones
deben tener sellos que utilicen
materiales para barreras
contra fuego, listados para tal
450.4.2 efecto y en total conformidad X X X X X
con las normas y reglamentos
locales, nacionales e
internacionales, que
correspondan y conforme a lo
indicado en el artículo
440.6.5 de esta norma.
Los espacios y canalizaciones
deben estar protegidos contra
el ingreso de contaminantes,
contra la exposición a agentes
450.4.3 deteriorantes y contra X X X X X
condiciones ambientales y
mecánicas, que puedan
afectar su desempeño,
integridad y durabilidad.
Los bordes afilados en las
canalizaciones deben estar
450.4.3.2 X X X X X
cubiertos con empaques o
monitores de protección.
En las canalizaciones
abiertas, los cables de fibra
óptica expuestos a daños
físicos, deben estar protegidos
450.4.3.3 por subductos (innerducts) o X X X X X
tener una armadura o
protección integrada, como
por ejemplo los cables tipo
interlocking.

296
ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
Las instalaciones de
comunicaciones deben tener
canalizaciones dedicadas a la
450.4.5
distribución de sus servicios y X X X X X
no deben compartirse con
otras instalaciones del CPD.
Los soportes de las
canalizaciones se pueden
sujetar a los postes del piso
450.4.6 falso siempre y cuando la X X X X X
capacidad de carga mecánica
lo permita y esté avalado por
el fabricante del piso técnico
No debe haber canalizaciones
para comunicaciones en los
450.4.8 espacios verticales destinados X X X X X
para elevadores o
montacargas.
Separación entre cableado
450.4.9 eléctrico y de comunicaciones X X X X X
de acuerdo al artículo 450.4.9

Cuando se crucen trayectorias


de canalizaciones eléctricas y
de comunicaciones, estas
450.4.10
deben hacerlo en forma X X X X X
perpendicular, manteniendo
entre ellas un ángulo de 90°
Las canalizaciones para
instalaciones de
comunicaciones en el CPD
450.4.10 X X X X X
deben ser metálicas y ser de
las listadas en la tabla
450.4.11

ICREA-Std-131-2013 297
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V

Las canalizaciones tipo


charola, bandeja o ducto
metálico no debe exceder una
450.4.13
capacidad máxima del 50% X X X X X
de llenado y una altura
máxima interior de 15 cm

La capacidad máxima de una


450.4.14 canaleta metálica no debe X X X X X
exceder el 50% de llenado

Las tuberías para cables de


comunicaciones no deben
450.4.15
exceder los porcentajes de X X X X X
llenado del artículo 450.4.15

Las canalizaciones instaladas


debajo del piso elevado o en
otros espacios donde circule
el aire de precisión para el
450.4.16
enfriamiento de los equipos X X X X X
TIC, no deben obstaculizar el
flujo de aire ni impedir el
funcionamiento del mismo.

Las canalizaciones dentro del


plénum del piso técnico para
450.4.16 comunicaciones deben estar X X X X X
instaladas a lo largo de los
pasillos calientes.

Las canalizaciones cerradas


deben tener puntos de acceso
450.4.17
espaciados como máximo X X X X X
cada 15 m.

298 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
Para canalizaciones en
espacios de techo falso, los
sistemas de soporte de cable
deben estar instalados con un
450.4.19
mínimo de 75 mm (3 in) por X X X X X
encima de la rejilla del techo
falso que soporta las placas
modulares.

Para canalizaciones tipo


charola y ducto, en espacios
de techo falso, los sistemas de
soporte de cable deben estar X X X X X
instalados con un mínimo de
30 cm (12 in) por encima del
soporte de cables.

Para canalizaciones tipo


charola, bandeja y ducto en
espacios de piso técnico, los
sistemas de soporte de cable
450.4.20
deben estar instalados con un X X X X X
mínimo de 25 mm (1 in) por
debajo de la baldosa del piso
técnico

Para canalizaciones tipo


charola, bandeja y ducto en
espacios de piso técnico, los
sistemas de soporte de cable
450.4.20 deben estar instalados con un X X X X X
mínimo de 15 cm de espacio
libre por encima de soportes
de cables colocados en varias
capas.

ICREA-Std-131-2013 299
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V

Para tubos conduit con un


diámetro interno de 50 mm (2
in) o menos, el radio interno
de una curvatura en el
conducto debe ser por lo
450.4.21.1 menos 6 veces el diámetro X X X X X
interno. Para conductos con
diámetro más grande el radio
de curvatura interior debe ser
por lo menos 10 veces el
diámetro interior.

Ningún segmento de conduit


debe contener más de dos
450.4.22 curvas de 90° o su X X X X X
equivalente entre puntos de
acceso.
No debe haber segmentos de
450.4.22 conduit con curvaturas X X X X X
inversas (en “U”)

En cada conduit debe haber


instalada, junto con los
450.4.23
cables, una guía de cordón de X X X X X
nylon u otro material similar

Si se usa un conduit metálico


flexible, la longitud debe ser X X X X X
máximo 6 m (20 ft).
Los tubos conduit que
emerjan en el piso deben
450.4.25 sobresalir de 25 a 75 mm (de X X X X X
1 a 3 in)por encima de la
superficie del pisos

300 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V

Capacidad mínima de canalizaciones por gabinete o rack:


12 cables de par trenzado y 2
450.4.12
cables de 12 fibras.
X

24 cables de par trenzado y 4


450.4.12
cables de 12 fibras. X

36 cables de par trenzado y 6


450.4.12
cables de 12 fibras. X

48 cables de par trenzado y 8


450.4.12
cables de 12 fibras. X
72 cables de par trenzado y
450.4.12
12 cables de 12 fibras. X

450.5 Sistema de administración:


Sistema de administración
450.5 basado en documentación X
impresa.
Sistema de administración
450.5
elaborado en computadora. X X

Programa de software
especializado en
450.5
administración de X X X X X
infraestructura.
Las identificaciones
asignadas a los componentes
de cableado deben ser únicas,
basarse en los enlaces de los
450.5.1 subsistemas del cableado X X X X X
estructurado y tomar como
referencia la ubicación de
dichos enlaces en los
distribuidores de cableado.

ICREA-Std-131-2013 301
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
Deben estar identificados
450.5.2 todos los componentes de X X X X X
cada enlace de cableado.
Todos los racks y gabinetes
deben estar etiquetados con
su identificación en las partes
superior e inferior, tanto de la
450.5.3 cara frontal como de la X X X X X
posterior. La identificación
utilizada debe incluir las
coordenadas de la cuadrícula
del cuarto.
Los cables y cordones deben
estar identificados en ambos
extremos dentro de los
450.5.6 primeros 30 cm (12 in) de su X X X X X
terminación con el nombre de
la conexión en ambos
extremos del cable.

Las etiquetas utilizadas para


identificar los componentes
de cada enlace de cableado
deben ser legibles, uniformes,
e impresas utilizando una
etiquetadora portátil o
450.5.7 cualquier otro dispositivo X X X X X
mecánico o electrónico. La
etiqueta debe tener una
durabilidad que garantice la
identificación del componente
durante todo el ciclo de vida
del cableado

302 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
450 Comunicaciones

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 450 Comunicaciones:
I II III IV V
Todas las canalizaciones
deben estar identificadas con
la leyenda
450.5.8 ”COMUNICACIONES”. X X X X X
Esta identificación se debe
repetir como mínimo cada 6m
a lo largo de la canalización.
Documentación:
Manuales completos de
operación del sistema de
450.5.12.1
instalaciones para X X X X X
comunicaciones.
Manuales de mantenimiento y
recomendaciones de
fabricante para los sistemas
450.5.12.2
de cableado estructurado, X X X X X
canalizaciones y
administración.
Planos As Built completos y
actualizados de las
450.5.12.4
instalaciones de X X X X X
comunicaciones.
Memoria de cálculo conforme
450.5.12.5
al artículo 450.12.5 X X X X X

Memoria técnica descriptiva


450.5.12.6
conforme al artículo 450.12.6 X X X X X

Sala para uso exclusivo de


equipos de comunicaciones
410
y/o de procesamiento de X X X X X
datos.
Ausencia de tuberías
460.1.2.1 hidráulicas y sanitarias dentro X X X X X
del centro de cómputo.

ICREA-Std-131-2013 303
ANEXO I
460 Ámbito

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 460 Ámbito:
I II III IV V
460.6.1.4 Puerta de acceso:
460.6.1 Puerta de entrada blindada,
460.1.4.1 X X X
contra fuego
Las puertas deben cerrar
automáticamente y permitir
460.1.4.1 salir a cualquier persona aún X X X X X
en ausencia de energía
eléctrica.
Puertas de Emergencia:
Abatimiento hacia el exterior.
460.6.1.4.2 No se aceptarán puertas X X X X X
corredizas.
Ubicada del lado opuesto al
de la entrada principal, para
460.6.1.4.2 X X X X X
Data Centers mayores a 99
m2 . (1,065 ft2 )
Indicación en el interior de la
puerta de emergencia para
460.1.4.2
Data Centers mayores a 99 m2
X
(1,065 ft2 ).
Indicación luminosa en el
interior de la puerta de
460.1.4.2 emergencia para Data Centers X
mayores a 99 m2 (1,065 ft2 )
con respaldo de 2 Hr.

Indicación luminosa en el
interior de la puerta de
460.6.1.4.2 emergencia para Data Centers X X
mayores a 99 m2 (1,065 ft2 )
con respaldo de 4 horas.
Resistente al fuego conforme
460.6.1.4.2
a NFPA 75.
X X X

304
ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
460 Ámbito

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 460 Ámbito:
I II III IV V
460.6.1.4.2 Barra de pánico X X X X X

Puertas interiores:
A base de materiales
460.6.1.4.3
ignífugos X X X X

Piso elevado:
Nivelable y antiestático con
impedancia de descarga a
460.2.10
tierra entre 1.5 x 105 y 2 x X X X X X
1010 Ohm.

Altura mínima de 30 cm (12


460.2.15
in). X

Altura mínima de 40 cm.(16


460.2.15 in) X

Altura mínima de 45 cm.(18


460.2.15
in) X

Altura mínima de 60 cm. (24


460.2.15
in) X X

Soportar 450 kg.(992 lb) al


centro del módulo en un área
460.2.8.2 de 5 cm2 (0.775 in2 ) X X X
presentando una deflexión
máxima de 2.5 mm

Soportar 500 Kg.(1,102 lb) al


centro del módulo en un área
460.2.8.2 de 5 cm2 (0.775 in2 ) X
presentando una deflexión
máxima de 2.5 mm

ICREA-Std-131-2013 305
ANEXO I
460 Ámbito

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 460 Ámbito:
I II III IV V
Soportar 600 Kg.(1,322 lb) al
centro del módulo en un área
460.2.8.2 de 5 cm2 (0.775 in2 ) X
presentando una deflexión
máxima de 2.5 mm

El plénum del piso elevado


460.1.3 debe estar pintado con pintura X
a base de resinas epóxicas.

El plénum del piso elevado


debe estar pintado de color
rojo ladrillo (PANTONE 167
460.2.3 CV) con pintura a base de X X X X
resinas epóxicas que permita
fácilmente ver el polvo que se
deposita.

Salida de agua que no esté


directamente conectada al
460.2.5 drenaje evitando la entrada X X X
desde el exterior, de agua,
animales o insectos.

460.7 Estructura:

La validación estructural del


inmueble que aloja el Centro
de Cómputo debe de contener
460.7.1 la memoria de cálculo X X
estructural validada por un
Ingeniero acreditado en el
país de origen.

306 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
460 Ámbito

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 460 Ámbito:
I II III IV V
El Piso o losa del inmueble
que contendrá el centro de
cómputo no podrá ser de
menor resistencia a 250
460.1.2
kg/m2. (51.20 lb/in2 ) Esta X X X X X
resistencia deberá estar
validada por un ingeniero
civil.

La iluminación en el interior
será de 450 lux, realizada con
equipo electrónico de alta
eficiencia, alto factor de
460.10.3 potencia y baja emisión X X X X X
electromagnética con una
distorsión total de armónicas
máxima del 5% y una EMI
menor o igual a 1 v/m.

Análisis de riesgos:
410.4.2 Consideraciones de
410.4.6 prevención contra eventos X X
410.4.4
naturales y humanos.
Validación de que la
ubicación física del inmueble
se encuentre en un lugar no
410.4.2 riesgoso (explosión, gas,
410.4.6 X
410.4.4 trayectoria aérea, escuelas,
centros comerciales, oficinas
gubernamentales, carreteras y
autopistas).

Vibración:
Mantenerse dentro de los
460.6 X X X X X
límites marcados en la norma.

ICREA-Std-131-2013 307
ANEXO I
460 Ámbito

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 460 Ámbito:
I II III IV V
460.6.1.1 Muros:
Muros perimetrales
fabricados con materiales
460.6.1.1 resistentes al fuego, con X
construcción tipo II-111
(NFPA 220).
Muros perimetrales
fabricados con materiales
460.6.1.1 resistentes al fuego, con X
construcción tipo II 222
(NFPA 220).
Muros perimetrales
fabricados con materiales
resistentes al fuego, con
460.6.1.1 construcción tipo I 332 X
(NFPA 220), no tablaroca, no
lambrines o material de fácil
destrucción).
Muros perimetrales
fabricados con materiales
460.1.1 resistentes al fuego, con X
construcción tipo I 443
(NFPA 220).
Muros techo y piso resistentes
a ataques y sabotajes con
460.1.1 X X
Nivel III de protección
(Cal.45)
Muros techo y piso resistentes
a ataques y sabotajes con
460.1.1
Nivel IV de protección (Cal. X
9mm).
460.1.1 Cerrar muros de techo a piso X X X X
No deben existir canceles o
460.1.1
ventanas al exterior. X X X X

308 ICREA-Std-131-2013
ANEXO I
460 Ámbito

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 460 Ámbito:
I II III IV V
No tablaroca, no lambrines o
460.1.1 X X X X X
material de fácil destrucción.
Las canalizaciones metálicas
no cruzaran muros, se
460.1.1 X X X
interrumpirán a 5 cm (2 in) de
cada lado (Ver Sellos).
460.8 Estanqueidad o Hermeticidad X X X
460.1.6 Acabados:
Material resistente en
acabados de muros, cubiertas
de piso, plafón y techo, que
no produzcan polvo, rebabas,
escamas, hules o cualquier
460.1.6.1 X X X X X
otro residuo. Prohibido el uso
de materiales como el PVC
que emitan gases corrosivos
ante la presencia de
temperatura
Material resistente en
460.1.6.2 acabados clase A (NFPA
101).
Mobiliario:
En el interior usar mobiliario
440.2.2 fabricados con materiales X X X X
ignífugos.
460.3 EMI:
Cableado de energía y de
460.1.1 telecomunicaciones protegido
460.3.1 contra intervención, daño e X X X X
450.4.9 interferencia
electromagnética.

ICREA-Std-131-2013 309
ANEXO I
460 Ámbito

Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


# Ref. 460 Ámbito:
I II III IV V
Menor a 1 v/m a 10 cm (4 in)
460.3.1 X X
de distancia
460.1.8 Sellos:
Sellos en base a materiales
resistentes al fuego para los
460.1.8 X X X
pasos de instalaciones y
servicios externos.
460.12 Documentación:
460.1.2 Protocolos de Mantenimiento X X X X
460.1.2 Protocolos de Operación X X X X
460.1.2 Protocolos de Contingencia X X X X
460.1.2 Diagramas X X X X

460.12.1 Planos as Built X X X X

460.1.2 Bitácoras de mantenimiento X X X

460.12 Memoria de cálculos X X

310
ICREA-Std-131-2013
311
ANEXO II
NMX-I-248-2008-NYCE

ANEXO II

MÉXICO:

NMX-I-248-2008-NYCE: “Telecomunicaciones - Cableado - Cableado


Estructurado. Cableado de Telecomunicaciones para Edificios
Comerciales - Especificaciones y Métodos de Prueba”.

NOM-007-ENER-2004, Eficiencia energética en sistemas de alumbrado


en edificios no residenciales.

NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (Utilización).

BRASIL:

ABNT/NBR 11515 2007. “Guía de prácticas para seguranza física


relativas ao armazenamento de dados”

ANBT/NBR 15247:2004. “Unidades de armazenagem segura – Salas


cofre e cofres para hardware – Classifição e método de ensaio de
resistência ao fogo”.

312
ICREA-Std-131-2013
313
ANEXO III
1. Acción Sísmica
¿Qué es un sismo?

ANEXO III
Consideraciones de Aspectos Sísmicos

1. Acción Sísmica:
“En una zona donde nunca ha temblado no podemos asegurar que nunca
temblará, pero en una zona donde ya tembló podemos asegurar que
volverá a temblar”.

¿Qué es un sismo?
Es un movimiento súbito de una parte de la corteza terrestre, causado por
la liberación de la energía acumulada en las rocas por fuerzas que tienen
su origen en el interior de la Tierra. La liberación de esta energía
acumulada se efectúa principalmente por ruptura de las zonas
deformadas. Al sobrevenir la ruptura, la energía almacenada se libera en
forma de ondas elásticas que se transmiten por el interior o por la
superficie de la Tierra, causando vibraciones y oscilaciones del material a
través del cual se propaga.

Los sismólogos coinciden en considerar dos mecanismos que dan origen


a los movimientos sísmicos: tectónicos y volcánicos. Los sismos de
origen tectónico son el resultado de roturas bruscas a lo largo de las
fallas, mientras que los de origen volcánico se relacionan con erupciones
de magma subterráneo. La mayoría de los sismos son de origen tectónico.

Los movimientos a lo largo de las fallas son explicados por la teoría de la


‘Deriva Continental’, según la cual antiguamente las masas continentales
formaban un solo gran Continente llamado ‘Pangea’, rodeado de una
gran Océano llamado ‘Pantalasa’ u Océano Pacífico ancestral.
Posteriormente este ‘súper-continente’ se disgregó y sus partes (los
actuales Continentes) empezaron a desplazarse derivando en diferentes
direcciones.

Esta teoría surgió inicialmente de la comparación de los accidentes


geográficos de la costa de Brasil en América del Sur y del Golfo de
Guinea en África, que parecían calzar como piezas de un rompecabezas,
luego fue confirmada por el estudio de la evolución de especies animales

314 ICREA-Std-131-2013
ANEXO III
1. Acción Sísmica
¿Qué es un sismo?

en América del Sur y África y por la orientación magnética de las rocas


en ambos Continentes con relación con el desplazamiento de los polos
magnéticos de la Tierra ocurrido hace millones de años.

Dependiendo de la probabilidad de ocurrencia de movimientos sísmicos


en un área determinada se determinará la amenaza o peligro sísmico. El
efecto destructivo que un sismo puede provocar en un área determinada
depende de factores como: magnitud de la energía liberada, la
profundidad del foco, la distancia al epicentro, y las características
geológicas del suelo.

Figura 1: Hipocentro y Epicentro de un sismo tectónico

El foco o hipocentro es el punto de la corteza terrestre donde ocurre la


ruptura de los estratos, originándose las ondas sísmicas, que se propagan
en todas las direcciones, y el epicentro es el punto de la superficie en la
vertical del foco o hipocentro, donde la acción sísmica es sentida con
mayor intensidad.

Se acostumbran a llamar ondas superficiales las que se propagan a lo


largo de la parte exterior de la corteza terrestre, y ondas directas las que
van del foco a la superficie. Las ondas que llegan en primer término a los
compresivas que hacen desplazar las partículas de tierra en la misma
dirección en que avanza la onda, y las que llegan al sismógrafo después
de las ondas P son las ondas S o secundarias o de corte, que producen

ICREA-Std-131-2013 315
ANEXO III
1. Acción Sísmica
¿Qué es un sismo?

desplazamientos de las partículas transversalmente a la dirección de


propagación de la onda.

Entre las ondas superficiales podemos mencionar las ondas de Rayleigh,


donde las partículas se mueven hacia arriba y hacia abajo a lo largo de su
trayectoria, y las ondas de Love, que producen oscilaciones en un plano
horizontal con desplazamientos laterales de las partículas. Ambos tipos
suelen causar daños importantes en sismos de alta intensidad.

Los sismos se clasifican según su magnitud e intensidad. La intensidad


de un sismo es una medida subjetiva de los daños ocasionados por un
sismo, sin dar información de la cantidad de energía liberada en el
temblor. Esta escala fue la primera usada para cuantificar sismos, debido
a que es una medida de los efectos observables producidos por el evento
en la población, las construcciones y la naturaleza. En América se emplea
la llamada Escala Modificada de Mercalli y consta de 12 grados. Los
niveles bajos de la escala están asociados por la forma en que las
personas sienten el temblor, mientras que los grados más altos se
relacionan con el daño estructural observado.

La magnitud de un sismo es la medida de la energía liberada por un


sismo, y no depende de la densidad de la población, ni del tipo de
construcción.

La escala más utilizada es la escala sismológica de Richter, también


conocida como escala de magnitud local (ML), que es una escala
logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de
un terremoto, denominada así en honor del sismólogo Charles Richter.

En la escala de Ritcher los terremotos de magnitud 0, 1 y 2 son en


general de poca importancia; los de magnitud 3 y 4 son percibidos pero
no causan daños graves; los de magnitud 5 y 6 originan daños
moderados; y los de magnitud 7 o más son bastante fuertes y ruinosos en
el área epicentral.

En la próxima tabla se presenta la escala de intensidad sísmica de

316 ICREA-Std-131-2013
ANEXO III
1. Acción Sísmica
¿Qué es un sismo?

Mercalli Modificada y la escala de magnitud correlativa de Ritcher.


Hoy en día la mayoría de los sismólogos consideran obsoletas las escalas
de magnitudes tradicionales, siendo reemplazadas por una medida
físicamente más significativa llamada momento sísmico, el cual es más
adecuado para relacionar los parámetros físicos, como la dimensión de la
ruptura sísmica y la energía liberada por el terremoto.

En años recientes sismólogos propusieron la escala sismológica de


magnitud de momento (MW), que provee una forma de expresar
momentos sísmicos que puede ser relacionada aproximadamente a las
medidas tradicionales de magnitudes sísmicas.

Los sismos no se pueden predecir cómo se hace con ciertos fenómenos


atmosféricos, como por ejemplo, al determinar aproximadamente cada
cuánto tiempo se produce la crecida importante de un río.

El riesgo sísmico se puede definir como la probabilidad que en un lugar


determinado y durante un cierto tiempo de exposición, las consecuencias
económicas o sociales de los sismos, expresadas en unidades monetarias
o en víctimas, excedan valores prefijados.

Las normas sismo-resistentes establecen criterios de análisis y diseño


para edificaciones situadas en zonas donde pueden ocurrir sismos, con la
finalidad de reducir el número de pérdidas humanas como consecuencia
de sismos. Así mismo se espera que las edificaciones diseñadas bajos
dichos lineamientos no sufran daños bajo sismos severos, resistan sismos
de moderados, y resistan sismos intensos sin colapsar (aunque con daños
estructurales importantes).

ICREA-Std-131-2013 317
ANEXO III
1. Acción Sísmica
¿Qué es un sismo?

Tabla 1: Escala de intensidad sísmica de Mercalli Modificada y


escala de magnitud correlativa de Ritcher

Intensidad Magnitud Descripción


Muy débil. Registrado por sismógrafos.
Insensible para las personas, o sentido por
I 0, 1 y 2
muy pocas personas en condiciones
favorables.
Débil. Perceptible sólo por algunas personas
en reposo, particularmente aquellas que se
II 0, 1 y 2 encuentran ubicadas en los pisos superiores
de los edificios. Los objetos colgantes
suelen oscilar.
Leve. Perceptible por algunas personas
dentro de edificios, especialmente en pisos
altos. Muchos no lo reconocen como
III 3
terremoto. Los automóviles detenidos se
mueven ligeramente. Vibraciones parecidas
al paso de camiones pequeños.
Moderado. Perceptible por la mayoría de
personas dentro de edificios, por pocas
personas en el exterior durante el día.
Durante la noche algunas personas pueden
IV 4
despertarse. Rotura en cerámicas, puertas y
ventanas. Los automóviles detenidos se
mueven con más energía. Vibraciones
parecidas al paso de camiones grandes.
Poco fuerte. Casi todos lo sienten. Caen
objetos inestables.
V 4
Movimiento de muebles. Caminar es
dificultoso.
Fuerte. Lo perciben todas las personas.
Daños leves a ventanas, revestimientos y
VI 5
elementos similares. Movimiento de objetos
pesados. Daños leves a estructuras

318 ICREA-Std-131-2013
ANEXO III
1. Acción Sísmica
¿Qué es un sismo?

Intensidad Magnitud Descripción


Muy fuerte. Todos corren, pararse es difícil
dificultoso. Daños insignificantes en
estructuras de buen diseño y construcción.
Daños leves a moderados en estructuras
VII 5
ordinarias bien construidas. Daños
considerables estructuras pobremente
construidas. Daños en tabiquería. Se siente
por personas en vehículos.
Destructivo. Daños leves en estructuras
especializadas.
Daños considerables en estructuras
ordinarias bien construidas, posibles
VIII 6
colapsos. Daño severo en estructuras
pobremente construidas. Tabiquería
seriamente dañada.
Muebles sacados de lugar.

Destructor. Pánico general. Daños


considerables en edificios bien diseñados.
IX 7
Colapsos en estructuras pobremente
construidas. Grietas en la tierra.
Desastroso. Daño generalizado en las
estructuras. Vías férreas dobladas. Graves
X 7
daños a puentes y presas.
Derrumbes.
Muy Desastroso. Caen edificios y puentes.
XI 8 Tuberías subterráneas totalmente rotas.
Grandes grietas. Cambio de la topografía.
Catastrófico. Destrucción general.
Ondulaciones en la superficie del terreno.
XII 8
Grandes derrumbes. Cambios topográficos
notables.

ICREA-Std-131-2013 319
ANEXO III
2. Aspectos relacionados con CPD´s

2. Aspectos relacionados con CPD’s:


Para la selección de las localidades de los CPD's es fundamental realizar
un análisis para entender los riesgos involucrados y cómo es posible
reducir su impacto.

Riesgo es el efecto negativo neto del ejercicio de una vulnerabilidad,


teniendo en cuenta la probabilidad y el impacto de ocurrencia.
Administración de riesgos es el proceso de identificación de riesgo,
evaluar los riesgos y tomando medidas para reducir el riesgo a un nivel
aceptable.

Las soluciones técnicas deben considerar variables de desastres naturales


y climatológicos, tales como SISMOS, tormentas, huracanes, sequías,
volcanes, deslaves, deslizamientos o inestabilidad de terrenos, tsunamis,
inundaciones, y otros, además de la vulnerabilidad al sitio seleccionado.
Así como desastres no naturales, tales como, áreas con altos riesgos
industriales, ataques terroristas, instalaciones militares, pandemias y
desastres futuros hipotéticos.

Otros aspectos que se deben evaluar son el personal y los incentivos para
el negocio, tales como personal calificado, tendencias poblacionales,
políticas e incentivos gubernamentales, disponibilidad de terrenos u
edificaciones, geografía de la ciudad, seguridad, electricidad,
telecomunicaciones, vialidades, aeropuertos, análisis financieros y
seguros.

Las recomendaciones técnicas deben considerar normas y


recomendaciones vigentes, y dependen del nivel de confiabilidad
requerido para el Centro de Datos, basado en la buena práctica de la
ingeniería.

En la selección de la ubicación de los Centro de Datos, se deberá evitar


áreas de riesgo sísmico elevado cuando sea posible, para reducir el riesgo
involucrado.

320 ICREA-Std-131-2013
ANEXO III
2. Aspectos relacionados con CPD´s

El ingeniero estructural debe garantizar el comportamiento adecuado de


la estructura y de la interacción suelo-estructura, para lo cual debe
satisfacer o exceder las exigencias de normas y recomendaciones sismo
resistente vigente.

Se deberán evitar suelos inestables o expansivos (arcillas expansivas,


arcillas rojas que al contacto con el agua incrementan su tamaño), evitar
suelos contaminados o con desperdicios tóxicos cercanos. Se debe
verificar con un especialista en el área de suelos, para un reporte
geotécnico o estudio de suelos, para la ubicación del CPD.

Se deberán evitar localidades con probabilidades de tornados, huracanes,


vientos con altas velocidades o tormentas de arena. Las estructuras y
facilidades deben satisfacer las normas y recomendaciones de viento, en
caso de requerirse.

Considerando todo lo anterior, los CPD presentan características muy


particulares, debido a los equipos y facilidades asociadas, y por los
servicios que prestan a nivel tecnológico a los usuarios, por lo cual el
aspecto estructural es de vital importancia para la confiabilidad y la
continuidad de servicios. Asimismo las instalaciones que forman parte
del Centro de Datos deben considerar los aspectos sísmicos en las
distintas especialidades, con la finalidad de garantizar un
comportamiento adecuado en caso de sismos.

Los profesionales responsables del diseño arquitectónico y estructural,


bajo cuya responsabilidad se planifica la integridad de los bienes y de las
vidas de las personas que utilizarán dichas instalaciones, tiende a
rigidizar la morfología del proyecto para enmarcarlo dentro de esquemas
estructurales probados y así encaminarse en un camino más seguro hacia
la solución.

Por otra parte profesionales, preocupados de la funcionalidad de su obra


tratan de acompañar la funcionalidad con su sello estético, ignorando a
veces el aspecto estructural que muchas veces choca y dificulta la
consecución formal del proyecto. La necesidad de dotar al Centro de

ICREA-Std-131-2013 321
ANEXO III
2. Aspectos relacionados con CPD´s

Datos de utilidad, funcionalidad, seguridad y economía, de forma


equilibrada, exige la participación de un equipo multidisciplinario en su
planificación.

El diseño estructural lo podemos definir como el proceso mediante el


cual se definen las características de un sistema capaz de resistir las
solicitaciones a las que va a estar sometido durante las diferentes etapas
de su existencia a nivel estructural, sin llegar a colapsar, cumpliendo con
las normas, especificaciones y recomendaciones vigentes.

Diversos CPD's se ubican en regiones sísmicamente activas, razón por la


cual las estructuras proyectadas requieren ser sismo-resistentes.

Las recomendaciones y normas sismo-resistentes establecen criterios de


análisis y diseño para estructuras situadas en zonas donde pueden ocurrir
terremotos, con la finalidad de reducir el número de pérdidas humanas
como consecuencia de dichos fenómenos naturales. Se planifica que los
CPD's diseñados bajos dichos lineamientos no sufran daños bajo sismos
leves, resistan sismos de moderados, y resistan sismos intensos sin
colapsar. Cabe destacar que las normas se encuentran en permanentes
revisiones y actualizaciones, por lo cual pueden requerirse revisiones
estructurales periódicas para garantizar su comportamiento estructural

El profesional debe elegir entre las posibles soluciones, ponderando sus


ventajas y desventajas. En otros casos debe pensar solamente si,
corrigiendo las formas, puede perfeccionar y sobrevalorar la expresión
estética, sin forzar excesivamente las otras condiciones funcionales,
resistentes, constructivas y económicas.

El sistema estructural debe cumplir determinados requisitos básicos, tales


como, soportar las cargas verticales y horizontales, resistir cargas de
impacto, resistir vibraciones y efectos de fatiga, y resistir asentamientos
diferenciales. Las soluciones estructurales están sujetas a restricciones
que surgen de la interacción con otros aspectos del proyecto y a
limitaciones de costo y tiempo de ejecución.

322 ICREA-Std-131-2013
ANEXO III
3. Cargas estructurales

3. Cargas estructurales:
En el diseño estructural deben considerarse todas las cargas que pueden
actuar durante su vida útil, las cuales podemos clasificarlas en
permanentes, variables, accidentales y excepcionales:

3.1 Cargas permanentes (o cargas muertas):


Actúan continuamente sobre la edificación, y corresponden al peso
propio de los elementos estructurales y no estructurales: tabiquería,
frisos, pavimentos, pisos, rellenos, instalaciones, cerramientos y demás
cargas permanentes durante períodos prolongados de tiempo.

3.1.1 Cargas variables (o cargas vivas):


Actúan con una magnitud variables en el tiempo, debidas a su ocupación
o uso habitual, tales como las cargas de personas, equipos de
computación, vehículos, y otras cargas transitorias, cargas de viento,
nieve y sismo. Estas cargas se suponen siempre uniformemente
distribuidas en las áreas de diseño.

Las cargas variables en CPD's pueden resultar elevadas por la densidad


de los equipos de computación propiamente dichos o de los sistemas
asociados para de protección contra interrupciones de energía eléctricas
(por ejemplo: UPS, baterías, Grupo Electrógeno).

3.1.2 Cargas accidentales:


Aquellas que en la vida útil de la edificación tienen una baja probabilidad
de ocurrencia sólo durante lapsos breves de tiempo, como las cargas de
viento y sismo.

3.1.3 Cargas extraordinarias:


Aquellas que generalmente no se consideran entre las que actúan en la
vida útil, pero pueden presentarse en casos excepcionales y causar
catástrofes, como las acciones debidas a explosiones, incendios y
similares.

El ingeniero estructural será el responsable de definir el sistema


estructural requerido para la resistencia de las cargas estructurales,

ICREA-Std-131-2013 323
ANEXO III
3.1.3 Cargas extraordinarias

considerando la importancia de la continuidad de servicios requerida en


los CPD's.

4. Análisis sísmico:
Las edificaciones están ligadas al terreno sobre el cual están fundadas.
Cuando el suelo sufre movimientos, las bases de las edificaciones
también se desplazan, mientras que el resto del cuerpo superior trata de
permanecer en su posición original, produciéndose deformaciones y
generándose una fuerza de reacción.

Figura 2: Comportamiento de una edificación bajo movimientos del suelo

Al moverse el suelo de fundación debido a las ondas sísmicas, se origina


una fuerza en la base del edificio. La magnitud de dicha fuerza es
directamente proporcional a un coeficiente sísmico y al peso de la
edificación.
Dependiendo de las características estructurales de la edificación existen
diversos métodos para el análisis y modelo matemático del
comportamiento estructural.

Es recomendable que todas las edificaciones nuevas o existentes que


albergan CPD's involucren análisis sísmicos de edificaciones para
establecer planes de acción en casos de terremotos u otros desastres
naturales.

324 ICREA-Std-131-2013
325
ÍNDICE
A

ÍNDICE

Acabados .......................................................................................................................................194
Acabados combus tibles............................................................................................................195
Acabados en el interi or ............................................................................................................194
Acción Sís mi ca ...............................................................................................................................313
Análisis sísmico ........................................................................................................................323
Cargas accidentales..................................................................................................................322
Ca rgas es tructurales.................................................................................................................322
Cargas extraordinarias .............................................................................................................322
Ca rgas permanentes.................................................................................................................322
Ca rgas va riables........................................................................................................................322
Mercalli.....................................................................................................................315, 316, 317
Ri chter ......................................................................................................................................315
Aceleración...........................................................................................................................201, 249
Acti vos Informá ti cos.............................................................................. 13, 21, 24, 36, 100, 133, 190
Ai re ........................................................100, 101, 109, 111, 112, 116, 117, 119, 135, 200, 249, 252
Fl ujo de ai re ................................................................76, 100, 106, 107, 114, 118, 155, 182, 218
Aislamientos.............................................................................. 64, 66, 67, 77, 95, 96, 114, 116, 118
Alfombras ......................................................................................................................................199
Al i mentación Eléctrica
Ba terías.......................................................................................................................................91
Canaliza ciones ..........................................................................................................................255
Capa cidad ...................................................................................................................................83
Cli mati za ción ..............................................................................................................29, 103, 113
Compa rtimenta ción..................................................................................................................203
Doble vía de alimenta ción (DVA) ................................... 59, 60, 61, 63, 78, 79, 95, 105, 114, 203
Independiente de otros alimentadores ...................................................................................102
Luga r de instala ción....................................................................................................................23
Redundancia................................................................................................. 25, 27, 29, 30, 66, 79
Requisitos generales...................................................................................................................23
Si mple vía de alimenta ción (SVA).......................................................................................63, 269
Alimentadores Eléctricos ................................................................................................................57
Calibre del alimentador .............................................................................................................57
Calibre del neutro ......................................................................................................................57
Consideraciones de crecimiento ...............................................................................................57
Protecciones ...............................................................................................................................57

326 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
A, B

Al ta Disponibilidad ......................................................................................................21, 30, 36, 100


Al ta Seguridad .......................................................................................................21, 28, 30, 76, 126
Al to Impacto ................................................................................................................................249
Ambiente Confiable...................................................................................................................21, 37
Ambiente Industrial.......................................................................................................................200
Envi ronment
Equi po de segurida d personal .............................................................................................200
Ambientes Especiales .....................................................................................................................91
Inflamables o explosivos ...........................................................................................................91
Ruido eléctrico ...........................................................................................................................91
Ámbi to
Documentación
Acabados..............................................................................................................................206
Obra Civil
Muros...................................................................................................................................189
Techo ...................................................................................................................................190
Polvo.........................................................................................................124, 189, 192, 285, 308
Amonia co.......................................................................................................................................110
Análisis de Riesgo ....................................................................................................................43, 249
Análisis......................................................................................................................................208
Físi co-ambiental .........................................................................................................................22
Metodología ...............................................................................................................................22
Anillo .............................................................................................................................................249
Área de Trabajo para Comunicaci ones ...................................................................................249
Armónicas .....................................................................................................................................250
Arquitectura Verti cal de Red ...................................................................................................250
Arresta ncia ...................................................................................................................................250
Aspectos Cons tructi vos ...................................................................................................................40
ATM LAN ............................................................................................................................158, 159

Ba ck Bone.............................................................................................................................250, 253
Inter building ............................................................................................................................250
Bacterias................................................................................................................................108, 111
Ba jo Impa cto ...............................................................................................................................250
Ba rrera Contra Fuego ..............................................................................................................24, 134
Coli ndancia .................................................................................................................................24
Pa redes ..................................................................................................................................24

ICREA-Std-131-2013 327
ÍNDICE
B, C

Pasos de ductos .....................................................................................................................24


Pisos .......................................................................................................................................24
Techo .....................................................................................................................................24
Puertas de acceso ....................................................................................................................132
Sellos ................................................................................................................................134, 195
Ba rrera de Vapor ...........................................................................................................102, 114, 195
Bas tidores......................................................................................................................154, 175, 294
Baterías .................................................................................................. 39, 83, 89, 90, 203, 274, 277
Estado de salud de las baterías .................................................................................89, 277, 278
Pruebas ..................................................................................................................................91
Húmedas.....................................................................................................................................89
Renovación del aire ...................................................................................................................89
Bifásico ..........................................................................................................................................250
Boquilla de Inyección..................................................................................................................250
Bóveda ..........................................................................................................................................251
Bóvedas ...................................................................................................................................37, 136
BTU ........................................................................................................................................251, 266
Bus .................................................................................................................................................251
Bus y Tag.......................................................................................................................................251

Cableado Estructurado .........................................................................................................251, 311


Cua drícula.................................................................................................................................185
Identificación de Cableado ......................................................................................................184
Identifi ca ción de cordones y cables .........................................................................................185
Identifi ca ción de ra cks y ga binetes ..........................................................................................185
Ca bl ea do Horiz ontal ....................................................................................................................251
Calidad de la Energía Eléctrica .......................................................................................................46
Calidad del Ai re..............................................................................................................................200
Cal or Latente..............................................................................................................................251
Calor Sensible .............................................................................................................................251
Cal or Total o Entalpía....................................................................................................................251
Canaleta .........................................................................................................................................181
Canalizaciones ................................... 48, 50, 51, 62, 63, 68, 176, 177, 178, 179, 181, 182, 183, 295
Acabados ..........................................................................................................................295, 296
Acceso a Canalizaciones ..........................................................................................................182
Acceso a canalizaciones en el techo falso o plafond ..............................................................182
Alimentadores ............................................................................................................................83

328 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
C

Barrera contra fuego .........................................................................................................134, 308


Cables de Energía sin Canalizaciones ........................................................................................62
Cajas de conexiones ...................................................................................................................70
Canalizaciones para los circuitos derivados............................................................................66
Capacidad
Canaleta ...............................................................................................................................297
Charolas y ductos.................................................................................................................297
Capa cidad de canaliza ciones ....................................................................................................181
Ni vel I ...................................................................................................................................181
Ni vel II ..................................................................................................................................181
Ni vel III .................................................................................................................................181
Ni vel IV.................................................................................................................................181
Ni vel V..................................................................................................................................181
Capacidad de llenado ..............................................................................................................181
Charola, bandeja o ducto
Espacio libre arriba de charolas y ductos ...........................................................................182
Continuidad eléctrica.................................................................................................68, 94, 114
Dedicadas .................................................................................................................................296
En exteriores ..............................................................................................................................68
En interiores ...............................................................................................................................68
Guía pa ra jalado.......................................................................................................................183
Identificación ............................................................................................................................69
Metálicas ....................................................................................................................................68
Piso técni co.................................................................................................................................69
Protección .................................................................................................................175, 295, 296
Puesta a tierra............................................................................................................................70
Redundancia .............................................................................................................................149
Separación ................................................................................................................................296
Soportería ...................................................................................................................68, 176, 296
Ca mbio de di rección ..............................................................................................................69
Sepa ra ción ...........................................................................................................................177
Ca nalizaci ones para Ca blea dos Horizontales ...........................................................................252
Capacitación............................................................................................................................45, 137
Carta Psi crométri ca ...................................................................................................................252
CCTV ................................ 28, 29, 31, 41, 72, 122, 123, 124, 137, 138, 139, 140, 218, 228, 252, 285
Grabación .................................................................................................................................138
Posición de las cámaras...........................................................................................................137
Certificación ................................................................... 13, 32, 34, 36, 85, 127, 207, 208, 227, 252
Auditores CCRE...........................................................................................................................32
Auditoría.....................................................................................................................................34

ICREA-Std-131-2013 329
ÍNDICE
C

Di cta men................................................................................................................................32
Cédulas de observa ciones ..........................................................................................................32
No relevantes ........................................................................................................................32
Relevantes .............................................................................................................................32
Coordinador................................................................................................................................32
Requisitos ...................................................................................................................................32
Salas............................................................................................................................................33
Segui miento................................................................................................................................33
Vigencia ......................................................................................................................................34
CFM .......................................................................................................................................116, 252
Cielo Falso......................................................................................................................................191
Cintas .....................................................................................................................101, 127, 136, 137
Cintotecas......................................................................................................................................100
Ci rcui tos Deri vados...................................................................... 50, 63, 64, 65, 66, 70, 93, 102, 279
Calibre de conductores .............................................................................................................64
Código de colores e identificación ............................................................................................64
Contactos y clavijas....................................................................................................................64
Identificación de circuitos derivados ........................................................................................65
Longitud .....................................................................................................................................64
Redundancia ........................................................................................................................65, 66
Tipos de aislamiento..................................................................................................................64
Cli mati za ción .....................................................................................................30, 35, 218, 249, 256
Ahorro de energía ....................................................................................................................106
Alimentación eléctrica .............................................................................................................102
Ba rrera de va por.......................................................................................................114, 195, 250
Calidad del ai re .........................................................................................................................200
Calor sensible .....................................................................................................................99, 251
Capa cidad .................................................................................................................101, 103, 104
Cli mati za ción de confort ..........................................................................................................256
Compuertas en manejadoras ..................................................................................................119
Compuertas para aire ..............................................................................................................119
Definición general....................................................................................................................103
Derra me de líquidos .................................................................................................................114
Detección de líquidos ........................................................................................................45, 106
Dis tribuci ón del ai re .................................................................................................................116
Tolvas...................................................................................................................................117
Documentación........................................................................................................................118
Manuales de procedimientos de contingencia..................................................................118
Manuales de procedimientos de mantenimiento .............................................................118
Planos de la instalación.......................................................................................................118

330 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
C

Equi pos de precisión ................................................................................................................101


Equipos de precisión tolvas en la descarga de aire ................................................................117
Fil tros..........................................................................................................99, 101, 109, 114, 282
Filtros de carbón .........................................................................................................109, 110
Gases y refrigerantes ...............................................................................................................107
Humedad relati va .....................................................................................................................111
Rangos .........................................................................................................................111, 112
Rocío de agua.......................................................................................................................102
Vapor de agua......................................................................................................................257
Limpieza del ai re.................................................................................................35, 101, 109, 249
Pa rtículas ...............................................................................................................99, 109, 110
Mantenimiento.................................................................................................................102, 115
Bitácoras de mantenimiento ..............................................................................................115
Serpentines..........................................................................................................................115
Monitoreo ................................................................................................................................114
Polvo.................................................................................................................................114, 250
Puesta en operación ........................................................................................................112, 113
Puntos calientes .......................................................................................................................105
Redundancia ....................................................................................................................102, 103
Rejillas ......................................................................................................................................116
Material de fabricación.......................................................................................................116
Sub-áreas..................................................................................................................................100
Tuberías de agua ..............................................................................................................106, 108
Ventilación ...............................................................................................................................109
Cloro..............................................................................................................................................110
CO2 .............................................................................................................73, 76, 130, 131, 252, 258
Coaxial ...........................................................................................................................................252
Comi té de Vigilancia......................................................................................................................243
Compatibilidad Electromagnéti ca .........................................................................................199, 200
Compuertas ...........................................................................................................................119, 135
Comunicaciones ............................................................................................................................143
Barrera contra fuego
Puertas de acceso................................................................................................................132
Canal .................................................143, 145, 147, 152, 156, 159, 162, 163, 164, 180, 249, 263
Múltiples conexiones en proximidad .................................................................................155
Canalizaciones ..........................................................................................................175, 176, 297
Barrera contra fueg o...........................................................................................................175
Capacidad ....................................................................................................148, 173, 174, 300
Conduit en Piso ...................................................................................................................184
Conduit metálico flexible....................................................................................................184

ICREA-Std-131-2013 331
ÍNDICE
C

Flexi bilidad...........................................................................................................................299
Identificación.......................................................................................................186, 187, 302
Máximo Número de curvas en conduit..............................................................................183
Piso técnico ..........................................................................................................297, 298, 299
Protección de bordes ..........................................................................................................176
Protección de cables ...........................................................................................................175
Protección de cables de fibra óptica ..................................................................................176
Puesta a tierra .....................................................................................................................175
Radio de curvatura......................................................................................................183, 299
Registros ..............................................................................................................................297
Separación entre Canalizaciones y el techo falso o plafond .............................................182
Soportería
Techo falso......................................................................................................................298
Tipos de canalizaciones .......................................................................................................179
Ubicación .............................................................................................................................176
Conexiones de equipo .............................................................................................................152
Cua rto de telecomuni ca ciones.................................................................................................253
Documentación ...............................................................................................................186, 302
Mantenimiento ...................................................................................................................186
Manuales de operación ......................................................................................................186
Memoria técnica descriptiva ..............................................................................................188
Memorias de cálculo ...........................................................................................................187
Planos ..................................................................................................................................187
Ejecución mecánica de los trabajos ........................................................................................144
Elementos funcionales.............................................................................................................144
Espacios dedicados ..................................................................................................................176
Espacios verticales de elevadores ......................................................................................177
Separación de fuentes de interferencia electromagnética
Cruce con Cableado Eléctrico.........................................................................................179
Separación de fuentes de interferencia electromagnética ...............................................177
Sepa ración de fuentes de interferencia electromagnética
Sepa ra ción míni ma .........................................................................................................177
Separación de fuentes de interferencia electromagnética
Factor “P” para separación con el cableado eléctrico ..................................................179
Especificaciones de cableado de fibra óptica
Atenuación máxima de conectores ....................................................................................171
Atenuación máxima de empalmes.....................................................................................171
Clasificación del aislante.............................................................................................171, 172
Conectores...........................................................................................................................174
Fibra óptica..........................................................................................................................164

332 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
C

Prá cti cas de ins talación .......................................................................................................292


Soporte a aplicaciones ........................................................................164, 165, 166, 168, 169
Especificaciones de cableado de par trenzado .......................................................................155
Blindajes y nomenclatura de cables de par trenzado........................................................157
Conectores...........................................................................................................................157
Desempeño de transmisión ................................................................................................162
Longitud...............................................................................................................................159
Pruebas ................................................................................................................................160
Soporte de aplicaciones ......................................................................................................158
Generalidades ..........................................................................................................................143
Integración ...............................................................................................................................144
Medios permitidos ...................................................................................................................155
Ni vel X ......................................................................................................................................260
Polvo.........................................................................................................................................294
Prá cti ca s de Instalación
fi bra ópti ca...........................................................................................................................292
Pues ta y unido a tierra .............................................................................................................294
Puntos de conexión en el canal...............................................................................................155
Redundancia ............................................................................................................................148
Ni vel I ...................................................................................................................................148
Ni vel II ..................................................................................................................................149
Ni vel III .................................................................................................................................149
Ni vel IV.................................................................................................................................149
Ni vel V..................................................................................................................................149
Sistema de administración ......................................................................................................184
Soporte de administración
Etiquetas ..............................................................................................................................185
Identificación de cableado..................................................................................................184
Identifi ca ción de conecti vidad.............................................................................................185
Identificación de cordones y cables ...................................................................................185
Identificación de cuadrícula................................................................................................185
Identificación de hardware de conexión............................................................................185
Identificación de racks y gabinetes ....................................................................................185
Subsistemas..............................................................................................................................145
Cableado de acceso a la red................................................................................................146
Cableado de distribución ....................................................................................................146
Cableado de distribución principal.....................................................................................146
Cableado de distribución zonal ..........................................................................................147
Terminaci ones mecáni cas....................................................................................................146
Topol ogía

ICREA-Std-131-2013 333
ÍNDICE
C, D

Tipo es trella .........................................................................................................................250


Vida operacional ......................................................................................................................143
Volumen y crecimiento............................................................................................................144
Conduit ....................................................................................................77, 178, 180, 183, 184, 252
Conector ........................................................................................................................161, 257, 263
Conector Eléctrico ........................................................................................................................252
Conexión de los Cables .................................................................................................................152
Conexión Directa entre Equipos ...................................................................................................148
Conexiones Cruzadas ....................................................................................................................153
Conexiones Deri va das ...................................................................................................152, 153, 288
Confiabilidad.................................................... 13, 21, 22, 33, 43, 78, 81, 84, 92, 234, 249, 319, 320
MTBF...........................................................................................................................................92
Transformadores ........................................................................................................................92
Contactos y Clavijas ........................................................................................................................64
Contaminantes del Aire ................................................................................................................110
Continuida d del Negocio .............................................................................21, 22, 23, 203, 223, 250
Control de Acces o ...................................................................................76, 122, 124, 212, 218, 303
Personas dentro de la sala ......................................................................................................125
Puertas......................................................................................................................................192
Señaliza ción ..............................................................................................................................286
Corrosión .............................................................................................68, 69, 73, 115, 211, 212, 255
CO73
2
CO ..............................................................................................................................................73
2
O 73
CPU ................................................................................................................................................253
Cris tales .................................................................................................................................189, 190
CSM A/CD ....................................................................................................................................158
Cua drícula......................................................................................................................185, 200, 201
Cua rto de Telecomunicaciones.....................................................................................250, 252, 257

Del Ambiente Físico para TI............................................................................................................21


Densidad de Carga Térmica ..........................................................................................................107
Desbalance...................................................................................................................................178
Des ca rgas Atmosféri cas ...................................................................... 54, 55, 56, 59, 60, 61, 85, 274
Regis tro pa ra medi ciones e inspecciones ..................................................................................56
Despla zamiento .............................................................................................................................314
Detección de Fuego ..............................................................................................................126, 218

334 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
D, E

Detección temprana ................................................................................................................126


Mul ti cri terios ............................................................................................................................127
Ópti co .......................................................................................................................................127
Sis tema de aspi ra ción...............................................................................................................129
Zonas a proteger ......................................................................................................................128
Detección y Extinción Combinada................................................................................................129
Detector de Humo .....................................................................................................................253
Dis cos.............................................................................................................................................127
Diseño con Punto de Distribución Local ......................................................................................154
Diseño de las Salidas de Equipo ...................................................................................................154
Disipa ción Térmica .....................................................................................................................254
Disponibilidad.......................... 13, 23, 25, 26, 27, 28, 30, 41, 58, 103, 112, 194, 226, 233, 262, 319
Distribuci ón Local ..................................145, 147, 152, 153, 154, 155, 160, 251, 255, 262, 288, 289
Dis tribui dor..........................................................................................................144, 145, 254, 255
Documentación ................................................ 44, 92, 118, 141, 205, 208, 223, 275, 282, 286, 309
Entrada y salida................................................................................................................133, 134
Manuales de equipos.................................................................................................................93
Manuales de operación ...........................................................................................................118
Memoria de cálculo .........................................................................................................118, 119
Planos .........................................................................................................................................44
Procedimientos de operación ...................................................................................................45
Uso eficiente de la energía ........................................................................................................46
Dren .......................................................................................................................................132, 255
Dren para Agua .............................................................................................................................132
Drenaje ..................................................................................................................................132, 306
Ducto Ahoga do............................................................................................................................255

Efecto Gal váni co ....................................................................................................................108, 272


Efectos Colaterales en Ambientes IT ........................................................................................255
Eficiencia............................. 22, 41, 42, 73, 78, 79, 92, 132, 225, 233, 234, 235, 236, 238, 282, 306
EMC .................................................................................................................................23, 199, 255
Emergencia.................... 38, 45, 73, 93, 124, 125, 137, 141, 193, 204, 235, 256, 258, 276, 277, 304
EM I..........................................................................92, 189, 191, 192, 199, 219, 229, 255, 306, 309
Empalmes ......................................................................................................................152, 153, 288
Energía de Apoyo ........................................................................................................................255
Energía de Emergencia ...............................................................................................................256
Entorno ................................................................................................23, 34, 36, 100, 136, 207, 208

ICREA-Std-131-2013 335
ÍNDICE
E, F

Entra da de Fa cilidades para Comunica ciones ........................................................................256


Environment
Alfombras .................................................................................................................................199
Ambiente indus trial..................................................................................................................200
Calidad del ai re .........................................................................................................................200
Obra Ci vi l
Acabados..............................................................................................................................194
Puertas .................................................................................................................................192
Puertas de emergencia...................................................................................................193
Ventanas ..............................................................................................................................194
Obra Civil ..................................................................................................................................189
Sellos.........................................................................................................................................309
Equi pos de Confort........................................................................................................................101
Equi pos de Precisión .....................................................................................................................101
Equi pos de TIC ...................................................................................76, 80, 127, 143, 144, 200, 238
Es clusa ...................................................................................................................................117, 133
Es tación de Alarma ....................................................................................................................256
Extinción de Fuego ..............................................................................................19, 20, 35, 124, 132
Extintores portátiles ................................................................................................................130
Gases extintores ......................................................................................................................130
Agentes limpios permitidos ................................................................................................131
Nivel de capacitación requerido para proyectos ....................................................................131
Número de extintores portátiles.............................................................................................130
Polvo químico.............................................................................................................................76
Sistemas por inundación .........................................................................................................130
Extinción Furgo
Agua como agente extintor .....................................................................................................131

Fa ce Pla tes.....................................................................................................................................256
Fa ctor de Calor Sensible ...............................................................................................................264
Factor de Potencia ...................................................................................................................79, 306
Fase................................................................................ 48, 50, 79, 85, 102, 251, 253, 258, 260, 264
Fi bra Óptica
Canaliza ciones ..........................................................................................................176, 293, 295
Ca tegorías.................................................................................................................................164
Conectores y adaptadores .......................................................................................171, 174, 294
Empalmes.................................................................................................................................153

336 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
F

Enla ces......................................................................................................................................291
Especificaciones ...............................................................................................................164, 170
Instalación ................................................................................................................................173
Logitud de canal ..............................................................................................................158, 159
Longi tud de ca nal .....................................................................................................................143
Monomodo...............................................................................................................................257
Mul ti modo................................................................................................................................257
Pérdidas............................................................................................................................143, 164
Polaridad ..................................................................................................................................174
Pruebas.....................................................................................................................188, 292, 294
Pues ta a tierra ..........................................................................................................................157
Ra dio de curva tura ...................................................................................................................293
Soporte a aplica ciones..............................................................................................................164
Tipos de cables .........................................................................................................................292
Fil tros de Ai re en la Sala ................................................................................................................109
Filtros de Carbón...................................................................................................................109, 110
Firewire .........................................................................................................................................158
Fi totecas ........................................................................................................................................127
Flexibili da d ...................................................................................................................................257
FM200 ...........................................................................................................................................257
Fuego .....................................................................................................................................131, 132
Áreas de control ...................................................................................................26, 40, 128, 129
Ba rreras contra fuego.......................................................................................175, 219, 295, 309
Botón de ala rma .......................................................................................................................284
Detecci ón..........................................................................................................26, 28, 29, 31, 284
Extinción...........................................................................................130, 132, 218, 250, 257, 267
Protección peri metral...............................................................................................................134
Requerimientos
Ni vel I ...................................................................................................................................121
Ni vel II ..................................................................................................................................121
Ni vel III .................................................................................................................................122
Ni vel IV.................................................................................................................................122
Ni vel V..................................................................................................................................122
Res istencia al fuego
Contenedores ........................................................................................................................35
Hermeti cidad .......................................................................................................................124
Medios .................................................................................................................................136
Pasillos confinados.................................................................................................................36
Pinturas................................................................................................................................195
Piso técni co ............................................................................................................37, 134, 192

ICREA-Std-131-2013 337
ÍNDICE
F, G

Puertas .................................................................................................................132, 133, 303


Tanques de alma cenamiento de combus tible ......................................................................75
Techos y muros.............................................................. 26, 27, 28, 30, 31, 134, 195, 307, 308
Ventanas ......................................................................................................................133, 190

Gabinetes ................................................................................................................96, 185, 201, 262


Gobernabilidad............................................................ 24, 33, 41, 184, 207, 227, 228, 229, 230, 231
Certi fi ca ciones ..........................................................................................................................225
Ci clo de vi da..............................................................................................................................210
Comisiona miento .....................................................................................................................217
Considera ciones generales.......................................................................................................207
Continuida d de negocio ...........................................................................................................216
Cumplimiento ...........................................................................................................................225
Defini ción..........................................................................................................................207, 208
Documenta ción ........................................................................................................................223
Es tánda res , políti cas y procedimientos....................................................................................209
Es tánda res ...........................................................................................................................209
Pol íti cas................................................................................................................................209
Procedimientos....................................................................................................................210
Formaci ón.........................................................................................................................222, 223
Objeti vo .......................................................................................................................208, 223
Presupues to anual ...............................................................................................................223
Progra ma anual....................................................................................................................223
Herramientas y a utomati za ción ...............................................................................................226
Implementación .......................................................................................................................209
Personal....................................................................................................................................220
RRHH ....................................................................................................................................221
Condi ciones de empleo ..................................................................................................220
Des cripci ón de pues tos...................................................................................................221
Ha bilidades y capa cidades..............................................................................................221
Objeti vo ..........................................................................................................220, 221, 222
Proceso disciplina rio .......................................................................................................222
Remoci ón de derechos de a cceso ..................................................................................222
Responsabilidad..............................................................................................................220
Responsabilidades de termina ción de la rela ción laboral..............................................222
Retorno de a cti vos..........................................................................................................222
Roles y responsabilidades...............................................................................................220

338 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
G, H, I

Pol vo .........................................................................................................................................211
Procesos....................................................................................................................................212
Ámbi to .................................................................................................................................218
Bi tá coras ..............................................................................................................................219
Cli mati za ción........................................................................................................................218
Comuni ca ciones...................................................................................................................218
Mantenimiento ............................................................................................................219, 220
Opera ción ............................................................................................................................217
Seguri dad .............................................................................................................................218
Sis temas eléctri cos y energéticos........................................................................................217
Procesos de gobernabilidad en el CPD.................................................................................210
TCO ...........................................................................................................................................217
Gra no............................................................................................................................................257
Grupos Electrógenos .....................................Véase Planta Generadora, Véase Planta Generadora

Hidrocarbonos ...............................................................................................................................110
Home Run ......................................................................................................................................257
Hub................................................................................................................................................257
Humedad ...................................................................................45, 88, 101, 112, 228, 237, 257, 258
Humedad externa.......................................................................................................................24
Humeda d Abs ol uta .....................................................................................................................258
Humeda d Rela ti va ......................................................................................................................257
Humos ....................................................... 24, 64, 124, 132, 134, 189, 190, 191, 192, 195, 255, 278
HVAC..................................................................................................................................24, 35, 258
Hz (Hertz).............................................................................................................46, 49, 81, 240, 258

I/O .................................................................................................................................................258
Identificación y Terminación ..........................................................................................................62
Identificación de tuberías ........................................................................................................116
PGEA .........................................................................................................................................205
IEEE.................................................................................................................. 18, 25, 66, 67, 90, 258
Ilumina ción ........................................................................41, 73, 204, 205, 236, 254, 259, 267, 306
Ambientes con termi nales o monitores...................................................................................205
Cua rto de máquinas .................................................................................................................205

ICREA-Std-131-2013 339
ÍNDICE
I, K

En closets, IDF’s y cubos de servi cio.........................................................................................204


En pasillos.................................................................................................................................205
En zonas de equipos de apoyo .................................................................................................204
Impa cto........................................................................................ 21, 22, 23, 136, 189, 249, 319, 321
Impa cto Medio..............................................................................................................................258
Impedancia a Tierra.................................................................................................................94, 272
Impresión...............................................................................................................................100, 258
Inergen...........................................................................................................................................228
Inrush Current .................................................................................................................................57
Instalación Eléctrica ..................................................................................................47, 94, 280, 281
Definición general......................................................................................................................47
Manuales ............................................................................................................................93, 118
Memoria de cálculos ................................................................................................................275
Planos “As Built” ........................................................................................................................92
Procedimientos de mantenimiento ..........................................................................................93
Procedimientos de operación ...................................................................................................93
Pruebas finales...........................................................................................................................93
Aislamiento de alimentadores...............................................................................................94
Calidad de energía .................................................................................................................94
Corrientes de tierra..............................................................................................................94
Impedancia a tierra......................................................................................................198, 272
Pruebas di námi cas.................................................................................................................94
Instal aci ones de Emergenci a ......................................................................................................258
Instal aci ones de Energía de Apoyo ..........................................................................................258
Instalaciones Eléctricas ...................................................................................................................35
Ins talaciones Hidráuli cas y Sani ta rias......................................................................................40, 195
Interconexiones ............................................................................................................................153
Interfas e .......................................................................................................................................259
Interf az de Red Externa ......................................................................................................144, 259
Ubicación..................................................................................................................................148
Interferencia Electromagnéti ca..92, 177, 189, 191, 192, 199, 200, 309, Véase Sistema de Puesta a
Tierra:Interferencia electromagnética
Interruptores ........................................................................... 43, 57, 62, 67, 68, 70, 89, 92, 96, 280
ISLAN ...........................................................................................................................................158
IT (TI) ............................................................................................................................................259

KVA ..............................................................................................................................83, 90, 91, 259

340 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
K, L, M, N

KVAR..............................................................................................................................................259
KW ...........................................................................................................................29, 113, 116, 259
KWH ..............................................................................................................................................259

La yout ...........................................................................................................................................259
Limpieza ................................................................................................................................109, 218
Lineamientos .................................................................................................................................239
Localiza ción de equipos de TIC......................................................................................................200
Losa ...............................................................................................................................191, 261, 306
Lugar para la Instalación.................................................................................................................23
Lux .........................................................................................................................................204, 259

Ma gni tudes , Unidades y Símbolos ................................................................................................240


Malla de Referencia de Seguridad .................................................................................................54
Manuales de Procedimientos de Operación ...............................................................................141
Medio Ma gnético........................................................................................................................259
Medios de Almacenamiento ................................................................................................135, 136
Protección de las cintas de respaldo.......................................................................................136
Protección de las cintas de respaldo contra fuego.................................................................136
M emoria de Cálculo ..............................................................................................................205, 309
M icra .....................................................................................................................................240, 260
Mils ........................................................................................................................................201, 260
Misión Crítica ...........................................................................................................36, 37, 260, 263
Monitoreo Térmico.........................................................................................................................72
Monofásico ...................................................................................................................................260
MTBF .........................................................................................................................43, 92, 260, 281
Mul ti Punto .................................................................................................................................260
Muros ................................................................ Véase Fuego:Resistencia a l fuego:Techos y muros

Network Opera tion Center..............................................................................................................39


Neutro .................................................................. 49, 50, 51, 53, 57, 64, 76, 83, 260, 270, 279, 280

ICREA-Std-131-2013 341
ÍNDICE
N

Ni vel es
Ca rgas puntuales ......................................................................................................................202
Clasifi ca ción ................................................................................................................................25
Comuni ca ciones .......................................................................................................................164
Es tudio geológi co .....................................................................................................................202
Es tudio hidrológico...................................................................................................................203
Fa ctores de seguridad es tructural............................................................................................202
Gobernabilidad.........................................................................................................................207
Monta ca rgas.............................................................................................................................194
Muros .......................................................................................................................................189
Ni vel I
Alimentadores principales ....................................................................................................63
Capa ci ta ción.........................................................................................................................142
Cli mati za ción........................................................................................................................103
Es clusa..................................................................................................................................133
Ins talaciones eléctri cas..........................................................................................................58
Seguri dad .............................................................................................................................121
UPS´s dentro del CPD.............................................................................................................90
Ventanas ..............................................................................................................................133
Ni vel II
Alimentadores principales ....................................................................................................63
Capa ci ta ción.........................................................................................................................142
Cli mati za ción........................................................................................................................104
Es clusa..................................................................................................................................133
Ins talaciones eléctri cas..........................................................................................................58
Seguri dad .............................................................................................................................121
Termografías y termometrías................................................................................................94
UPS´s dentro del CPD.............................................................................................................90
Ventanas ..............................................................................................................................133
Ni vel III
Alimentadores principales ....................................................................................................63
Bypass ....................................................................................................................................82
Capa ci ta ción.........................................................................................................................142
CCTV .....................................................................................................................................138
Cli mati za ción................................................................................................................102, 104
Enfriamiento continuo.........................................................................................................113
Gobernabilidad ......................................................................................................................41
Ins talaciones eléctri cas..........................................................................................................59
Rutas de eva cuación ............................................................................................................126
Seguri dad .............................................................................................................................121

342 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
N

Tableros de tranferencia .......................................................................................................76


Termografías y termometrías................................................................................................94
UPS´s dentro del CPD.............................................................................................................90
Ventanas ..............................................................................................................................133
Ni vel IV
Alimentadores principales ....................................................................................................63
Bypass ....................................................................................................................................82
Capa ci ta ción.........................................................................................................................142
CCTV .....................................................................................................................................138
Cli mati za ción................................................................................................................102, 104
Comisiona miento.................................................................................................................217
Enfriamiento continuo.........................................................................................................113
Gobernabilidad ......................................................................................................................41
Ins talaciones eléctri cas..........................................................................................................60
Perímetros de protecci ón ......................................................................................................36
Puntos úni cos de falla............................................................................................................47
Rutas de eva cuación ............................................................................................................126
Seguri dad .............................................................................................................................122
Tableros de tranferencia .......................................................................................................76
Termografías y termometrías................................................................................................94
Tolerancia a fallos..................................................................................................................48
UPS´s dentro del CPD.............................................................................................................91
Ventanas ..............................................................................................................................133
Ni vel V
Alimentadores principales ....................................................................................................63
Bypass ....................................................................................................................................82
Capa ci ta ción.........................................................................................................................142
CCTV .....................................................................................................................................138
Cli mati za ción................................................................................................................102, 105
Comisiona miento.................................................................................................................217
Enfriamiento continuo.........................................................................................................113
Gobernabilidad ......................................................................................................................41
Ins talaciones eléctri cas..........................................................................................................61
Perímetros de protecci ón ......................................................................................................36
Puntos úni cos de falla............................................................................................................47
Rutas de eva cuación ............................................................................................................126
Seguri dad .............................................................................................................................122
Tableros de tranferencia .......................................................................................................76
Termografías y termometrías................................................................................................94
Tolerancia a fallos..................................................................................................................48

ICREA-Std-131-2013 343
ÍNDICE
O, P

UPS´s dentro del CPD.............................................................................................................91


Ventanas ..............................................................................................................................133
Puertas......................................................................................................................................194
Redundancia.............................................................................................................................149
Techo o cielo.............................................................................................................................190
Us o efi ciente de la energía.........................................................................................................46
Ventanas...................................................................................................................................190
Nodo ..............................................................................................................................................260

Objetivo ...........................................................................................................13, 111, 123, 203, 225


Obra Civil .........................................................................................................................................34
On Line.............................................................................................................................81, 260, 266

Panel de Parcheo .......................................................................................................................260


Pa r Torci do .................................................................................................................................261
Pa rtículas .......................................................................................................................................249
Partículas Contaminantes del Aire
Contaminantes del aire ...........................................................................................................110
Pa tch Cord .............................................................................................................................172, 260
PBX ........................................................................................................................................158, 261
PDU................................................................................................................................................234
Circuitos derivados.............................................................................................................70, 278
Definición .....................................................................................................................70, 71, 261
Etiquetación .............................................................................................................................279
Monitoreo ................................................................................................................235, 236, 273
Nivel I....................................................................................................................................25, 58
Nivel II...................................................................................................................................26, 58
Nivel III..................................................................................................................................27, 59
Nivel IV .................................................................................................................................29, 60
Nivel V ..................................................................................................................................30, 61
Puesta a tierra ..........................................................................................................................279
Supresores de tra nsitorios .......................................................................................................273
Personal Dentro de la Zona Obscura..........................................................................................137
Pico................................................................................................................................................201

344 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
P

Pinturas..........................................................................................................................................195
Piso ................................................................................................................................................305
Acabados ..................................................................................................................................308
Piso Real ..................................................................................................................................37, 117
Piso Técnico
Acabado ....................................................................................................................................197
Ba rras de pues ta a tierra ............................................................................................................53
Ca jas de comuni caci ones dentro del plénum ..................................................................154, 155
Canalizaciones..................................................................................................................182, 297
Compa rtimenta ción..................................................................................................................129
Contamina ntes .........................................................................................................110, 198, 200
Continuiudad eléctri ca ...............................................................................................................54
Cortes .......................................................................................................................................197
Detecci ón de fuego ..........................................................................................................127, 128
Detecci ón de líquidos .................................................................................................45, 106, 114
Dren pa ra a gua .........................................................................................................................197
Espesor de tuberías de PVC......................................................................................................108
Fl ujo de ai re ..............................................................................................................................297
Generalidades ....................................................................................................................37, 195
Gobernabilidad.................................................................................................................218, 228
Ha rdwa re dentro del plénum...................................................................................154, 155, 289
Herramienta de remoción de módul os....................................................................................197
Identifi ca ción ....................................................................................................................155, 289
Impedancia a tierra ..........................................................................................................198, 304
Módulos de pis o perforados ...................................................................................................116
Ni vel I
Al tura ...................................................................................................................................304
Al tura del piso elevado ........................................................................................................199
Resis tencia mecáni ca...................................................................................................198, 305
Ni vel II
Al tura ...................................................................................................................................304
Al tura del piso elevado ........................................................................................................199
Resis tencia mecáni ca...................................................................................................198, 305
Ni vel III
Al tura ...................................................................................................................................305
Al tura del piso elevado ........................................................................................................199
Resis tencia mecáni ca...................................................................................................198, 305
Ni vel IV
Al tura ...................................................................................................................................305
Al tura del piso elevado ........................................................................................................199

ICREA-Std-131-2013 345
ÍNDICE
P

Resis tencia mecáni ca...................................................................................................198, 305


Ni vel V
Al tura ...................................................................................................................................305
Al tura del piso elevado ........................................................................................................199
Resis tencia mecáni ca...................................................................................................198, 305
Ni velaci ón .........................................................................................................................199, 304
Pintura ..............................................................................................................................191, 305
Piso técni co no requerido ........................................................................................................196
Planos y diagra mas...................................................................................................................187
Polvo.........................................................................................................................................305
Protecciones eléctri cas dentro del plénum..........................................................................66, 71
Pues ta a tierra ....................................................................................................................54, 196
Ra mpa de acceso......................................................................................................................196
Resis tencia al fuego ..................................................................................................................134
Ruido eléctri co....................................................................................................................55, 183
Soporte de ca nalizaciones..................................................................................69, 176, 183, 296
Sus tentabilidad.........................................................................................................................235
Tempera tura y humedad rela ti va ..............................................................................45, 112, 114
Tol vas de des ca rga de aire .......................................................................................................117
Zi nc Whiskers............................................................................................................................196
Plafón........................................................................... 53, 66, 71, 154, 155, 187, 190, 191, 197, 289
Plan de Continuidad de las Opera ciones.........................................................................................24
Retorno a la normalidad.......................................................................................................24, 36
Planos de la Instalación "As built" ...............................................................................................141
Planta de Emergencia .........................................................................................................276, 277
Planta Genera dora .................................................................. 43, 73, 74, 75, 76, 78, 79, 80, 92, 102
Sis tema de puesta a tierra de la planta generadora ..................................................................77
Plantas Generadoras .......................................................................................................................55
Power Profil e ..............................................................................................................................262
Pozo de derrames............................................................................................................................74
Presión...........................................................................................................................109, 240, 262
Presión Positi va ..........................................................................................................................262
Protección Contra Des ca rgas Atmos féri cas ..................................................................................274
Conductores de ba jada...............................................................................................................56
Protección Peri metral....................................................................................................................191
Protecciones .......................................................................................... 57, 66, 80, 83, 102, 224, 275
Cálculo ........................................................................................................................................66
Coordinación ..............................................................................................................................66
Coordinación de aislamientos ...................................................................................................66
Estudio de corto circuito............................................................................................................66

346 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
P, R

Localización ................................................................................................................................66
Proyectos.........................................................................................................................24, 131, 226
Consideraciones .........................................................................................................................35
Pruebas Finales .........................................................................................................................45, 93
Puertas...........................................................................117, 124, 125, 132, 194, 256, 284, 303, 317
Puertas de a cceso al personal ..................................................................................................192
Puertas de emergencia.............................................................................................................193
Puertas de Acces o.................................................................................................................132, 192
Punto a Punto ............................................................................................................................262
Punto de Rocío ...........................................................................................................................262

Rack ...............................................................................................107, 113, 116, 181, 185, 235, 267


Rampas ........................................................................................................................................126
Ra ndom ........................................................................................................................................262
Receptor .......................................................................................................................................262
Recursos Humanos ..............................................................................................................21, 37, 42
Redundancia
Administra ción de ries gos ..........................................................................................................22
Ci rcui tos deri vados .....................................................................................................................65
Cl i matización
Requisitos.............................................................................................................................102
Transición de equipos .........................................................................................................113
UPS´s ......................................................................................................................................83
Comuni caciones
Requisitos.............................................................................................................................148
Grupos electrógenos ....................................................................................................78, 79, 276
Ilumina ción ...............................................................................................................................204
Ni vel I
Comuni ca ciones...........................................................................................................148, 150
Requisitos...............................................................................................................................26
Ni vel II
Cli mati za ción..................................................................................................................26, 104
Comuni ca ciones.....................................................................................................27, 149, 150
Ins talaciones eléctri cas..............................................................................................26, 58, 95
Requisitos.........................................................................................................................26, 58
Ni vel III
Cli mati za ción..................................................................................................................27, 104

ICREA-Std-131-2013 347
ÍNDICE
R

Comuni ca ciones.....................................................................................................28, 149, 151


Ins talaciones eléctri cas......................................................................................27, 59, 95, 269
Requisitos.........................................................................................................................27, 59
Ni vel IV........................................................................................................................................28
Cli mati za ción..................................................................................................................29, 104
Comuni ca ciones...........................................................................................................149, 151
Ins talaciones eléctri cas......................................................................................28, 60, 95, 269
Requisitos...............................................................................................................................60
Transformadores .................................................................................................................270
Ni vel V
Cli mati za ción..................................................................................................................31, 105
Comuni ca ciones...........................................................................................................149, 152
Ins talaciones eléctri cas......................................................................................30, 61, 95, 270
Requisitos.........................................................................................................................30, 61
Transformadores .................................................................................................................270
UPS´s...................................................................................................................................84, 274
Us o del término "N" ...................................................................................................................25
Referencia............................................................................................33, 35, 84, 198, 209, 253, 266
Requisitos Generales ................................................................................................................21, 33
Clasificación ...............................................................................................................................25
Ni vel I .....................................................................................................................................25
Ni vel II ....................................................................................................................................26
Ni vel III ...................................................................................................................................27
Ni vel IV...................................................................................................................................28
Ni vel V....................................................................................................................................30
Consideraciones y administración de riesgos ...........................................................................22
Equipos .......................................................................................................................................23
Lugar .....................................................................................................................................23, 24
Objetivo......................................................................................................................................22
Proyectos a considerar ..............................................................................................................24
Ri esgo
Administra ción de ries gos ..............................................................................22, 41, 44, 251, 319
Hi drológi co ...............................................................................................................................203
Integridad de los a cti vos informá ti cos ...........................................................21, 24, 40, 233, 255
Ni vel de ries go ..........................................................................................................22, 33, 34, 44
Ries go ba jo .........................................................................................................................44, 263
Ries go ina ceptable .............................................................................................................44, 263
Ries go medio ......................................................................................................................44, 263
RRHH.........................................................................................................................220, 221, 256
Sís mico..............................................................................................................................316, 319

348 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
R, S

RJ45...............................................................................................................................................263
RMS .................................................................................................................................57, 201, 263
Robots....................................................................................................................................127, 226
Ruido Eléctri co.......................................... 46, 92, Véase Sistema de Puesta a Tierra:Ruido eléctrico
Rutea dor ......................................................................................................................................263

S0 158
Sa bota je.........................................................................................................................124, 189, 192
Salas Cofre .......................................................................................................................19, 263, 311
Salas de Impresión.................................................................................................................100, 101
salas modula res TI .........................................................................................................................190
Salas Modula res TI...................................................................................................................36, 241
Salud y Seguri da d .......................................................................................................225, 231, 264
Satélite..........................................................................................................................................264
Seguridad
Bitácoras de mantenimiento...................................................................................................142
Definición general....................................................................................................................121
Documentación........................................................................................................................141
Entrada y salida de documentos y materiales.......................................................................133
Iluminación ..............................................................................................................................124
Instalaciones de contenido
Muebles dentro de la sala ..................................................................................................123
Instalaciones de contenidos
Depósitos de basura............................................................................................................123
Materiales misceláneos ......................................................................................................123
Manuales de operación ...........................................................................................................141
Manuales de procedimientos de operación ...........................................................................141
Memoria técnica descriptiva ..................................................................................................142
Memorias de cálculo...............................................................................................................141
Modificaciones .........................................................................................................................124
Planos de la instalación "As Built" ..........................................................................................141
Pruebas finales.........................................................................................................................140
Tierra de seguridad ..................................................................................................................123
Sellos .............................................................................................................................................295
SHF ................................................................................................................................................264
Shock .............................................................................................................................................264
Silenciador.......................................................................................................................................73

ICREA-Std-131-2013 349
ÍNDICE
S

Sis tema de Energía Ininterrumpida...............................................................................................274


Ba terías...........................................................................................................................81, 83, 89
Bypass.........................................................................................................................................82
Potencia.................................................................... 79, 81, 83, 84, 234, 236, 256, 259, 261, 267
Supresores de sobre tensiones ..................................................................................................67
Supresores de sobre tensiones transi torias.............................................................................265
Supresores de Sobre tensiones transitorios ............................................................................273
Si s tema de Puesta a Ti erra
Barra de puesta a tierra...........................................................................................................272
Tableros .................................................................................................................................53
Barra principal .........................................................................................................................52
Ba rras secunda rias .........................................................................................................51, 53, 54
Cable sin forro ..........................................................................................................................228
Cables de comunicaciones.......................................................................................................157
Conductor del electrodo............................................................................................................51
Conductor pri ncipal............................................................................................................52, 270
Conductores de puesta a tierra...................................................................................50, 51, 271
De seguridad ................................................................... 48, 49, 70, 75, 102, 123, 266, 273, 294
Dia gramas...........................................................................................................................93, 275
Efecto galvánico .................................................................................................................54, 272
El conductor puesto a tierra o neutro.......................................................................................50
Electrodos................................................................................................. 49, 51, 54, 56, 270, 271
Conexión en es trella ..............................................................................................................49
Identificación..........................................................................................53, 56, 64, 272, 279, 280
Impedancia .............................................................................................48, 49, 54, 198, 218, 266
Interconexión entre diferentes sistemas....................................................................54, 56, 272
Interferencia electromagnética..................................................................................................55
Malla de Referencia de Alta Frecuencia ...................................................................................55
Mezcla del conductor de puesta a tierra con neutro .........................................49, 77, 265, 273
Ni veles ......................................................................................................................................227
Piso técni co.......................................................................................................................198, 304
Planos de Referencia ..................................................................................................................55
Protección contra desca rgas a tmosféri cas ........................................................................56, 274
Pruebas.......................................................................................................................................93
Puente de unión principal .........................................................................................................51
Referencia................................................................................................... 23, 48, 49, 50, 54, 272
Regis tros de inspección ..............................................................................................................56
Tierra aislada..................................................................................50, 53, 64, 264, 266, 270, 278
Tornillería, zapatas y terminales ...............................................................................................54
Sis temas de Energía Ininterrumpida .........................................................................................80, 81

350 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
S, T

Ba terías.......................................................................................................................................61
Protecciones ...............................................................................................................................83
Sistemas de Medición.....................................................................................................................71
Medición en sitio .......................................................................................................................71
Medición remota .......................................................................................................................72
Si te .................................................................................................................................................264
Softwa re ................................................................................................................................184, 226
Soportería .................................................................................................................................68, 69
SPD............................................................................................. 58, 59, 60, 61, 67, 84, 85, 86, 87, 88
Necesidad de su instalación ......................................................................................................84
Sta ndby..........................................................................................................................................265
Subes ta ciones.............................. 26, 27, 28, 30, 39, 55, 62, 63, 67, 80, 85, 93, 94, 95, 96, 203, 269
Supresión de Transitorios ...............................................................................................................78
Supresores de Transitorios............................................................................... 67, 227, Véase SPD
Capacidad interruptiva ..............................................................................................................88
Capa cidades de protección ........................................................................................................85
Condiciones Ambientales .........................................................................................................88
Corriente de descarga................................................................................................................87
Etiquetado e identificación .......................................................................................................85
Mantenimiento ..........................................................................................................................87
Modos de protección.................................................................................................................86
Nivel de Protección....................................................................................................................88
Requisitos ...................................................................................................................................87
Zonas de alta exposición ...........................................................................................................87
Zonas de exposición baja...........................................................................................................87
Zonas de exposición media .......................................................................................................87
Surge Protecti on Devi ce.................................................................................................... Véase SPD
Sus tentabilidad..............................................................................................................................233
Defini ción general ....................................................................................................................233
Obliga toriedad..........................................................................................................................233
Recomenda ciones ....................................................................................................................233

Ta bl ero
Compa rtimenta ción....................................................................................................................61
Dis tribuci ón de ci rcui tos...................................................................................70, 71, Véase PDU
Pues ta a tierra........................................................................................................................53
Supresor de transi tori os ........................................................................................................84

ICREA-Std-131-2013 351
ÍNDICE
T

General .......................................................................................................................................30
Área de control ......................................................................................................................39
Supresores de transi torios.....................................................................................................84
Tempera tura ............................................................................................................45, 72, 224
Identifi ca ción ..................................................................................................................62, 65, 71
NFNI ............................................................................................................................................55
Ni veles ......................................................................................................................227, 278, 280
Secundario
Supresor de transi tori os ........................................................................................................84
Seguri dad..................................................................................................................................138
Supresores de transi torios .......................................................................................67, 78, 84, 88
Sus tentabilidad.........................................................................................................................234
Transferencia (ATS)..............................................................................................................76, 77
Ubicación....................................................................................................................................71
Techo .......................................................................................24, 114, 128, 176, 182, 187, 261, 308
Acabados ..................................................................................................................................308
Telecomuni ca ciones ................................................................................84, 100, 250, 251, 265, 311
Temperatura ................................................................. 45, 46, 88, 89, 111, 112, 114, 228, 240, 262
Tempera tura de Bulbo Húmedo .........................................................................................265
Tempera tura de Bul bo Seco .....................................................................................................265
Tempera tura de Bulbo Húmedo ................................................................................................45
Termografías....................................................................................................................................94
Terrorismo .....................................................................................................................124, 189, 192
THD ............................................................................................................................46, 82, 266, 273
Tierra ............................................................................................ Véase Si s tema de Puesta a Ti erra
Token Ring ...........................................................................................................158, 166, 169, 266
Tolerante a Fallas ................................................................................................................13, 30, 61
Tonelada de Ref ri gera ci ón ..........................................................................................................266
Toner.............................................................................................................................................266
Topol ogía ......................................................................................................................249, 256, 266
Transferencias Automá ti cas..........................................................................................................235
ATS ............................................................................................................................................277
Tra ns formadores
Áreas de control .........................................................................................................................83
Compa rtimenta ción..................................................................................................................203
Conexión en es trella...................................................................................................................83
Efi ciencia...................................................................................................................................234
Fa ctor K.............................................................................................................58, 60, 61, 80, 261
Ni vel IV..................................................................................................................................29, 60
Ni vel V...................................................................................................................................30, 61

352 ICREA-Std-131-2013
ÍNDICE
T , U, V

Ni veles ..............................................................................................................................270, 273


Protocol os...................................................................................................................................93
Pruebas.......................................................................................................................................95
Transi torios................................................................................ 46, 58, 59, 60, 61, 67, 241, 273, 277
Al ta Incidencia ............................................................................................................................84
Ba ja incidencia............................................................................................................................84
Mediana incidencia ....................................................................................................................84
Transmisor.....................................................................................................................................174
Trif ási co........................................................................................................................................266
True On Line ..................................................................................................................................266
Tubería Seca .................................................................................................................................267
Tuberías de Combustible................................................................................................................75

Unidad de Cinta .............................................................................................................................267


Unidad de Dis co.............................................................................................................................267
UPS
Bypass Externo de Mantenimiento...........................................................................................82
Consideraciones de potencia ....................................................................................................84
Fuentes de energía ininterrumpidas........................................................................................113
Hot-Swap ....................................................................................................................................81
Lugar de instalación ...................................................................................................................83
Parámetros .................................................................................................................................80
A la entrada del UPS ..............................................................................................................81
A la salida del UPS..................................................................................................................81
Redundancia ..............................................................................................................................84
UPS’s modulares ........................................................................................................................80

Vandalismo ....................................................................................................................124, 189, 192


Vapores..................................................................................................124, 134, 189, 192, 195, 200
Ventanas ...............................................................................................................................133, 194
Ventila ción...........................................................................................................75, 89, 90, 258, 286
Vibra ción................................................................................................201, 218, 229, 259, 267, 307
Video Banda Ancha ......................................................................................................................159
Vínculos en Comuni caci ones ......................................................................................................267

ICREA-Std-131-2013 353
ÍNDICE
V, W, Z

Voltaje...............................................................................................................88, 90, 240, 253, 267

WCQA ............................................................................................................................26, 27, 28, 30

Zona Oscura...................................................................................................................................137
Zonas con Intervención Humana...................................................................................................100
Zonas de Al ta Seguridad ..................................................................................................................76

354 ICREA-Std-131-2013

También podría gustarte