Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA

MARKETING POLÍTICO

DOCENTE : LIC. CARLOS CORDERO

PARALELO : QUINTO “A”

UNIVERSITARIO : VICTOR TACA

FECHA : 16 DE MAYO DE 2018

LA PAZ – BOLIVIA
MARKETING POLÍTICO

Estructura

Una campaña electoral es una empresa efímera que moviliza, sin embargo,
una importantísima cantidad de recursos humanos y financieros. En esta
actividad deben gestionarse múltiples problemas de diverso origen. En el
plano profesional debe coordinarse la actividad de un conjunto relativamente
heterogéneo de individuos formados en distintas disciplinas: estrategas,
sociólogos, comunicadores, artistas, que deben armonizar con la lógica
práctica del político. Esta diversidad de la cúpula que lleva a cabo una
campaña se multiplica por el caos potencial que puede representar el conjunto
más o menos numeroso de militantes partidarios que colabora en la tarea
común. Una campaña electoral es una actividad circunstancial. Los individuos
que en ella participan no tienen el hábito del trabajo en común y los roles y
funciones necesarios son múltiples y complejos. En este contexto, una buena
organización aparece como un factor central para aprovechar con un máximo
de eficiencia los recursos disponibles.

Estructurar una organización supone subdividir el conjunto de tareas


necesarias al óptimo desarrollo de la campaña en roles y responsabilidades
permanentes que durarán hasta el día de las elecciones. Una buena
organización comienza con una evaluación cuidadosa de las tareas necesarias,
estas funciones serán cubiertas con aquellos individuos que hayan mostrado
las capacidades y formaciones más adecuadas al desempeño de cada una de
esas actividades.

Dos objetivos fundamentales deben tenerse en cuenta al diseñarse un modelo


organizativo: la primera, debe perseguirse un máximo de armonía entre las
funciones y las capacidades de los titulares de esas funciones; la segunda,
debe buscarse la mayor celeridad posible de comunicación en sentido vertical,
para que las decisiones de la dirección sean aplicadas de la manera más rápida
y fiel posible por los encargados de ejecutarlas. Por otra parte es
imprescindible que se limite al mínimo la incertidumbre en el cumplimiento de
las funciones. Todos deben saber a quién corresponde y quién es el
responsable de la ejecución de una tarea. Deben evitarse las duplicaciones o
las ambigüedades en la atribución de tareas. Sin embargo la prioridad debe
estar puesta en el cumplimiento de las actividades, antes que en la forma, y
los participantes de la campaña deben tener la suficiente flexibilidad como
para poder relevar oportunamente a quien no haya podido cumplir,
eventualmente, alguna tarea necesaria.

Es importante señalar que debe existir una relación armónica de proporción


entre la estructura de campaña montada y los objetivos del candidato. Una
campaña de dimensión presidencial, para un diputado, lo llevará antes a la
ruina que al éxito.

En toda campaña, pero principalmente en las más importantes, para


candidatos a la presidencia o al senado, la Dirección de campaña es una
estructura imprescindible. Típicamente, se compone de un equipo integrado
por el candidato, el director de campaña y un consejo de asesores. Este
consejo es interdisciplinario. Una integración especialmente eficaz
contemplaría la presencia de un consultor-estratega, un sociólogo y un
publicista o especialista en comunicación. Las tareas de esta dirección son:
fijar las orientaciones estratégicas de la campaña, coordinar las acciones de
todos los organismos que participan en ella y controlar el desarrollo del plan
de campaña.

El equipo de medios se vincula conceptualmente de una manera estrecha con


el anterior, sin embargo es conveniente otorgarle la debida especialización y
autonomía funcional. Esta función la puede cumplir un equipo muy pequeño
en una gran campaña, o una sola persona, un encargado de prensa, en una
campaña más modesta. Aquí se trata simplemente de obtener el máximo de
cobertura en los medios de difusión donde se aluda, si es posible
positivamente, al propio candidato.
Esta estructura debe asegurar la presencia óptima, según las necesidades
tácticas, del candidato en los medios de difusión. La mayor parte de las veces
podrá ser una presencia marcada, que lo mantenga en un alto nivel de
notoriedad ante el público. Otras veces podrá ser más esporádica, para evitar
riesgos de saturación o para mantener un "perfil bajo" ante ciertos temas de
debate inconvenientes a la propia estrategia.

La utilización racional de los recursos humanos disponibles es decisiva en la


eficacia de una campaña política. Esto es así tanto en el núcleo de la
organización de la campaña, es decir, el equipo central formado por los
responsables políticos y los profesionales de las distintas áreas, como en la
estructura masiva e irregular de los militantes y voluntarios.

Una campaña electoral debe tener modulaciones importantes y cambios de


ritmo claros. Estos movimientos dependen de tres factores principales: 1) el
volumen de fondos disponibles, 2) los sucesivos segmentos del electorado que
van tomándose como "blancos prioritarios" en cada momento y 3) el "ajuste
de tiro" y correcciones hechas en la marcha como consecuencia de la
evaluación de la campaña.

Dicho de otra manera, existen modulaciones estructurales y modulaciones


coyunturales en las campañas electorales. Las modulaciones estructurales
pueden determinarse de antemano, mientras que las coyunturales responden
a situaciones imprevistas del entorno.

Características

En los últimos tiempos se ha vuelto más y más prevalente el concepto de marketing


político. Los dirigentes políticos de todos los niveles, partidos, áreas de gobierno,
entre otros, usan este tipo de herramienta para entender a quienes sirven y darles
lo que desean y necesitan.

Pero, ¿qué es el marketing político? ¿Qué implica? ¿Por qué es importante? A


continuación haremos un resumen de esta área del marketing.
El marketing político o mercadotecnia política es el conjunto de técnicas de
investigación, gestión, planificación y comunicación para diseñar y ejecutar
acciones estratégicas a lo largo de una campaña política, sea electoral o para la
difusión de un mensaje de una institución política.

Este tipo de marketing también se conoce como consultoría política, pues implica
que ciertos consultores aconsejen y asistan campañas políticas de una entidad,
personaje o institución.

Los resultados más visibles del marketing político son las campañas en medios
masivos, pero esta actividad también implica consultoría en todo tipo de actividades,
como investigación de los oponentes, estrategias, encuestas a los posibles
votantes, así como esfuerzos para promover el voto.

DIFERENCIAS EN TIPO DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN HABLADA O VERBAL

Cara a cara, teléfono, radio o televisión y otros medios.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Lenguaje corporal, gestos, cómo vestimos o actuamos, incluso nuestro aroma.

COMUNICACIÓN ESCRITA

Cartas, correos electrónicos, libros, revistas, Internet o a través de otros medios.

VISUALIZACIONES

Gráficos y tablas , mapas, logotipos y otras visualizaciones pueden comunicar


mensajes.
El proceso de comunicación interpersonal no puede considerarse como un
fenómeno que simplemente “sucede”, sino que debe verse como un proceso que
implica que los participantes negocien su rol en este proceso, ya sea consciente o
inconscientemente.
Los emisores y receptores son, por supuesto, vitales en la comunicación.

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

El remitente envía un mensaje o una comunicación a través de un canal de


comunicación a un receptor o a múltiples receptores.

El remitente debe codificar el mensaje (la información que se transmite) en una


forma que sea apropiada para el canal de comunicación, y el o los receptores
decodifican el mensaje para comprender su significado. El malentendido puede
ocurrir en cualquier etapa del proceso de comunicación.

CANALES DE COMUNICACIÓN

La teoría de la comunicación establece que la comunicación debe incluir un emisor


y un receptor (o receptores), transmitiendo la información a través de un canal de
comunicación.

Canales de comunicación es el término dado a la forma en que nos comunicamos.


Actualmente contamos con múltiples canales de comunicación, por ejemplo,
conversaciones cara a cara, llamadas telefónicas, mensajes de texto, correo
electrónico, Internet (incluidos los medios sociales como Facebook y Twitter), radio
y televisión, cartas escritas, folletos e informes por nombrar unos cuantos.

CODIFICACIÓN DE MENSAJES

Todos los mensajes deben estar codificados en una forma que pueda ser
transmitida por el canal de comunicación elegido para el mensaje. Todos hacemos
esto todos los días cuando transferimos pensamientos abstractos a palabras
habladas o una forma escrita.

REALIMENTACIÓN
Es probable que los receptores del mensajes den retroalimentación sobre cómo han
entendido los mensajes mediante reacciones verbales y no verbales.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Las personas se comunican entre sí de varias maneras que dependerá del mensaje
y su contexto en el que se envía. La elección del canal de comunicación y su estilo
de comunicación también afectan la comunicación. Entonces, hay variedad de tipos
de comunicación.

También podría gustarte