Está en la página 1de 6

DISCRIMINACIÓN LINGUISTICA EN EL PERU

LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA
Yo quiero un país... sin discriminación lingüística

Es una de las formas más frecuentes y extendidas de discriminación en el


Perú, es así que muchos peruanos comenten este acto discriminatorio o
son víctimas de ello, mas no se dan cuenta. Incluso, aquellas personas que
no están de acuerdo con la discriminación comenten este acto
discriminatorio, y con esto se evidencia que en el Perú tal discriminación
está sumamente internacionalizad. 1 Por ello, no podemos diferenciar
cuando discriminamos lingüística mente o no. Así, la discriminación
lingüística se produce, puesto en nuestro país existen muchas lenguas que
conviven.Sin embargo, las lenguas diferentes al español son
menospreciadas e consideradas de inútiles. Es por tal motivo, que las
personas que hablan estas lenguas son víctimas de discriminación. Esta
discriminación se origina desde la llegada de los españoles,quienes nos
impusieron su lengua y parte de su cultura, así fuimos subyugados. Es por
ello, que esta tipo de conductas discriminatoria esta en cada uno de los
peruanos, no importa quien alguna vez ha discriminado.
Discriminación lingüística es el trato injusto de una persona basándose únicamente en su
uso del lenguaje. Este uso del lenguaje puede incluir lenguaje u otras características nativas
de la persona de discurso de la persona, como un acento, el tamaño del vocabulario y
sintaxis. También puede consistir en la capacidad o incapacidad de utilizar una lengua en
lugar de otro de una persona, por ejemplo, uno que habla japonés en Francia probablemente
serán tratados de manera diferente de uno que habla francés. Basado en una diferencia en
el uso del lenguaje, una persona puede formar automáticamente juicios sobre la riqueza de
otra persona, la educación, la posición social, el carácter y/o en otros rasgos. Estos juicios
se perciben pueden entonces dar lugar al tratamiento injustificado de la persona.
A mediados de la década de 1980, lingüista Tove Skutnabb-Kangas, capturó esta idea de la
discriminación basada en la lengua que el concepto de lingüicismo. Kangas lingüicismo
define como las "ideologías y estructuras que se utilizan para legitimar, efectuar y reproducir
la división desigual del poder y los recursos entre los grupos que se definen sobre la base
de la lengua." A pesar de los diferentes nombres se han dado a esta forma de discriminación,
todos ellos tienen la misma definición. También es importante tener en cuenta que la
discriminación lingüística se determina cultural y social, debido a una preferencia por uno de
los usos de la lengua sobre otra

¡Soy Peruano, Soy diverso¡


Razones para amar a nuestro país

¡Que lindo es ser peruanos !

pág. 1
Un programa de televisión salió a las calles a preguntar a los peruanos el porqué de su orgullo. La
totalidad de los encuestados dijo sentirse orgulloso de haber nacido en un país rico por su gente, su
gastronomía y su diversidad, además de comentarnos qué han hecho, qué harán o qué querrían hacer
por nuestra patria. Aquí, algunas de las respuestas.

Yo me siento orgullosa de ser peruana porque mi


país es hermoso, tiene grandes maravillas y por todo lo que posee. Si yo pudiese
hacer algo sería aportar para engrandecer más la difusión de todo lo grandioso
que tiene. Ayudar a los niños que más lo necesitan y así lograr que ellos tengan
una mejor vida.
Mery Zapata Jiménez (49)

Por supuesto, el Perú tiene tantas cosas para


enorgullecerse que no me alcanzaría el tiempo para enumerar. Su comida, sus
lugares turísticos y más. Para que nuestro país mejore haría reformas en la
educación, principalmente, y también, en el sistema de salud. Sin embargo, no
puedo hacerlas.
Dennis Rivera (19)

Por supuesto, yo me siento orgullosa de ser peruana


por la diversidad de sitios arqueológicos y por su flora y fauna. En el Perú hay de
todo, es como si Dios hubiera puesto un poco de todo el mundo en un solo país; y
ese país es nuestro Perú. Yo expongo mi vida todos los días por mi Perú y por

pág. 2
su gente.
Mónica Marengo Ojeda (28)

El Perú es un país único y rico en diversidad cultural, lleno de muchos aspectos


positivos que nos hacen sentir cada vez más orgullosos de pertenecer a esta bella tierra de
los incas. Con su rico Pisco Sour, su ceviche, sus danzas, músicas y platos típicos. Además,
de sus majestuosos paisajes, aves y animales, que sin duda deja con la boca abierto a todo
turista que lo visita.

Realmente son muchos los motivos, por el cual todos los peruanos debemos tener la frente
siempre en alto. Podrá existir dificultades y problemas, como los tiene todos
los países del mundo y aún así nunca cambiaríamos nuestra historia.

Tengo el orgullo de ser peruano!!!!!!!

DISCRIMINACIÓN Y PREJUICIOS

Prejuicios en la Sociedad Peruana

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos


y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.” (Artículo 1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos)

PESE a estos elevados ideales, el prejuicio y la discriminación continúan plagando a la


humanidad, lo que no solo es reflejo de los tiempos en que vivimos sino también de la
imperfección del ser humano. Pero la situación no es irremediable. Claro está, no vamos
a eliminar la discriminación que vemos a nuestro alrededor, pero sí podemos desarraigar
los prejuicios que tal vez alberguemos en nuestro corazón.

pág. 3
Para ello debemos reconocer que nadie está exento de tener prejuicios. El libro Una
mejor comprensión del prejuicio y la discriminación dice: “Posiblemente, las principales
conclusiones extraídas de la investigación sobre el prejuicio sean estas: 1) ningún ser
con capacidad de expresión y raciocinio está libre de albergar prejuicios, 2) hace falta
reconocer el prejuicio y hacer un esfuerzo deliberado para combatirlo y, 3) con la debida
motivación, se puede lograr”.

Se dice que la mejor arma contra el prejuicio es la educación. La buena educación nos
ayuda, por ejemplo, a poner al descubierto la raíz del prejuicio, a examinar nuestras
actitudes de manera más objetiva y a saberlo afrontar cuando somos víctimas de él.

La raíz del problema


El prejuicio hace que la gente distorsione, malinterprete o hasta pase por alto hechos
que chocan con sus ideas preconcebidas. Pudiera surgir a causa de valores familiares
erróneos aparentemente inocentes, sembrarse a propósito mediante ideas retorcidas
sobre otras razas o culturas, o verse fomentado por el nacionalismo y doctrinas
religiosas falsas. Incluso puede ser producto del orgullo desmedido. Conforme vaya
leyendo los siguientes puntos y los principios bíblicos pertinentes, auto examínese para
ver si necesita efectuar algún cambio.

Las compañías. El hombre es sociable por naturaleza, y eso es bueno. No extraña


pues que la propia Biblia diga que “el que se aísla buscará su propio anhelo egoísta” e
irá contra toda sabiduría práctica (Proverbios 18:1). Pero hemos de escoger bien
nuestras compañías, pues estas ejercen una profunda influencia. De ahí que los padres
sensatos vigilen con quiénes se relacionan sus hijos. Hay estudios que demuestran que,
con solo tres años de edad, se pueden desarrollar prejuicios raciales por actitudes,
palabras y gestos que se observen en otros. Como es lógico, los padres deben
esforzarse por ser una buena influencia, ya que, por lo general, su ejemplo es lo que
más contribuye a infundir valores en los hijos.

▪ ¿Qué dice la Biblia? “Enseña al niño el buen camino, y aun cuando sea viejo no se
apartará de él.” (Proverbios 22:6, Martín Nieto.) “El que está andando con personas
sabias se hará sabio, pero al que está teniendo tratos con los estúpidos le irá mal.”
(Proverbios 13:20.) Padres, pregúntense: “¿Estoy llevando a mis hijos por el camino que
es bueno y justo a los ojos de Dios? ¿Me relaciono con personas que ejercen una buena
influencia en mí? ¿Soy yo una buena influencia?” (Proverbios 2:1-9).

El nacionalismo. Se define como la “intensa devoción por el país propio, que llega a
veces al exclusivismo, que se manifiesta en el afán por su grandeza y, especialmente,
por su independencia en todos los órdenes”. En su libro Conflicto y colaboración entre
naciones, Ivo Duchacek, profesor de Ciencias Políticas, indicó: “El nacionalismo divide

pág. 4
a la humanidad en unidades mutuamente intolerantes. En consecuencia, el hombre
piensa primero como norteamericano, ruso, chino, egipcio o peruano, y en segundo
lugar, si acaso, como ser humano”. Un ex secretario de las Naciones Unidas escribió:
“Muchísimos de los problemas que arrostramos hoy día son el resultado de actitudes
equivocadas, algunas de ellas adoptadas casi inconscientemente. Entre estas se halla
el concepto del nacionalismo irracional: ‘Mi patria, tenga razón o no’”.

▪ ¿Qué dice la Biblia? “Tanto amó Dios al mundo [a la humanidad entera] que dio a su
Hijo unigénito, para que todo el que ejerce fe en él no sea destruido, sino que tenga vida
eterna.” (Juan 3:16.) “Dios no es parcial, sino que, en toda nación, el que le teme y obra
justicia le es acepto.” (Hechos 10:34, 35.) Pregúntese: “Si el amor de Dios es imparcial,
es decir, abarca a personas de todas las naciones, incluso a mí, ¿no debería esforzarme
por imitar a Dios, sobre todo si me considero creyente?”.

El racismo. Es la “doctrina que exalta la superioridad de la propia raza frente a las


demás, basándose en caracteres biológicos”, explica un diccionario. Sin embargo, como
indica The World Book Encyclopedia, los investigadores “no han descubierto ninguna
base científica para tales afirmaciones de superioridad”. Las flagrantes injusticias que
promueve, como la denegación sistemática de derechos, son una lamentable prueba de
que el racismo se alimenta de puras falacias.

▪ ¿Qué dice la Biblia? “La verdad los libertará.” (Juan 8:32.) “[Dios] hizo de un solo
hombre toda nación de hombres.” (Hechos 17:26.) “No de la manera como el hombre
ve es como Dios ve, porque el simple hombre ve lo que aparece a los ojos; pero en
cuanto a Jehová, él ve lo que es el corazón.” (1 Samuel 16:7.) Pregúntese: “¿Trato de
ver a mis semejantes como los ve Dios? ¿Procuro conocer a otras personas de
diferentes razas o culturas?”. Cuando llegamos a conocer a alguien de cerca, logramos
ver más allá de los estereotipos.

La religión. El libro La naturaleza del prejuicio dice: “Cuando los hombres utilizan su
religión para justificar [...] el egoísmo étnico [y otras actitudes egoístas], el resultado
inevitable son las abominaciones. La religión y el prejuicio se mezclan entonces”.
Y como indica el mismo libro, lo más sorprendente es lo fácil que muchas personas
religiosas “parecen deslizarse de la piedad [al] prejuicio”. Ejemplos que confirman lo
anterior son las iglesias exclusivas para cierta raza, el odio y la violencia entre sectas y
el terrorismo religioso.

▪ ¿Qué dice la Biblia? “La sabiduría de arriba [la de Dios] es [...] pacífica, razonable” y
no hace “distinciones por parcialidad” (Santiago 3:17). “Los verdaderos adoradores
adorarán al Padre con espíritu y con verdad”, es decir, la verdad religiosa (Juan 4:23).
“Continúen amando a sus enemigos y orando por los que los persiguen.” (Mateo 5:44.)

pág. 5
Pregúntese: “¿Me anima mi religión a amar sinceramente a todos, incluso a quienes tal
vez deseen hacerme daño? ¿Están las puertas de mi iglesia abiertas a personas de
toda clase, sin distinción de nacionalidad, color de piel, sexo, ingresos o posición
social?”.

El orgullo. El orgullo, en el sentido de exceso de estimación propia o arrogancia,


fomenta el prejuicio. Por ejemplo, puede crear sentimientos de superioridad o de
desprecio hacia los que tienen menos educación y dinero. Y también puede hacer que
uno crea toda la propaganda que ensalza a su etnia o nación. Algunos propagandistas
hábiles, como fue el caso del dictador nazi Adolf Hitler, alimentan deliberadamente el
orgullo nacional y de raza para conseguir el apoyo de las masas y difamar a los que,
según su criterio, son diferentes o indeseables.

▪ ¿Qué dice la Biblia? “Todo el que es orgulloso de corazón es cosa detestable a


Jehová.” (Proverbios 16:5.) “No [hagan] nada movidos por espíritu de contradicción
ni por egotismo, sino considerar [en] con humildad mental que los demás son superiores
a ustedes.” (Filipenses 2:3.) Pregúntese: “¿Me deleito interiormente cuando oigo
comentarios halagadores sobre mi etnia o raza o cuando oigo observaciones
despectivas sobre otros pueblos? ¿Tiendo a sentirme celoso de quienes poseen
talentos que yo no tengo, o me causa verdadera satisfacción que los posean?”.

Con razón dice la Biblia: “Más que todo lo demás que ha de guardarse, salvaguarda [el]
corazón, porque procedentes de él son las fuentes de la vida” (Proverbios 4:23). Por lo
tanto, hay que cuidar el corazón, llenarlo de la sabiduría divina y no permitir que nada
lo corrompa. Solo entonces, la capacidad de pensar y el discernimiento nos
salvaguardarán y nos librarán “del mal camino” y de la persona “que habla cosas
perversas” (Proverbios 2:10-12).

Ahora bien, ¿qué puede hacer usted si es víctima del prejuicio o la discriminación? En el
siguiente artículo hallará la respuesta.

pág. 6

También podría gustarte