Está en la página 1de 122

MANUAL DE CAMPO IFN 2015

MANUAL DE CAMPO IFN 2015

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL COLOMBIA


VERSIÓN: 2.1 DICIEMBRE DE 2015

1
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6
Objetivos del Manual de Campo IFN .............................................................................. 7
Diseño de muestreo IFN ................................................................................................ 8
Tipo de muestreo para el IFN ......................................................................................... 8
Configuración, tamaño y número de parcelas IFN ........................................................ 10
Definición de estrategia de colección de datos IFN ...................................................... 12
SECCIÓN 1. BRIGADA Y LOCALIZACIÓN DEL CONGLOMERADO .................................. 14
Procedimiento Sección 1.1 ........................................................................................... 15
F 1.1 Brigada, Datos Generales y Ubicación del Conglomerado .................................. 16
Registro formulario F 1.1 .............................................................................................. 17
Procedimiento Sección 1.2 ........................................................................................... 24
F 1.2 Croquis de llegada al campamento y conglomerado ........................................... 25
Registro formulario F 1.2 .............................................................................................. 26
Apéndice 1 Sección 1. Conformación de la brigada de campo y funciones de los
integrantes ................................................................................................................... 27
Apéndice 2 Sección 1. Configuración y uso de navegadores GPS ............................... 30
SECCION 2. CONGLOMERADO Y SUBPARCELAS .......................................................... 34
Procedimiento Sección 2.1 ........................................................................................... 35
F 2.1 Coordenadas de Conglomerado y Pendientes de Subparcelas ........................... 36
Registro formulario 2.1 ................................................................................................. 37
Procedimiento Sección 2.2 ........................................................................................... 39
F 2.2 Puntos de referencia, Perturbaciones y Coberturas por Subparcela ................... 40
Registro formulario 2.2 ................................................................................................. 41
Apéndice 1 Sección 2. Corrección de distancias por pendientes .................................. 45
Apéndice 2 Sección 2. Obstáculos en la trayectoria entre subparcelas ........................ 47
Apéndice 3 Sección 2. Pendientes en subparcelas ...................................................... 48

2
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 4 Sección 2. Puntos de referencia en subparcelas ....................................... 49


Apéndice 5 Sección 2. Perturbaciones, severidad y coberturas. .................................. 51
SECCION 3. REGISTRO Y MEDICIÓN DE INDIVIDUOS.................................................... 53
Procedimiento Sección 3 .............................................................................................. 54
F3 Registro y medición de individuos ........................................................................... 55
Registro formulario F3 .................................................................................................. 56
Apéndice 1 Sección 3. Definición de variables de medición por categoría de tamaño .. 63
Apéndice 2 Sección 3. Definición del orden de registro y medición de los individuos ... 64
Apéndice 3 Sección 3. Medición del DAP de los individuos.......................................... 65
Apéndice 4 Sección 3. Medición de alturas de los individuos ....................................... 67
SECCION 4. COLECCIÓN BOTÁNICA ............................................................................... 69
Procedimiento Sección 4.1 ........................................................................................... 70
F4.1 Colección botánica ............................................................................................... 73
Registro formulario F4.1 ............................................................................................... 74
Procedimiento Sección 4.2 ........................................................................................... 77
F4.2 Envió de muestras botánicas a herbario............................................................... 78
Registro formulario F4.2 ............................................................................................... 79
Apéndice 1 Sección 4. Uso de cortarramas o trimmer .................................................. 81
SECCION 5. MUESTREO DE SUELOS .............................................................................. 82
Procedimiento Sección 5.1 ........................................................................................... 83
F5.1 Muestreo de suelos .............................................................................................. 84
Registro formulario F5.1 ............................................................................................... 85
Procedimiento Sección 5.2 ........................................................................................... 88
F5.2 Envió de muestras de suelo a laboratorio............................................................. 89
Registro formulario F5.2 ............................................................................................... 90
SECCIÓN 6. MUESTREO DE DETRITOS DE MADERA ..................................................... 92
Procedimiento Sección 6.1 ........................................................................................... 93
F6.1 Muestreo de detritos de madera en transectos..................................................... 95
Registro formulario F6.1 ............................................................................................... 96
Procedimiento Sección 6.2 ......................................................................................... 100
F6.2 Envió de piezas de detritos de madera a laboratorio .......................................... 101
Registro formulario F6.2 ............................................................................................. 102
Apendice 1 Sección 6. Configuracion del muestreo de detritos en transectos. ........... 104
SECCIÓN 7. EQUIPOS Y MATERIALES........................................................................... 106

3
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 7 ............................................................................................ 107


F7 Equipos y materiales ............................................................................................. 108
Registro formulario F7 ................................................................................................ 109
Apéndice 1 Sección 7. Listados de equipos y materiales por conglomerado para trabajo de
campo ........................................................................................................................ 111
SECCIÓN 8. RENDIMIENTOS OPERATIVOS .................................................................. 113
Procedimiento Sección 8 ............................................................................................ 114
F8 Rendimientos operativos ....................................................................................... 115
Registro formulario F8 ................................................................................................ 116
SECCIÓN 9. REGISTRO FOTOGRÁFICO ........................................................................ 118
Listado de fotografías ................................................................................................. 119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 121

4
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Configuración del conglomerado y subparcela para IFN ....................................... 11


Figura 2. Secuencia de operaciones de campo. .................................................................. 13
Figura 3. Vista de Waypoint en GPS.................................................................................... 31
Figura 4. Ventana registro de Tracklog. ............................................................................... 32
Figura 5. Procedimiento para Tracklog ................................................................................ 32
Figura 6. Procedimiento configurar unidades ....................................................................... 33
Figura 7. Corrección por pendiente en terrenos muy inclinados o con topografía variable. .. 45
Figura 8. Medición correcta de ángulos de inclinación con clinómetro. ................................ 46
Figura 9. Medición correcta de distancias. .......................................................................... 46
Figura 10. Como evadir obstáculos en las trayectorias entre subparcelas. .......................... 47
Figura 11. Forma de la parcela en alta pendiente. .............................................................. 48
Figura 12. Esquema del subparcela y ocho direcciones para tomar pendientes .................. 48
Figura 13. Cómo medir correctamente el azimut de individuos en subparcelas. ................. 49
Figura 14. Ubicación de los puntos de referencia ................................................................ 50
Figura 15. Secuencia de medición de individuos. ................................................................ 64
Figura 16. Medición del diámetro de árboles situados en terrenos con altas pendientes. .... 65
Figura 17. Medición de árboles inclinados. .......................................................................... 66
Figura 18. Medición del DAP con bifurcaciones debajo de 1.3 m, y encima de los1.3 m ..... 66
Figura 19. Medida del DAP en fustes irregulares ................................................................. 66
Figura 20. Ejemplos de medición de altura de árboles. ....................................................... 68
Figura 21. Toma de muestras empleando cortarramas. ....................................................... 81
Figura 22. Subparcelas 2 y 4 seleccionadas para el muestreo de detritos de madera ...... 104
Figura 23. Muestreo de transectos lineales para detritos de madera IFN........................... 105
Figura 24. Registro de información asociada a las fotografías tomadas en el IFN. ............ 118
Figura 25. Ejemplo de fotografía del centro ...................................................................... 119
Figura 26. Vista general de la vegetación desde centro hacia el Norte. ............................. 120
Figura 27. Ejemplo de fotografía tomada durante el muestreo de suelos. .......................... 120

5
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

INTRODUCCIÓN

Actualmente Colombia cuenta con una extensión de bosques naturales de


aproximadamente 60 millones de hectáreas que en comparación con la superficie total del
país representa cerca del 53% del territorio continental, lo que revela la importancia de este
tipo de coberturas fundamentalmente por la alta diversidad y los servicios que provee. Pese
a lo anterior, Colombia no cuenta con un sistema de medición, evaluación y monitoreo que
permita establecer el estado actual de las coberturas boscosas (composición, estructura
y diversidad) y determinar el impacto de la deforestación y la degradación en la provisión de
los bienes y servicios ecosistémicos.
En 1996 se destaca la importancia de efectuar el Inventario Forestal Nacional (IFN) de
Colombia, y según el documento CONPES 2834 se brinda el sustento político para el
desarrollo de las actividades de muestreo y operación pero, aunque el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en conjunto con el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) han realizado esfuerzos desde el 2009, solo
hasta el 2014 se cuenta con una base metodológica sólida de operación que permita la
implementación del IFN Colombia.
El objetivo principal del IFN Colombia es proveer información regular y con un concepto
multipropósito (carbono, diversidad, volumen de madera) de los bosques naturales a nivel
nacional, necesaria para la toma de decisiones sobre el sector forestal del país y sentar las
bases para la consolidación y construcción de: a) Sistema Nacional de información Forestal
(SNIF), b) Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), c) Estrategia nacional para
la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y degradación (ENREDD+), d)
Estrategia colombiana de desarrollo baja en carbono (ECDBC) y e) Inventario nacional de
gases de efecto invernadero (INGEI). A raíz de lo anterior sobresale la importancia de la
realización del IFN y más aun de garantizar la calidad de la información recopilada, ya
que de esta dependen los planes y estrategias de uso eficiente de los recursos naturales
y de adaptación al cambio climático.

El presente manual define el proceso operativo de campo, describe la estrategia y


estructura del IFN y detalla la planificación y ejecución en cada una de sus fases directas
en campo (operativo y diligenciamiento de formatos). Además, establece los conceptos
fundamentales de colecta, o sea la forma adecuada para diligenciar la información de las
variables generales y dasométricas, así como los procedimientos que los profesionales
forestales deben seguir en la operación del IFN. La correcta lectura y consulta de este
manual garantizará la uniformidad de criterios para las decisiones que se deben tomar en la
realización del trabajo de campo. Es esencial que todas las personas asociadas a la
implementación del IFN procedan de igual manera, implementando los mismos criterios y
directrices, puesto que de otra manera será imposible la estandarización requerida tanto en
el procesamiento estadístico, como en los análisis de composición, estructura y diversidad
del bosque.

6
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Objetivos del Manual de Campo IFN

• Definir las pautas generales para la planificación de las labores de muestreo


enmarcadas dentro del IFN, que permitan optimizar rendimientos y costos asociados con su
implementación.
• Desarrollar una metodología práctica de levantamiento de la información de campo,
tomando como base las principales variables priorizadas en el diseño geoestadístico del IFN.
• Establecer un protocolo de trabajo que defina actividades de establecimiento de las
unidades de muestreo, medición y registro de individuos, y colección y preparación del
material vegetal, muestreo de suelos y de detritos de madera.
• Estandarizar los procesos de recolección de datos mediante la divulgación y explicación
de los diferentes formularios diseñados por el IDEAM, de manera que se garantice la
uniformidad en la toma y registro de la información obtenida en campo.
• Definir la secuencia lógica de operación de diligenciamiento y tipos de respuesta de los
formularios, así como los roles y responsabilidades del grupo o brigada forestal.
• Presentar la estructura general para los formularios diseñados, explicando en qué
consiste cada uno de los parámetros y variables incluidas.
• Proporcionar los parámetros de precisión de datos de campo a partir de la generación
de mínimos de tolerancias y normas de cumplimiento para cada variable.

7
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Diseño de muestreo IFN

Si bien se seleccionaron diferentes variables como prioritarias para la implementación del


IFN, la selección del diseño de muestreo (incluyendo la forma, tamaño y número de
parcelas), se realizó buscando obtener un error de muestreo igual o menor a 10%, con un
nivel de confianza de 95%, en la estimación de las existencias de biomasa aérea (carbono),
volumen, área basal y número de individuos arbóreos a una escala nacional. En este
sentido, es preciso resaltar que al momento de realizar estimaciones a una escala diferente
(e.g. a nivel de tipo de bosque, ecosistema, departamento, etc.), el diseño del IFN no
garantiza estimados con la precisión indicada anteriormente. A continuación se presentan
las principales consideraciones tenidas en cuenta para la selección del tipo de muestreo, y
posteriormente se presenta la configuración, tamaño y número de parcelas que según los
análisis realizados, se consideró como la combinación óptima para la implementación del
IFN de una forma costo-efectiva.

Tipo de muestreo para el IFN

Se consideró un muestreo aleatorio, que permite que cualquier unidad dentro de la


población tenga la misma probabilidad de ser seleccionada, dando como resultado
estimaciones sin sesgo. Sin embargo, a pesar de sus ventajas estadísticas, este tipo de
muestreo tiene limitaciones en inventarios continuos de poblaciones heterogéneas, pues
requiere de un mayor número de parcelas para obtener la precisión deseada,
adicionalmente, es probable que por azar algunas áreas queden sub-muestreadas (Fortin et
al. 1989, Lema 2002).

Con el fin de disminuir el número de parcelas necesarias, numerosos inventarios recurren a


la estratificación del área de estudio, para lo cual se requiere de un buen conocimiento de
las causas de la variabilidad o heterogeneidad de los bosques (Lema 2002). En inventarios
continuos, como es el caso del IFN, un muestreo pre-estratificado tiene la desventaja de que
con el tiempo es probable que los estratos cambien, lo cual tiene grandes implicaciones en
los análisis de la información. En este sentido, la pre-estratificación puede conducir a
estimaciones sesgadas si los estratos se basan en usos o cuberturas de la tierra (Nilsson et
al. 2005), especialmente cuando los estratos cambian con el tiempo (Lund y Wigton 1996).
Diseños de la muestra que no imponen restricciones sobre la muestra son preferibles para la
flexibilidad a largo plazo y evitar el sesgo (Allen et al. 2003). Además, pre-estratificación,
especialmente cuando se utiliza en combinación con post-estratificación, puede resultar en
estratos que son demasiado pequeños para las estimaciones sean fiables (Næsset et al.
2013).

En los casos que se opta por realizar una estratificación a partir de características estáticas
en el tiempo, las cuales generalmente no tienen gran influencia en la variabilidad de los
atributos del bosque, se pueden obtener patrones de variación más complejos para su
análisis e interpretación (Lema 2002). Para evitar este tipo de inconvenientes, y en aquellos
casos en los cuales no se tiene suficiente información sobre la variabilidad espacial de los
bosques, se opta por una post-estratificación de un muestreo al azar o sistemático, lo cual
permite incrementar la precisión al analizar unidades homogéneas con relación a la variable
de interés (Saborowski y Cancino 2007). De igual forma, en bosques que presentan una alta

8
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

variabilidad natural, como es el caso de Colombia, es más recomendable el uso de una


post-estratificación (Schreuder y Czaplewski 1993). En el caso específico de la biomasa
aérea y del volumen de madera, una post-estratificación de los datos de campo basada en
información de sensores remotos puede producir estimaciones más precisas (Nilsson et al.
2005). Este tipo de diseño no reduce costos en campo, pero si mejora los resultados del
análisis (McRoberts et al. 2006).

Con el objetivo de garantizar la distribución de las parcelas en toda el área de interés, se


recomienda el uso de un muestreo sistemático, con lo cual se evita que por azar se
presenten zonas con más parcelas que otras (Lema 2002). Adicionalmente, se recomienda
que la selección de cada muestra se realice de forma aleatoria al interior de una cuadrícula
que cubra toda el área de estudio, esto con el fin de poder obtener mejor información de la
variabilidad espacial de los atributos del bosque. Este tipo de diseño de muestreo, se
recomienda en aquellos casos que no se cuenta con suficiente información del área de
estudio (e.g. pre-muestreo), así como en inventarios continuos o periódicos (Fortin et al.
1989, Lema 2002).

En este contexto, el tipo de muestreo por el cual se optó para el IFN es post-estratificado de
un muestreo sistemático, en el cual, la selección de los puntos de muestreo se realizará de
forma aleatoria al interior de una cuadrícula que cubre todo el territorio continental, para
garantizar una distribución regular y aleatoria de las parcelas sobre el área de estudio. Por
otro lado la post-estratificación permitirá incrementar la precisión para los estimados del
muestreo sistemático, realizando una estratificación independiente de los datos de campo
con el fin de analizar unidades homogéneas con relación a las variables de interés
(Saborowski y Cancino 2007). Este modelo no reduce costos en campo, pero permite
reducir la varianza en los resultados obtenidos (Bechtold y Patterson 2005). Una de las
principales críticas de los muestreos sistemáticos, es que no se puede calcular el error
exacto de muestreo, sin embargo, es posible hacer una aproximación no sesgada del mismo
al aplicar las fórmulas usadas para el diseño aleatorio (Cochran 1977, Husch 1978).

Adicionalmente, con el objetivo de mejorar la calidad y exactitud de los resultados, el diseño


del IFN contempla la combinación de información proveniente de sensores remotos con
aquella que se obtiene de un inventario clásico (datos de parcelas en campo). Esta
alternativa, comúnmente denominada estimaciones a partir de regresiones, se presenta en
detalle más adelante.

9
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Configuración, tamaño y número de parcelas IFN

Los análisis realizados permitieron identificar la eficacia del uso de parcelas en arreglo de
conglomerado, en comparación con parcelas simples, para alcanzar la precisión deseada
con un menor esfuerzo de muestreo, lo cual tiene implicaciones en la disminución de los
costos del inventario. Este resultado se debe a que los conglomerados permiten capturar
más variabilidad dentro de cada parcela y reducen la variabilidad entre ellas, disminuyendo
así el tamaño de la muestra requerido para garantizar la precisión deseada (Fortin et al.
1989, Scott 1993).

Adicionalmente, el uso de conglomerados bajo un diseño sistemático, como es el caso de la


propuesta para el IFN, permite obtener mayor información de la estructura espacial de los
bosques, que la que se puede obtener con parcelas simples (Fortin et al. 1989). Por otro
lado, los conglomerados compuestos por cinco (5) subparcelas (cruz y L-5), mostraron ser
más efectivos para capturar la variación espacial de los bosques que el conglomerado en L
con tres (3) subparcelas, lo cual se evidenció en el menor número de conglomerados
necesarios para obtener la precisión deseada. Este resultado tiene gran influencia en la
optimización de recursos, al disminuir los desplazamientos necesarios para el
establecimiento de todas las unidades de muestreo, sin sacrificar, según los análisis
realizados, la precisión deseada en el IFN.

Los resultados obtenidos para los conglomerados en cruz y L-5 fueron muy similares en
términos del tamaño y número de parcelas requeridos, y por ende en los costos estimados
para su implementación. Sin embargo, el conglomerado en forma de cruz permite disminuir
los tiempos de desplazamiento durante los trabajos de campo, al tener una menor distancia
promedio entre todas las subparcelas. Por ejemplo, si la distancia entre dos subparcelas
continuas es de 100 m, el promedio de la distancia entre todas las subparcelas es de 167 m
en un conglomerado L-5 y de 136 m en uno de forma cruz. Si bien es una diferencia
relativamente baja, al tener en cuenta todas las unidades de muestreo que se requieren,
dicha diferencia cobra relevancia. Adicionalmente, cuando se desea realizar una articulación
de los datos de campo con la información proveniente de sensores remotos, como es el
caso del IFN, los conglomerados en arreglos simétricos permiten obtener mejores
resultados.

Finalmente, el análisis en términos de costo-eficiencia de las diferentes configuraciones


consideradas, permitió identificar el tamaño y número de parcelas requerido para alcanzar la
precisión deseada en el IFN. Como se indicó anteriormente, cada parcela de medición
consiste en un conglomerado conformado por cinco (5) subparcelas circulares dispuestas en
forma de cruz (Figura 1). La superficie total de cada parcela es de 3.535 m2 (0,35 ha),
dividida en cinco (5) subparcelas circulares de 15 m de radio cada una (707 m2), con una
distancia de 80 m entre ellas, para una longitud total de 190 m (Figura 1). El tamaño de las
parcelas seleccionado para la implementación del IFN, es similar al reportado como óptimo
(500-600 m2) para estimar área basal, volumen, biomasa y carbono en combinación con
datos de sensores remotos (Ruiz et al. 2014; Clark & Clark 2000).

Cada subparcela será dividida para la medición de las cuatro (4) categorías de tamaño
definidas así:

10
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

• Fustales grandes FG (DAP ≥ 30 cm): los fustales grandes serán medidos en las cinco
(5) subparcelas de 15 m de radio, equivalente a 707 m2, para un área total de
muestreo por parcela de 3.535 m2 (0,35 ha).
• Fustales F (30 cm > DAP ≥ 10 cm): los fustales serán medidos en cinco (5)
subparcelas anidadas y concéntricas, con un radio de 7 m cada una, equivalente a
154 m2, para un total de 770 m2 (0,077 ha).
• Latizales L (10 cm > DAP ≥ 2,5 cm): los latizales serán medidos en cinco (5)
subparcelas anidadas y concéntricas, con un radio de 3 m cada una, equivalente a
28,27 m2, para un total de 141,35 m2 (0,014 ha).
• Brinzales B (DAP < 2,5 cm, altura entre 0,3 m y 1,5 m): los brinzales serán medidos
en cinco (5) subparcelas anidadas, ubicadas a una distancia de 7,5 m y 45° del
centro de cada subparcela. Las subparcelas de los brinzales serán de 1,5 m de radio,
equivalente a 7,07 m2, para un total de 35,34 m2 (0,0035 ha). El muestreo de los
brinzales en un punto diferente al centro de cada subparcela, es con el fin de
disminuir el riesgo de daños o afectación de los individuos, por un mayor tránsito del
personal por el centro de las subparcelas.

Figura 1. Configuración del conglomerado y subparcela para IFN

Para obtener el error de muestreo deseado con la configuración y tamaño de parcelas


indicado anteriormente, se estima que se requiere un total de 1.924 parcelas, las cuales
serán distribuidas de forma sistemática en toda la superficie continental del país, para una
distancia promedio entre parcelas de 22,78 km.

11
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Definición de estrategia de colección de datos IFN

A partir de los indicadores priorizados, se espera que el IFN permita estimar la biomasa
aérea de los bosques, el volumen de madera, la estructura (horizontal y vertical) de los
bosques, los contenidos de carbono (almacenados en componente aéreo, la necromasa y
el suelo) y diversidad florística. La captura de información de campo se conseguirá con el
uso de trece (13) formatos de registro de información (Tabla 1).

Tabla 1. Formatos de campo para el IFN.


Código Nombre formato

F1.1 Brigada, Datos generales y Ubicación del Conglomerado


F1.2 Croquis de llegada al campamento y conglomerado
F2.1 Coordenadas de Conglomerado y Pendientes de Subparcelas
F2.2 Puntos de referencia, Perturbaciones y Coberturas por Subparcela
F3 Registro y medición de individuos
F4.1 Colección botánica
F4.2 Envió de muestras botánicas a herbario
F5.1 Muestreo de suelos

F5.2 Envió de muestras de suelo a laboratorio


F6.1 Muestreo de detritos de madera en transectos
F6.2 Envió de piezas de detritos de madera a laboratorio
F7 Equipos y materiales
F8 Rendimientos operativos

La secuencia de registro de los formularios está en función de las operaciones del


inventario:

 Llegada al conglomerado
 Establecimiento de subparcelas
 Medición y registro de individuos
 Colección botánica
 Muestreo de suelos
 Muestreo de detritos
 Preparación de muestras
 Desplazamiento al otro conglomerado.

12
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

El anterior, es el flujo que se utilizará para el diligenciamiento de los formatos (Figura 2).
Operativamente para la distribución del trabajo la brigada de campo se dividirá en función de
los rendimientos, la experiencia en campo y de acuerdo con las responsabilidades de
trabajo.

Figura 2. Secuencia de operaciones de campo.

13
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

SECCIÓN 1. BRIGADA Y LOCALIZACIÓN DEL CONGLOMERADO

Esta primera sección del Manual de Campo del IFN, Brigada y Localización del
Conglomerado se refiere los procedimientos y la configuración de los formatos sobre la
integración del equipo de personas que ejecutan las operaciones de campo o brigada, y a
la localización y ubicación del conglomerado o unidad muestral.

Los formularios de campo F1.1 Brigada, Datos generales y Ubicación del Conglomerado y
F1.2 Croquis de llegada al campamento y al conglomerado han sido diseñados para registrar la
información referente a los integrantes de la brigada de trabajo, la fechas de realización de
las operaciones de establecimiento del conglomerado, la realización de los croquis de
acceso y ubicación del campamento y del conglomerado. En consecuencia, los datos
registrados y reportados servirán de guía para llegar a los sitios de establecimiento de los
conglomerados desde la población o el caserío más cercano.

14
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 1.1


 Una vez conformada la brigada, según la especificaciones del Apéndice 1 Sección 1.
Configuración de la brigada de campo, se procede a realizar el desplazamiento hacia las
zonas de interés.
 En el mapa general se localiza cada parcela con respecto a la cabecera municipal u otro
sitio de fácil identificación local. El jefe de brigada, con base en este mapa, identifica el
conglomerado que le corresponde, según su área de registro.
 Se define en conjunto con los gestores de campo, la ruta a tomar desde la cabecera
municipal hasta los conglomerados correspondientes. Además, se identifica el punto
óptimo de instalación de campamentos. Posteriormente, se determinan los puntos de
referencia que se tomaran para el acceso a estos sitios, los cuales pueden ser:
escuelas, cruces de vías con ríos o quebradas, sitios geográficos como altos, cuchillas,
filos u otros similares.
 La ruta corresponde al desplazamiento a realizar desde la población o caserío más
cercano hasta el primer sitio de campamento, teniendo en cuenta que éste se debe
localizar lo más cerca posible de los conglomerados.
 Se identifica el o los medios de transporte a emplear (terrestre en vehículo, terrestre
caminando, fluvial o aéreo).
 Se planifica el sitio y hora de salida y se convoca a la brigada de trabajo para dar
inicio al desplazamiento.
 Se prepara el GPS e se inicia el desplazamiento desde la cabecera hasta el
campamento más cercano, registrando la ruta correspondiente (Tracklog) y se toman de
las coordenadas de los puntos de referencia definidos Ver Apéndice 1 Sección 1.
 La ruta trazada debe permitir llegar al campamento y al conglomerado.
 Se registra la información en el Formato F1.1 Brigada, Datos Generales y Ubicación del
Conglomerado:
Brigada: Nombres completos de Jefe, Botánico, Técnico y Gestores de campo.
Fecha de operaciones: Inicio y finalización de establecimiento de conglomerado.
Datos generales Conglomerado: ID Conglomerado, Departamento, Municipio, Vereda,
Corregimiento, Inspección de Policía, Caserío, Ranchería, Resguardo Indígena, Consejo
comunitario, CAR, Otro, Propietario del predio, No, teléfono contacto.
Ubicación campamento o sitio donde se pernocta: Desde población o caserío más
cercano al campamento o donde se pernocta: Medio de transporte, duración y distancia
de acceso. Se registran las distancias y desplazamientos en Kilómetros (con un
decimal), el medio de acceso desde la población o caserío más cercano al
campamento. Puntos de referencia del campamento o sitio donde se pernocta con
coordenadas geográficas y error.
Ubicación conglomerado: Desde campamento o donde se pernocta al conglomerado
Medio de transporte, duración y distancia de acceso. Se registran las distancias y
desplazamientos en Kilómetros (con un decimal), el medio de acceso desde la capital
de departamento hasta la población o caserío más cercano al campamento. Puntos de
referencia del conglomerado con coordenadas geográficas y error.
Observaciones generales: Se apuntan particularidades sobre la conformación de la
brigada y sobre el conglomerado y su ubicación.

15
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F 1.1 Brigada, Datos Generales y Ubicación del Conglomerado

16
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario F 1.1

ID Conglomerado: Hace referencia al código con que se identifica cada conglomerado. Este
campo va prediligenciado en el formato. Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece un conglomerado


Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores 1-…

Brigada
Jefe, técnico, botánico y gestores de campo. Se registran los nombres completos de las
personas que s on integrantes de la brigada de campo, según su función a desempeñar.
Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establezca un nuevo conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores Registre nombres y apellidos.
Fecha: registre la fecha de inicio y la de finalización del establecimiento del conglomerado.
Estos campos son de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece un conglomerado


Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Numérico-temporal
Valores AAAAMMDD

Datos politicoadministrativos del conglomerado


Departamento: en este campo registre el departamento en el cual se ubica el
conglomerado. La información viene pre-diligenciada Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece un conglomerado


Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores N.A.

Municipio: Se registra el municipio en el cual se ubica la parcela. Este campo es de


carácter obligatorio.

17
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Cuándo debe ser colectada Cada vez se establece un conglomerado


Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores N.A.

Vereda: registre el nombre de la vereda en la cual se ubica la parcela. Si lo desconoce


consulte pregunte a los gestores de campo. Este campo es de carácter obligatorio.
Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores N.A.
Corregimiento: escriba el nombre del corregimiento en el cual se ubica la parcela, de ser el
caso. Este campo es opcional, registre el nombre proporcionado por los gestores de campo
y. Si no existe la información escriba “S.I”.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece un conglomerado


Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores N.A.

Inspección de policía: en este campo registre el nombre de la inspección de policía en la


cual se ubica la parcela, de ser el caso. Este campo es opcional, diligencie el nombre
suministrado por los gestores de campo. En caso de no tener la información escriba “S.I”.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece un conglomerado


Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores N.A.

Caserío. Registre el nombre del caserío en el cual se ubica el conglomerado, de ser el caso.
Este campo es opcional, escriba el nombre proporcionado por los gestores de campo. En
caso de no tener la información escriba “S.I”.

Cuándo debe ser colectada Cada vez se establece un conglomerado


Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores N.A.

Ranchería. Registre el nombre de la ranchería que proporcionen los gestores de campo. En

18
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

caso de no tener la información escriba “S.I”.


Cuándo debe ser colectada se establece un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores N.A.

Resguardo indígena: este campo irá pre-diligenciado en el formato.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir una nueva parcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores N.A.

Consejo comunitario: Cuándo la parcela esté ubicada en una comunidad negra registre el
nombre correspondiente, para lo cual consulte el mapa general y registre el nombre que allí
aparece o pregunte a los gestores de campo y registre el nombre que ellos den. Este
campo opcional, solo se diligencia si es pertinente. En caso de no tener la información
escriba “S.I”.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir una nueva parcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores N.A.

Corporación Autónoma Regional CAR: este dato irá pre-diligenciado en el formato y se


refiere a la sigla de la corporación autónoma regional o de desarrollo sostenible en el cual
se ubica la parcela.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir una nueva parcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores N.A.

Otro: Si en algún caso, existe otra categoría no considerada. Diligencia con el nombre
suministrado por los gestores locales.

Propietario del predio: Registre el nombre del dueño del predio, con el fin de establecer
contacto. Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores

19
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo


Tipo de variable Alfanumérico
Valores N.A.

Teléfono de contacto: Registre el número telefónico del dueño del predio o de la persona
mediante el cual se accedió, con el fin de establecer contacto posteriormente. Este campo
es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Numérico
Valores N.A.

Ubicación
Desde población o caserío más cercano al campamento.

Medio de acceso: se debe seleccionar una o varias de las opciones dado que es entendible
que para llegar a algunos de los conglomerados es necesario combinar medios de acceso:
Terrestre, Fluvial, Aéreo, según sea el caso. Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores X – si fue utilizado el medio designado
Tiempo de acceso: consigne el tiempo que se toma recorriendo la distancia. Registre el
tiempo de desplazamiento en horas y minutos así: número de cuatro dígitos, dos dígitos
para la hora y dos dígitos para los minutos. Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Numérico – temporal
Valores HH:MM
Distancia: consigne la distancia recorrida o en cada uno de los medios de transporte
utilizados. Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Numérico
Valores Distancia en Kilómetros con un decimal.

20
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Puntos de referencia: registre el nombre del punto de referencia, que puede ser un rasgo
natural o cultural, por ejemplo el nombre de una quebrada o río, de un sitio, del cruce de
una vía o algún elemento en el punto de captura como formaciones rocosas, torres
eléctricas, entre otros, desde el centro poblado más próximo y el campamento o sitio donde
se pernocta.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A

Latitud y Longitud: el sistema de coordenadas estará preestablecido en geográficas o


elipsoidales y configurado en el GPS bajo WGS 1984. Se debe verificar que los valores de
las coordenadas están dentro del área de estudio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores hddd°mm.mmm’ss.sss’’

Error: este valor se registra del GPS y servirá para evaluar la precisión de los valores
registrados.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores N.A

Desde campamento al conglomerado.

Medio de acceso: se debe seleccionar una o varias de las opciones: Terrestre vehículo,
Fluvial, terrestre caminando. Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores X – si fue utilizado el medio designado
Tiempo de acceso: consigne el tiempo que se toma recorriendo la distancia. Registre el
tiempo de desplazamiento en horas y minutos. Este campo es de carácter obligatorio.

21
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Numérico – temporal
Valores HH:MM
Distancia: consigne la distancia recorrida o en cada uno de los medios de transporte
utilizados. Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Numérico
Valores Distancia en Kilómetros con un decimal.

Puntos de referencia: registre cuatro puntos de la referencia, desde campamento o sitio


donde se pernocta al conglomerado. Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A

Latitud y longitud. Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores hddd°mm.mmm’ss.sss’’

Error: Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores N.A

Observaciones generales
En este campo, se registran particularidades del sitio de establecimiento del conglomerado,

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado

22
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A

23
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 1.2

Esta sección es suplementaria a las actividades de la sección 1.1 y consiste en dibujar


representaciones graficas de la localización del conglomerado con respecto a los puntos de
referencia seleccionados y registrados en el Formato F1.1. Se recomienda, por tanto, que
estos croquis se incluyan los puntos de referencia.
Los dibujos a elaborar son:

 Croquis 1: Se elabora un croquis de la ruta desde la población más cercana al predio,


resguardo o comunidad, donde se ubique el primer campamento (fijo o móvil). Se debe
realizar un croquis a mano alzada, tratando de manejar una escala donde registre la ruta
desde la población o caserío más cercano a la parcela hasta el sitio designado como
campamento donde pernocte. Utilice el GPS, trace la ruta y tome puntos desde el
caserío más cercano hasta el lugar donde se ubique el campamento. El croquis de la ruta
debe establecer los puntos encadenados, identificados mediante el nombre del sitio y
perfectamente visibles en campo, así mismo, el o los rasgos naturales o culturales que
seleccione. Se indica en el espacio del croquis el símbolo de la norte, dibujándolo con
una flecha y procurando incluir una escala. Para la elaboración del croquis apóyese en
la cartografía del área de registro y en la ruta del GPS.

 Croquis 2: Elabore un croquis de la ruta desde campamento (fijo o móvil) hacia el


conglomerado de interés. Se debe realizar un croquis a mano alzada, tratando de
manejar una escala donde registre el campamento donde pernocte y el conglomerado a
levantar. Utilizando el GPS, trace la ruta desde el campamento hasta el lugar donde se
ubique el conglomerado. El croquis de la ruta debe establecer los puntos encadenados,
identificados mediante el nombre del sitio y perfectamente visibles en campo, asimismo,
el o los rasgos naturales o culturales que siga. Se indica en el espacio del croquis el
símbolo de la norte, dibujándolo con una flecha e incluya una escala.

24
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F 1.2 Croquis de llegada al campamento y conglomerado

25
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario F 1.2

ID Conglomerado: Identificación del conglomerado. Este valor es el registrado en el formato


F1. Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Croquis 1: Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Croquis 2: Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a un conglomerado


Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.
Diligenciado por: registre el nombre de quien diligenció el formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

26
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 1 Sección 1. Conformación de la brigada de campo y funciones de los


integrantes

La brigada de campo estará compuesta por: un líder de brigada, un botánico, un auxiliar


técnico y dos auxiliares o gestores de campo.

Líder de brigada
Es el responsable de organizar las fases de trabajo en campo, desde la planificación de
acceso a los conglomerados, hasta el registro y control de calidad de la información. Debe
procurar mantener buenas relaciones con su equipo y las comunidades circundantes.
Específicamente tendrá las siguientes responsabilidades:

 Elaborar el plan de trabajo de la brigada, de acuerdo con el operativo de campo


diseñado por el IDEAM.
 Realizar el reconocimiento previo de la cartografía y revisar el listado de asignación de
conglomerados y parcelas permanentes dentro de su área de trabajo.
 Ubicar a la brigada en el sitio de trabajo diariamente y realizar el seguimiento a las
actividades programadas diariamente
 Realizar las actividades para la toma de datos según los procedimientos del manual de
campo y el registro en los formatos diseñados para tal fin.
 Es la persona encargada de la toma de decisiones en campo, de acuerdo con su
experiencia, conocimiento y formación, para permitir el cumplimiento de los objetivos y
redunden en la seguridad del grupo de personas que lo acompañan en el operativo de
campo.
 Recibir y responsabilizarse por los materiales y equipos de campo, velar por su cuidado y
buen uso dentro del trabajo de campo, y entregar el mismo una vez finalizado el trabajo.
 Participar y garantizar que el establecimiento de conglomerados que corresponda con el
procedimiento establecido en el Manual técnico.
 Asignar funciones a los brigadistas y rotarlas según estime conveniente.
 Informar oportunamente cualquier novedad o situación particular que se presente
durante el trabajo de campo y tomar decisiones consultadas
 Permanecer en el área de trabajo, mientras dure el trabajo de campo.
 Implementar los planes de contingencia, cuando alguna eventualidad se presente.
 Participar en la adecuación del campamento, en conjunto con los demás miembros de la
brigada.

Técnico auxiliar
En general la función más importante del técnico auxiliar es prestar todo el apoyo necesario
que requiera el jefe de brigada y colaborar en el desarrollo del trabajo de campo. A
continuación se detallan las funciones:

 Ubicar los conglomerados de acuerdo con el diseño del IFN.


 Realizar las actividades correspondientes para la toma de datos según los
procedimientos del manual y registrarlos en los formatos diseñados.
 Recibir del líder de brigada el material de campo (e.g. equipos, manuales, insumos,

27
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

formatos, etc.), velar por su cuidado y buen uso dentro del trabajo de campo, y entregar
el mismo al líder de brigada cuando éste así lo solicite o una vez finalizado el trabajo.
 Documentar con registros fotográficos el trabajo de campo, y entregar los archivos
correspondientes al líder de brigada.
 Participar conjuntamente con el jefe de brigada en la materialización de la parcelas de
fustales, latizales y brinzales.
 Colaborar con el líder de brigada en el manejo del personal de campo, según el manual
de campo
 Ante una eventualidad de ausencia del jefe de brigada será el profesional que actúe en
su reemplazo.
 Apoyar la colección de las muestras botánicas.
 Colaborar con la custodia de los elementos, equipos e información que sea registrada.
 Informar oportunamente al jefe de brigada las novedades de personal que se
presenten.
 Participar en la adecuación del campamento, en conjunto con los demás miembros de la
brigada.

Botánico
Es un Ingeniero forestal, Biólogo, tecnólogo forestal o Ecólogo, con experiencia en la
identificación de especies arbóreas, en la realización inventarios forestales rurales y cuyas
funciones dentro de la brigada son:

 Colectar las muestras botánicas de los conglomerados inventariados. Este


procedimiento se realizará conforme a los criterios expuestos en el manual de campo.
 Ubicar las subparcelas de acuerdo con el diseño del IFN.
 Elaborar un listado preliminar de especies colectadas en cada subparcela con su
respectivo código, prensarlas y alcoholizarlas, según el protocolo definido en el manual
técnico.
 Diligenciar la etiqueta de descripción botánica de los ejemplares colectados y
asegurarse que la misma corresponde al individuo colectado dentro de cada parcela.
 Coordinar el proceso de codificación de los paquetes alcoholizados por cada parcela y
elaborar el listado y cantidades de ejemplares que se envían al herbario.
 Colaborar con el jefe de brigada y el técnico auxiliar en la organización y control de la
brigada de campo.
 Colaborar en la custodia de la información, equipos e insumos de la brigada, según le
sea solicitado por el jefe de brigada.
 Participar en la adecuación del campamento, en conjunto con los demás miembros de
la brigada.

Gestores de campo
Son personas de la comunidad local. Sus principales funciones son:

 Participar conjuntamente con los demás miembros de la brigada, en la materialización de


las subparcelas.
 Realizar la identificación (nombre común) de los individuos que son medidos en cada una

28
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

de las subparcelas.
 Apoyar el proceso de prensado y embalaje del material botánico para su envío al
herbario respectivo.
 Participar en la delimitación y demarcación de las parcelas a inventariar.
 Identificar los posibles riesgos en el área de estudio y tomar medidas preventivas.
 Acatar y seguir las instrucciones dadas por el jefe de brigada o el técnico auxiliar, según
corresponda.
 Responder por los materiales e insumos dados por el Jefe de Brigada para el desarrollo
de sus funciones y velar por su cuidado y buen uso.
 Participar en la adecuación del campamento, en conjunto con los demás miembros de la
brigada.
 Apoyar las labores de colecta botánica, siguiendo las recomendaciones proporcionadas por el
botánico.
 Identificar los posibles riesgos al momento de la medición de los árboles y con base en
las indicaciones dadas en la capacitación tomar las previsiones necesarias para no
incurrir en actividades riesgosas para él.

29
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 2 Sección 1. Configuración y uso de navegadores GPS

Consideraciones generales
El Sistema de Geoposicionamiento Global (GPS por sus siglas en Inglés), es un sistema que
consta de 24 satélites que orbitan la Tierra, los cuales permiten que cualquier persona que
posea un receptor o navegador GPS pueda determinar su posición en el planeta (FAO,
2015).
Esta posición está determinada por la plataforma de referencia que configure el usuario
conforme los requerimientos del levantamiento de información. Antes de la era espacial,
cada país establecía un datum horizontal (Red de referencia para posiciones horizontales)
para la definición de sus coordenadas (IGAC, 2004). Sin embargo, la incompatibilidad con
otros sistemas de referencia motivó, en gran medida, la unificación de dichas plataformas
para la definición de coordenadas a nivel mundial.
En Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), organismo nacional encargado
de determinar, establecer, mantener y proporcionar los sistemas de referencia geodésico,
gravimétrico y magnético (Decretos 2113/1992 y 208/2004), inició a partir de las estaciones
SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas), la determinación de la red
básica GPS denominada Marco Geocéntrico Nacional, que por estar referida a SIRGAS se
denomina convencionalmente como MAGNA-SIRGAS (IGAC, 2004).
Bajo esta plataforma deben estar configurados los equipos GPS que se utilicen durante de
la fase de campo del IFN. Asimismo, la información levantada en campo debe estar referida
a este sistema. A continuación se presentan algunas de las herramientas que serán
utilizadas en el levantamiento de las parcelas.
Marcar puntos de referencia
Los puntos de referencia corresponden a elementos del paisaje natural o artificial que
pueden ser utilizados para identificar rutas de acceso o puntos específicos sobre el territorio.
Estos puntos pueden ser puentes, bifurcaciones viales, torres eléctricas, alcantarillas, cruces
férreos, acueductos, cascadas, elementos orográficos, etc.
En un navegador GPS estos elementos pueden ser referenciados como “Marcas de
posición” o “Waypoint”. A continuación se presenta un ejemplo de cómo marcar dicho punto
y grabarlo en el dispositivo GPS (Figura 3).

30
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Figura 3. Vista de Waypoint en GPS

En algunos dispositivos la marcación de estos puntos se puede realizar a través de una


tecla denominada “Mark”, en otros es necesario ingresar al menú principal del equipo y
seleccionar la herramienta “Marcar Punto”. Esta marca de posición debe ser renombrada
con el elemento referenciado; se recomienda anteponer un código para que todas las
marcas sean fácilmente identificadas por el equipo una vez se descarguen los datos.
Generación de Tracklog
Los recorridos o “Tracklog” corresponden a una serie de puntos que van marcando el
recorrido del navegador GPS. El uso de esta herramienta es fundamental en el ejercicio de
remuestreo o control de calidad, sobre todo en zonas donde los detalles cartográficos son
insuficientes. Al registrar este Tracklog las posteriores brigadas de campo o de calidad
pueden acceder fácilmente al conglomerado reduciendo el tiempo que esto puedo tomar en
campo.
En algunas ocasiones el registro de estos recorridos puede agotar la carga de la batería, por
lo tanto es necesario el registro en los formatos establecidos, la descripción y coordenadas
de los puntos arcifinios, de igual manera se debe dibujar la ruta sobre la cartografía
suministrada.
Algunos GPS tienen la función de almacenar automáticamente el recorrido una vez el
receptor obtenga posición, en ese caso se recomienda guardar el Tracklog en el dispositivo
GPS una vez la brigada de campo se encuentre en el conglomerado o saliendo del mismo.
Si esto no es posible, es necesario cargar los puntos a Google Earth o cualquier otra
herramienta para construir el recorrido en formato KML, KMZ o SHP.
En la Figura 4 se presenta la ventana típica de un Tracklog, los recorridos se guardan por
defecto con la fecha de registro, sin embargo este archivo se puede renombrar con el código
de la Parcela levantada.

31
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Figura 4. Ventana registro de Tracklog.

Finalmente, el Tracklog debe poder visualizarse en la plataforma de Google Earth para


posteriormente ser integrado al modelo de accesibilidad del IFN. Para la construcción de
una ruta en Google Earth en el evento de no haber podido registrar el Tracklog en el equipo,
se deben cargar los puntos de referencia más importantes del recorrido (consignados en los
formatos F1 y F2.2). Una vez cargados los elementos de referencia, la construcción de la
ruta se realiza con la herramienta “Medir”, se digitaliza el recorrido sobre la imagen y
finalmente se guarda en formato KML o KMZ. Recuerde renombrar con el número de la
parcela hacia la cual dirige ese recorrido. El procedimiento lo muestra la Figura 5:

1-Medir 2-Pestaña Ruta 3-Construcción Ruta 4-Guardar Ruta

6-Guardar el
5-La ruta se 7-Guardar la ruta en
temporal que
guarda KMZ con el codigo de 8-Ruta
aparece en la tabla
temporalmente laparcela
de contenidos

Figura 5. Procedimiento para Tracklog

32
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Uso de coordenadas geográficas


Las coordenadas geográficas son medidas angulares (Latitud y Longitud) sobre una
superficie de referencia. La ventaja de utilizar este sistema desde el contexto de software, es
la sencillez en la configuración de los receptores GPS los cuales independientemente de su
versión o marca comercial tienen pre-configurado este tipo de coordenadas, además la
mayoría de las plataformas como Google Earth admiten este tipo de datos dada la
compatibilidad a nivel mundial. La configuración del equipo para este sistema puede variar
dependiendo del equipo utilizado pero el principio es básicamente ingresar a Menú-
Configuración-Unidades (Figura 6).

Figura 6. Procedimiento configurar unidades

En el formato de posición se debe escoger hddd°mm.mmm’ss.sss’’ para que reporte


coordenadas en grados/minutos/segundos. El datum (modelo matemático de la tierra que se
aproxima a su forma y permite realizar cálculos consistentes y exactos) que se selecciona
es el WGS 84 y el resto de parámetros como Distancia, Elevación o Temperatura se
selecciona conforme al sistema internacional.

33
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

SECCION 2. CONGLOMERADO Y SUBPARCELAS

La segunda sección del Manual de Campo del IFN comprende la georreferenciación de los
cinco centroides de las subparcelas del conglomerado; la medida de la topografía del terreno
representada con la medición y registro de la pendiente de las subparcelas; el registro de los
puntos de referencia de cada subparcela, con los que se busca sean una guía para reencontrar
los centroides de las cinco subparcelas del conglomerado, en posteriores visitas y eventuales
remediciones a los conglomerados. Y, finalmente una clasificación de los posibles tipos de
perturbaciones, cualificados según la intensidad de la severidad, y finalmente se clasifican a las
subparcelas según la cobertura, de acuerdo a categorías gruesas de del sistema Corine Land
Cover.

Incluye un esquema representativo a escala de la forma del conglomerado y un esquema de


una subparcela donde se representan las áreas de las subparcelas según las categorías de
tamaño de los individuos. Los formularios F2.1 Coordenadas del Conglomerado y Pendientes
de Subparcelas; y al F2.2 Puntos de referencia, perturbaciones y coberturas por subparcelas,
han sido diseñados para registrar la información referente a la georreferenciación del
conglomerado y cada una de las subparcelas y respecto a lo concerniente a la forma del
relieve, según las pendientes del terreno que se presenten en cada una de las subparcelas.
En segunda instancia se registra información acerca de Los puntos de referencia de las
subparcelas y de las perturbaciones y coberturas encontradas en cada subparcela.

34
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 2.1

 El establecimiento del conglomerado se inicia con la localización del centroide de la


subparcela 1, a partir de las coordenadas preestablecidas en el marco geoestadístico
del IFN.
 Posteriormente, se localizan los centroides de las cuatro subparcelas restantes según los
cuatro puntos cardinales a una distancia de ochenta metros (80 m) horizontales
utilizando la brújula de precisión (Apéndice 1 Sección 2), estacas intermedias, jalones y
cinta métrica de máximo 30 m. La subparcela 2, se localiza al Norte (Azimut = 0° - Norte
Magnético), La tercera subparcela, se localiza al Oriente (Azimut = 90°), La cuarta
subparcela, se localiza al Sur (Azimut = 180°) y finalmente, la subparcela 5 se localiza al
Occidente (Azimut = 270°).
 En cada uno de los centroides de las cinco subparcelas es necesario demarcar una
distancia de 7,5 m con un Azimut de 45° con el fin de establecer un centroide para cada
una de las subparcelas de brinzales.
 Cada uno de los cinco centroides de las subparcelas se materializa, enterrando una
varilla metálica para permitir su ubicación en visitas posteriores.
 Se marcan los centroides de las subparcelas en el GPS y se registran en el formato
F2.1 Coordenadas de Conglomerado y Pendientes de Subparcelas (Ver Apéndice 2
Sección 1)
 Debido a que los terrenos tienen inclinaciones, es necesario hacer correcciones de
distancias por pendiente (Apéndice 1 Sección 2).
 Si se presentan obstáculos en las trayectorias entre las subparcelas, estos se esquivan
tal como lo indica el procedimiento del (Apéndice 2 Sección 2).
 En cada subparcela es necesario tomar la pendiente. Este ángulo de inclinación o
declinación (+/-) se toma desde el centroide de cada subparcela hacia el extremo de la
subparcela en ocho puntos diferentes cada 45°, utilizando el clinómetro (Apéndice 3
Sección 2)
 Se registra la información en el Formato F2.1:
Coordenadas del Conglomerado: Se registra para cada subparcela: Si estableció o no.
Latitud, Longitud, Error del GPS.Y en Observaciones, la razón por la cual no se
estableció la subparcela o particularidades de la subparcela.
En el esquema del conglomerado es necesario dibujar una aproximación de las
coberturas que se encuentren y se clasifiquen en la sección 2.2. También, es
recomendable dibujar particularidades del terreno (e.g. rocas, drenajes, etc.).
Pendientes: En cada una de las cinco subparcelas, se registra el ángulo de inclinación
del terreno.

35
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F 2.1 Coordenadas de Conglomerado y Pendientes de Subparcelas

36
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario 2.1

ID Conglomerado: Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece un conglomerado


Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de variable Alfanumérico
Valores 1-…

Coordenadas del Conglomerado

Se estableció: Indique con S de si o N de no, si fue posible la materialización del centro de


cada subparcela. Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores S/N

Latitud y longitud: el sistema de coordenadas estará preestablecido en geográficas y


configurado en el GPS bajo WGS 1984. Verifique que los valores de las coordenadas estén
dentro del área de estudio, es decir, dentro de los valores del área. Este campo es de
carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores hddd°mm.mmm’ss.sss’’

Error: este valor se registra del GPS y servirá para evaluar la precisión de los valores
registrados para latitud y longitud. Este campo es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores N.A

Observaciones: describa las razones por las cuáles no se estableció la subparcela, o


particularidades de la subparcela.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela

37
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Acceso denegado, el propietario, comunidad afro o
indígena, restringe el acceso.
Peligros naturales. Cuándo no se pueda acceder a una
parcela por condiciones extremas del ambiente:
precipicios – altas pendientes, corrientes de río.
Valores Peligros de orden público. Hace referencia a la
imposibilidad de acceso por presencia de grupos
armados, minas antipersona, o cualquier amenaza
derivada del conflicto.
Otro. Indique cualquier otra razón que le impida
establecer la parcela.
Esquema de Conglomerado
Dibujo de conglomerado: En este diagrama que está a escala, se pueden registrar detalles
del terreno donde se localiza el conglomerado. Por ejemplo drenajes, vías, etc.

Pendiente de Subparcelas
Pendiente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8: Este campo es de carácter obligatorio.
Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores De – 90° a + 90°
Diligenciado por: registre el nombre de la persona que diligenció el formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

38
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 2.2


 En cada centroide de cada subparcela se ubican tres puntos que sirvan de referencia
para localizar el centroide sobre el que se está, en futuras remediciones. Se toma el
azimut y la distancia de cada punto de referencia utilizando la brújula de precisión y la
cinta diamétrica (Apéndice 5 Sección 2).
 Se realiza una inspección visual en cada una de las subparcelas, para identificar
perturbaciones según el Apéndice 5 Sección 2.
 Siguiendo con la inspección visual para clasificar cada una de las subparcelas según el
tipo de coberturas según las definiciones presentadas en el Apéndice 6 Sección 2, las
cuales pueden ser: Arbustal, Bosque de tierra firme, bosque inundable, cultivos,
Herbazal, Matorral, Pastos, Pantano, Rastrojo, o Zonas Urbanas.
 Se registra la información en el Formato F2.2 Puntos de referencia, Perturbaciones y
Coberturas por Subparcela:
Puntos de referencia por Subparcela: Nombre punto de referencia, Azimut, Distancia,
DAP, Número de colector, Observaciones y Número individuo ID.
Perturbaciones y Coberturas por Subparcela: Tipo de Perturbación, Severidad de la
Perturbación, Tipo de Cobertura Porcentaje de Cobertura y Observaciones.

39
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F 2.2 Puntos de referencia, Perturbaciones y Coberturas por Subparcela

40
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario 2.2

ID Conglomerado: Identificación del conglomerado. Este valor es el registrado en el formato


F1.1. Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece un conglomerado


Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Puntos de referencia por Subparcela

Nombre del punto: Según el punto de referencia seleccionado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A

Azimut. Registre el azimut en grados con respecto al norte magnético de la ubicación del
punto de referencia con respecto al centroide de la subparcela (Apéndice 4 Sección 2).

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0,1° - 360°: el ángulo del punto de referencia con
respecto al norte magnético.
Distancia. Registre la distancia horizontal entre el punto de referencia y el centro de la
subparcela (Apéndice 4 Sección 2).

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia ±0,2 m por 10 m de distancia
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0 – 25 m

DAP. Cuándo el punto de referencia sea un árbol, registre el diámetro a la altura del pecho
(DAP) a 1,30 de altura.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia ±0.2 cm

41
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo


Tipo de dato Numérico
Valores N.A.

No. colector. Cuándo el punto de referencia sea un árbol, registre el número de colector
consecutivo, incluyendo las siglas del colector, con el fin de tener control en la colección
botánica y la entidad biológica de estos individuos.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Observaciones. Escriba características del punto de referencia.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

No. Individuo ID. Cuándo el punto de referencia sea un individuo al interior de una
subparcela, registre el ID del individuo correspondiente, para tener claro que está dentro de
ha sido considerado en el censo del conglomerado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Perturbaciones y Coberturas por Subparcela


Tipo de perturbación. Registre en el formato la respectiva sigla según el tipo de perturbación
descrita en el siguiente cuadro.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
CL. Corta de lianas y bejucos.
CN. Claros por condición natural.
Valores
DS. Deslizamiento o movimiento de suelos.
EA. Evidencia de aprovechamientos: trozas, árboles
derribados, claros por actividad antrópica, Presencia de
trochas, caminos o vías de arrastre 42
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

FU. Fuego
HV. Huracanes, vendavales o vientos muy fuertes.
IN. Inundaciones.
PA. Pastoreo
PE. Plagas y enfermedades
SP. Sin perturbación.
VI. Presencia de vegetación invasora

Severidad de la perturbación. La severidad hace referencia al grado o nivel de afectación


sobre la cobertura debido a perturbaciones.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
FP. Mayor o Fuertemente perturbado.
MP. Mediana o moderadamente per turbado.
Valores
NP: No perceptible.

Tipo de cobertura. Hace referencia a la cobertura que existe en cada una de las
subparcelas. Se ha sintetizado en diez posibilidades o tipos de coberturas, a partir de la
leyenda del mapa Corine Land Cover. Se registra la sigla según el tipo de cobertura.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 95% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
AB. Arbustal
BT. Bosque de tierra firme
BI. Bosque inundable
CU. Cultivos
HE. Herbazal
Valores
MA. Matorral
PA. Pastos
PN. Pantano
RA. Rastrojo
ZU. Zona urbana

Porcentaje de cobertura: Dentro del formulario se debe dibujar la distribución de las


coberturas, en la sección donde está el esquema de cada una de las subparcelas.

43
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 1 - 100.

Observaciones: registre información que no se presente en el formato y que sea


concerniente a la determinación de perturbaciones y coberturas de las subparcelas.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Diligenciado por: registre el nombre de quien diligenció el formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece un conglomerado


Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

44
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 1 Sección 2. Corrección de distancias por pendientes

Con la ayuda de un clinómetro se mide el ángulo de inclinación que hay desde el lugar donde
se encuentra la brújula en dirección al punto donde se desea medir la distancia. Cuando se
mide el ángulo de la pendiente, es importante asegurarse que se realiza a lo largo de una
línea de observación paralela a la pendiente media del terreno, es decir el clinómetro se
debe ubicar a la misma altura del punto de referencia que se está mirando (Figura 7).

Figura 7. Corrección por pendiente en terrenos muy inclinados o con topografía variable.
Imagen tomada de IDEAM 2014

Por principios trigonométricos, la distancia inclinada o paralela al suelo se calcula mediante


la ecuación:

𝑑ℎ
𝑑𝑖 =
cos 𝛼
Dónde: di es la distancia inclinada (m); dh es la distancia horizontal (m); y α es el ángulo de
inclinación del terreno (pendiente) en grados.

Para determinar rápidamente la distancia inclinada (di) que corresponde a la distancia


horizontal (dh) deseada, se puede usar una tabla de corrección de pendientes prediseñada.
Cuando el operario de la brújula no puede ver la posición del próximo punto, debido a que la
pendiente es muy pronunciada o cuando esta no es constante en la distancia a medir, es
necesario realizar una o varias mediciones intermedias. En estos casos la distancia
horizontal se debe corregir por segmentos, los cuales se van adicionando hasta obtener la
distancia requerida

Una acción preliminar consiste en calibrar la altura del ojo del observador, con respecto a
altura de la otra persona quien se para al otro extremo a la distancia determinada, para ser
observada. Otro factor determinante, es registrar si el ángulo es positivo o negativo, lo que
indica si se está subiendo o bajando, con respecto al centroide de la subparcela.
Cuando se mide el ángulo de la pendiente, es importante asegurarse que se realiza a lo
largo de una línea de observación paralela a la pendiente media del terreno, es decir el

45
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

clinómetro se debe ubicar a la misma altura del punto de referencia que se está mirando
(Figura 8).

Figura 8. Medición correcta de ángulos de inclinación con clinómetro.

Para cualquier medición de distancia en el terreno, con el fin de disminuir el error, es


necesario tomar las medidas con cinta métrica y con la ayuda de una plomada, siempre
buscando hacer la medición a la misma altura, para lo cual quienes miden, deben ponerse de
acuerdo a que altura harán esta medición siempre, tensionando suavemente la cinta (Figura
9).

Figura 9. Medición correcta de distancias.

46
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 2 Sección 2. Obstáculos en la trayectoria entre subparcelas

Durante la ubicación de los puntos centrales de cada subparcela es frecuente encontrar


obstáculos que bloquean la trayectoria sobre la que se desea tomar la medición, es muy común
que un árbol o roca no permita la visibilidad entre la brújula y el punto de medición. En estos
casos es necesario rodear el obstáculo, como lo muestra la siguiente figura, en donde aparece un
árbol como obstáculo de la trayectoria (Figura10).

Figura 10. Como evadir obstáculos en las trayectorias entre subparcelas. Imagen tomada de
IDEAM 2014

A continuación se presenta una secuencia lógica de operación para estos casos:

 Se traza la línea hasta un punto cercano al obstáculo;


 Se realiza un desplazamiento de la línea;
 Se traza un ángulo de 90° con respecto a la trayectoria original y se mide una distancia tal
que permita evitar el obstáculo;
 Se realiza una medición con la dirección original de la línea, de la distancia que se requiere
para alcanzar el lado opuesto del obstáculo;
 Se regresa al punto donde llegaría la prolongación de la línea después del obstáculo, Se
mide la misma distancia de desplazamiento;
 Se complete la medición, para esto se mide la distancia faltante, es decir, se le resta a la
distancia total que se quiere medir.

47
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 3 Sección 2. Pendientes en subparcelas

Teniendo en cuenta que en muchos casos el establecimiento de los conglomerados se


realiza sobre terrenos con altas pendientes (Figura 11), es necesario efectuar la corrección
en la distancia horizontal debido a que todos los resultados del IFN, se expresan en unidad
de área (e.g. biomasa aérea, carbono, área basal, número de individuos o especies, etc.), y
que esta hace referencia a una proyección en un plano horizontal, es indispensable realizar
la corrección de distancias por pendiente.

Figura 11. Forma de la parcela en alta pendiente. Imagen tomada de IDEAM 2014

Con la ayuda de un clinómetro se mide la pendiente o ángulo de inclinación que hay desde
el centroide de la subparcela hacia el contorno de la subparcela a 15 m, en las ocho
posiciones, numeradas comenzando desde 1 al Norte hasta 8 en azimut 315°, como lo
muestra la Figura 12.

Figura 12. Esquema del subparcela y ocho direcciones para tomar pendientes

48
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 4 Sección 2. Puntos de referencia en subparcelas

Se debe tener en cuenta que para seleccionar estos puntos de referencia es necesario que
sean fácilmente visibles y reconocibles. No importa si se encuentran fuera o dentro de la
subparcela; sin embargo, se recomienda evitar largos trayectos por tanto, distancias
menores a 25 m desde el centroide de la subparcela son ideales.
Los puntos de referencia para las subparcelas pueden ser árboles, rocas, cruces de
quebradas, etc. Si son árboles, se marcan con placas de aluminio de 2 por 9 cm sujetas a la
base del individuo con nylon alrededor del tallo. Se incluye en la placa el número de la
subparcela y el No. de referencia del individuo: Además, se pinta el sitio de medición del
DAP con pintura asfáltica preferiblemente amarilla.
Una vez estén seleccionados los puntos de referencia es necesario medir y registrar la
posición de cada uno de estos con respecto al centroide de la subparcela. Se toma el
azimut y la distancia de la manera como lo indica la Figura 13. Se busca tomar el valor del
azimut observando la mitad de la base del individuo.

Figura 13. Cómo medir correctamente el azimut de individuos en subparcelas.

49
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

En cada subparcela se dibuja la ubicación de cada punto de referencia en el esquema del


conglomerado del F2.1 Coordenadas del Conglomerado y Pendientes de Subparcela
(Figura 14).

Figura 14. Ubicación de los puntos de referencia

50
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 5 Sección 2. Perturbaciones, severidad y coberturas.

Mediante una inspección visual del área total de cada subparcela en el conglomerado.
Tipos de perturbación: Perturbación se refiere a disturbio. Para lo cual se observa y elige
una o más perturbaciones según los siguientes tipos:

 Corta de lianas y bejucos.


 Claros por condición natural.
 Deslizamientos y movimientos de suelos.
 Evidencia de aprovechamientos: trozas, árboles derribados, claros por actividad
antrópica, presencia de trochas, caminos o vías de arrastre de madera aprovechada.
 Fuego.
 Huracanes, vendavales o vientos muy fuertes.
 Inundaciones
 Pastoreo.
 Plagas y enfermedades en vegetación.
 Presencia de vegetación invasora.
 Sin perturbación.

Calificación para severidad de las perturbaciones: Cada perturbación registrada se


cuantifica según su severidad en:
 Mayor o fuertemente perturbado: Cuando la perturbación afecta más de la mitad de la
subparcela.
 Mediana o moderadamente per turbado: Cuando la perturbación afecta entre el 25 y el
50% de la subparcela
 No perceptible: No existen evidencias de perturbaciones. En general la subparcela se
encuentra en buen estado de conservación.

Tipos de Cobertura: La interpretación de estos tipos de cobertura, tiene que ver netamente
con una descripción inicial de las condiciones de la vegetación en el momento que se esté
visitando el área del conglomerado, y que sirva a las visitas posteriores de otras brigadas,
como referente para reubicar los centroides de los conglomerados. Los tipos de cobertura a
seleccionar son:

 Afloramiento rocoso: Son zonas con rocas expuestas, sin cubierta de vegetación,
generalmente forman escarpes y acantilados, están relacionadas con zonas de actividad
volcánica o glaciar.
 Arbustal o matorral: La vegetación predominante está dominada por individuos leñosos
con porte pequeño, es decir que tienen una altura media (1 a 8 m) y se ramifican mucho,
casi siempre desde la misma base.
 Bosque de tierra firme: También se le conoce como bosque de altura, los pobladores
locales le llaman “montaña”. Se refiere casi siempre a un bosque maduro localizado en
tierras que no se inundan periódicamente durante el año. Se encuentran los estratos de
vegetación, dosel y sotobosque casi siempre bien definidos

51
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

 Bosque inundable: Este tipo de bosque hace referencia a las zonas de bosque que
permanecen gran parte el año inundadas, con variaciones en el nivel de agua. Son
zonas próximas a riveras de ríos de gran tamaño que se desbordan. Se incluyen los
bosques de galería, los riparios y la várzea.
 Cultivos. Zonas donde los pobladores locales desarrollan labores agrícolas, pueden ser
de pancojer, o en su defecto hay desarrollos productivos a amplia escala.
 Herbazal o pastizal: Son zonas con predominio de especies de porte graminoide, por
tanto no dominancia de especies leñosas.
 Pantano: Son zonas que permanecen inundadas, pueden encontrarse bajo bosques o
arbustales. La vegetación acuática es muy representativa en estas zonas.
 Rastrojo: Son zonas que se encuentran en etapas de sucesión temprana. Se
caracterizan porque es común encontrar abundantes individuos de especies pioneras.
 Suelo desnudo. La capa de cubierta vegetal es muy escasa o nula.
 Zona urbana. Áreas donde existe desarrollo antrópico.
Porcentaje de cobertura: Se estima el porcentaje de área que ocupa cada cobertura
dentro en el conglomerado y se dibuja en cada subparcela en el esquema del
conglomerado del F2.1 Coordenadas del Conglomerado y Pendientes de Subparcelas,
según el porcentaje y distribución.

52
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

SECCION 3. REGISTRO Y MEDICIÓN DE INDIVIDUOS

La tercera sección del Manual de Campo del IFN se refiere a la biometría, la cual se
entiende como todas las mediciones los individuos de interés de las subparcelas y
conglomerados. En esta sección se diligenciará el formulario de campo formato F3, en el
cual se registran todos los individuos o árboles, palmas y helechos arbóreos del
conglomerado. Se incluyen todas las categorías de tamaños (brinzales, latizales, fustales y
fustales grandes). Se registra información de los individuos respecto a su posición (Azimut y
distancia respecto al centroide de la subparcela); se observa y registra la vitalidad de los
individuos, características cualitativas como la forma del fuste y los daños que presentan los
tallos de los individuos. Finalmente, se registran las mediciones de los atributos
dasométricos de los individuos tales como de los diámetros y las alturas, cruciales para las
estimaciones de biomasa y carbono.

53
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 3

 En cada centroide materializado de subparcela, se realiza una inspección visual con el


fin de visualizar los posibles individuos a medir y registrar, entre estos están: latizales,
fustales y fustales grandes siguiendo las indicaciones del Apéndice 1 Sección 3.
Definición de variables de medición, según la categoría de tamaño a registrar.
 Los integrantes de la brigada toman posición y se comienza a hacer un barrido de las
subparcelas, según las indicaciones del Apéndice 2 Sección 3. Definición del orden de
registro y medición de los individuos. Es necesario tener un sistema temporal de
marcación de los individuos que incluya el tamaño del individuo y el número consecutivo
del individuo en el conglomerado. Se puede emplear tiza, o pedazos pequeños de
cartulina sujetos con chinches.
 Se evalúa cada uno de los individuos según la condición, la cual se refiere al estado
vital: muerto en pie, tocón o vivo en pie. Se evalúa la vitalidad de los individuos y se
observa el número de tallos que tenga.
 Se establece la posición de cada individuo, midiendo el azimut y la distancia a la que se
ubica, con referencia al centroide de la subparcela como lo describe el Apéndice 4
Sección 2, para cada uno de los individuos de interés según las clases de tamaño.
 Se mide a cada uno de los individuos el DAP como se describe en el Apéndice 3
Sección 3.
 Se registra en el formato F3. Medición y registro de individuos: Subparcela, Tamaño, No.
Individuo ID, Condición, Azimut, Distancia, se señala si es tallo único o múltiple, cantidad
de fustes, DAP, el equipo de medición de DAP, la altura de medición del DAP, la altura
de fuste, la altura total, el equipo de medición de la altura, la forma del fuste, el tipo de
daño, Si es MP o TO, se registra lo concerniente a la dureza medida con el
penetrómetro. Observaciones, para anotar particularidades del individuo registrado.

54
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F3 Registro y medición de individuos

55
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario F3

ID Conglomerado: Identificación del conglomerado. Este valor es el registrado en el


formulario F1.1. Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se establece una conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Subparcela: Este valor es el número de la subparcela que se está levantando. Siempre debe
ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
1. Subparcela número 1
2. Subparcela número 2
Valores 3. Subparcela número 3
4. Subparcela número 4
5. Subparcela número 5

Tamaño Individuo: Identificación de la categoría de individuos arbóreos, que se está


midiendo. Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores B.: Brinzal
L.: Latizal
F.: Fustal
FG.: Fustal grande

Número de individuo ID: Cada árbol, palma y helecho arbóreo se identifica y se numera de
forma continua. La numeración permite el control en el levantamiento de los datos, y evita la
duplicación y omisión de los mismos. Se numeran todos los ejemplares en cualquier
condición de vitalidad (vivos o muertos).

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo

56
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Tipo de dato Numérico


Valores 0001 - 1000

Condición: Hace referencia a su estado vital del individuo (vivo o muerto). El formato permite
registrar una única sigla que corresponde a cuatro alternativas que son excluyentes, es decir
no se pueden presentar varias opciones.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
MP. Individuo muer to en pie: en este caso, el individuo se
encuentra en pie, pero no presenta síntomas de vitalidad.
TO. Individuo muerto, pero que parte de su fuste
permanece en pie.
Valores
VP. Individuo vivo o en pie: un árbol o palma está vivo
Cuándo presenta síntomas de vitalidad que se expresan
en la presencia de hojas, flores, frutos, ramas y follaje en
general de buen color y apariencia.

Azimut. Se mide el ángulo en grados entre el centro de la subparcela y la ubicación de


cada individuo en la parte media de la base.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia ±1 grados
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0° : centro de subparcela, centro de medición
0,1°- 360°: Objeto, árboles que forman el ángulo
respecto el norte magnético

Distancia. Establezca la distancia de terreno en metros desde el centro de la subparcela


hasta la parte media de la base del individuo. Se expresa en metros y con un decimal

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia ±0,2 m por 10 m de distancia
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0 – 30,0 m

Tallo único: Cuando el individuo a evaluar tiene un solo fuste a la altura de 1,3 m. Se
señala con una X.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo

57
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores X

Tallo múltiple: Cuando el individuo presenta más de un fuste a 1,3 m de altura. Señale con
una X.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores X

Número del fuste. Hace referencia al número consecutivo de fustes que presentan los
individuos señalados como tallos múltiples. Si el árbol no presenta bifurcación el número a
registrar es uno (1), si el individuo se bifurca se registrará el número de fustes.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 1- n

Diámetro a la altura del pecho DAP. Esta es una variable fundamental para la evaluación de
la vegetación boscosa, cuya medición directa se emplea para estimar otras variables, entre
otras como el área basal y el volumen. Esta variable se mide a una altura de 1,3 m a partir
de la superficie del suelo. Se expresa en centímetros y con un decimal.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia ±0.2 cm por 50 cm de diámetro
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 2,5 – 300,0 cm

Equipo 1: Se refiere al instrumento de medición empleado para medir el DAP. El dato es de


carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
CD.: Cinta diamétrica
Valores F.: Forcípula
CAL.: Calibrador o pie de rey

58
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Punto de observación de la medida POM.: Altura de medición del DAP (m). Este dato sólo
se registra en los individuos en que no se pudo realizar la medición a los 1,3 m. Esto se
presenta cuándo los individuos poseen raíces fulcreas, columnares, tablares, aletones y no
permite la medición del diámetro a la altura estándar. También se presenta en el caso de los
árboles, que siendo su raíz subterránea, han crecido sobre rocas y esta se encuentra
expuesta. Se mide directamente con un flexómetro, desde la base del árbol hasta la parte
superior donde se realizó la medida del diámetro, Cuando el diámetro se mide a 1,3 m, se
diligencia el formato empleando “-“, para no tener valores vacíos.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia ±0.1 m por 6 m
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 1 – 10 m

Altura del fuste. Se define como la longitud del tallo medido desde la base del individuo
hasta la primera rama que haga parte de la copa. Se medirá para todos los fustales grandes
y para el 40% de los fustales y latizales (e.g. cada tercer individuo). El dato es de carácter
obligatorio. Se expresa en metros y con un decimal.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia ±10%
Estándar de cumplimiento Al menos 90% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 01,0 – 50,0 m

Altura total. Se define como la longitud del tallo, medido desde la base del individuo hasta el
ápice. Se medirá a todos los fustales grandes y el 40% de los fustales y latizales (e.g. cada
tercer individuo). El dato es de carácter obligatorio. Se expresa en metros y con un decimal.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia ±10%
Estándar de cumplimiento Al menos 90% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 01,0 – 70,0 m

Equipo 2: Se refiere al instrumento de medición de las alturas empleado. Se expresa en


metros y con un decimal.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
CL.: Clinómetro
Valores
HI.: Hipsómetro

59
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

TE.: Vara telescópica

Forma del fuste: se registra por observación directa. El registro corresponde a la sigla que
identifica la alternativa seleccionada. El dato es único y de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
CIL. Cilíndrico: El tronco del árbol corresponde en toda
su longitud a una línea recta entre el suelo y la copa del
árbol
FA. Fuste acanalado: Árboles cuyo tronco evidencia
aristas y lados aplanados.
INC: Fuste inclinado. Cuando el tallo no es
absolutamente vertical.
Valores IRR. Irregular: El tronco del individuo presenta nudos,
cicatrices y otras deformidades, que por lo general,
hacen desplazar el POM, el cual toca registrar.
RT. Raíces tablares, contrafuertes, bambas, raíces
fulcreas: Individuos cuya medición del DAP se desplaza
50 cm por encima de donde terminan este tipo de
raíces. Es necesario registrar el POM donde se mide el
DAP.

Daño. En este espacio registre, según la observación directa del individuo y los daños
presentes en el fuste. El registro corresponde a la sigla que identifica la alternativa
seleccionada. El dato es único y de carácter obligatorio. Para una observación completa de
este fenómeno en el árbol, procure tener una vista completa de éste, por lo tanto hay que
rodear el árbol y utilizar en la medida de lo posible herramientas como binoculares para
observar los ejemplares de mayor tamaño.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se mide y registra un individuo
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 90% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
DB. Daño biológico: Enfermo a causa de cualquier
agente biológico: Presencia de enfermedades causadas
por insectos, hongos, bacterias y virus. La apariencia del
tronco, ramas u hojas cambia con la presencia de tejido
necrosado, perforaciones, secreción de resinas,
Valores costras negras, pudriciones y abultamientos o
deformaciones de la corteza.
DM. Daño mecánico: Cuándo el árbol manifiesta heridas
causadas por el hombre, tales como cortes con
instrumentos punzantes (machetes, cuchillos) o
anillamientos.

60
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

EB. Estrangulado por bejuco, matapalo o liana:


Presencia de plantas que se enrollan en el fuste por lo
cual causan deformaciones en el fuste y decoloraciones
en
Q. el follaje. El fuste se encuentra quebrado a causa
Quebrado:
de algún agente externo como el viento o por el peso de
su copa. Las secciones de ruptura se caracterizan por
tener astillas.
SD. Ausencia de daño: El fuste del individuo no
evidencia ningún daño

Penetración en cm: Cuándo el individuo según su condición observada sea MP muerto


en pie o TO tocón, es un detrito y se evalúa la penetración o dureza, que se asocia al
grado de descomposición de la madera. Con el fin de evaluar la necromasa, se medirá
esta variable, empleando el penetrómetro (Estas especificaciones se detallan el
capítulo de muestreo de detritos).

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un individuo MP o TO
Tolerancia N.A
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0,1 – 20 cm

Penetración No. golpes: Cuándo el grado de descomposición del detrito es avanzado,


se registra el número de golpes efectuados por el penetrómetro, Cuándo ha penetrado
los 20 cm. Estas especificaciones se detallan el capítulo de muestreo de detritos).

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un individuo MP o TO
Tolerancia N.A
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 1 - 20

Observaciones: registre información que no se presente en el formato y que sea


concerniente al registro y medición de individuos.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Diligenciado por: registre el nombre de quien llena este formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir una subparcela
Tolerancia No errores

61
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo


Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

62
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 1 Sección 3. Definición de variables de medición por categoría de tamaño

Es necesario establecer las variables de interés a tomar en campo, teniendo en cuenta las
diferentes categorías de tamaño (Tabla 2). Los individuos con más de un tallo
(bifurcaciones) serán medidos siempre y cuando la bifurcación se encuentre por debajo de
1,3 m.

Tabla 2. Variables de interés según categorías de tamaño de individuos


Categoría Variable a medir
Número de individuos
Brinzal
Altura total del brinzal (cm)
Condición de latizal
Tipo de fuste
Distancia (m)
Azimut
Latizal
DAP (cm)
Altura total (m)
Forma del fuste
Daño
Condición
Tipo de fuste
Altura de medición del DAP (m)
Distancia (m)
Azimut
Fustal
DAP (cm)
Altura total (m)
Altura del fuste (m)
Forma del fuste
Daño
Fustal grande Condición
Tipo de fuste
Altura de medición del DAP (m)
Distancia (m)
Azimut
DAP (cm)
Altura total (m)
Altura del fuste (m)
Forma del fuste
Daño

63
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 2 Sección 3. Definición del orden de registro y medición de los individuos

La medición se realizará comenzando desde la posición del árbol más cercano en dirección
al norte y desde el centro de la subparcela hacia el extremo, siguiendo las manecillas del
reloj (Figura 15).

Figura 15. Secuencia de medición de individuos. Tomado de IDEAM 2014

Se recomienda, que esta actividad sea complementaria a la medición de las pendientes,


barriendo cada subparcela por medio de radios que se traducen en cuerdas que fijan el
límite del radio en proyección ortogonal, así se registrarán y medirán los individuos que se
encuentran dentro de estos radios y se controlará los arboles límites que se localizan en los
límites. Posteriormente se traza otro radio para tomar la pendiente y se podrá ir controlando
el censo dentro de cada subparcela.

64
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 3 Sección 3. Medición del DAP de los individuos

El DAP se registra en centímetros con un decimal. Recuerde que para el caso de tallos
múltiples habrá tantos registros de DAP como de tallos tenga el individuo. El dato es de
carácter obligatorio. Limpie el musgo y desprenda las lianas o cualquier cosa que impida la
medición del diámetro, por favor recomiende a su brigada que no está permitido cortar las
lianas o raíces solamente estas deben desprenderse.

Se realiza una sola medición (DAP1) con cinta diamétrica generalmente. Sin embargo, en
algunos casos en tallos con presencia de lianas, contacto entre ellos o presencia de
espinas se hace necesario el uso de forcípula, caso en el cual deben realizarse dos
mediciones (la primera al azar y la segunda a 90 grados de esta) directamente sobre el
tronco del árbol (DAP1 y DAP2). Similar caso se presenta en la medición de latizales, cuya
medición se efectúa con el pie de rey o calibrador.

Si llegaran a presentarse raíces superficiales que superen los 1,3 m, el registro del DAP se
realiza 50 cm arriba de donde estas terminan. Se plantea la medición del diámetro con
ayuda de una vara o jalón dimensionado a 1,3 m de longitud que servirá como referencia
para la medición de la variable (DAP). De manera convencional es difícilmente probable
que esta medición se realice a esta altura estándar ya que los árboles presentan
bifurcaciones, contrafuertes basales u otros defectos en el fuste; la presencia de altas
pendientes o inclinaciones del fuste hacen que se deba modificar la medición del DAP. Para
la medición principalmente debe usarse la cinta diamétrica, la cual permite la lectura de la
estimación de manera directa en función de la circunferencia.

En terrenos con pendiente, la altura de medición debe fijarse por el lado más alto de esta
(Figura 16), mientras que para árboles inclinados debe situarse hacia el sitio donde se
inclina el individuo (Figura 17). Para árboles bifurcados a una altura menor de 1.30 m, se
procede a la medición de cada fuste y se consideran como individuos separados (Figura 18),
caso contrario en el que la bifurcación se encuentre por encima de los 1,3 m se realiza una
sola medición y se asume que el árbol posee un solo fuste.

Figura 16. Medición del diámetro de árboles situados en terrenos con altas pendientes.

65
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Figura 17. Medición de árboles inclinados.

Figura 18. Medición del DAP con bifurcaciones por debajo de 1.30 m, y encima de los1.3 m

En árboles con defectos a la altura de referencia se procede a realizar la medición del


diámetro unos centímetros por encima o por debajo de la irregularidad (Figura 19).

Figura 19. Medida del DAP en fustes irregulares

Procure siempre realizar la medición del diámetro a la altura correcta y en forma


perpendicular al eje del fuste del árbol. Tenga en cuenta que realizar la medición a una
altura incorrecta podrá producir una sub o sobre estimación del parámetro real del árbol. Por
otra parte, la medición en un plano diferente registrara un valor mayor al real.

Realice siempre la medición del diámetro a la altura de 1,3 m con ayuda de una vara de
referencia, excepto cuando el tallo sea irregular. Este tipo de inconsistencias se verán
reflejadas en variables como el área basal y volumen ya que son de carácter indirecto y
están en función directa del diámetro. Por otra parte, verifique la calidad del instrumento
otorgado para la respectiva jornada de muestreo.

66
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 4 Sección 3. Medición de alturas de los individuos

Durante la medición de las alturas se debe tener especial cuidado en no confundir la altura
con la longitud de los individuos. En los casos que los árboles son rectos estas dos medidas
coinciden. Sin embargo, en muchos casos los individuos se encuentran inclinados, y se
debe medir la altura vertical de la copa sobre el suelo y no la longitud del individuo. La
medición de la altura de palmas y helechos arbóreos, se toma desde la base del individuo
hasta el punto donde inicia la corona de hojas (Figura 20).

Por ningún motivo se deben realizar estimaciones visuales de esta variable, por lo cual se
recomienda emplear instrumentos como los clinómetros, hipsómetros o varas telescópicas.
Los clinómetros permiten medir ángulos para posteriormente realizar los cálculos
correspondientes a la altura, a partir de principios trigonométricos. Por tal razón se deben
tener en cuenta que:

 La persona que toma la medición se debe ubicar en un punto donde pueda observar de
manera simultánea la base y la copa del árbol.
 Para evitar errores en la medición de los ángulos, la distancia entre el árbol y la persona
debe ser similar a la altura a medir, ubíquese donde pueda distinguir el ápice del árbol.
 El ángulo máximo recomendado para la visualización de la copa es de 45 grados.
 Algunos equipos especifican la distancia horizontal a la cual se debe ubicar la persona
para realizar la medición (e.g. 15, 20 m).
 Dependiendo del instrumento, se debe tener especial cuidado en anotar los signos (+
o -) del ángulo.
 Se recomienda consultar la guía de uso del instrumento a utilizar para mayor claridad
en su manejo.
 En arboles bifurcados se debe medir las alturas (total y de fuste) de cada tallo.

67
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Figura 20. Ejemplos de medición de altura de árboles. a. Cuando el observador se


encuentra a nivel del árbol. b. El observador se encuentra por debajo del árbol

68
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

SECCION 4. COLECCIÓN BOTÁNICA

A continuación, en esta sección del Manual de Campo IFN, se describen los lineamientos
que se seguirán durante la colección, preparación, almacenamiento y envió de material
botánico de los individuos censados en las unidades muestrales o conglomerados del IFN.
Esta actividad es crucial ya que es lo que respaldará consistentemente el conocimiento de
la realidad biológica de los bosques de nuestro país, basándose en las entidades biológicas
fundamentadas en evidencias científicas tales como las colecciones botánicas. Es
importante anotar que los nombres comunes no son válidos para la identificación
taxonómica.

Las actividades relacionadas con el embalaje y dililenciación del formato de campo para el
envío de muestras botánicas a herbario son realizadas en el campamento y se consolidan
como la cadena de custodia de las muestras enviadas al herbario desde el campamento
hasta que llegan al herbario, quien las recibe con un inventario, antes de las labores de
procesamiento del material botánico.

Para esta sección, se contempla el uso de dos formatos: F4.1 Colección botánica y F4.2
Envió de muestras botánicas a herbario.

69
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 4.1

 El primer paso, una vez se está en el conglomerado en la subparcela uno, presto a colectar,
la persona responsable de la colección botánica, describirá la fisionomía del bosque,
anotando en la libreta de campo, aspectos generales del dosel, sotobosque, epifitismo,
presencia de lianas, pendiente y características muy evidentes a simple vista de suelo.
Asimismo, se registrarán aspectos sobresalientes del área como caños, rocas,
deslizamientos o presencia humana no itinerante; entre otras.
 Identifique el ID del individuo, y la mejor rama para tomar la muestra cerciorándose a la hora
de colectar el individuo que sea el de interés, debido a que muchas veces las copas de los
árboles se entrecruzan y además es posible que existan lianas y bejucos que dificulten esta
acción.
 El escalador debe buscar la mejor manera para la consecución de varias muestras desde un
mismo individuo. Quien está en tierra, debe estar atento a cuales individuos pertenece la
muestra que se está bajando y que no existan posibles errores, recogiendo la muestra una
vez caiga. El ejercicio de comunicación es importante y la concentración de cada uno de los
trabajadores es valiosa (Ver Apéndice 1 Sección 4 Uso de cortarramas o trimmer).
 Una muestra botánica es una porción terminal de una rama verde de una planta de una
longitud entre 30 y 40 cm. Cuando la muestra tiene indicios de su estado reproductivo
(botones florales, flores completas, frutos inmaduros o frutos maduros) se denomina
muestra fértil, y cuando ocurre lo contrario se denomina muestra estéril. La colección de
muestras fértiles, se constituye como una gran ayuda a la hora de hacer las identificaciones
taxonómicas en el herbario. En estos casos se debe colectar por lo menos tres muestras y,
en el caso de muestras estériles, con una es suficiente.
 En cada conglomerado se colectan todos los individuos, solo en casos en que con el criterio
de un experto se consideré que es lo mismo, se iguala a un individuo anteriormente
colectado en la misma Parcela Permanente o Conglomerado (e.g.: Cananguchales,
Cativales, Cedrales y algunas más de esa claridad).
 Una vez se tenga la muestra marque una porción de cinta de enmascarar con el ID del
individuo y el ID de conglomerado. Se cortan con las tijeras podadoras los excesos de hojas,
imaginando como posiblemente estaría dentro del periódico en buena disposición, esto con
el fin de no cargar más material vegetal de lo necesario y se dispone la muestra marcada en
una bolsa de colección. Puede colocar varias muestras en esta bolsa. Si el individuo tiene
hojas compuestas, busque dejar dos o tres hojas completas. Luego deposite la bolsa con
muestras en el costal de lona.
 Ahora, al diligenciar el formulario de campo, se debe indagar a los expertos locales sobre los
nombres comunes de cada uno de los individuos tratados. Si el experto botánico conoce la
especie, el género o la familia del individuo llene este campo con el dato que se conozca, si
es desconocida, llene el campo de determinación con las letras NN.
 En este punto es necesario anotar las características de los individuos o notas de campo,
estas corresponde a rasgos morfológicos que se pierden una vez se colecta la muestra (ver
párrafo siguiente), y que en el herbario resultan cruciales para hacer la determinación
taxonómica, primero describa lo vegetativo y seguido lo reproductivo.
 Describa si el individuo es una palma, árbol o un helecho arbóreo. Si el individuo tiene
espinas. La forma del tronco (cilíndrico, acanalado o fenestrado). El tipo de base (recta, con
raíces fulcreas, con aletones o digitada). Describa la presencia de exudado, el tipo (acuoso,

70
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

látex, resina o goma), el color del exudado, la abundancia (poco o abundante) y olores
característicos.
 En el caso de muestras fértiles apunte: botones florales, flores completas, frutos inmaduros
o frutos maduros, según el caso y describa su color. Para las flores describa el color desde
adentro hacia afuera (cáliz, corola, androceo y gineceo). Para los frutos el color externo, el
interno y si tiene arilo su color. En este caso, utilice bolsas individuales, para que no se
confundan las flores o frutos caídos con las muestras de otros individuos.
 Para las palmas y helechos arbóreos, tienen un tratamiento especial debido a la gran
extensión de sus hojas. Primero, preferiblemente busque que la hoja sea arrancada del tallo,
para que permanezcan caracteres de la base de la hoja. Mida la extensión total de la hoja y
posteriormente cuente el número de pinnas en las palmas y de frondas en los helechos.
Posteriormente tome tres submuestras así: una de la parte de la base, otra se la sección
media y finalmente una del ápice.
 Una vez en el campamento o lugar dispuesto para procesar las muestras botánicas, tome el
periódico y secciónelo en hojas sencillas en la cantidad que sea necesaria, según el número
de muestras provenientes de la parcela. Una vez comience a sacar bolsas del costal y de
cada bolsa de colección, marque el periódico el número del Conglomerado (el cual es único
a nivel nacional); seguido del N° del individuo dentro cada conglomerado. Además debe ir
unido a las dos letras iniciales del colector principal y un número único consecutivo de cada
colector, el cual debe corresponder con el número asignado en la libreta de campo del
colector. Ej.: C42-152 DC 44.377.
 Cuándo se trata de Parcelas Permanentes, el código corresponde a PP-AMA (Amazonia),
PP-AND (Andes), PP-ORI (Orinoquia) y PP-PAC (Pacífico), unido al número de cada
parcela por subregión y el número del individuo dentro del conglomerado. Además debe ir
unido a las letras iniciales del colector y un número único consecutivo de cada colector, el
cual debe corresponder con el número asignado en la libreta de campo del colector. Ej:
AND38-102 HG-139.
 En la libreta de campo se registra el número de duplicados prensados por individuo
colectado.
 Tome una a una las muestras y disponga una a una en el periódico ya marcado, doblándolo
a la mitad, acondicionando la muestra al tamaño de periódico, cortando con la tijera
podadora el exceso de hojas y hojas dañadas. Disponga hojas tanto por el haz como por el
envés de forma estética y distribuida, según el tamaño del periódico (en promedio 35cm x
28cm).
 Simultáneamente, en la columna Colectado, del formato F4.1Colección botánica, vaya
chuleando o marcando una a una las muestras que va procesando, apilando en un montón
una a una las muestras y comprimiéndolo cuidadosamente. Este control mostrará las
muestras que hayan quedado pendientes por colección y que al siguiente día serán
colectadas de primera mano.
 Las muestras que tengan frutos con un tamaño muy voluminoso es necesario que estos
sean cortados longitudinalmente Cuándo están adheridos a las ramas, y si hay sueltos
deposítelos en bolsas de papel marcadas con el ID del individuo y el ID de la parcela.
 Cuándo el material esté fértil, tome fotografías utilizando un fondo de un color sólido y
empleando una escala de referencia, como una regla pequeña. Registre en la libreta de
campo el número de la fotografía proveniente de la cámara. Si toma fotografías de
individuos en campo, también anote el número de la fotografía.

71
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

 Cuándo el montón tenga aproximadamente 30 cm, haga un paquete. Primero tome dos
hojas dobles de periódico una sobre otra, y que se superpongan apenas 15 cm por el lado
más delgado, y disponga el montón encima de este. Comprima una última vez, fuerte pero
cuidadosamente y recubra con el sobrante de las hojas dobles, ahora amarre con la cuerda
de polipropileno o pita en cruz, preferiblemente con un nudo fácil de desamarrar.
 Para el almacenamiento, deposite los paquetes en bolsas de alcoholizar, es posible poner
más de un paquete por bolsa. Tenga cuidado que alguna o varias ramas sobresalgan y
perforen la bolsa, por tanto revise y corte previamente estas antes de poner los paquetes en
las bolsas de alcoholizar. Seguidamente, vierta el alcohol sobre los paquetes dentro de la
bolsa, teniendo espacial cuidado de que sea bien distribuido y que la totalidad de las
muestras sean empapadas de alcohol. La cantidad de alcohol varía según la cantidad de
paquetes en la bolsa. Con un solo paquete utilice una botella de 750 ml, mientras con un
paquete muy compacto o con varios utilice hasta dos botellas. Bajo estas condiciones el
material botánico puede preservarse hasta por tres meses antes de llegar a un herbario para
ser procesado.
 Posteriormente, cierre la bolsa con pita o con un nudo, según el caso, pero tome la
precaución de sacar el aire de la bolsa, dando vueltas al paquete y presionándolo hacia el
cuerpo. Cada paquete debe ser numerado con un consecutivo, y etiquetado en el exterior
con marcador sharpie, nombrando el ID de la parcela y la subparcela de la cual proviene el
material botánico.
 Simultáneamente diligencie el formato F4.2, para él envió de muestras botánicas a herbario.
Para el campo de cantidad de ejemplares en paquete puede basarse en el campo del
formato F4 contando las muestras colectadas.
 Finalmente deposite cada uno de estos paquetes en costales de lona. En un costal de lona
caben de cuatro a cinco paquetes muy bien organizados en el mismo sentido y orientación,
estos deberán ser cerrados con pita.

72
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F4.1 Colección botánica

73
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario F4.1

ID Conglomerado: Identificación del conglomerado. Este valor es el registrado en el formato


F1.1. Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Tamaño de individuo: Identificación de la categoría de individuos arbóreos según el tamaño,


que se está midiendo. Siempre debe ser diligenciado.
Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un individuo
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores B.: Brinzal
L.: Latizal
F.: Fustal
FG.: Fustal grande

Número de individuo ID: Cada árbol, palma y helecho arbóreo se identifica y se numera
consecutivamente. El dato es de carácter obligatorio.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un individuo
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0001 - 1000

Nombre común: registre el nombre común o nombre local que los auxiliares o gestores de
campo dan al individuo que se está analizando; si tiene más de un nombre se deben
apuntar todos, en caso contrario registre “NN”.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a registrar una colecta
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A

Determinación en campo o igualación: se refiere a la identificación que el botánico da a


cada ejemplar en campo, a nivel de familia o género. El dato es opcional, puesto que la
determinación final se realiza en el herbario. Cuando es una igualación, se registra el ID del
individuo al cual se está igualando.

74
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a registrar una muestra
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 85% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A

Observaciones del individuo: se refiere particularidades del individuo o características que


se pueden perder una vez se alcoholiza la muestra, y que en el herbario resultan
cruciales para hacer la determinación taxonómica, primero describa lo vegetativo y
seguido lo reproductivo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a registrar una muestra
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A

Iniciales y número de colector: Se refiere al número consecutivo de colecta del experto


botánico. Este campo se diligencia en el campamento, mientras se va adelantando el
prensado de muestras. Incluye las siglas de la persona y el consecutivo de su libreta de
campo. Este se incluye en la numeración del periódico de las muestras.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a registrar una muestra
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A

Colectada: Esta columna, se diligencia en el campamento, Cuándo se está haciendo el


prensado de las muestras. Se emplea para verificar si la muestra está procesada y para
tener un control de cuantos muestras se están remitiendo al herbario. Una vez se halla
prensado la muestra se coloca una X.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a registrar una muestra
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores X

Observaciones: registre información que no se presente en el formato y que sea


concerniente a la colección botánica.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir una subparcela
Tolerancia No errores

75
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo


Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Diligenciado por: registre el nombre de quien llena este formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir una subparcela
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

76
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 4.2

 Para él envió del material botánico a los herbarios regionales, los costales deben ser
muy bien marcados con marcador permanente con: “Inventario Forestal Nacional
Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
Material botánico alcoholizado. Sin ningún valor comercial. Extremadamente delicado”. Y
también se marca el nombre, dirección y teléfono del herbario hacia el cual se remitirá el
material. Además incluya el número del costal y el total que se envían (ej. 1 de 5, 2 de 5,
etc.).
 También debe ser enviada copia del formato F4.1Coleccion botánica, diligenciado para
que sea completamente lleno en el herbario, donde se hará un inventario de los
paquetes recibidos para seguir con el procedimiento de identificación taxonómica al
interior del herbario. Además es necesario hacer llegar de forma digital el formato F4.1
que contiene las notas de campo las fotografías tomadas y así facilitar la labor en el
herbario.
 A cada ejemplar botánico se le elabora una etiqueta de herbario, que contiene un
resumen de la información de campo que acompaña una colección botánica y debe
contener información suficiente y completa tanto de las características de la planta como
la ubicación de la colecta.
 Las etiquetas deben tener un tamaño aproximado de 11 X 8 centímetros. En la parte
superior de la etiqueta, se escribe como título el nombre de la institución a la cual
pertenece el herbario. Debajo del título va la familia y nombre científico de la planta;
nombre de la persona que realizó su identificación o determinación taxonómica; el
nombre vulgar de la planta; las características más importantes de esta, obtenidas de los
apuntes que se tomaron en la libreta de campo; la localidad precisa en la cual fue
colectada la planta así como sus coordenadas, lo mismo que la altura sobre el nivel del
mar, número de colección, nombre del colector o colectores; y por último, la fecha de
colección de la planta.

77
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F4.2 Envió de muestras botánicas a herbario

78
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario F4.2

ID Conglomerado: Identificación del conglomerado. Este valor es el registrado en el formato


F1.1. Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

No. Paquete de envió a herbario: Identificación del paquete con un número consecutivo,
para identificar el paquete. Este valor siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar muestras a herbario
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores N.A.

Contiene muestras del conglomerado y subparcelas: Se registra el conglomerado y la


subparcela de la cual pertenecen las muestras botánicas. Este valor siempre debe ser
diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar muestras a herbario
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Cantidad de ejemplares en paquete: Se registra la cantidad de muestras botánicas que van


en cada paquete de envió al herbario. Este valor siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar muestras a herbario
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Fechas de colección o rango: Se registra la fecha en el formato AAAAMMDD de cuando se


procesó el material botánico en campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar muestras a herbario
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo

79
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Tipo de dato Numérico


Valores AAAAMMDD

Fechas envío: Se registra la fecha AAAAMMDD de Cuándo se envió el material botánico


desde las regiones hacia el herbario de destino.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar muestras a herbario
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores AAAAMMDD

Fechas de recibido herbario: Se registra la fecha AAAAMMDD en la cual el herbario recibió


el material.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar muestras a herbario
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores AAAAMMDD

Observaciones: registre información que no se presente en el formato y que sea


concerniente al envió de muestras botánicas a herbario.

Cuándo debe ser Cada vez que se dispone a medir una subparcela
colectada
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Diligenciado por: registre el nombre de quien llena este formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

80
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 1 Sección 4. Uso de cortarramas o trimmer

Para la colección de muestras botánicas en imprescindible el uso del cortarramas que llega
hasta 12 metros en el mejor de los casos (Figura 21). Por otro lado, en muchos de los casos
es necesario la escalada, Cuándo los individuos de interés tienen una altura
considerablemente grande.
Por esta razón, también es necesario contar dentro de la brigada con personal dispuesto y
con gran experiencia para la consecución de las muestras y con un estado físico
considerable. En estos casos, la seguridad de trabajos en altura es preponderante, el
escalador, debe usar el arnés, y asegurarse al árbol utilizando cintas y mosquetones de
seguridad certificados. Lo anterior para realizar el trabajo cómodamente y sin algún riesgo a
la hora de manipular el cortarramas en alturas, utilizando ambas manos.
A B C D

Figura 21. Toma de muestras empleando cortarramas. A. Escalador apoya cortarramas en


otras ramas. B. Mientras un trabajador sostiene, el otro trabajador corta. C. El escalador se
ha asegurado al árbol con arnés, cinta y mosquetón. D. Toma de muestra botánica de
palmas. Imágenes tomadas de www.conselva.com.co

81
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

SECCION 5. MUESTREO DE SUELOS

Esta sección del Manual de Campo del IFN explica en detalle el muestreo de suelos, cuyo
objeto principal es brindar datos para estimar los contenidos de carbono orgánico en los
suelos por ser uno de los compartimientos almacenadores de Carbono y para conocer la
fertilidad natural de los suelos asociados al conglomerado.

Se plantea hacer remuestreos en el tiempo para observar cambios en los flujos de este
reservorio de carbono. Para el primer ciclo del IFN, se propone que las muestras se
obtengan a un metro de distancia con un azimut de 45 grados desde el centro de la
subparcela Se tomarán muestras a 0-30 cm de profundidad, en todas las subparcelas. Una
muestra de suelos de cada subparcela se subdivide en tres, de la siguiente manera.
Primero, una submuestra para obtener los contenidos de carbono, una segunda submuestra
para realizar análisis de fertilidad (propiedades fisicoquímicas) y una tercera para el cálculo
de la densidad aparente.

Esta sección, explica el formato F5.2 Envío de muestras de suelo a laboratorio, el cual se
diligencia en el campamento y registra la cadena de custodia de las muestras de suelo
enviadas al laboratorio de suelos.

82
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 5.1

 Se preparan las bolsas y se marcan para colectar las muestras. Todas las muestras
deberán ser depositadas en bolsas plásticas tipo ziploc para ser transportadas al
laboratorio. Cada bolsa debe ser debidamente marcada con el ID Conglomerado y el
número de la subparcela preferiblemente en ambos lados de las bolsas resellables.
 Por conglomerado se toman once submuestras, correspondientes a: una por subparcela
para densidad aparente, una por subparcela para carbono orgánico de 400 gr y una por
conglomerado para fertilidad, que es una mezcla de 5 submuestras por subparcela para
obtener una sola de un Kg.
 Se prepara el punto de muestreo limpiando la superficie.
 Se registran observaciones tales como el color del suelo y presencia de rocas, raíces,
etc.
 Se toman fotografías, con el fin de describir el color del suelo.
 Una vez se tengan las cinco submuestras para fertilidad se mezclan en el balde para
obtener una sola muestra uniforme. Se depositan las muestras en las bolsas resellables
y estas a su vez en una sola grande.
 Se toman las muestras para densidad aparente utilizando las secciones de tubo pre
dimensionadas. Se corta a ras el suelo y empaque el contenido de suelo de los cilindros
en bolsas resellables debidamente marcadas, extrayendo el aire. Una vez en el
campamento se pesa en la balanza de precisión cada una de estas submuestras y se
empaca debidamente.
 Si hay raíces que interrumpan la extracción de las muestras, se debe intentar cortar las
mismas con tijeras, machete o cuchillo. Si el obstáculo persiste, comenzar de nuevo en
un sitio cercano, registrando la posición (azimut y distancia)
 Si hay una señal de perturbación en el sitio definido para el muestreo (e.g. nido de las
termitas u otro tipo de fauna), desplazarse a un área sin perturbar lo más cerca posible
de éste.

83
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F5.1 Muestreo de suelos

84
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario F5.1

ID Conglomerado: Identificación del conglomerado. Este valor es el registrado en el formato


F1.1 Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se toma una muestra el suelo
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Azimut: Se mide el ángulo en grados que corresponde al generado entre el centro de la


subparcela y la ubicación del sitio donde se tomaron las muestras de suelo. Siempre debe
ser diligenciado en cada subparcela.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se toma una muestra el suelo
Tolerancia ±1 grados
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0° : centro de subparcela, centro de medición

0,01°- 360°:

Distancia: Establezca la distancia de terreno en metros desde el centro de la subparcela


hasta la ubicación del sitio para muestrear el suelo en cada subparcela. Siempre debe ser
diligenciado en cada subparcela.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se toma una muestra el suelo
Tolerancia ±0.2 m por 10 m de distancia
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0 – 15 m

Color. Si posee una tabla Munsel de colores del suelo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se toma una muestra el suelo
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Rocas. Registrando el diámetro aproximado de las rocas que se encuentren en el sitio de


muestreo.

85
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se toma una muestra el suelo
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Raíces. Registrando el valor promedio de las raíces que se encuentren en el sitio de


muestreo.
Cuándo debe ser colectada Cada vez que se toma una muestra el suelo
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Rango de fotos que se hayan tomado, esto Cuándo no se haya registrado el color.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se toma una muestra el suelo
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Submuestras: Este espacio del formulario es para chequear por subparcela las muestras de
suelo tomada.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se toma una muestra el suelo
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
S. Si
Valores
N. No

Peso fresco: Este espacio del formulario es para registrar el peso en fresco de la muestra
para densidad aparente por subparcela.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se toma una muestra el suelo
Tolerancia N.A.
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores Peso en gramos

Observaciones: registre información que no se presente en el formato y que sea


concerniente al muestreo de suelos.

86
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Cuándo debe ser Cada vez que se toma una muestra el suelo
colectada
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Diligenciado por: registre el nombre de quien llena este formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se hace el muestreo de suelos
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Fecha: Se registra la fecha en el formato AAAAMMDD de cuándo se realizó el muestreo de


suelos.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se hace el muestreo de suelos
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores AAAAMMDD

87
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 5.2

 Una vez las muestras de suelo estén empacadas y debidamente etiquetadas, se hace un
solo paquete con las once submuestras por conglomerado.
 Se diligencia el formato F5.2. Envío de muestras de suelo a laboratorio con: No.
Paquete de envió a laboratorio, Contiene muestras del conglomerado y subparcelas,
Cantidad de muestras en paquete, Fechas envío, Observaciones y Diligenciado por.
 Ya en el laboratorio se hace un exhaustivo inventario de las muestras recibidas y se
diligencia en el formato F5.2. Envío de muestras de suelo a laboratorio con: Fechas de
recibido laboratorio.

88
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F5.2 Envió de muestras de suelo a laboratorio

89
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario F5.2

No. Paquete de envió a laboratorio: Numeración del paquete consecutivamente, para


identificar. Este valor siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar muestras al laboratorio
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores N.A.

Contiene muestras del conglomerado y subparcelas: Se registra el conglomerado y la


subparcela de la cual pertenecen las muestras de suelo. Este valor siempre debe ser
diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar muestras al herbario
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Cantidad de muestras en paquete: Se registra la cantidad de muestras de suelo que van en


cada paquete de envió al laboratorio. Este valor siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar muestras al laboratorio
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Fechas envío: Se registra la fecha en el formato AAAAMMDD de cuándo se envió el material


de suelos desde las regiones hacia el laboratorio de destino.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar muestras al laboratorio
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores AAAAMMDD

Fechas de recibido laboratorio: Se registra la fecha en el formato AAAAMMDD de cuándo el


laboratorio de destino recibió las muestras de suelos.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar muestras al laboratorio
Tolerancia No errores

90
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo


Tipo de dato Numérico
Valores AAAAMMDD

Observaciones: registre información que no se presente en el formato y que sea


concerniente al envió de muestras de suelos al laboratorio.

Cuándo debe ser Cada vez que se dispone a medir una subparcela
colectada
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Diligenciado por: registre el nombre de quien llena este formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a muestrear los suelos en
conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

91
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

SECCIÓN 6. MUESTREO DE DETRITOS DE MADERA

Esta sección del Manual de Campo, compila el muestreo de detritos de madera,


conformado por árboles muertos en pie y por detritos caídos encontrados en transectos de
intersección, involucra, por tanto métodos no destructivos en el caso de medición de árboles
muertos en pie – AMP, como destructivos en transectos lineales para detritos finos de
madera – DFM y detritos gruesos de madera - DGM. El objeto que tiene el muestreo de
detritos de madera es estimar la necromasa contenida en árboles muertos en pie, árboles
caídos y ramas caídas. Lo anterior permite el desarrollo de modelos basados en el diámetro
de los detritos y la dureza o grado de descomposición de la madera, que en conjunto
permiten estimaciones de este compartimiento de carbono del bosque.

El formato F6.1 Muestreo de detritos de madera en transectos se diligencia para cuantificar


la necromasa de los detritos encontrados en los conglomerados y que se refiere
específicamente a individuos caídos sobre las líneas de intersecto de las subparcelas. Por
otro lado, el formato de campo F6.2Envio de muestras piezas de detritos de madera a
laboratorio, se diligencia en el campamento y registra la cadena de custodia de las piezas de
detritos de madera enviadas al laboratorio.

92
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 6.1

 Simultáneamente con el censo de los arboles vivos de cada subparcela de cada parcela
se censarán todos árboles muertos en pie (MP) con DAP ≥ 10 cm, incluyendo los
tocones (TO). El formato F3. Medición y registro de individuos, incluye los campos para
registrar el valor de la penetración de cada árbol muerto en pie o tocón, dado por la
manipulación del penetrómetro dinámico.
 La dureza de la madera de los MP se debe medir en el punto de medición del diámetro
con la ayuda del penetrómetro en un ángulo de 45° con respecto a la vertical, utilizando
como referencia el transportador o graduador. Cuándo el MP presente aletones, bambas
o contrafuertes, el diámetro se medirá 50 cm encima donde éstos terminen. Tocones
con altura ≤ 1,30 m, se les medirá el diámetro en el punto medio de la pieza. Es
necesario medir la altura de los MP.
 Según el tamaño, los detritos se clasifican, en detritos finos de madera DFM y tienen
diámetro entre 2 cm – 19,9 cm y en detritos gruesos de madera DGM con diámetro ≥ 20
cm.
 Los DFM se miden en el primer metro de cada sección, registrando la distancia a la que
se encontró la pieza. Cada pieza se mide con un pie de rey en el punto de intersección,
perpendicular al eje central del DFM, registrando el valor del diámetro y el azimut de la
pieza, empleando la brújula. Posteriormente se registra el valor de la dureza o
penetración del penetrómetro, golpeando con la masa a un ángulo de 90° y haciendo
una marca en la punta. Cuándo se hayan dado los veinte golpes de la masa, si la pieza
es totalmente penetrada, se registra el número de golpes.
 En los transectos se extraerán una muestra de las piezas de madera después de
registrar su diámetro. La muestra deberá tener un largo aproximado de 3 cm y los cortes
deberán ser realizados en paralelo al punto de medición; una vez extraída, se medirán el
diámetro y la longitud de la muestra en al menos dos puntos opuestos. Posteriormente,
la muestra debe ser pesada y empacada en bolsas plásticas tipo ziploc debidamente
rotuladas.
 Los DGM se muestrean en el punto de intersección de la pieza con la línea del transecto
de 30 m. Perpendicular al eje del tronco se medirá con forcípula todas las piezas con un
diámetro mayor o igual a 20 cm. Se registrará la distancia en la que se encontró el DGM,
su orientación e inclinación empleando la brújula y la dureza de la madera (utilizando el
penetrómetro dinámico). De cada pieza, se cortará una rodaja de 3 cm de espesor, en el
lugar en donde se tomaron las mediciones del diámetro y la dureza de la madera. Una
vez cortado la rodaja, se deben tomar mediciones de su espesor en cuatro puntos
diferentes y se debe pesar en fresco. Una submuestra de la rodaja es tomada y pesada
en fresco para posteriormente ser empacada en una bolsa de papel con el respectivo
código de colección.
 Para las muestras de DFM y DGM que se desmenuzan fácilmente de las cuales es
imposible cortar una rebanada sólida, es necesario hacer dos cortes paralelos para
extraer una sección de aproximadamente 10 o más cm de longitud, según el caso y
ponerlas en una bolsa plástica debidamente rotulada. Se debe tener extremo cuidado de
incluir toda la muestra que cae al suelo al realizar el corte.
 Ya en el campamento, para medir el peso de la submuestra de la rodaja o determinar el
volumen fresco se utiliza el método de agua desplazada, el cual consiste en que se lleva
una columna de vidrio llena con agua a la balanza. Se tara la balanza (llevar a cero).
Previamente a la pieza que se va a medir, se le inserta un alfiler para sujetar la pieza al

93
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

sumergirla en la columna de agua. Al sumergir la pieza, justo debajo de la superficie del


agua, se le dan unos pequeños golpes para permitir que el agua llene espacios de aire y
a los cinco segundos de estar sumergida la pieza, registre la medición, que corresponde
al volumen de agua desplazada por el volumen de la pieza de madera.

94
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F6.1 Muestreo de detritos de madera en transectos

95
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario F6.1

ID Conglomerado: Identificación del conglomerado. Este valor es el registrado en el formato


F1. Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a muestrear un detrito caído
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Transecto: Identificación del transecto en el conglomerado. Este valor es registrado según la


disposición en el conglomerado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a muestrear un detrito caído
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
A. Al norte subparcela 2
B. Al oriente subparcela 2
C. Al sur subparcela 2
D. Al occidente subparcela 2
Valores
E. Al norte subparcela 4
F. Al oriente subparcela 4
G. Al sur subparcela 4
H. Al occidente subparcela 4

Sección: Identificación al interior del transecto.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a muestrear un detrito caído
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
I:0-10m
Valores II:10-20m
III:20-30m)

No. pieza: Identificación de consecutivo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a muestrear un detrito caído
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 1an

96
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Tipo de detrito: Identificación de tipo de detrito fino o grueso.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a muestrear un detrito caído
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
DFM. Detrito fino de madera
Valores DGM. Detrito grueso de madera

Distancia: Establezca la distancia de terreno en metros a la cual se encontró la pieza en la


sección. Siempre debe ser diligenciado en cada pieza de detritos de madera.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a tomar un detrito caído
Tolerancia ±0.2 m por 10 m de distancia
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0 – 10 m

Diámetro en cm: Se mide el diámetro en la pieza en la intersección con el transecto. Se


toman dos medidas perpendiculares. Siempre debe ser diligenciado en cada subparcela.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a tomar un detrito caído
Tolerancia ±0,2 cm por 50 m
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores Superiores a 2 cm

Azimut: Se mide el ángulo en grados que corresponde al generado entre norte magnético y
orientación de la pieza respecto al transecto lineal. Siempre debe ser diligenciado en cada
subparcela.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone tomar un detrito caído
Tolerancia ±1 grados
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0° : centro de subparcela, centro de medición
0,01°- 360°: que forman el ángulo respecto el norte
magnético y la pieza

Inclinación de la pieza: La inclinación de la pieza se mide con un clinómetro, que permanece


paralelo al eje central de la pieza.

Cuándo debe ser Cada vez que se dispone medir un detrito caído
colectada
Tolerancia N.A

97
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo


Tipo de dato Numérico
Valores 0 - 90 °

Penetración en cm: Valor de la dureza que se asocia al grado de descomposición de la


madera. Empleando el penetrómetro. Se mide en centímetros.

Cuándo debe ser Cada vez que se dispone medir un detrito caído
colectada
Tolerancia N.A
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0,1 – 20 cm

Penetración No. golpes. Cuándo el grado de descomposición del detrito es avanzado,


se registra el número de golpes efectuados por el penetrómetro, Cuándo ha penetrado
los 20 cm.

Cuándo debe ser Cada vez que se dispone a medir un detrito caído
colectada
Tolerancia N.A
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 1-20

Peso de la rodaja en gramos: Valor del peso de la rodaja.

Cuándo debe ser Cada vez que se dispone a medir un detrito caído
colectada
Tolerancia 0,2 gr por cada 100 gr
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0,1 – n gr

Espesor de la rodaja en cm. Valor de cuatro mediciones de espesor de la rodaja.

Cuándo debe ser Cada vez que se dispone a medir un detrito caído
colectada
Tolerancia 0,1 cm por cada 10 cm
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores 0,1 – n cm

Peso fresco de la muestra en gramos: Valor del peso de la submuestra de la rodaja.

Cuándo debe ser Cada vez que se dispone a medir un detrito caído
colectada
Tolerancia 0,2 gr por cada 100 gr

98
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo


Tipo de dato Numérico
Valores 0,1 – n gr

Observaciones: registre información que no se presente en el formato y que sea


concerniente al muestreo de detritos de madera en transectos.

Cuándo debe ser Cada vez que se dispone a medir un conglomerado


colectada
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Diligenciado por: registre el nombre de quien llena este formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Fecha: Se registra la fecha en formato AAAAMMDD, de cuándo se realizó el muestreo de


detritos.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone medir un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores AAAAMMDD

99
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 6.2

 Es necesario hacer un inventario de las muestras de piezas de madera colectadas,


verificando que cada una esté debidamente empacada y rotulada.
 Una vez empacadas y embaladas con las respectivas marcas de los ID de
conglomerados, las muestras colectadas se envían al laboratorio para ser secadas
hasta que el peso seco sea constante.
 Ya en laboratorio es necesario hacer un nuevo inventario de las muestras que se
reciben, con el fin de tener una cadena de custodia de las muestras, y reportar la posible
no llegada de algunas muestras al laboratorio.

100
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F6.2 Envió de piezas de detritos de madera a laboratorio

101
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario F6.2

No. Paquete de envió a laboratorio: Identificación del paquete con un número consecutivo,
para identificar el paquete. Este valor siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar piezas al laboratorio
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores N.A.

Contiene muestras del conglomerado y subparcelas: Se registra el conglomerado y la


subparcela de la cual pertenecen las piezas de detritos. Este valor siempre debe ser
diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar piezas al laboratorio
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Cantidad de ejemplares en paquete: Se registra la cantidad de piezas de detritos que van en


cada paquete de envió al laboratorio. Este valor siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar piezas al laboratorio
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Fechas envío: Se registra la fecha (AAAA/MM/DD) de envió el piezas de detritos desde las
regiones hacia el laboratorio de destino.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar piezas al laboratorio
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores AAAA/MM/DD

Fechas de recibido laboratorio: Se registra la fecha en el formato AAAAMMDD, en que el


laboratorio destino recibió el material.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar piezas al laboratorio
Tolerancia No errores

102
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo


Tipo de dato Numérico
Valores AAAAMMDD

Observaciones: registre información que no se presente en el formato y que sea


concerniente al envió de piezas de detritos al laboratorio.

Cuándo debe ser Cada vez que se dispone a enviar piezas al laboratorio
colectada
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Diligenciado por: registre el nombre de quien llena este formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar piezas de detritos
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

103
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apendice 1 Sección 6. Configuracion del muestreo de detritos en transectos.

Para el muestreo en transectos lineales a realizar en las subparcelas 2 y 4 de cada


conglomerado (Figura 22). En cada subparcela, se establecen dos transectos
perpendiculares de 30 m horizontales (es necesario corregir la distancia por pendiente),
estos se denotan con las letras A, B, C, D, E, F, G y H.

Figura 22. Subparcelas 2 y 4 seleccionadas para el muestro en transectos lineales de


detritos de madera IFN

104
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Cada uno de los ocho transectos se subdivide en secciones de 10 m y se denotan así: I: de


0-10 m; II: de 10-20 m y III: de 20-30 m, partiendo desde el centro de la subparcela (Figura
23).

Figura 23. Muestreo de transectos lineales para detritos de madera IFN

105
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

SECCIÓN 7. EQUIPOS Y MATERIALES

Esta sección del Manual de Campo del IFN, pretende ser una herramienta de control para el
buen uso de los equipos y materiales en el establecimiento de los conglomerados, además
de conocer si se cuentan con las cantidades adecuadas y reportar cuando algún equipo
requiere mantenimiento preventivo.
Una regla general, es que todas las brigadas de campo del IFN deben utilizar la misma
marca de equipos de medición y el mismo sitio de calibración de estos. En esta sección,
también se explica en detalle la forma de dililenciación del formato F7 Equipos y materiales.

106
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 7

 Antes de cada alistamiento para una salida de campo es necesario que las brigadas de
campo preparen sus equipos y materiales a utilizar. El Apéndice 1 Sección 7, es una
referencia para esta labor.
 Cada día antes de comenzar las jornadas de trabajo en campo, quien administra los
equipos, entrega uno a uno los equipos a los integrantes de la brigada de trabajo de
campo, verificando su estado de funcionamiento. Se diligencia el formato F7 Equipos y
materiales, como mecanismo de control de la entrega de equipos.
 Al finalizar el día de trabajo el responsable de los equipos recibe y verifica el
funcionamiento de cada uno de estos, anotando el reporte de daños y problemas que se
presenten con los instrumentos de medición.

107
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F7 Equipos y materiales

108
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario F7

ID Conglomerado: Identificación del conglomerado. Este valor es el registrado en el F1.


Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Elemento: Identificación del elemento, instrumento, equipo o insumo a seguir. Siempre debe
ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Cantidad: Número de elementos, instrumentos, equipos o insumos. Siempre debe ser


diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Numérico
Valores N.A.

Número de placa: Identificador de elementos, instrumentos, equipos o insumos por parte de


las instituciones. Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Condición: Estado actual de los elementos, instrumentos, equipos o insumos. Siempre debe
ser diligenciado. Se registra una x según el caso.
Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo

109
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Tipo de dato Alfanumérico


Bueno
Valores Regular
Malo

Persona: Se registra el nombre a quien se le entrega el elemento, instrumento, equipo o


insumo por parte del líder. Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Días: Se registra la entrega del elemento, instrumento, equipo o insumo por parte del líder
con una x y al finalizar el día se recibe y se señala con X. Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores X

Diligenciado por: registre el nombre de quien llena este formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar piezas de detritos
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

110
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Apéndice 1 Sección 7. Listados de equipos y materiales por conglomerado para


trabajo de campo

A continuación se relacionan los materiales y equipos necesarios para el establecimiento de


un conglomerado con colección botánica, muestreo de suelos y de detritos de madera. Este
listado, referencia a un solo equipo de trabajo.

Equipos y materiales para establecimiento de conglomerados:


- 1 Pie de rey digital
- 1 Pie de rey manual
- 1 Brújula de precisión
- 1 Cinta diamétrica
- 1 Clinómetro
- 1 Hipsómetro
- 1 GPS
- 2 pares Baterías GPS
- 2 Baterías hipsómetro
- 2 pares Baterías pie de rey
- 1 Botiquín de atención a primeros auxilios
- 1 Cámara digital
- 2 Tabla de pendientes
- 2 Tablas para formularios
- 2 Cinta métrica de 30m
- 1 rollo Cinta reflectiva
- 1 rollos de 750 m Cuerda de polipropileno amarilla
- 1 Flexómetro
- 1 juego de Formatos
- 1 lámina repujado para placas
- 4 Lápices
- 1 Machete
- 1 Lima afilar
- 1 Plástico cambuche
- 1 Plomada
Equipos y materiales para colección botánica:
- 5 botellas de 750 ml de Alcohol antiséptico 70%
- 1 Arneses de seguridad
- 20 Bolsas de colección (30 x 40 cm; calibre 2)
- 1 Bolsa para alcoholizar (50 x 70 cm; calibre 5)
- 1 rollos Cinta de enmascarar
- 1 Cinta de seguro
- 1 Cortarramas, trimmer
- 2 Costal de lona(IIAP)
- 1 rollo Cuerda de polipropileno
- 1 juego Formularios de campo

111
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

- 2 Lápiz No. 2B
- 2 Lápiz No. 6B o vidriograph
- 1 Libreta de campo
- 2 Marcadores permanentes sharpie, bolígrafos
- 2 Mosquetones de seguridad
- 1 Kilogramo de periódico tamaño medio
- 20 Sobres de papel periódico diferentes tamaños
- 1 Tabla para formularios
- 2 Tijeras podadoras
Equipos y materiales para colección de suelos:
- 1 Brújula de mano
- 4 Bolsas plásticas de 40 cm x 60 cm calibre 4
- 11 Bolsas plásticas resellables ziploc de una libra
- 1 Machete
- 2 Marcador permanente
- 1 Palín
- 1 martillo
- 5 Segmentos de 7 cm tubo galvanizado de 2”

Equipos y materiales para el muestreo de detritos:


- 1 Balanza portátil
- 1 Brújula de mano
- 1 Pie de rey (0-10 cm)
- 1 Forcípula (0-130 cm)
- 1 Penetrómetro con repuestos
- 11 Bolsas plásticas
- 20 Bolsas papel de varios tamaños
- 1 Cinta métrica
- 1 Flexómetro
- 1 juego Formularios de datos
- Gasolina y aceite para la motosierra
- 1 Hacha pequeña
- 2 Lápiz
- 2 Marcador permanente
- 1 Motosierra (Espada larga)
- 1 Serrucho
- 1 Tabla portapapeles

112
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

SECCIÓN 8. RENDIMIENTOS OPERATIVOS

Esta sección del Manual de Campo del IFN busca registrar los tiempos y rendimientos
asociados al establecimiento del conglomerado, con base en las cantidades de individuos
registrados y según las complejidades y particularidades que los diferentes sitios de
muestreo presenten.
Lo anterior generará un estimado global, que contribuirá de buena manera para encontrar el
punto de equilibrio optimo entre el número de parcelas, los costos de establecimiento y los
recursos, cono los cuales se cuenta actualmente para realizar la implementación del
Inventario Forestal Nacional, señalando cual es la mejor estrategia a seguir y cuál es la más
costo efectiva.

Esta cuantificación, se lograra con el diligenciamiento del Formato F8. Rendimientos


operativos. En cada uno de las anteriores actividades y subactividades se registrará la
duración en tiempo. Y en algunos de los casos se tendrá en cuenta la cantidad, por ejemplo,
número de brinzales medidos y registrados.
A su vez, con la cuantificación de la duración de las actividades por conglomerado, se
registraran acciones que no permitan el normal desarrollo de las actividades, tales como
imprevistos e incidentes, el estado climático en condiciones abruptas que no permite
avanzar en la actividades y las novedades de personal entre otros.

Complementario a esta cuantificación de la duración de las actividades, y contando con


información detallada acerca de la conformación de la brigada de trabajo, mano de obra
calificada y no calificada y conociendo los costos por días de los trabajadores, los costos de
cada uno de los equipos, materiales e insumos que se necesitan, el costo de los
desplazamientos, según el medio de transporte empleado y adicionando además los costos
resultantes de la brigada de control de calidad; y la respectiva partida para imprevistos se
hará la equivalencia del costo total por conglomerado.

113
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Procedimiento Sección 8

 Paralelo a cada una de las actividades a desarrollar en el establecimientos de las


conglomerados, es necesario, controlar el tiempo, la anterior, teniendo presente la hora
en que se comienza cada una de las actividades y la hora de finalización de estas. Las
actividades y subactividades a tener en cuenta son:

Pre alistamiento:
- Consecución de equipos, insumos y materiales.
- Contactos con trabajadores locales.
- Consecución de alimentos y preparación de logística para desplazamiento
Desplazamientos fuera de conglomerado:
- Desde capital a capital de departamento.
- Desde capital de departamento a Municipio más cercano a campamento
- Desde campamento hasta conglomerado
Establecimiento de campamentos:
- Duración de establecimiento de campamentos principales
- Duración de establecimiento de campamentos transitorios
- Desmantelamiento de campamentos transitorios
- Desmantelamiento de campamentos principales
Desplazamientos hacia conglomerado:
- Desde campamento hacia conglomerado
- Desde conglomerado hacia campamento.
Subactividades de establecimiento de conglomerados:
- Localización de centroide principal de conglomerado
- Materialización de otros centroides
- Recorrido entre centroides
- Medición y registro de información de individuos de brinzales
- Medición y registro de información de individuos de latizales
- Medición y registro de información de individuos de fustales
- Medición y registro de información de individuos de fustales grandes
- Colección botánica de brinzales
- Colección botánica de latizales
- Colección botánica de fustales
- Colección botánica de fustales grandes
- Muestreo de suelos por subparcela
- Muestreo de detritos por subparcela
- Muestreo de maderas para densidad de la madera
Preparación, embalaje y almacenamiento de muestras
- Prensado y empaque de muestras botánicas
- Pesado y empaque de muestras de suelo
- Pesado y empaque de muestras de detritos

114
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

F8 Rendimientos operativos

115
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Registro formulario F8

ID Conglomerado: Identificación del conglomerado. Este valor es el registrado en el F1.


Siempre debe ser diligenciado.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Clima general: registre el clima general que acompaño el día de labores.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Rendimiento: registre la duración en tiempo, la hora o la cantidad, según sea necesario y el


día de actividades.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Tiempo de establecimiento y desmantelamiento de
campamentos
Hora salida desde campamento a parcela
Hora de inicio trabajo en parcela
Hora de salida de la parcela
Hora de llegada a campamento
Tiempo de materialización de centroides SPF
Tiempo que tarda medición y registro de información SPF
Cantidad de SPF brinzales
Valores Tiempo que tarda medición y registro de brinzales
Cantidad de SPF latizales
Tiempo que tarda medición y registro de latizales
Cantidad de SPF fustales
Tiempo que tarda medición y registro de fustales
Cantidad de SPF fustales grandes
Tiempo que tarda medición y registro de fustales grandes
Cantidad de muestras botánicas
quepreparación
Tiempo en tarda medición y registro
muestras de fustales grandes
botánicas

116
Tiempo que tarda medición y registro de fustales grandes
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Cantidad de muestras de suelos


Tiempo en preparación muestras suelos
Cantidad de muestras de detritos
Tiempo en preparación muestras detritos

Reporte de incidentes o accidentes ocurridos durante la jornada: registre eventos


extraordinarios sucedidos durante el día.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Novedades de personal: se registran los cambios en la conformación de los equipos de


trabajo sucedidos durante el día.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

Observaciones y comentarios generales: Se registra de acuerdo a las circunstancias que se


den durante el día de trabajo. Por ejemplo, si se hizo una socialización frente a las
autoridades locales.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a establecer un conglomerado
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.
Diligenciado por: registre el nombre de quien llena este formulario de campo.

Cuándo debe ser colectada Cada vez que se dispone a enviar piezas de detritos
Tolerancia No errores
Estándar de cumplimiento Al menos 99% del tiempo
Tipo de dato Alfanumérico
Valores N.A.

117
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

SECCIÓN 9. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Sumado a las actividades propias del muestreo en campo, descritas a lo largo del presente
manual, el IFN contempla de manera complementaria, la generación de un anexo o registro
fotográfico en los lugares en los cuales se establecieron los conglomerados, a fin de tener
evidencias que soporten y documenten el trabajo realizado en terreno y contar con los elementos
necesarios que faciliten su ubicación en visitas posteriores.

Las fotografías deberán mostrar las principales características del lugar de muestreo (e.g. relieve,
topografía, estructura de la vegetación, etc.), por lo cual se recomienda tomarlas antes de iniciar
la colección de datos, no hacer intervenciones (e.g. cortar árboles o vegetación) que proporcionen
una vista sin obstáculos del lugar y no utilizar el zoom digital de la cámara.

Las fotografías serán entregadas junto con los formatos de campo, en formato digital, a color y
correctamente etiquetadas. Para evitar errores de etiquetado, se recomienda que en el encuadre
de las fotografías se registre, utilizando una pizarra o tablero acrílico (Figura 24), el identificador
único del conglomerado, la fecha de captura e información relacionada con de la imagen (i.e.
número y descripción).

Figura 24. Registro de información asociada a las fotografías tomadas en el IFN.

118
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Listado de fotografías

Utilizando una cámara digital, se deben tomar las siguientes fotografías en cada conglomerado:

 Foto 1. – Debe ser una toma abierta sobre el centro de la SPF 1, en la cual se muestre el
centro materializado de la sub-parcela, el GPS y las condiciones de la vegetación del sustrato
(Figura 25). La fotografía debe permitir observar en la pantalla del equipo, las coordenadas
del centro de la SPF 1.

Figura 25. Ejemplo de fotografía del centro de la SPF 1.

 Foto 2. – Debe ser una toma abierta que proporcione una vista general de la vegetación de
fondo observada desde centro de la SPF1 hacia el Norte.
 Foto 3. – Debe ser una toma abierta que proporcione una vista general de la vegetación de
fondo observada desde centro de la SPF1 hacia el Oriente.
 Foto 4. – Debe ser una toma abierta que proporcione una vista general de la vegetación de
fondo observada desde centro de la SPF1 hacia el Sur.
 Foto 5. – Debe ser una toma abierta que proporcione una vista general de la vegetación de
fondo observada desde centro de la SPF1 hacia el Occidente.

Se recomienda que en las fotografías 2-5, la cámara se ubique aproximadamente a cuatro metros
del centro de la sub-parcela y se indique su ubicación empleando un señalador (Figura 26).

 Foto 6. – Debe ser una toma abierta sobre el centro de la SPF 2, en la cual se muestre el
centro materializado de la sub-parcela, el GPS y las condiciones de la vegetación del sustrato.
 Foto 7. – Debe ser una toma abierta sobre el centro de la SPF 3, en la cual se muestre el
centro materializado de la sub-parcela, el GPS y las condiciones de la vegetación del sustrato.
 Foto 8. – Debe ser una toma abierta sobre el centro de la SPF 4, en la cual se muestre el
centro materializado de la sub-parcela, el GPS y las condiciones de la vegetación del sustrato.
 Foto 9. – Debe ser una toma abierta sobre el centro de la SPF 5, en la cual se muestre el
centro materializado de la sub-parcela, el GPS y las condiciones de la vegetación del sustrato.

119
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Figura 26. Ejemplo de fotografía de la vista general de la vegetación observada desde centro
de la SPF 1 hacia el Norte.

 Foto 10. – Debe ser una imagen del muestreo de suelos realizado en la SPF 1 (Figura 27),
tomada a una distancia de un metro y en un ángulo aproximado de 60°, que proporcione
información adicional respecto al color del suelo. Utilice elementos para referenciar la escala

Figura 27. Ejemplo de fotografía tomada durante el muestreo de suelos en la SPF 1.

Tome fotografías adicionales de cualquier otra característica necesaria para realizar la


caracterización del lugar de muestreo.

120
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, R.B., Bellingham, P.J., Wiser, S.K. 2003. Forest biodiversity assessment for reporting
conservation performance. Science for Conservation No. 216. Wellington, New Zealand:
New Zealand Dept. of Conservation. 49 pp.

Bechtold, William A.; Patterson, Paul L. 2005. The enhanced forest inventory and analysis
program - national sampling design and estimation procedures. Gen. Tech. Rep. SRS-80.
Asheville, NC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Research Station.
85 pp.

Clark, D.B., Clark, D.A. 2000. Landscape-scale variation in forest structure and biomass in a
tropical rain forest. Forest Ecology and Management 137:185-198.

Cochran, W.G. 1977. Sampling techniques. 3rd Ed. New York: John Wiley. 428 pp.

Fortin, M.J., Drapeau, P., Legendre, P. 1989. Spatial autocorrelation and sampling design in
plant ecology. Vegetation 83: 209-222.

Husch, B. 1978. Planning a forest inventory. FAO, ISBN 92-5-100486-2, 120 pp.

Lema, A. 2002. Elementos teórico prácticos de inventarios forestales, Diseños de muestreo


y planificación. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia.

Lund, H.G., Wigton, W.H. 1996. A primer for designing multiple resource inventory and
monitoring programmes. In: Hassan, Haron Abu; Mun, Chin Yue; Rahman, Nasaruddin Ed.
Multiple resource inventory and monitoring of tropical forests. Proceedings of the AIFM
International Conference, 21-24 November 1994. Seremban, Malaysia. Kuala Lumpur,
Malaysia: ASEAN Institute of Forest Management, p. 125-143.

McRoberts, R.E., Holden, G.R., Nelson, M.D., Liknes, G.C., and Gormanson, D.D. 2006.
Using satellite imagery as ancillary data for increasing the precision of estimates for the
Forest Inventory and Analysis program of the USDA Forest Service. Canadian Journal of
Forest Research 36: 2968-2980.

Nilsson, M., Holm, S., Reese, H., Wallerman, J., and Engberg, J. 2005. Improved forest
statistics from the stratification. In Proceedings of Forest Sat 2005, Borås, Sweden, 31 May –
3 June 2005. Edited by H. Olsson. National Board of Forestry, Jönköping, Sweden. pp. 22–
26.

Næsset,E., Bollandsas, O.M., Gobakken, T., Gregoire, T.J., Stahl, G. 2013. Model-assisted
estimation of change in forest biomass over an 11 year period in a sample survey supported
by airborne LIDAR: A case study with post-stratification to provide “activity data”. Remote
Sensing of Environment 128: 299-314.

Ruiz, L.A., Hermosilla, T., Mauro, F., Godino, M. 2014. Analysis of the influence of plot size
and LiDAR density on forest structure attribute estimates. Forests 5: 936-951.

121
MANUAL DE CAMPO IFN 2015

Saborowski, J., Cancino, J. 2007. About the benefits of poststratification in forest inventories.
Journal of forest science 53: 139-148.

Schreuder, H.T., Czaplewski, R.L. 1993. Long-term strategy for the statistical design of a
forest health monitoring system. Environmental Monitoring and Assessment 27: 81-94.

Scott, C. 1993. Optimal design of a plot cluster for monitoring. The optimal design of forest
experiments and forest surveys, Proceedings, IUFROs. 411, conference, K. rennolls and G.
Gertner (Eds.), university of Greenwich, London, 233-242.

122

También podría gustarte