Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
(Creado por Ley Nº 25265)

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS – CIVIL – AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
TEMA

“CORRIENTE ALTERNA”

PRESENTADO POR:
 TORRES LLACCTAHUAMAN Efrain

ASIGNATURA:
FISICA III

CATEDRDRATICO:
M.Sc. MANUEL ESTEVES PAIRAZAMAN

CICLO:
IV

Lircay – Huancavelica 2018


A mis padres y hermanos por su apoyo
incondicional en esta mi formación
profesional.

2
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................. 4
CAPITULO I
CORRIENTE ALTERNA ........................................................................................................ 5
CONCEPTO .......................................................................................................................... 5
DEFINICIONES ..................................................................................................................... 5
FRECUENCIA........................................................................................................................ 6
PERIODO .............................................................................................................................. 6
VALOR INSTANTANEO ........................................................................................................ 7
VALOR MAXIMO ................................................................................................................... 7
LEY DE OHM ......................................................................................................................... 8
LEY DE KIRCHOFF ............................................................................................................... 9
1RA LEY DE KIRCHOFF O LEY DE LOS NUDOS ............................................................... 9
2DA LEY DE KIRCHOFF O LEY DE LAS MALLAS .............................................................. 9
CONCLUSION ....................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 12
INTRODUCCION

La corriente alterna es aquella que varía su magnitud en función del tiempo. La forma de
onda de corriente alterna más habitual es la senoidal.

Con ella se consigue una transmisión más eficiente de la energía.

Veremos cuáles son los parámetros más importantes en una señal de corriente alterna.

En la actualidad, la energía distribuida por la red eléctrica se genera transmite y suministra


exclusivamente en forma de corriente alterna, dado que es más simple y eficiente.

4
CAPITULO I
CORRIENTE ALTERNA
CONCEPTO
La corriente alterna es aquella en que la que la intensidad cambia de dirección periódicamente en
un conductor. Como consecuencia del cambio periódico de polaridad de la tensión aplicada en los
extremos de dicho conductor.

La variación de la tensión con el tiempo puede tener diferentes formas: senoidal (la forma
fundamental y más frecuente en casi todas las aplicaciones de electrotecnia); triangular; cuadrada;
trapezoidal; etc. Si bien estas otras formas de onda no senoidales son más frecuentes en
aplicaciones electrónicas.

Las formas de onda no senoidales pueden descomponerse por desarrollo en serie en suma
de ondas senoidales (onda fundamental y armónicos), permitiendo así el estudio matemático y la
de sus circuitos asociados.

5
Definiciones:

 Valor instantáneo: es el valor que asume una señal en cada instante.


 Valor pico: el máximo valor instantáneo que alcanza la señal
 Valor pico a pico: es el valor desde un máximo positivo hasta uno negativo
 Periodo: es el tiempo que tarda una señal en completar un ciclo.

Dentro de una corriente alterna senoidal se consideran los siguientes parámetros fundamentales:

 Frecuencia.
 Período
 Valor instantaneo.
 Valor máximo.
 Valor eficaz.
 Valor medio.

Frecuencia.- Es el número de veces que la señal alterna se repite en un segundo. La unidad de


frecuencia es el hertzio (Hz), que equivale a un ciclo por segundo (c.p.s). Se representa por la letra f.
En toda Europa la frecuencia de la corriente eléctrica de la red de alimentación a viviendas e industrias
es de 50 Hz. En América esta frecuencia es de 60 Hz.

Período.- Es el tiempo necesario para que una señal alterna se repita. El período se mide en
segundos y se representa por la letra T. Nótese que período y frecuencia son dos cantidades
inversas ya que, si en un segundo se repite f veces la señal, el tiempo necesario para completarse
una vez será:

6
Fig. Frecuencia y periodo de una señal alterna

Valor instantáneo.- Como se ha dicho, una de las características de la corriente alterna es tomar
valores diferentes en cada instante de tiempo. Así pues, valor instantáneo es aquel que toma la
señal en cada instante. La unidad depende del valor instantáneo considerado: tensión, intensidad,
etc. Suele estar representado en minúsculas.

Valor máximo.- De todos los valores instantáneos comprendidos en un período, se denomina valor
máximo al mayor de ellos. También a este valor se le denomina amplitud de la señal alterna y, otras
veces, valor de cresta. Al igual que el valor instantáneo, su unidad depende de la magnitud
considerada. Se suele representar por letras mayúsculas seguidas del subíndice máx . En las señales
alternas senoidales, el valor máximo coincide, en valor absoluto, con el valor mínimo. A cualquiera de
estos valores se les designa también con el nombre de valor de pico. Interesante, a veces, en el

7
tratamiento de la señal alterna, es el valor comprendido entre dos picos consecutivos, denominado
valor de pico a pico.

Valor máximo.- De todos los valores instantáneos comprendidos en un período, se denomina valor
máximo al mayor de ellos. También a este valor se le denomina amplitud de la señal alterna y, otras
veces, valor de cresta. Al igual que el valor instantáneo, su unidad depende de la magnitud
considerada. Se suele representar por letras mayúsculas seguidas del subíndice más. En las señales
alternas senoidales, el valor máximo coincide, en valor absoluto, con el valor mínimo. A cualquiera de
estos valores se les designa también con el nombre de valor de pico. Interesante, a veces, en el
tratamiento de la señal alterna, es el valor comprendido entre dos picos consecutivos, denominado
valor de pico a pico.

Físicamente, el valor eficaz de una corriente alterna es aquél que produce los mismos efectos
caloríficos, a través de una resistencia, que una corriente continua del mismo valor. El valor eficaz de
una corriente alterna senoidal es igual al valor de pico dividido entre la raíz cuadrada de dos.

8
LEY DE OHM
La ley de Ohm enuncia que la intensidad de un circuito es directamente proporcional a la diferencia
de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo:

Donde:
I = Intensidad de la corriente en amperios [A]
R= Resistencia en Ohmios [W]
V= Tensión, Voltaje o diferencia de potencial (d.d.p) en voltios
La interpretación de la resistencia eléctrica la podemos definir como la dificultad que ofrece un
elemento al paso de la corriente a través de él. Para el caso de la corriente eléctrica la podemos
interpretar (en su analogía con la corriente de agua) como el caudal o flujo de electrones que
pasan por un determinado elemento eléctrico.

LEYES DE KIRCHOFF.
1ª LEY DE KIRCHOFF O LEY DE LOS NUDOS
En los circuitos eléctricos hay que añadir, a la Ley de Ohm, las fórmulas de las ecuaciones que
se derivan de aplicarle las leyes de Kirchoff Para entender las leyes de Kirchoff primero vamos
a definir algunos términos:

Nudo.- Es el punto de la red en que hay unión eléctrica entre tres o más conductores.

Rama.- Es el tramo de circuito comprendido entre dos nudos.

Lazo - Es la parte del circuito que puede recorrerse sin pasar dos veces por el mismo punto, y
volviendo siempre al punto de partida. Una malla es un caso particular de un lazo en el cual no
existe ninguna rama en su interior.

9
Primera ley de Kirchoff

La suma de las intensidades o corrientes que entran en un nudo es igual a la suma de las corrientes
o intensidades que salen de él.

en la figura se cumple que:

2ª LEY DE KIRCHOFF “LEY DE LA MALLAS


Definición: La suma de cada una de las diferencias de potencial en cada uno de los elementos
que componen un circuito cerrado es igual a cero.

Convenios: A fin de adoptar un criterio para la aplicación de las distintas fórmulas en los circuitos
eléctricos, adoptaremos los siguientes criterios:

A.- La corriente circula del punto más positivo al más negativo.

B.- Para indicar la d.d.p. en bornes de un elemento del circuito, dibujaremos una flecha bajo el
elemento cuyo sentido será del punto más positivo al más negativo.

Ejemplo:

V3 es la tensión que mediría un voltímetro conectado a los extremos del receptor (bornes G y H),
estando el polo positivo del voltímetro en el borne G (Punto por donde entra la corriente al elemento),

10
y el polo negativo en el borne H El siguiente circuito muestra la aplicación práctica de lo indicado y
las ecuaciones que se pueden obtener de la aplicación de las dos leyes de Kirchoff.

11
CONCLUSIÓN

Para finalizar, existen computadoras que tienen muchos elementos y dispositivos


superconductores y que son mucho más rápidas que las construidas con materiales
normales. En general las utilizan los departamentos de defensa de las grandes
potencias para procesar la información de los satélites espías sobre un posible ataque
con proyectiles. Se requiere procesar muchísima información sobre las trayectorias de
los proyectiles para repeler un ataque y dar una respuesta rápida y contundente.
También se utilizan para detectar y cuantificar los movimientos militantes cotidianos de
todos los países del mundo. Desafortunadamente el mundo científico todavía no tiene
acceso de manera plena a estas computadoras para realizar trabajos de investigación.
En México se han dado ya los primeros pasos para entrar a la era de los nuevos
materiales superconductores cerámicos de alta temperatura crítica que ofrecen tantas
aplicaciones pacíficas para el mejoramiento de nuestras condiciones nacionales de
vida. Sin embargo, el esfuerzo deberá no sólo mantenerse sino también incrementarse.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Hewitt, P. (1999). Corriente alterna. 2da ed. Mexico: ISBN: Interamericana.

 Addison, W.; Deutsch, K. (1994). Historia de la electricidad. España: Impresa Editores.

 Sears, F.; Zernansky, M; Freedman, R. (1998). Física Universitaria. Volumen 1. ISBN:


interamericana.

 Villa, B. (2005). La electricidad. IPEC

 Venegas, J. (2001). Estudio del corriente alterna. Mexico: Iinteramericana.

13

También podría gustarte