Está en la página 1de 9

Mediastino

Se denomina mediastino a la región media del tórax, limitado hacia


delante por el plastrón esternocostal, hacia atrás por la columna vertebral; la
pleura y los pulmones lateralmente. El diafragma hacia abajo y el orificio
superior del tórax hacia arriba.
El examen de esta región nos permite obtener una visión en conjunto de
todos los órganos de la misma y sus relaciones.
Existen muchas divisiones de mediastino que se basan en límites
anatómicos y planos imaginarios.
Para su división tendremos en cuenta dos planos frontales imaginarios:
- el primer plano frontal pasa por delante del corazón y de los grandes vasos.
- el segundo plano pasa por detrás del esófago.
De esta manera el mediastino se divide en:
A A)Anterior: por delante del primer plano
B)Medio: entre ambos planos.
B C)Posterior: por detrás del segundo plano.

Contenido

Mediastino anterior o previsceral:


También llamado prevascular, se encuentra inmediatamente por detrás
del esternón y delante del corazón y grandes vasos.
Está ocupado por: - abundante tejido graso,
- timo o sus vestigios adiposos,
- arteria, vena y cadena linfática mamaria interna,
- músculo triangular del esternón,
- ganglios diafragmáticos anteriores,
- fondos de saco pleurales anteriores,
- tejido graso interpleural y prepericárdico,
- ligamentos prepericárdico

Mediastino medio o visceral:


En el mediastino medio encontramos: - la vena cava superior y sus ramas de
origen,
- cayado de la vena ácigo mayor,
- cayado de la aorta y sus ramas: - tronco
arterialbraquicefálico, arteria carótida primitiva, arteria subclavia izquierda,
- arteria y venas pulmonares,
- corazón y pericardio,
- nervio neumogástrico derecho e
izquierdo,
- nervio frénico derecho e izquierdo,
- nervio recurrente izquierdo,
- tráquea
- bronquios fuentes derecho e izquierdo,
- esófago,
- ganglios linfáticos: intertraqueobronquiales,
paratraqueales, pretraqueales, recurrenciales, mediastínicos anteriores, etc.
Mediastino posterior:
Ubicado por detrás del esófago y 1cm. por delante de los cuerpos
vertebrales.
Contenido:
- cadena simpática torácica,
- arteria torácica descendente,
- conducto torácico,
- vena ácigo mayor,
- vena ácigo menor,
- arterias intercostales aórticas.

Relaciones

Mediastino anterior:
El mediastino anterior está ocupado hacia arriba por el timo o sus
vestigios adiposos y hacia abajo, por el pericardio.
A estos órganos los cubre una capa de tejido que contienen: por debajo
del músculo triangular del esternón los ganglios y los vasos mamarios internos
hacia arriba y los ganglios diafragmáticos anteriores hacia abajo. Esta capa
celular se halla atravesada por los ligamentos esternopericárdicos superior e
inferior.
La vista anterior del mediastino previsceral es estrecha porque las pleuras
y los pulmones se insinúan entre el saco pericárdico y la pared torácica.

Mediastino medio:
En el mediastino medio, el plano venoso, constituido por los troncos
braquiocefálicos derecho e izquierdo que se unen para formar la V.C.S., es
anterior al plano arterial. A lo largo de los troncos venosos se disponen los
ganglios de la cadena mediastínica anterior derecha y transversal.
La porción ascendente de la aorta y la arteria pulmonar están contenidas
en la serosa pericárdica.
Del cayado aórtico se desprenden el tronco arterial braquiocefálico, la
arteria carótida primitiva izquierda y la arteria subclavia izquierda. Los ganglios
de la cadena mediastínica anterior izquierda se ubican a lo largo de la arteria
carótida primitiva izquierda y porción horizontal del cayado de la aorta.
Numerosos nervios discurren entre los vasos sanguíneos.
El neumogástrico derecho desciende por fuera y luego por detrás del
tronco arterial braquiocefálico, llega a al cara lateral derecha de la tráquea,
pasa por dentro del cayado de la vena ácigo mayor y después por detrás del
pedículo pulmonar; contribuye a formar el plexo pulmonar. Luego se aplica al
borde derecho y cara posterior del esófago.
El neumogástrico izquierdo desciende por la cara externa de la carótida
primitiva izquierda, de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante, cruza la cara
anteroexterna de la porción horizontal del cayado de la aorta, sigue su recorrido
hacia abajo y hacia atrás por detrás del pedículo pulmonar izquierdo;
contribuye aquí a formar el plexo pulmonar.
El nervio recurrente izquierdo nace del neumogástrico izquierdo a nivel de
la cara inferior del cayado de la aorta, contornea está cara, realiza un cayado y
asciende hacia cuello. Inerva a los músculos laringeos; en su ascenso es
satélite de esófago y tráquea. Está acompañado en su recorrido por la cadena
linfática recurrencial izquierda.
El neumogástrico izquierdo en su descenso en el mediastino, acompaña
al esófago primero por su borde lateral izquierda y luego por su cara anterior.
El nervio frénico derecho desciende por detrás y por fuera del tronco
venoso braquiocefálico derecho y después por la cara externa de la vena cava
superior. Luego desciende por delante del pedículo pulmonar derecho y
después por la cara externa de la vena cava inferior, hasta el diafragma.
El nervio frénico izquierdo pasa por delante y por fuera de la porción
horizontal del cayado de la aorta; desciende por delante del pedículo pulmonar
izquierdo y llega al diafragma; por detrás de la punta del corazón.
El trayecto de los nervios frénicos se realiza acompañado de los vasos
diafragmáticos superiores, inmersos en una capa de tejido que separa la pleura
mediastínica de pericardio.
Por detrás de los grandes vasos se ubica la tráquea, desviada hacia la
derecha por el cayado de la aorta que se apoya en ella. Se divide en dos
bronquios a nivel de la quinta vértebra dorsal. Está acompañada de las
cadenas ganglionares laterotraqueales derecha e izquierda.
La bifurcación de la tráquea está en relación, por delante con la arteria
pulmonar derecha; por detrás con la arteria bronquial derecha (rama de la aorta
torácica descendente) y el plexo pulmonar.
El ángulo de bifurcación de la tráquea está ocupada por los ganglios
intertraqueobronquiales.
Alrededor de los bronquios, se agrupan los elementos que constituyen los
pedículos pulmonares, ellos son: arterias bronquiales, arterias pulmonares,
venas pulmonares, venas bronquiales, vasos linfáticos, ganglios del pedículo
pulmonar y plexo pulmonar.
En un plano más posterior se halla el esófago, situado por detrás de la
tráquea, la rebasa hacia la izquierda debido a la inclinación del esófago hacia la
izquierda.
Por el borde izquierdo asciende el recurrente izquierdo acompañado de
su cadena ganglionar. Ambos bordes esofágicos se relacionan con el pedículo
pulmonar.
La cara anterior del esófago se relaciona por debajo de la tráquea con la
arteria bronquial derecha, la arteria pulmonar derecha, los ganglios
intertraqueobronquiales, el pericardio, el seno de Haller y la aurícula izquierda.
La porción horizontal del cayado de la aorta cruza de adelante hacia atrás
la tráquea, el recurrente izquierdo; borde izquierdo del esófago y el conducto
torácico, termina hacia atrás en la cara lateral izquierda de la 4 VD.
Corte Axial de Mediastino a nivel de la 4 V.D.

1- Esternón
2- Vestigio Celuloadiposo de Timo
3- Cayado Aórtico
4- Cayado de la Vena Ácigo Mayor
5- Vena Cava Superior
6- Tráquea
7- Esófago
8- Nervio Recurrente Izquierdo
9- Nervio Neumogástrico Derecho
10- Pulmones
11- Vértebra
Dibujo Esquemático de las Relaciones de
Mediastino Medio

1- Nervio Neumogástrico Derecho


2- Esófago
3- Tráquea
4- Nervio Recurrente Izquierdo
5- Nervio Neumogástrico Izquierdo
6- Arteria Aorta
7- Vena Ácigo Mayor
8- Ganglios Recurrenciales
9- Ganglios Laterotraqueales
10- Ganglios Peritraqueobronquiales
11- Vértebra Dorsal

Mediastino. Vista Mediastino.


por su Cara Vista por su Cara
Izquierda. Derecha

1- Esófago 1- Arteria Mamaria Interna


2- 2- T.
Arteria Subclavia V. B. Derecho
Izquierda
3- 3- T. V. B. Izquierdo
Conducto Torácico
4- Tronco Venoso 4- Común
Vena Cava Superior
5- T. V. B. Izq. 5- Nervio Frénico
6- 6- Cayado
N. Neumogástrico Izq. de la Aorta
7- Vena Hemiácigo7- Sup.
Arteria Diafragmática Superior
Izq.
8- Vena Hemiácigo8- Inf.
Arteria
Izq. Pulmonar Derecha
9- 9- Bronquio Fuente Derecho
Aorta Descendente
10- 10- Vena Pulmonar Sup. Der.
Cadena Simpática
11- Diafragma 11- Vena Pulmonar Inf. Der.
12- 12- Vena Cava Inferior
Grasa Prepericárdica
13- Vena Pulmonar 13-Inf.
Grasa
Izq. Prepericárdica
14- 14- Diafragma
Bronquio Principal Izq.
15- Vena Pulmonar 15-Sup
Cadena
Izq. Simpática Torácica
16- Nervio Frénico16- Nervio Neumogástrico
17- 17- VenaSup.
Vasos Diafragmáticos Ácigo Mayor
19- Timo 18- Vasos Intercostales
20- 19- Tráquea
Arteria Pulmonar
21- 20-Primitiva
Arteria Carótida Esófago
Izq. 21- Timo
Mediastino posterior:
Recordemos que estamos por detrás de un plano imaginario posterior al
esófago y por delante de la columna vertebral.
Como estructuras importantes encontramos a la arteria aorta torácica
descendente, situada por arriba y por detrás del pedículo pulmonar; desciende
por detrás y a la izquierda del esófago primero y luego se ubica por detrás y a
la derecha del mismo.
La arteria torácica descendente da origen a las arterias intercostales, que
se aplican directamente sobre la columna vertebral.
El conducto torácico asciende, a partir de su origen, a lo largo del flanco
derecho de la aorta, a la izquierda de la vena ácigo mayor; por delante de las
arterias intercostales aórticas derechas y del trayecto terminal transversal de
las venas hemiácigos o de su tronco común. Cruza la cara interna del cayado
de la aorta, por dentro de la arteria subclavia izquierda hasta la base del cuello.
Las venas ácigos, están ubicadas en las partes laterales de la cara anterior de
la columna vertebral.
La vena ácigo mayor asciende por delante de las arterias intercostales, a
la derecha del conducto torácico, por detrás del esófago y del pedículo
pulmonar derecho, al cual rodea por encima, describiendo un cayado para
terminar en la cara posterior de la V.C.S.; por fuera de la tráquea y del nervio
neumogástrico derecho.
Las ácigos menores o hemiácigos superior e inferior, se ubican por fuera y
por detrás de la aorta. Terminan por un tronco común o bien en forma
independiente a nivel de la séptima vértebra dorsal, en la vena ácigo mayor; a
través de un segmento transversal que transcurre por detrás de la aorta y del
conducto torácico.
La cadena simpática torácica, compuesta por 11 o 12 ganglios unidos por
un cordón intermedio, se ubican por delante de las articulaciones
costovertebrales. Se relacionan hacia delante con los vasos intercostales. La
aorta cubre a la cadena hacia arriba y a la izquierda.
La ácigo mayor asciende por dentro y por delante de la cadena derecha.
En el resto de su extensión las cadenas simpáticas se relacionan con la fascia
endotorácica y la pleura correspondiente.
Los ganglios mediastínicos posteriores se encuentran por detrás del
esófago; diseminados en el tejido conjuntivo del mediastino posterior.
Vista Posterior del Mediastino Posterior

1- Arterial Vertebral 9- Conducto Torácico


2- Arteria Subclavia Izquierda y Derecha 10- Vena Hemiácigo Izquierda Inf.
3- Ganglio Estrellado Derecho 11- Aorta Descendente
4- Arteria Carótida Primitiva Derecha 12- Vena Hemiácigo Izquierda Sup.
5- Nervio Neumogástrico Derecho 13- Carótida Primitiva Izquierda
6- Nervio Recurrente Derecho 14- Esófago
7- Cadena Simpática Torácica
8- Vena Ácigo Mayor

Corte Axial del Tórax a nivel de la 8 V.D.

1- Esternón 14- Ventrículo Derecho


2- Arco Costal 15- Aurícula Derecha
3- Pleura Parietal 16- Ventrículo Izquierdo
4- Músculo Intercostal 17- Conducto Torácico
5- Pleura Visceral 18- 8 Vértebra Dorsal
6- Cavidad Pleural 19- Aorta Torácica
7- Pulmón Izquierdo 20- Esófago
8- Pulmón Derecho 21- Nervio Neumogástrico Der.
9- Cisura Mayor 22- Nervio Neumogástrico Izq.
10- Nervio Frénico Derecho 23- Vena Ácigo Mayor
11- Nervio Frénico Izquierdo 24- Cadena Simpática Torácica
12- Aorta 25- Fondos de Sacos Pleurales Ant.
13- Vena Pulmonar Inferior 26- Timo
Otra división a tener en cuenta del mediastino, es la de los nueve cuadrantes
( Martinez):
Para realizar dicha división hay que tener en cuenta :
a- Cuatro planos frontales:
- un plano que pasa por el esternón
- uno que pasa por la cara anterior del corazón.
- otro que pasa por la cara posterior del esófago.
- por último, uno que pasa por la columna vertebral.
b- Cuatro planos horizontales:
- un plano que pasa por el orificio superior de la cavidad
torácica.
- uno que pasa por la cara superior del cayado de la aorta.
- otro que pasa por borde inferior de las venas
pulmonares.
- por último, un plano que pasa por el diafragma.

Quedando de esta manera dividido en:

Espacio previsceral superior:


- tejido graso
- timo
- arteria mamaria interna
- vena mamaria interna
- cadena linfática mamaria interna
- músculo triangular del esternón.

Espacio previsceral medio:


- fondo de saco pleurales
- tejido graso
- timo o grasa que lo reemplace
- vena mamaria interna
- arteria mamaria interna
- cadena linfática mamaria interna.

Espacio previsceral inferior:


- tejido graso
- arteria mamaria interna
- vena mamaria interna
- cadena mamaria interna.

Espacio visceral superior:


- ramas del cayado de la aorta
- vena cava superior y sus ramas de formación
- nervios frénicos derecho e izquierdo
- nervios neumogástricos derecho e izquierdo
- nervio recurrente izquierdo
- tráquea
- esófago
- ganglios linfáticos.
Espacio visceral medio:
- vena cava superior
- venas pulmonares
- cayado de la vena ácigos mayor
- corazón
- arteria aorta
- tronco de la arteria pulmonar y sus ramas derecha e
izquierda
- nervios neumogástricos derecho e izquierdo
- nervio recurrente izquierdo
- nervios frénicos derecho e izquierdo
- tráquea y su división
- esófago
- ganglios linfáticos.

Espacio visceral inferior:


- pericardio
- corazón
- esófago
- nervios neumogástricos derecho e izquierdo
- nervios frénicos derecho e izquierdo
- vena cava inferior.

Espacio retrovisceral superior:


- cadena simpática
- conducto torácico

Espacio retrovisceral medio:


- cadena simpática
- vena ácigos menor
- vena ácigos mayor
- conducto torácico
- aorta torácica o descendente.

Espacio retrovisceral inferior:


- cadena simpática
- conducto torácico
- vena ácigos mayor
- vena ácigos menor
- aorta torácica o descendente.
Bibliografía

1. Bouchet A. y Cuilleret J. Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional.


Tórax. Editorial Médica Panamericana. 1979.
2. Cingolani H., Houssay A. y col. Fisiología Humana. 6° Ed. Tomo ll. Buenos
Aires, Argentina. Editorial El Ateneo. 1993.
3. Ganong W. Fisiología Médica. 13° Ed. México, D. F. Editorial El Manual
Moderno. 1992.
4. Giménez C. R. Manual de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante.
Tomo l. Rosario, Argentina. 1999.
5. Mc. Minn R. M. H. y Hutchings R. T. Gran Atlas de Anatomía Humana. Tomo
4. Madrid, España. Interamericana. 1986.
6. Moore K. L. Anatomía con Orientación Clínica. 3° Ed. Buenos Aries,
Argentina. Editorial Médica Panamericana. 1993.
7. Netter F. Interactive Atlas of Clinical Anatomy. (CD-R). 1997.
8. Padilla y Fuistoni. Síndromes Clínicos en Esquemas. 18° Ed. Buenos Aires,
Argentina. Editorial El Ateneo. 2001.
9. Rouviére H. y Delmas A. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 10° Ed. Tomo ll. Barcelona, España. Editorial Masson. 1999.
10. Sadler T. W. Embriología Médica. 6° Ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Médica Panamericana. 1993.
11. Seidel H., Ball J. et al. Manual Mosby de Exploración Física. 2° Ed. Madrid,
España. Editorial Grafos. 1993.
12. Testud L. y Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 9° Ed. Tomo ll.
Barcelona, España. Salvat Editores. 1971.

Las ilustraciones del presente material bibliográfico corresponden a


dibujos originales y otros modificados de literatura clásica realizados por
la Srta. Cabral, María Eugenia.

También podría gustarte