Está en la página 1de 57

VIRUS

•Los virus pertenecen a un nivel de organización


subcelular, y marcan la barrera entre lo vivo y lo inerte.
•Los virus, no se pueden reproducir en el exterior de una
célula huésped, por que no tienen un metabolismo propio
(pero bacterias Rickettsia y Chlamydia, son considerados
organismos vivos a pesar de tener la misma limitación).
•Pueden considerarse como fragmentos independizados
del genoma celular que han adquirido los genes
necesarios para rodearse de una envoltura protectora y
poseen la capacidad de desplazarse de una célula a otra.
TAMAÑO DE LOS VIRUS
•Varía desde los 20 nm
(Parvovirus y Picornavirus)
hasta los 300 nm (Poxvirus);
tamaño semejante a
Chlamydias.
•De 100 a 1 000 veces más
pequeños que las células que
infectan.
•Sólo se visualizan al
microscopio electrónico, y
para identificarlos se usan
reacciones de infectividad
biológica o análisis específicos
de enzimas.

•Fig. Tamaño comparativo de


virus ( Arbiza)
ESTRUCTURA VIRICA
•Las partículas víricas, llamadas también viriones, están
constituidas por una molécula de ADN o ARN, nunca los dos
en un mismo virus, contenida en el interior de una cápsula
proteica y, en ocasiones, una envoltura membranosa

Partes:
1.Ácido Nucleico
2.Cápside
3.Envuelta
4.Otros
componentes.
El virus fuera de
una célula se llama
virión.
a.- Acido Nucleico

•Puede representar del 1 al 50% del virión.

•Es el componente esencial y puede ser:


• ADN monocatenario, como en el fago O-X-174, o
ADN bicatenario, como el fago T4 y los adenovirus;
• ARN bicatenario (los reovirus) y
• ARN monocatenario, como los retrovirus, entre los
que se encuentran el de la gripe, el sarampión, la
rabia, el SIDA.
b.- Cápside.
Constituye la mayor parte del virus (50 a 90%), y esta
compuesta de proteínas que protegen al ácido nucleico, y
son responsables de la adherencia a la célula huésped en
los virus desnudos. Esta afinidad selectiva determina, qué
células puedan ser infectadas por un virus.
•El virus contiene un alto porcentaje de proteína de bajo
peso molecular, repetitivo, por lo que requiere poco material
genético para construir la cubierta del virus.
c.- Envoltura viral
•Muchos virus, además de cápside, presentan una
envoltura de características similares a una membrana
celular.
•La envoltura es un resto de membrana de la célula
infectada.

•Ejemplo: virus de la gripe.


virus sin (A) y con envoltura(B)

1-cápside
2-ácido nucleico
3-capsómero
4-nucleocápside
5-virión
6-envoltura
7-espículas:
Proyección
presente en
muchos virus
cubiertos, su
función es la de
receptor y
antígeno.
d.- Otros componentes

•Proteínas internas, generalmente básicas,


unidas a los ácidos nucleicos y que
probablemente ayuden al plegamiento de los
mismos.

•Enzimas; retrotranscriptasas y otras


CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
Existen varios tipos de clasificación
a.- Según la estrategia de replicación del AN. David
Baltimore propone seis grupos.
b.- Según el tipo de huésped que infecten: Bacteriófagos,
Virus vegetales, Virus animales.
c.- Según la forma de la cápside.
• Cápside icosaédrica. (Picornavirus, Adenovirus,
Papovavirus).
• Cápside cilíndrica y helicoidal. (Virus del mosaico del
tabaco)
• Complejos
a.- Clasificación de Baltimore
•Grupo I: Su material genético es ADN de cadena doble (hebras + y -
). La hebra (-) se transcribe en un ARNm. Ejemplo: virus del herpes.
•Grupo II: Su material genético es ADN de cadena simple (+ ó -), que
sintetiza la hebra complementaria formándose ADN de cadena doble.
Luego la hebra (-) se transcribe en un ARNm. Ejemplo: Parvovirus.
•Grupo III: Su material genético es ARN de cadena doble (hebras + y
-). La hebra (-) sirve de molde para la síntesis de un ARNm. Ejemplo:
Reovirus.
•Grupo IV: Su material genético es ARN de cadena simple (hebra +).
De esta hebra de ARN se sintetiza una molécula complementaria de
ARN (-) que sirve de molde para sintetizar un ARNm complementario.
Ejemplo: Virus de la polio de los primates.
•Grupo V: Su material genético es ARN de cadena simple (hebra -).
Esta hebra de ARN sirve de molde para sintetizar un ARNm
complementario. Ejemplo: Gripe.
•Grupo VI: Su material genético es ARN de cadena simple (hebra +),
que sirve de molde para sintetizar un ADN complementario: hebra (-)
que a su vez sirve de molde para sintetizar un ADN+. Se forma así un
ADN de doble cadena (+ y -). La hebra de ADN (-) se transcribe
formándose un ARNm+. Ejemplo: Retrovirus.
Clasificacion de Baltimore

•Estrategias de
replicación.
•En todos los
casos debe
formarse el
mARN, que
servira de
molde para la
sintesis de la
capside.
b.- Según la Forma del virus:
1, 2 : icosaedricos; 3 complejo, 4 helicoidal, y (5)
con envoltura.
c.1.- Icosaedricos
•Tambien conocidos como virus esféricos por su silueta esférica
que observada con más detalle corresponde a una estructura
icosaédrica.
•La superficie esta dividida en triangulos arreglados en una
simetría icosaédrica. Este método de triangulación representa el
diseño óptimo para una cubierta cerrada construida a partir de
subunidades idénticas unidas en forma regular, con un minimo
de energía libre.
•Ejemplo: picornavirus, familia de virus infectivos de animales,
con genoma ARN monocatenario positivo.
•El nombre se deriva de "pico", que significa pequeño, "virus
RNA pequeños“ (22 a 30 nm.). Ejemplos: virus de poliomielitis,
virus del papiloma humano VPH etc.
C-2.- Viriones helicoidales
–Apilando un gran número de discos se obtiene una estructura
tubular con una cavidad interna apropiada para albergar el ácido
nucleico
–Su material genético es ARN unicatenario y muestran una
estructura helicoidal, que rodea al ácido nucleico. Ejplo: VMT,
Virus de la rabia.

VMT

14
c.3.- Complejos.
•Estos virus tienen cápside de forma
compleja con cabeza y cola. Como los
bacteriófagos.
•El Fago T4 tiene una estructura
compleja con base hexagonal, unido a
una cola helicoidal que actúa como
jeringa molecular, e inyecta el genoma
del virus a la célula huésped.

15
C.4.- Viriones con envoltura
•Envoltura membranosa,
puede ser: proteica (virus
de la hepatitis) o de
composición
lipopolisacarida (virus de
la gripe).
•La envoltura puede
derivarse de la
membrana de la célula
que parasitan (el VIH).
C,5.-. Los poxvirus

•Son virus grandes y complejos que afectan a la piel (pox) con


un genoma asociado a proteínas dentro de un nucleoide. El
nucleoide está rodeado por una membrana y dos cuerpos
laterales de función desconocida.
•El virus tiene una envoltura exterior con una espesa capa de
proteína en la superficie.
•El más notable de ellos es el de la viruela.
CICLO DE MULTIPLICACION VIRAL
•Una partícula viral puede encontrarse en dos estados:
inactiva (virión) o activa (virus).
•Una suspensión de virus en un medio de cultivo son
incapaces de multiplicarse (virión). Se deduce de ello, que
carecen de maquinaria enzimática que les permita
autorreplicarse.
•Pero si el virión es incorporado a células vivas, se
comporta en forma activa, y tomará el comando de la
maquinaria enzimática de la célula huésped logrando
replicarse, en un CICLO.
1.Adsorción de los virus.
2.Penetración
3.Decapsidación
4.Transcripción y multiplicación.
5.Ensamblaje y maduración.
6.Liberación
1. Adsorción
•Es la unión entre la cápside viral y moleculas receptoras
específicas de la superficie celular del huésped,
generalmente glicoproteínas. (Arbiza, Uruguay).
•Esto determina la especificidad de algunos virus para
crecer en determinadas células, por ejemplo, el virus de
polio sólo puede crecer en células de humano y de primates.
2. Penetración
•La forma de ingreso del virus en la célula huésped varía:
•1. La endocitosis (viropexia) común en virus con o sin envoltura;
la partícula del virus es rodeada por la membrana celular, se forma
una invaginación y luego la vesícula se introduce en el citoplasma.
•2. Para virus con envoltura se produce la fusión de la membrana
plasmática con la envoltura del virus.
•3. La penetración, o translocación. Sólo en los virus sin envoltura.
•4. Algunos virus sin envoltura y bacteriófagos son capaces de
inyectar directamente el genoma en la célula.
3. Desnudamiento o decapsidacion

•Tambien llamada fase de eclipse, donde el ácido nucleico


del virus es liberado dentro de la célula.
•Puede ocurrir simultáneamente o poco después de la
penetración.
•En este último caso, la cápside vírica es degradada por las
enzimas del huésped (o algunas veces por las enzimas del
virus).
4.-Transcripcion y replicacion
•La multiplicación consta de replicación, transcripción y
traducción para producir proteínas víricas.
•Existen dos conjuntos de genes, los precoces y los tardíos.
Los primeros codifican las proteínas necesarias para la copia
de la molécula de ácido nucleico, y los tardíos codifican
proteínas estructurales y de ensamblaje. (Arbiza, Uruguay)

•Transcripcion. Es el proceso síntesis del ARNm.


•La replicación puede ocurrir en el núcleo o en el citoplasma
de la célula, dependiendo del ácido nucleico del virus.
•Los virus que contienen ARN se replican en el citoplasma,
los que contienen ADN se replican en el núcleo. Hay
excepciones, como: virus de la viruela (ADN) en el
citoplasma, virus VIH (ARN) en el núcleo.
•La traduccion o síntesis proteíca se realiza en los
ribosomas celulares ubicados en el citoplasma del huesped.
•En ARN con polaridad negativa, la molécula no tiene función
mensajera, de modo que sintetiza un ARNm complementario que
entra en el ribosoma con función mensajera.
•Las células no replican ARN, es decir no sintetizan ARN usando
como molde ARN, por carecer de enzimas para este proceso, por
eso los ARN virus llevan una ARN transcriptasa, o tienen ARN
capaz de ser traducido directamente en los ribosomas para
sintetizar la ARN-transcriptasa requerida.
•En ARN con polaridad positiva, el ARN entra en el ribosoma
celular e inicia la traducción de proteínas ARN polimerasas, que
inician la replicación del ácido nucleico, luego actuará la parte
tardía del ARN traduciendo proteínas para la formación de la
cápside y ensamblaje de la partícula viral. Ejemplo: poliovirus.
•En retrovirus: contienen un enzima transcriptasa inversa, que le
permite transcribir su ARN en un ADN bicatenario, que será el que
posteriormente realice la síntesis de nuevos RNA vírico.
5.- Ensamblaje y maduración.
•Ensamblaje. Se forma la cápside viral y se asocia con el
genoma viral, en un proceso de autoensamblaje por afinidad
quimica.
•Como las proteínas tienen una estructura terciaria definida,
el ensamblaje sucede por interacciones termodinámicas en
un proceso similar a la cristalización.
•Por ejemplo, si se trata al VMT con una solución
concentrada de urea, el virus se descompone en
subunidades de proteína y ARN.
• Incubando las subunidades de proteína en presencia del
ARN viral y sin urea, las macromoléculas se agregan
espontáneamente dando origen a partículas virales.
•Si se incuba sin el ARN viral se obtienen cilindros de
proteína, pero apiladas en forma de discos, y los cilindros
son menos estables que la partícula viral completa, lo que
indica la importancia del ácido nucleico en la estabilización
de la estructura viral (Aranda Armando)
5.Liberación

•Los virus salen de la célula huésped por lisis o por


gemación.

•A. Los virus sin envoltura se acumulan por algún tiempo


en la célula hasta que ésta se rompe (lisis).
•B.-Los virus con envoltura (por ejemplo, el VIH) suelen ser
liberados por gemación, proceso durante el cual el virus
adquiere su envoltura de fosfolípidos.
Ciclo de multiplicación viral

26
Comienza la infección ME X50.000

Viriones a punto de ser liberados

Liberación y restos de la lisis celular

27
MULTIPLICACIÓN DE LOS BACTERIÓFAGOS
Ciclo de reproducción de un bacteriófago T4.
1. Adsorción. El virus se adhiere a receptores específicos de la
superficie celular.
2. Inyección del material genético viral. Después de la
adsorción, se produce un cambio conformacional en las proteínas
de la placa basal, algunas de las cuales tienen actividad enzimática
y producen un poro en la membrana citoplasmática de la célula. La
vaina del fago se contrae y el material genético viral ingresa en la
célula.
3. Replicación del material genético viral. El material genético
viral, con bases modificadas (glucosiladas o metiladas) que evitan
la degradación por nucleasas celulares, ingresa en la célula.
Para lograr una efectiva replicación del genoma viral se deben
sintetizar algunas proteínas tempranas que degradan el ADN
bacteriano y evitan la síntesis de ARN y proteínas bacterianas.
4. Síntesis y ensamble de envolturas proteicas. Las proteínas
de la envoltura (cápside, vaina, fibras, etc.) son proteínas tardías
que se sintetizan después de replicarse el material genético.
ETAPAS EN LA
REPLICACIÓN DE
UN
BACTERIÓFAGO
CICLO LITICO Y LISOGÉNICO
•Según la duración de la fase de eclipse (desnudamiento),
se suelen distinguir dos modalidades de ciclo infeccioso de
un virus:
•Ciclo ordinario (Lítico): el ácido nucleico vírico procede
inmediatamente a la transcripción de su mensaje genético
en los ARN necesarios para su multiplicación, y prosigue
rápidamente el ciclo vital. Es el más extendido en la
naturaleza.
•Ciclo lisogénico de letargo: en virus atenuados, que se
integran en el ADN celular por entrecruzamiento de dos
regiones idénticas del fago y de la célula. Los fagos
integrados que se denominan profagos, se replican
pasivamente con el ADN celular. Ejplo. VIH.
•El ADN del profago puede permanecer en forma latente
durante varias generaciones de la célula, hasta que un
estímulo induce la separación del profago, lo que iniciará un
ciclo lítico típico.
Cilos lítico y lisogenico de un fago
EFECTOS EN LA CÉLULA HUÉSPED
•La mayoría de infecciones víricas provocan la muerte de la
célula huésped por: lisis celular, alteración de la membrana
celular y la apoptosis (muerte celular autoprogramada).
•Las células con virus latente e inactivo, presentan pocos
signos de infección y a menudo funcionan normalmente. El
virus a menudo permanece durmiente durante muchos
meses o años, como el caso del herpes simple.
RESPUESTA INMUNE DEL HUÉSPED
•Cuando un virus ingresa al cuerpo de un vertebrado, las
células linfocitos B y T producen anticuerpos.
•Los linfocitos B producen anticuerpos que son las
inmunoglobulinas (glucoproteinas) especificas contra un
solo tipo de antígeno, por lo que se les denomina
anticuerpos monoclonales.
TRATAMIENTO ANTIVIRAL
•a.- Por acción del sistema inmunológico.
•b.- Las vacunas, son preparados de antígenos que una vez
dentro del organismo provoca respuesta (como anticuerpo),
pueden prevenir las infecciones virales produciendo inmunidad
durante tiempo prolongado. Esta respuesta genera memoria
inmunológica, o inmunidad permanente frente a la enfermedad.
•c.- Los antivirales, cuyo diseño es más difícil que la de
antibióticos, ya que los virus dependen del metabolismo de la
célula infectada, y los fármacos que bloquean la replicación vírica
alteran también el funcionamiento de las células huesped.

•El tratamiento de afecciones víricas se basa en:


inmunomoduladores (interferones y anticuerpos monoclonales) y
antiviricos.
1.- Inmunomoduladores: Interferones.
•Los interferones son proteínas secretadas por
células infectadas por virus que son capaces de
proteger de la infección viral a otras células,
debido a que estimulan en las células no
infectadas la producción de proteínas que
inhiben la replicación de los virus.
•Hoy en día el término interferón se refiere a
varias proteínas que manifiestan esta actividad
antiviral aunque no todas estas proteínas son
producidas por células infectas por virus

Mecanismo. El virus infecta a la célula 1 después de unirse con el receptor


(a). La maquinaria celular replica el genoma viral (b). La presencia de ácido
nucleico viral induce la expresión de genes de interferón (c). El interferón
es secretado por la célula infectada y se pega a un receptor específico
presente en la membrana de una célula no infectada (d), lo que induce la
producción de enzimas que interfieren con la síntesis de proteínas virales.
De esta manera, la célula receptora del interferón queda protegida de la
infección viral.
•Al inducir estas acciones enzimáticas que interfieren con
la síntesis de proteínas, el interferón inhibe también el
crecimiento de las propias células, por se usa como
inhibidor de la proliferación de células cancerosas.
•La producción de interferón era cara hasta 1980 cuando
los genes de interferón fueron expresados en bacterias
usando tecnología de ADN recombinante, permitiendo su
purificación a gran escala a partir de cultivos bacterianos.
•Actualmente existen varios tipos de interferón que han
sido aprobados para su uso en humanos, y la terapia de
interferón se utiliza junto con la quimioterapia y
la radioterapia en el tratamiento del cáncer.
Anticuerpos monoclonales
•Se cultivan células híbridas producto de la fusión de células de
linfocitos B descendiente de una célula madre y una célula
tumoral, en presencia de polietilenglicol (PEG).
•Las células fusionadas hibridas, llamadas hibridomas se
multiplican rápida e indefinidamente y pueden producir gran
cantidad de anticuerpos.
•Los cultivos se hacen generalmente en ratón, y se producen los
anticuerpos murinos (de ratón)
Anticuerpos monoclonales quiméricos y humanizados

•Los anticuerpos monoclonales murinos, pese a sus


caulidades terapéuticas, no son útiles en humanos para
tratamientos prolongados, ya que el sistema inmune los
identifica como cuerpos extraños y reacciona para
destruirlos, por lo que su eficacia terapéutica es limitada.
•Hay una segunda generación de anticuerpos
monoclonales quiméricos, creados de modo que incorpora
parte animal y parte humana, lo que reduce el rechazo del
sistema inmunitario.
2.- Antivíricos.
•Son fármacos que intervienen actuando sobre alguna de las
etapas del ciclo de multiplicación del virus.
• a. Bloqueo del ingreso del virus.
•Dos bloqueadores de entrada, la amantadina y la rimantadina, se
prueban para combatir la gripe.
•b. Desarrollo de análogos de nucleósidos o nucleótidos, Son
moléculas parecidas a los constituyentes del ARN y del ADN, que
una vez incorporado interfieren con las enzimas que sintetizan el
ARN o el ADN.
•El aciclovir, efectivo contra el herpesvirus, y la zidovudina (AZT)
para tratar el VIH, son análogos de nucleósidos.
•c). Bloqueo de factores de transcripción al ADN viral.
•Son segmentos de ADN o ARN que se ubican en secciones
críticas de genomas virales y bloquean la transcripción de estos
genomas. Estas sustancias están en prueba.
•d). Uso de ribozimas, que son enzimas que rompen el ARN o el
ADN viral.
•Una ribozima antiviral sintética para tratar la hepatitis C, está en
etapa de pruebas y se están desarrollando ribozimas antivirales
para tratar el VIH.
USOS BIOTECNOLOGICOS DE VIRUS

• Ingeniería genética
• Produccion de vacunas
• Armas biológicas
• Nanotecnología
1.- Ingenieria genetica (Virus y Clonación)
•Un vector viral es un virus modificado (fago) que hace de
vehículo para introducir material genético exógeno en el
núcleo de una célula, aprovechando su capacidad natural
para introducir ADN extracelular
2.-Virus y nanotecnología.
•La nanotecnología estudia la fabricación y/o manipulación
de materiales y dispositivos con dimensiones de 1 a 100 nm.
•Implica la construcción de bloques moleculares con
capacidad de autoorganizarse fomando estructuras precisas.
•Los virus son sistemas nanométricos naturales, con una
cápsula de proteínas virales ordenadas simétricamente,
cristalizables y con capacidad de autoensamblaje.
•Ademas, poseen capacidad de reconocimiento molecular
dirigido por interacciones no covalentes.
•Se pueden producir partículas tipo-virus (VLPs, virus-like
particles) sin ácido nucleico, que pueden vehiculizar
fármacos o información genética en forma de ADN o ARN,
enzimas o nanopartículas metálicas.
•Se usan en nanotecnología para:
•1.- Nanomedicina.
•Los VLPs sin material genético se pueden usar en terapia
génica.
•La terapia génica es la transferencia de material genético
(ADN o ARN) a células somáticas con un fin terapéutico.
•Para ello se pueden seguir alguna de las siguientes vías:
•i) se puede reemplazar un gen “defectuoso”, o ausente.
•ii) se pueden proteger o fortalecer a las células ante cierto
daño, transfiriéndoles un gen que produzca este efecto.
•iii) se puede provocar la muerte de células dañinas a
través de la transferencia de un gen, que induzca la muerte
celular programada o apoptosis (Arregui et al.).
•El problema es lograr una transferencia genética eficiente.
•Esto requiere de selectividad, es decir que el gen elegido
llegue sólo a las células que lo necesitan, tarea complicada
cuando se trata de células poco accesibles.
•Luego, el gen aún tiene que llegar al núcleo de las células
blanco, y tener el tamaño de molécula adecuado para
pasar la membrana nuclear y poderse expresar. Despues
el gen transferido se debe integrar adecuadamente a los
cromosomas de la célula.
•Esto es una tarea complicada, sin embargo, los virus
pueden atravesar las membranas celulares y llegar hasta
el núcleo para transferir su material genético para
reproducirse.
•Por medio de la ingeniería de proteínas, es posible llevar
a cabo mutaciones para conjugar la cápside y darle ciertas
características requeridas, como una afinidad específica.
•Tambien se pueden eliminar las partes del virus que le
permiten reproducirse y causar enfermedad, y sustituirlas
por el gen que interese transferir. (Arregui et al.).
•3.- En biocatálisis industrial.
La superficie de la cápside de un
virus puede ser decorada
químicamente con los
aminoácidos lisina, cisteína,
tirosina, ácido aspártico o
glutámico, para generar grupos
funcionales en la superficie.
•Enzimas inmovilizadas
utilizando VNPs como
armazones permiten la
optimización de las superficies
de inmovilización, o disminución
de resistencia a la transferencia
de masa. (Caballero, y Chavez,
2010)
•2.- Materiales nanoestructurados.

•Las partículas tipo virus (VLPs) pueden ser usadas como


moldes o andamios para la síntesis de nanomateriales, por
ejemplo, la afinidad de las proteínas virales hacia moléculas
metálicas, puede permitir la fabricación de nanopartículas
metálicas, magnéticas, o para encapsidar y estabilizar
nanoparticulas.
•Se ha reportado el encapsulamiento de nanopartículas de
oro funcionalizadas, usando proteínas de la cápside de un
virus de planta, llamado virus mosaico del bromo (BMV).
Cápsides virales como nanoreactores
•La síntesis de polioxometalatos (POMs, agregados
inorgánicos aniónicos formados principalmente por oxígeno
y metales de transición (M) en su estado de oxidación más
alto) usando el interior de la cápside de un virus como
reactor.
•Los POMs son fragmentos discretos de óxidos metálicos, de
tamaño y forma definidos, formados por la reacción de
condensación de complejos de coordinación, generalmente
octaedros, tetraedros y pirámides de base cuadrada.
•Ejemplo: Regulando el pH de la solución se consigue la
apertura de los poros en la cápside viral.
•Luego los virus vacíos se incuban en una solución que
contiene tungstenato (WO42+) a pH 6.5, y después se baja a
un pH 5, para cerrar los poros de las proteínas de la cápside.
•Con tungsteno en el interior de la cápside, el ambiente
propicia la formación de cadenas y su cristalización formando
nanocristales con un diámetro de 6.7 nm (Caballero, y
Chavez, 2010).
•WO42+⇔H2W12O42 10−NH4+(NH4)10H2W12O32(s)
•Fig. .. Procedimiento para obtener nanocristales de tungsteno
dentro de un virión.
•El virus helicoidal del mosaico del tabaco (TMV), ha sido
utilizado como bioplantilla para producir nanocables que a
su vez pueden organizarse en estructuras más complejas.
(Ponz, 2012)
4.-Control de plagas y guerra biológica.
•Se usan virus que son patógenos de insectos plaga.
•Son efectivos y no muestran amenazas a las plantas ni a
los humanos
•Desventajas: tienen rango limitado de acción, efectos
lentos en comparación a los agentes químicos, altos costos
de tratamiento inicial, baja estabilidad al medio ambiente,
particularmente al sol, etc.

•También se pueden usar en guerra biológica, como el virus


de la viruela, que devastó en el pasado numerosas
sociedades. Esta enfermedad fue erradicada, pero el virus
se conserva en varios laboratorios.
•La vacuna contra la viruela dejó de administrarse después
de la erradicación de la enfermedad, por lo que la población
mundial actualmente no presenta casi ninguna resistencia al
virus.
VIRUS SATELITE
•Un virusoide o ARN satélite es una pequeña molecula
de ARN, que se encuentra encapsulada en
ciertos virus que hospeda al virusoide y es necesario para
que éste produzca una infección exitosa.
•El ARN del virusoide solo tiene unos cientos
de nucleótidos, con genes solo para replicarse.
•El virusoide más conocido es el VHD o virus de la
Hepatitis D, el cual no puede multiplicarse e infectar a
alguien a menos que la persona ya esté infectada con el
virus de la hepatitis B (VHB).
•Los RNAs satelites son dependientes de las maquinarias
de transcipcion y de traducción de la celula.
VIROIDES
•Se consideran una etapa primitiva de los virus, que infectan
solo plantas superiores.
•Son ARN desnudos de cadena lineal o circular. Su
nomenclatura incluye el sufijo “Vd” para distinguirlos de los
virus.
• Parece probable que sea la ARN polimerasa, que está en el
núcleo de las plantas, la que replica el genoma del viroide.
Su ciclo infectivo consta de distintas etapas en las que
destacan; la entrada en el huésped, el movimiento para
localizar la maquinaria replicativa, la utilización de esta
maquinaria para su propia replicación, su difusión sistémica a
través de la planta y su transmisión a otras plantas.
(Hernandez et al, 2005)
Funcionalmente, los viroides son dependientes de la
maquinaria transcripcional del huesped y los virus lo son
de la maquinaria de traduccion. (Serra, 2009)
Las enfermedades más conocidas causadas por viroides en
plantas (y de mayor transcendencia económica) son:
Cadang-Cadang del cocotero; Exocortis de los cítricos; Piel
de manzana marcada por cicatrices; el atrofiamiento del
tomate, la enfermedad del tubérculo filiforme de la patata y la
enfermedad de las patatas ahusadas. (Arbiza)
PRIONES
•Son proteínas infecciosas que pueden adoptar distintas
conformaciones en distintas condiciones, resultando ser
excepciones a la teoría clásica, que afirma que la secuencia de
aminoácidos determina un único plegamiento de la proteína, en
estructura terciaria
•Se caracterizan por producir enfermedades que afectan el
sistema nervioso central (SNC), denominadas encefalopatías
espongiformes transmisibles (EET), como la enfermedad de las
vacas locas, la enfermedad humana de Creutzfeld-Jacob (una
rara demencia humana), también hay en hongos y levaduras.
•La “infección” con proteínas priónicas se debe a que, actúan en el
tejido nervioso como núcleos en torno a los cuales más proteínas
se desnaturalizan bajo su acción y se acumulan, formando fibrillas
insolubles. (Cacace, 2011)
•La infección por priones no provoca una respuesta inmunitaria,
debido a que el prión es una proteína propia de la membrana
plasmática de las neuronas.
•Comparando las proteínas, normal y patológica, se observa que
tienen la misma estructura primaria, pero con plegamiento distinto.
ORIGEN DE LOS VIRUS
•Hay tres teorías principales sobre el origen de los virus:
•Teoría de la regresión celular: es posible que los virus fueran
pequeñas células que parasitaban células más grandes. A lo largo
del tiempo, perdieron los genes que no necesitaban a causa de su
parasitismo. El ejemplo de bacterias Rickettsia y Chlamydia apoya
esta teoría, pues es probable que su parasitismo haya causado la
pérdida de los genes que les permitían sobrevivir fuera de una
célula.
•Teoría del origen molecular-celular (hipótesis del nomadismo):
los virus podrían haber evolucionado a partir de trozos de ADN o
ARN que «escaparon» de los genes de una celula.
•Teoría de la coevolución: los virus podrían haber coevolucionado
de moléculas de proteínas y ácido nucleico, al mismo tiempo que
aparecieron las primeras células en la tierra.
•Probablemente los virus han aparecido en varias ocasiones en el
pasado por medio de uno o más mecanismos
REFERENCIAS
•Aranda anzaldo Armando . En la frontera de la vida: los virus.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/071
/htm/enlafron.htm.
•Arbiza Rodonz Juan Ramón. Biologia de los virus.
www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BiologiaViral.pdf . Facultad de Ciencias -
UDeLaR / Sección Virología / Iguá 4225 / 11400 / Montevideo /
Montevideo / Uruguay .
•Arregui L, Beltran HI y Rojo-Domínguez A. La Nanotecnología y la Terapia
Génica. Razón y palabra, Universidad Autónoma Metropolitan. ISSN
1605-4806.
•Barreiro P, González del Castillo J, González-Lahoz J. Inhibidores de la
transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos y nucleótidos. En:
Manual del SIDA.4ª edición. 2001. Ed. Soriano V, González- Lahoz J. Ed.
Penmanyer.
•Caballero Hernández Diana, Chávez Guerrero Leonardo. Virus,
materiales naturales: Aplicaciones en nanotecnología. Ingenierías, Enero-
Marzo 2010, Vol. XIII, No. 46.
•Cacace Verónica Inés. Biology of Prions. Instituto de investigaciones
•Manchester, M. y Steinmetz, N. F. ed. (2009). Viruses and
Nanotechnology. Current Topics in Microbiology and Immunology,
vol. 327. Springer-Verlag, Berlín, Heidelberg. ISBN: 978-3-540-
69376-5.
•Ponz Fernando. Virus y Nanotecnología. Revista española de
virología. Vol 5, Nro 1. España, 2012. Inabrra Olatz. Madrid. 2008.
•S.E. Luria, J.E. Darnell, D. Baltimore and A. Campbell. GENERAL
VIROLOGY. John Wiley-Sons. New York.
•Serra Alfonso Pedro. Estudios de patogenicidad de viroides del
género apscaviroid y hostuviroid en cítricos. Tesis doctoral.
Universidad politécnica de valencia departamento de
biotecnología. Valencia 2009.
•Scolaro L. Priones: una locura de proteina. (2002). Revista
Química Viva 1(1).

También podría gustarte