Está en la página 1de 26

Asignatura:

“Seminario Geografía del Uruguay”


“Seminario Ordenamiento Territorial
Desarrollo Local y Ambiente”

“Más allá del centro”

Año: 2016

Autores: Prof.:
Acosta, Álvaro Laura Meneses

Da Rosa, Fany Centro Regional


Latorre, Marcos de Profesores del
Vaz, Lenice
Norte - Rivera
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Índice:
Introducción: _________________________________________________________ 2
Justificación __________________________________________________________ 3
Pregunta problema: ____________________________________________________ 4
 Objetivo General: ____________________________________________________ 4

 Objetivos Específicos: _________________________________________________ 4

Antecedentes _________________________________________________________ 5
Metodología__________________________________________________________ 5
Área de Estudio: _______________________________________________________ 6
Marco Teórico ________________________________________________________ 8
Análisis de datos: _____________________________________________________ 11
 Santa Isabel________________________________________________________ 12
Tres Cruces _____________________________________________________________________ 15

Conclusión: __________________________________________________________ 19
Anexos: _____________________________________________________________ 21
Bibliografía: _________________________________________________________ 25
Webgrafía ___________________________________________________________ 25

1
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Introducción:
Este trabajo de investigación fue realizado por estudiantes de 4° año, de
la especialidad Ciencias Geográficas del Centro Regional de Profesores del
Norte – Rivera, en el marco de los “Seminario de Geografía del Uruguay” y
“Seminario de Ordenamiento Territorial Desarrollo Local y Ambiente”. Tomando
como puntos de referencia para nuestro análisis las plaza del barrio Tres Cruces
y el Polideportivo de Santa Isabel, lugares que pertenecen a las zonas periféricas
de la cuidad de Rivera.

Desde el punto de vista de lo local, particularmente en nuestro


departamento, hace que como futuros docentes de Geografía, se realiza un
análisis de las distintas variables de los espacios geográficos.

El espacio público supone, según Borja y Muxí “dominio público, uso


social colectivo y multifuncionalidad”1, conceptos que reflejan un campo
enormemente extenso y complejo que inciden en el comportamiento social y el
uso cotidiano de las ciudades. Disciplinas como la Arquitectura, el Urbanismo, el
Diseño Urbano y la Geografía se muestran muy atentas a las diversas
características estructurales que determinan el territorio, pero también a su
significado social, político y cultural.

Esta investigación plantea un enfoque desde la perspectiva del uso que


le dan las personas a los espacios públicos de las zonas periféricas de la ciudad
de Rivera.

Los métodos utilizados estuvieron enfocados en primera instancia a la


observación del área de estudio para tener un primer acercamiento de la plaza
del barrio Tres Cruces y el Polideportivo del barrio Santa Isabel, se recolectaron
datos que permitieron conocer un poco más de la historia de cada uno de esos
espacios, también fue una fuente de aporte muy interesante las entrevistas
realizadas a los referentes de cada una de las plazas, así como también las
encuestas a los vecinos de las zonas aledañas.

1
Manuel, J. Borja. Licenciado en Historia del Arte en la Facultad de Geografía e Historia, de la
Universidad de Valencia, 1980.

2
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Justificación
En el marco del presente trabajo, se tomó como punto de partida la
investigación realizada en el año 2015 “Un paseo por los rinconcitos de la
frontera”, llevándose a cabo un análisis de dos espacios públicos (Plaza del
barrio Tres Cruces, y Polideportivo del barrio Santa Isabel), que contrastan con
la investigación anteriormente realizada.

El presente trabajo de investigación, conlleva una importancia


significativa, tanto para sus investigadores, como para la población que reside
en el área de estudio y los demás habitantes de la cuidad que indirectamente se
ven influenciados después de la construcción de estos espacios públicos (Plaza
Tres Cruces- Polideportivo de Santa Isabel) de las zonas periféricas de la cuidad
de Rivera.

Después de lo redactado anteriormente se deja claro que esta


investigación tiene como finalidad principal observar y analizar la
descentralización que se ha generado en torno a la reestructuración de los
barrios Tres Cruces y Santa Isabel, a partir de la construcción de los nuevos
espacios públicos (Plaza Tres Cruces- Polideportivo Santa Isabel).

Estudiar la periferia desde el punto de vista de los espacios públicos,


entendidos estos como lugares de relacionamiento de personas, ayudó a poseer
otro punto de vista y permitió reconocer otro factor, más específicamente el
paisajístico, que quizás se ve muy distante de los expuestos en la investigación
anterior, pero que prestan un significado relevante para entender de qué manera
son aprovechados los espacios públicos a estudiar, así como también reconocer
si se implementa el plan de ordenamiento territorial, de la misma manera que se
lleva a cabo en los espacios públicos del centro de la ciudad de Rivera (Plaza
Gral. Flores y Plaza Gral. Artigas) desde el momento de la construcción, así
como también del impacto que puede llegar a generar o no.

La continuación en el plano de los espacios públicos de la cuidad de


Rivera, fue por el interés común de los integrantes del grupo, debido a que había
una necesidad de conocer otra perspectiva alejada del centro de la cuidad de

3
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Rivera hacía la periferia; ya que se creyó importante dar a conocer los contextos
sugeridos en el presente trabajo de investigación.

Pregunta problema:
 La creación de nuevos espacios públicos: Plaza Tres Cruces y
Polideportivo Santa Isabel ¿Favoreció la vida de las personas?

Objetivo General:
 Identificar los impactos que han generado desde el punto de vista social
y cultural, la construcción de espacios público en las zonas periféricas de la ciudad
de Rivera (Plaza Tres Cruces- Polideportivo Santa Isabel).

Objetivos Específicos:
 Conocer la incidencia de la construcción de la plaza del barrio Tres Cruces
y del Polideportivo del barrio Santa Isabel.

 Realizar un paralelismo teniendo en cuenta los factores planteados


anteriormente entre los espacios públicos estudiados en la investigación anterior
(2015), “Un paseo por los rinconcitos de la frontera”, y la presente investigación.

4
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Antecedentes
Tomando como punto de partida la investigación realizada en el año
2015, “Un paseo por los rinconcitos de la frontera” (Plaza Gral. Flores y Plaza
Gral. Artigas de la ciudad de Rivera), por estudiantes Facundo Acosta, Fany da
Rosa, Marcos Latorre y Lenice Vez del Centro Regional de Profesores del Norte,
a cargo de la docente Laura Meneses.

Se trabajó un abordaje de los espacios públicos del centro de la ciudad


de Rivera, Plaza Gral. Flores y Plaza Gral. Artigas, analizando principalmente la
importancia de los espacios públicos como medio de integración social, ya que
estos espacios traspasan las líneas imaginarias entre dos naciones, por un lado
la vecina Ciudad de Santa Ana do Livramento, en donde mucho de sus
habitantes concurren frecuentemente a estos espacios, no dejando de lado la
amplia cantidad de habitantes de la ciudad de Rivera, que a ellas concurren.

Metodología
La investigación se realizó con un enfoque mixto, ya que comprende un
abordaje cuantitativo y cualitativo. Las variables de recolección de datos
utilizados es, la realización de entrevistas, encuestas, observaciones,
recopilación de materiales bibliográficos y la creación de mapas.

Las encuestas fueron realizadas a los vecinos de los barrios Tres Cruces
y Santa Isabel (Jóvenes, Adultos, Ancianos), para poder recabar información que
fue necesaria, para la elaboración de conclusiones y al mismo tiempo para la
extracción de datos que luego fueron analizados.

Las encuestas fueron llevadas a cabo los días 26 y 27 de septiembre del


respectivo año, en el horario vespertino, de 14:00 hs a 16:30 hs. Por otro lado,
el día 27 de septiembre de 2016, en el horario de 16:30 hs a 18:00 hs.

Por otro lado, las entrevistas estuvieron dirigidas al Presidente barrial de


Tres Cruces Sr. José Luis Estradé y la otra dirigida al encargado del Polideportivo
del barrio Santa Isabel Sr. Enrique Núñez, los que gestionan actualmente el
funcionamiento de estos espacios.

5
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Las encuestas, fue realizada el día 05 de octubre de 2016, en el horario


de 9:30 a 11:15 hs al Sr. Enrique Núñez, por lado, al Sr. José Luis Estradé, fue
entrevistado el día 4 de agosto de 2016, en el horario de 16:00 hs a 19:00 hs.

Área de Estudio:
Esta investigación está enmarcada dentro del ámbito urbano del
departamento de Rivera, más específicamente en la ciudad capital. El
departamento de Rivera se encuentra al norte del Uruguay, limitando al oeste
con Salto, al noroeste con Artigas, a través del límite contestado “Rincón de
Artigas”, al sureste con Cerro Largo y al sur con Tacuarembó, es importante decir
que es uno de los departamentos que presenta límites directos con el país vecino
Brasil. Tiene una superficie de 9.370 km2, contando con una población total de
unos 103.493 habitantes. (Censo INE 2011)2.

La ciudad capital (Rivera), se encuentra sobre el extremo norte,


bordeada por la Cuchilla Negra y la Cuchilla de Santa Ana. La población total de
la ciudad capital ronda los 79.800 habitantes, la cual es una ciudad fronteriza, la
cual tiene como característica principal en lo referido a lo económico, que el
comercio referido al sector servicios es la principal actividad económica bajo la
cual se desarrolla la economía del departamento.

Nuestra área de estudio que comprende la investigación se encuentra


en la mencionada ciudad de Rivera, específicamente entre los barrios Tres
Cruces y Santa Isabel. Estos barrios tienen como condición primordial que están
ubicados ambos en distintas zonas periféricas de la ciudad de Rivera.

El Barrio Tres Cruces se encuentra al noroeste de la ciudad de Rivera,


con una población aproximada de 3568 habitantes, la cual se caracteriza por ser
heterogénea, con un predominio del sexo femenino, el mismo se encuentra muy
vinculado con el Barrio Lagunon y Paso de la Estiva.

Por otro lado, el barrio Santa Isabel, cuenta con una población de
aproximadamente 5.000 habitantes, presentando una fuerte vinculación con los

2
http://www.ine.gub.uy/web/guest/censos-2011

6
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Barrios Mandubí y Santa Teresa. A este barrio se accede mediante una de las
principales redes de transporte carretero de la ciudad, que es Avenida Italia. Sin
dudas, que por ser un barrio que se formó como una alternativa al crecimiento
de la ciudad, presenta una heterogeneidad de sus habitantes.

7
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Marco Teórico
Tema: Espacios públicos, de la zona periférica de la ciudad de Rivera

Con el tiempo, se observa como estos espacios se diversifican y


comenzaron a responder a nuevas demandas y a actividades cada vez más
diversas y complejas que se desarrollan en la ciudad, a la vez que se van
transformando en productores y estructuradores de la trama urbana.

Es así que la creación de espacios libres de carácter público forma parte


de la historia de las ciudades desde sus comienzos. El ágora y el teatro griego,
el foro y los grandes espacios e infraestructuras del Imperio Romano, son clara
muestra de la necesidad y la intención de las sociedades clásicas por constituir
escenarios de expresión de ideales compartidos en los cuales cada individuo
desarrolla su persona y a la vez reivindica su pertenencia a un grupo
determinado. Si bien la historia nos muestra en mayor medida los aportes de los
pueblos de Europa Occidental, formas de organización social avanzada y
construcciones análogas pueden encontrarse en muchas otras civilizaciones a
lo largo y a lo ancho del globo (egipcios, incas, mayas, fenicios, persas, etc.).

Para el desarrollo de esta temática encontramos relevante destacar


cuatro conceptos claves; los cuales son; Espacio – Publico – Plazas –
Polideportivo. Un espacio es la parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad
de un terreno o la extensión que contiene la materia existente. En segundo lugar
definir que es público, la palabra público proviene del latín publícus, es un
adjetivo que permite nombrar a aquello que resulta manifiesto, notorio, sabido o
visto por todos, y a aquello que pertenece a toda la sociedad y es común del
pueblo.

A mediados del S. XX importantes pensadores de todo el mundo


resaltaron las funciones sociales y estéticas de los espacios verdes públicos al
destacarlos como elementos fundamentales y necesarios dentro de la trama
urbana construida.

Para el desarrollo de esta temática encontramos relevante destacar tres


conceptos claves; espacio público, polideportivos y plazas.

8
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Un Polideportivo es un lugar que cuenta con varias instalaciones


deportivas que permite realizar una gran variedad de deportes y ejercicios.

Por otro lado tomando aportes de Pierre Bourdieu, podemos decir que
los espacios públicos surgen al mismo tiempo que el ser humano comienza a
asentarse en comunidades sedentarias, en la llamada Revolución Neolítica. Ya
desde ese período comienzan a gestarse las bases de lo que hoy conocemos y
llamamos espacio público; y su funcionamiento como tal se observa a medida
que las relaciones sociales y la especialización del trabajo se multiplican y van
adquiriendo mayor complejidad.

Es así que los caminos y luego las calles, concebidas históricamente


para delimitar y organizar la propiedad privada, así como para dividirla de la
pública; y los espacios intersticiales que quedaban libres, sin edificar; adquieren
connotaciones que tienen que ver con las necesidades naturales, sociales y
culturales de los hombres para relacionarse entre sí, circular y acceder a las
demás edificaciones y estructuras de la ciudad.

Un hecho fundamental en el origen y desarrollo de los espacios públicos


sería la aparición del comercio, en el momento en que las ciudades comienzan
a producir excedentes en la producción. De esta manera, con la creciente
necesidad de intercambios constantes de mercadería, se empiezan a utilizar los
caminos y los espacios remanentes entre las edificaciones, otorgando nuevas
funciones a los lugares comunes y generando tanto espacios de circulación
como de comercio, de ocio, de relaciones variadas y de socialización. Así es que
también surge el rol del Estado debido a la necesidad y el deber de velar por la
protección de esos espacios públicos, para garantizar su destino al uso común y
satisfacer las necesidades de la ciudad.

Una plaza es la parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de un


terreno o la extensión que contiene la materia existente. En segundo lugar definir
que es público, la palabra público proviene del latín publicus, es un adjetivo que
permite nombrar a aquello que resulta manifiesto, notorio, sabido o visto por
todos, y a aquello que pertenece a toda la sociedad y es común del pueblo.

9
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Del el análisis de estos dos conceptos, podemos decir, que un plazas es


aquel lugar que está abierto a toda la sociedad, es de propiedad estatal y de
dominio y uso de la población. Puede decirse en general, que cualquier persona
puede circular por un espacio público. En concreto, entre los muchos tipos de
espacios públicos que existen destacaremos las calles, las escuelas, las
bibliotecas, los autobuses y sobretodo en el que nos vamos a enfocar nosotros,
las plazas; son estas un escenario de interacción social, por lo tanto podemos
decir que cumple con funciones materiales o sea dar soporte físico a las
actividades colectivas y también cumple funciones simbólicas, por lo tanto
permite el intercambio y el diálogo entre los miembros de la comunidad.

En lo que está referido a los “Espacios Públicos”, en particular los de las


zonas periféricas de la Ciudad de Rivera, se puede observar que los mismos
poseen distintas dimensiones, ellas son:

 Dimensión Físico - Territorial,

 Dimensión Social y

 Dimensión Cultural.

En lo referido a la “Dimensión Físico - Territorial”, tanto en el Barrio Santa


Isabel, como también en el Barrio Tres Cruces, estos están caracterizados por
ser un territorio visible a todos los habitantes de dichos espacios, son accesibles
por todos y que al mismo tiempo poseen un carácter de centralidad, es decir,
fácilmente reconocible por los demás vecinos.

“El carácter del espacio público, como espacio de identificación


simbólica radica, en su configuración física (elementos materiales, presencias
físicas), y en su capacidad de apertura y adaptación (posibilidad y creación de
nuevos eventos), y que al mismo tiempo posee relaciones directas con las demás
dimensiones”3. Arq. María de Lourdes García Vázquez. Fac. De Arq. (UNAM).

Por otro lado, la “Dimensión Social”, es algo de suma importancia para


los espacios públicos de las zonas periféricas, ya que constituye un escenario

3
http://www.ub.edu/lahas/index.php?id=68

10
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

en el cual forma un espacio de verdadera integración entre los que la habitan.


Por último, la “Dimensión Cultural”, en donde estos espacios se convierten, en
espacios de representación simbólica, tanto de expresión e integración cultural,
a través de muchos eventos que se realicen al correr de un periodo.

En lo que hace referencia al Ordenamiento Territorial el sistema de


espacios verdes constituye una apuesta principal para la puesta en valor del
paisaje de la ciudad y su entorno. El trazado y consolidación de un sistema de
espacios públicos de alta calidad de diseño, equipamiento y paisajismo requiere
de un programa general de gestión de los mismos.

Análisis de datos:
Para la realización de encuestas se llevó a cabo una muestra
representativa de 40 personas, tanto en la Plaza del barrio Tres Cruces, como
así también en el Polideportivo Santa Isabel.

11
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Santa Isabel
¿Crees que fue pertinente la creación de
esta plaza en el barrio?
Satisfactorio
5%

Bueno
95%

Satisfactorio Bueno Mala Otros No contesta

En la siguiente grafica se puede observar que un 95%, de las personas


encuestadas vieron pertinente la construcción de este espacio, ya que antes no
contaban con el mismo, en donde una pequeña parte de las personas que realizaron
esta encuesta encontraron satisfactoria la creación del Polideportivo en el barrio.

¿Ha notado después de la construcción de la


plaza, alguna mejoría en el barrio desde el
punto de vista de las relaciones humanas?
5% 5%

90%

Poco Nada Mucho No ha notado diferencia No contesta

12
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Se puede observar que un 90%, han encontrado que la construcción del


Polideportivo en el barrio Santa Isabel ha sido muy bueno, ya que ha generado
un punto de encuentro para la población que allí se encuentra, por otro lado, un
5% no ha encontrado cambios como así tampoco no contestaron, un total del
10%.

Desde el punto de vista paisajístico: ¿ Ha


notado algún cambio que favorece la
imagen del barrio?

3% 22%

75%

Poco Nada Mucho No hubo cambios No contesta

Para la población encuestada un 75% respondió que se han generado


cambios muy positivos y relevantes para los habitantes de este entorno.
Respectivamente, un 22% contesto que ha generado muy pocos cambios en lo
referido a lo paisajístico.

13
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

¿El uso que se le otorga a la plaza cree usted


que es adecuado?
3%

97%

Si No No contesta

Un 97% de los encuestados respondieron que lo otorga un uso frecuente


y adecuado al Polideportivo, en donde lo restante no le dan ningún uso, como
así también su frecuencia son nulas o escasas.

¿Sugiere alguna remodelación necesaria


para la plaza?
0%
12%

88%

Si No No contesta

Partiendo de lo observado en el gráfico, un 88% de los encuestados no


sugieren remodelaciones en el Polideportivo, pero sí un 12% sugieren
remodelaciones, en lo que hace referencia al entorno, arreglar cercado, colocar

14
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

tejido y re acondicionar la cancha de arena para que se la pueda utilizar en


diversos deportes.

Tres Cruces
¿Crees que fue pertinente la creación de
esta plaza en el barrio?

100%

Satisfactorio Buena Malo No contesta Otros

Por otro lado, en el barrio Tres Cruces se puede observar en esta


pregunta que todas las personas encuestadas están de acuerdo con la
creación de la plaza, un 100% respondió que fue pertinente su construcción.

15
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

¿Ha notado una mejoría en el barrio,


después de la construicción de la plaza,
desde el punto de vista de las relaciones
humanas?
0%
17%
0%

83%

Poco Nada Mucho No ha notado diferencia No contesta

Se observa que un 83% de los encuestados encuentran que la creación


de la plaza ha mejorado de forma positiva ya sea, en lo que se refiere a las
relaciones humanas, como así también a la integración de las personas que se
encuentran cercanas a este espacio o no, a partir de diferentes actividades que
son realizadas año a año.

Desde el punto de vista paisajistico: ¿Ha


notado algún cambio que favorece la
imagen del barrio?
3%
15%

82%

Poco Nada Mucho No hubo cambios No contesta

16
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Primeramente, se puede observar que un 82% de los encuestados


notaron cambios significativos ya sea en lo paisajístico, como así también en el
tramado urbano. Por otro lado, un 15% no resalto cambios y otro 3% no contesta.

¿El uso que se le otorga a la plaza cree usted


que es adecuado?
5%

20%

75%

Si No No contesta

Lo que se puede observar en esta grafica es que un 75% de las personas


que han sido encuestadas manifiestan que el uso otorgado a este espacio ha
sido adecuado. Un 20% muestra que no se da el uso preciso y adecuado a este
espacio, en donde un 5% no contesto.

17
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

¿Sugiere alguna remodelación necesaria


para la plaza?

15%

85%

Si No No contesta

Un 85% de las personas encuestadas no le sugiere cambio en este


espacio, porque según los encuestados cuentan con los recursos necesarios,
por otro lado, un 15% le sugiere cambios en los que se refiere al entorno, en
cuanto rejas específicamente.

18
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Conclusión:
En el transcurso de la siguiente investigación se logró analizar e
identificar la importancia y la influencia que ejercen los espacios públicos en los
barrios Santa Isabel y Tres Cruces, en el cual se observó una significativa
influencia que ejercen la creación de la plaza “Tres Cruces” y el Polideportivo
“Santa Isabel”, en la población que reside en los barrios mencionados
anteriormente.

Esta influencia se pudo observar y analizar a través de la recolección de


datos por parte de las encuestas y entrevistas, donde se puede resaltar el sentido
de pertenencia por parte de los vecinos que se encuentran en los barrios, tanto
la plaza del barrio Tres Cruces y el Polideportivo de Santa Isabel. Tanto los
vecinos del Barrio Santa Isabel y Tres Cruces, no ven al espacio público
solamente como un mero lugar de encuentro, sino que se identifican y destacan
la importancia de la creación de este, como modo de integración social,
descentralización y la oportunidad de llevar a cabo las diversas actividades que
en estos espacios se desarrollan, generando oportunidades únicas y notorias.

Es a través de esto que se puede contrastar con la investigación


realizada en el año 2015 “Un paseo por los rinconcitos de la frontera”, que fue
enmarcada, en las plazas del centro de la ciudad de Rivera (Plaza Gral. Flores y
Plaza Gral. Artigas), en donde se pudo concluir que las mismas influenciaban a
la población que a ella concurrían, ya que eran concebidas como un lugar de
encuentro de socialización e integración entre los países vecinos, pero las
personas que concurrían a las mismas, no destacaban un sentido de pertenencia
por el espacio, en comparación con la población de los barrios Tres Cruces y
Santa Isabel.

Otra de las conclusiones a resaltar de la presente investigación es que


los espacios públicos, tanto el Polideportivo y la Plaza, ambas han dado una
reconstrucción del territorio, en lo que se refiere a lo paisajístico de los barrios
como así también a la influencia en lo social, cultural, destacando principalmente
la incorporación de la diferentes actividades, permitiendo que los niños y
adolescentes cambiaran su perspectiva, en pro de mejorar sus condiciones de

19
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

seguridad y amenizando las problemáticas de vandalismo que se presentaban


en los diferentes barrios.

Otro importante aspecto a destacar, en lo que se refiere a lo territorial,


es el proceso de descentralización que se llevó a cabo a partir de la construcción
de estos espacios públicos, permitiendo que la población de los barrios Tres
Cruces y Santa Isabel, pudiesen acceder con facilidad a los mismos.

Por otro lado, la construcción, tanto del Polideportivo y de la Plaza, han


indicado una mejor calidad de vida para la población que allí se encuentra, no
dejando de lado la cualidad de la ciudadanía de sus habitantes.

Sin lugar a dudas, luego del trascurso de la presente investigación


llegamos a la conclusión, que la creación de estos espacios públicos, en los
diferentes barrios de la zona periférica de la ciudad de Rivera, sí favoreció, ya
siendo desde lo social, lo cultural, lo educativo, lo paisajístico y principalmente
como medio de integración propio de cada uno de los barrios, creando cada uno
una arraigo con los diferentes espacios.

“Cuando una experiencia espacial significativa es compartida por


un número de personas, esta es la génesis de un espacio público”.
Fumihiko Maki.

20
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Anexos:
Encuestas:

1) ¿Crees que fue pertinente la creación de la plaza en el barrio?

Satisfactorio Bueno Mala Otros No contesta

2) ¿Ha notado después de la construcción de la plaza alguna mejoría en el


barrio desde el punto de vista de las relaciones humanas?

Poco Nada Mucho No he notado diferencia No contesta

3) Desde el punto de vista paisajístico: ¿ha notado algún cambio que favorece
la imagen del barrio?

Poco Nada Mucho No hubo cambios No contesta

4) ¿El uso que se le otorga a la plaza, cree usted que es el adecuado?

Sí No No contesta

Sugiere otros: _____________________________________________

5) ¿Sugiere alguna remodelación necesaria para la plaza?

Sí No No contesta

En caso de responder si, ¿Cuáles sugiere? -


__________________________________________

Encargado del Polideportivo Santa Isabel Sr. Enrique Núñez.

1) ¿En qué año se inauguró el complejo?

2) ¿Cómo ha impactado la construcción de polo deportivo en el barrio?

3) ¿Cuáles son las actividades que se practican en este espacio?

4) ¿Hay un mantenimiento adecuado de esta plaza deportiva?

5) ¿En cuanto a eventos, son muy frecuentes acá?

6) ¿Tiene alguna relación este espacio con el CAIF?

21
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Presidente barrial: Tres Cruces Sr. José Luis Estradé

1) ¿En qué año se inauguró el complejo?

2) ¿Cómo ha impactado la construcción de la plaza en el barrio?

3) ¿Con qué finalidades se utiliza la plaza?

4) ¿Ha modificado los hábitos de convivencia de los vecinos esta nueva

5) ¿Hay un mantenimiento adecuado de esta plaza?

22
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Fotos Plaza “Tres Cruces”:

Fotos extraídas del sitio:


http://www.rivera.gub.uy/obras/item/64-barrio-tres-
cruces
23
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Fotos “Polideportivo Santa Isabel”:


Fotos extraídas:
http://www.rivera.gub.uy/obras/item/65-barrio-santa-isabel

Creación propia

24
CUARTO CIENCIAS GEOGRÁFICAS

Bibliografía:
 Autores: Jordi Borja – Zaida Muxí (2000). El espacio público,
ciudad y ciudadanía. Barcelona.
 Autores: Acosta, A., Da Rosa, F., Latorre, M., Vaz, L. (2015)

“Un paseo por los rinconcitos de la frontera”.

Webgrafía
 Intendencia Departamental de Rivera -
http://www.rivera.gub.uy/
 Sistema de Información Geográfico – Intendencia
Departamental de Rivera.
http://gis.rivera.gub.uy/gisrivera/site/index.php

 www.ub.edu/multigen/donapla/espacio1.pdf

 Google Earth.

25

También podría gustarte