Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA SANITARIA
BIOQUÍMICA

Luis Mateo Chacón Hermida1


Leidy Vanessa Orduz Garzón2

RESUMEN

La práctica de cuantificación de proteínas por el método de Lowry se lleva a cabo el día 8


de mayo del 2018 en la cual a través de ciertos reactivos específicos se producen
sustancias “coloreadas” para posteriormente utilizarlas para medir su intensidad de color y
así obtener que cada solución sea proporcional a la concentración de la proteína dando
lugar a la ley de Lambert Beer. (Pérez, 2008)

A partir primeramente de las pastas, se realiza una cocción de las mismas las cuales a su
vez sufren un proceso de desnaturalización, por lo cual pierden su valor nutritivo como
comprobamos en el laboratorio “Desnaturalización de proteínas”, y a través del reactivo
Folin-Ciocalteau reaccionen dichas proteínas presentes en la pasta de consumo cotidiano
para obtener un complejo “coloreado”. El color que se forma es debido a la reacción de la
proteína con el cobre en medio alcalino y la reducción de los fosfomolibdato por la tirosina
y el triptófano presente. La intensidad del color depende del número de aminoácidos
aromáticos y cambiará según la cantidad de proteína- presente en la muestra problema.

PALABRAS CLAVE: Color, desnaturalización, luz, proteína, reacción-

ABSTRACT

The practice of quantification of proteins by Lowry's method is carried out on May 8, 2018
in which across certain specific reagents substances take place "colored" later to use them
to measure his intensity of color and this way to obtain that every solution is proportional to
the concentration of the protein giving place to Lambert Beer's law. (Pérez, 2008)

To departing firstly from the pastas, there is realized a boiling of the same ones which in
turn suffer a process of denaturalization, for which they lose his nutritional value since we
verify in the laboratory " Denaturalization of proteins ", and across the reagent Folin-
Ciocalteau the above mentioned present proteins react in the pasta of daily consumption
to obtain a "colored" complex. The color that is formed is due to the reaction of the protein
with the copper in alkaline way and the reduction of the fosfomolibdato for the tirosina and
the present triptófano. The intensity of the color depends on the number of aromatic amino
acids and present will change according to the quantity of protein - into the sample
problem.

KEYWORDS: Color, desnaturation, ligth, protein, reaction.

1. Estudiante de ingeniería sanitaria, código 20171181035


2. Estudiante de ingeniería sanitaria, código 20171181027
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

El método de Lowry da lugar hacía el OBJETIVO GENERAL


1940 aproximadamente, en el cual Oliver
H. Lowry desarrolla el reactivo para la Realizar el proceso de cuantificación de
cuantificación y de este modo dar lugar a proteínas generando curva de calibración
este método. con los datos obtenidos en la solución de
albúmina (proteínas).
La determinación cuantitativa de la
concentración de proteínas es una de las OBJETIVOS ESPECÍFICOS
pruebas que más frecuentemente deben
hacerse en el laboratorio de bioquímica.
Primitivamente, la cantidad de proteínas MARCO TEÓRICO
se evaluaba midiendo la cantidad total de
nitrógeno proteico, y teniendo en cuenta El método de Lowry (1951) es un método
que este elemento representa colorimétrico de valoración cuantitativa
aproximadamente el 16% del peso de de las proteínas. A la muestra se añade
una proteína. Este era un método largo y un reactivo que forma un complejo
laborioso y con poca sensibilidad. La coloreado con las proteínas, siendo la
aparición de métodos calorimétricos ha intensidad de color proporcional a la
permitido solventar estos dos concentración de proteínas, según la ley
inconvenientes como en este caso, al de Lambert-Beer expresada de la
realizar una cocción se evalúa el agua de siguiente manera:
esta y mediante reactivos que ayudan a
𝐴 = ε. ι. c
la determinación podemos realizar un
análisis exhaustivo y de esta manera a Al tratarse de este método arroja qué
través de una muestra “coloreada” y debido a su extremada sensibilidad, es
posteriormente expuesta al capaz de detectar cantidades del orden
espectrofotómetro poder realizar una de 10 microgramos de proteína; su
determinación de estas. (Stryer, 2008) inconveniente principal es que, al
evaluar, los fenoles presentes en la
Esta práctica se desarrolla con el fin de
proteína (esencialmente residuos de
determinar de manera aproximada ya
tiroxina), la intensidad del color resultante
que presenta cierto margen de error
varía entre las distintas proteínas. Pero
debido a las condiciones de realización o
cuando se trata con mezclas biológicas
ya bien sea, por inexperiencia humana,
complejas, podemos perfectamente
pero de igual manera identificar la
calibrar el método con alguna proteína
cantidad en productos cotidianos como lo
comercial, como es la pasta de fideos. La
es pasta que consumimos en alimentos
reacción que tiene lugar en el método de
de nuestro día a día. (Antonio, 2013)
Lowry es bastante compleja y no del todo
conocida. Se desarrolla en las siguientes
fases:

1.-Reacción previa de la proteína en


medio alcalino con iones Cu2+, en
presencia de tartrato para evitar la proporcional entre la concentración y una
precipitación. Es esencialmente idéntica determinada señal analítica (propiedad).
a la reacción del Biuret, formándose un Conociendo esta relación, será posible
complejo de coordinación entre el cobre conocer la concentración en una muestra
y el nitrógeno peptídico. dada mediante la medida de esa señal.
La relación concentración – señal se
2.-Reacción con el reactivo de Folin- suele representar en una gráfica a la que
Ciocalteau para fenoles (ácido se le conoce como curva de calibración o
fosfomolibdotungstico), que se reduce curva de calibrado.
por medio de los grupos fenol (y en
menor medida imidazol e indol) Es imprescindible que la señal analítica
presentes en la proteína a un complejo utilizada mantenga una relación
de color azul oscuro, que se mide proporcional con la concentración. Las
colorimétricamente. El complejo señales más utilizadas son aquellas cuya
coloreado, cuya composición es relación con la concentración es lineal, al
desconocida, presenta dos máximos de menos en el rango de trabajo. Por
absorción a las longitudes de onda de ejemplo, una de las propiedades más
560 y 680 nm. La elección de una u otra utilizadas es la absorbancia (absorción
depende de la concentración proteica de lumínica) que suele mantener una
la muestra estudiada. (Timoczko, 2014) relación lineal con la concentración de
solutos en disoluciones. Al ser una
relación lineal, se puede representar
mediante una recta, de ahí que este tipo
específico de curva de calibración se
conozca también como recta de
calibración. (Voet, Voet, & Pratt, 2002)

Elaboración:

La elaboración de una curva de calibrado


se puede dividir en dos pasos:
preparación de las disoluciones patrón y
El espectro de absorción del reactivo de
obtención de la función señal –
Folin reducido presenta un máximo de
concentración (construcción de la curva
absorción a 750 nm y su intensidad es
propiamente dicha). Una vez obtenida la
proporcional a la de proteínas que existe
curva de calibración se podrá utilizar
en la muestra. (Stryer, 2008)
para conocer la concentración de analito
 Curva de calibración: en una muestra desconocida. Veamos
estos pasos aplicados a una recta de
La curva de calibración es un método calibración. (Antonio, 2013)
muy utilizado en química analítica para
determinar la concentración de una - Patrones: Para elaborar una
sustancia (analito) en una muestra curva de calibrado se parte de
desconocida, sobre todo en disoluciones. varias disoluciones con una
El método se basa en la relación concentración conocida de analito
(la sustancia a medir). Estas
disoluciones se conocen como eje de abscisas la concentración
disoluciones patrón. Se han de del patrón. De esta forma
elaborar una batería de patrones podemos señalar puntos en la
suficiente para cubrir un rango gráfica según las coordenadas
que incluya la concentración (concentración (x), señal (y)).
esperada en las muestras
desconocidas. A estos puntos podemos aplicar
Las concentraciones utilizadas en la regresión lineal, generalmente
los patrones también han de estar mediante el ajuste por mínimos
dentro del rango válido para la cuadrados, para obtener la recta
técnica analítica que se va a que los relaciona y su función.
utilizar. Es decir, han de estar por
encima del mínimo de
concentración de analito
cuantificable por la técnica
utilizada. Este mínimo es
conocido como límite mínimo
cuantificable. También ha de
estar por debajo del límite de
linealidad. La relación lineal entre
concentración y señal no se suele
mantener a altas concentraciones
y el límite de linealidad marca la
- Uso: Teniendo una muestra de
concentración máxima para la
concentración desconocida, se
cual la curva de calibración sería
puede medir la señal analítica y
fiable.
estimar la concentración por
extrapolación sobre la gráfica
obtenida anteriormente. Pero se
puede obtener de forma más
exacta a través de la ecuación
explícita de la recta que, aplicada
a nuestra curva, sería:
𝑦 = 𝑏 + 𝑚. 𝐶𝐴
Dónde:
 B es la ordenada en el origen
(intersección de la recta en el eje
Construcción: concentración de de ordenadas)
analito y señal analítica  m es la pendiente de la recta
La curva de calibrado se  CA es la concentración del
construye midiendo la señal analito, representada en el eje de
analítica en cada uno de los abscisas y es la señal medida.
patrones previamente elaborados.
En el eje de ordenadas se asigna Tomando dos puntos de la recta, se
el valor de la señal medida y en el calcula la pendiente y ya se podría
obtener la concentración de analito Anexo N° 2 realizado por Leidy Vanesa
midiendo la señal: Orduz Garzón.

𝑦−𝑏
𝐶𝐴 =
𝑚
Anexos.
Además de para medir
concentraciones de analitos en Anexo 1. Flujograma, elaborado por
muestras, las curvas de calibrado Mateo Chacón.
también se utilizan para comprobar el
Anexo 2. Flujograma, elaborado por
correcto funcionamiento de
Vanessa Orduz
instrumentos analíticos. (Teijón,
2006)
Bibliografía
Materiales: Antonio, P. D. (2013). Bioquímica.
México: Limusa
- 8 tubos de ensayo.
- 2 vasos de precipitado (300mL) Díaz, P. (2013). Bioquímica. México:
- Balones aforados (250mL) Limusa.
- 3 pipetas (1, 5, 10 mL)
- 2 vidrios de reloj grandes Pérez, J. L. (2008). Cuaderno de
- 2 agitadores de vidrio prácticas de fundamentos de
- Gradilla psicobiología.
- Espectrofotómetro
Pertierra, G. (2009). Bioquímica. Madrid:
- Celdas
Tébar.
- Agua destilada
Rivera, T. (2009). Bioquímica estructural.
Reactivos:
Madrid: Tébar.
- Reactivo de Folin-Ciocalteau
Stryer, L. (2008). Bioquímica. Barcelona:
diluido (MERCK ART 9001). A
Reverté.
6,25 mL del reactivo concentrado,
adicionar 10 mL de agua Teijón, J. M. (2006). Fundamentos de
destilada. bioquímica estructural.
- Reactivo de cobre: Tartrato de
sodio-potasio tetra-hidratado Timoczko, J. L. (2014). Bioquímica.
0,278 g; Sulfato de cobre Barcelona: Reverté.
pentahidratado 6 mg; Hidróxido
Voet, D., Voet, J. G., & Pratt, C. W.
de sodio 2 g; Carbonato de sodio
(2002). Fundamentos De
deca-hidratado 26 g
Bioquimica.
METODOLOGÍA

Anexo N° 1 realizado por Luis Mateo


Chacón.

También podría gustarte