Está en la página 1de 4

Máquinas virtuales

Como tener varios sistemas operativos en uno solo

Introducción:

Seguramente habrás oído hablar de las máquinas virtuales o de herramientas como


VMWare, VirtualPC o Virtual Server 2005, (que es el que usaremos como base de
todo lo que te vaya contando en este y en próximos artículos).

Y si no sabes de que te estoy hablando, te explico brevemente que es una máquina


virtual (virtual machine en inglés).

Una máquina virtual es un sistema operativo que funciona de forma "simulada", es


decir, es como tener un ordenador dentro de tu ordenador, pero funcionando de
forma "virtual", es decir, en realidad no tienes un ordenador dentro de tu ordenador,
ya que eso es imposible, pero lo que hacen los programas como los que te he
mencionado antes es simular que tienes otro ordenador funcionando dentro del
tuyo.

En realidad las máquinas virtuales son eso: simulaciones de otros ordenadores


pero en modo "soft", es decir, el programa simula que tiene una bios, una memoria,
unas conexiones de red, puertos, discos duros, etc., pero todo de forma "simulada".

Y lo bueno que tienen esas máquinas virtuales es que puedes instalar cualquier
sistema operativo en ellas, incluso sistemas operativos diferentes al sistema
operativo real, por ejemplo, supongamos que tenemos un Windows XP, dentro de
ese XP podemos tener desde un Linux hasta un Windows 2003 Server pasando
por un Windows Vista.

Cuando instalas un sistema operativo en una máquina virtual es como si instalaras


el sistema operativo desde cero, incluso puedes formatear un disco, crear
particiones, etc., todo igual que si fuera un ordenador normal y corriente.

Lo bueno de tener o usar máquinas virtuales es que en realidad no es necesario


que tengas más discos duros ni más CD o DVD, ya que todo es "simulado", puedes
crear discos duros virtuales que en realidad son también "simulados", ya que en
realidad son ficheros que el programa crea y en el que instala todo lo que quieras
instalar.

Además de los discos simulados (o virtuales), también puedes usar cosas que ya
tienes en tu equipo, por ejemplo, un CD o un DVD, la impresora, otro disco duro
"real", etc.
Pero también puedes "simular" cosas que no tienes, por ejemplo una disquetera o
incluso un CD o DVD, esto es útil cuando quieres probar cosas que necesitan de
esa disquetera que ya casi nadie usa.
Y la ventaja de usar los CD o DVD simulados es que puedes trabajar con
"imágenes" como si fueran discos compactos reales. Esas imágenes son las que
los propios programas de grabación crean, y que suelen tener extensiones como
.iso o .img.

Cuando indicas la memoria a usar, siempre debes disponer de esa memoria,


además por supuesto de la que el programa "simulador" requiera, por regla general
el programa "virtualizador" te indica de cuanta memoria máxima (y recomendable)
puedes asignar.

¿Que utilidad de creación de máquinas virtuales usar?

Puedes usar la que quieras, pero como a fecha de hoy, (13 de julio de 2006)
Microsoft tiene una gratuita que funciona muy bien, en este y próximos artículos
usaremos esa versión, que está disponible desde el mes de abril de 2006:
Microsoft Virtual Server 2005 R2 Enterprise Edition.

Para bajarte ese programa gratuito, lo puedes hacer desde esta dirección:
http://www.microsoft.com/downloads/details.aspx?displaylang=es&FamilyID=6DB
A2278-B022-4F56-AF96-7B95975DB13B

Pero mejor que entres por esta página:


http://www.microsoft.com/spain/virtualserver/news/vs2005r2_gratis.mspx
Por si hubiera cambios en la URL, algo que no sería de extrañar.

Para realizar la descarga te pedirá que uses una cuenta de Passport, pero... ¿quién
no tiene una? ya que si tienes una cuenta en msn o hotmail ya tienes una cuenta
de Passport.

Existen dos versiones de Virtual Server, una para equipos de 32 bits y otra para
equipos de 64 bits, aunque no es compatible con IA64.

Esta versión de Virtual Server 2005 R2 permite usar hasta 4 sistemas operativos
virtuales a un mismo tiempo. Pero mejor te lees lo que dicen en la página de
descarga y así te enteras mejor.

Ventajas de las máquinas virtuales

Como ves, con las máquinas virtuales podemos tener varios sistemas operativos
sin necesidad de crear particiones o tener más discos duros, esto nos permitirá
poder tener sistemas operativos para pruebas.
Por ejemplo, que sale una versión beta y no queremos instalarla en nuestro sistema
operativo de trabajo, ya que las betas son eso, "pruebas" y puede que nos deje el
sistema operativo inestable, algo que no querremos con nuestro equipo de trabajo.
De esta forma siempre tendremos la oportunidad de probar esos programas beta
sin que afecte a las cosas que tenemos instaladas ni que nos obligue a formatear
y volver a instalar de nuevo todo lo que tenemos.

Yo esto lo suelo usar para probar todas las betas e incluso "alfas" que van saliendo,
como por ejemplo las versiones de Visual Studio, el Office o los nuevos sistemas
operativos.
Por ejemplo, si sale una nueva beta de Visual Studio, preparo una máquina virtual
e instalo esa beta, hago mis pruebas, etc. Cuando sale una nueva beta, pues
elimino la anterior y vuelvo a instalar todo, etc.

Trucos para ahorrar tiempo y trabajo

Seguramente estarás pensando que sí, que vale, que muy bonito, pero... ¿tener
que instalar todo de nuevo? eso es perder mucho tiempo... y tienes razón, por eso,
lo que suelo hacer es crear primero una máquina virtual con, por ejemplo, el
Windows XP, instalo las cosas que normalmente voy a usar, y que no son
programas beta, es decir, cosas que siempre van a seguir funcionando "como
deben", y que simplemente usas como apoyo a otras cosas que hagas, como un
antivirus, un programa de firewall o el messenger.
Una vez que tengo todo eso instalado, y el XP registrado, (para evitar que expire),
hago una copia de esa máquina, que en realidad es un disco duro virtual, y cuando
quiero probar el nuevo CTP o la versión beta que ha salido de tal o cual producto,
simplemente hago una copia de ese disco duro e instalo esa beta en ese disco
duro, con lo que me ahorro tener que volver a instalar todo el Windows y demás
programas.
Que más tarde sale otra beta o quiero probar otro producto, pues vuelvo a hacer
copia de esa instalación y vuelvo a instalar.

¿Qué necesito para trabajar con máquinas virtuales?

Como te comentaba, la ventaja de las máquinas virtuales, es que puedes estar


trabajando con varias betas y máquinas virtuales a la vez, aunque no tiene porque
ser al mismo tiempo, ya que cuando trabajas con máquinas virtuales necesitas
tener recursos en tu equipo para que le den vida a esas máquinas virtuales.
Por ejemplo, si tu equipo tiene un giga de memoria RAM eso es lo que tienes, y en
la máquina virtual no puedes "simular" que tienes más. Porque una de las cosas
que no se simulan es la memoria, ya que la memoria que quieras usar en la
máquina virtual debe ser memoria física, es decir, memoria real. Lo mismo ocurre
con los discos duros, si quieres tener un disco de, digamos 300 GIGAS y tu disco
duro es de 40, pues... haz las cuentas... je, je.
La ventaja de los discos duros virtuales frente a la memoria es que podemos indicar
que usaremos un disco duro de, por ejemplo, 20 Gigas, pero ese espacio no se usa
al completo, sino que las máquinas virtuales permiten que ese espacio vaya
creciendo con forme haga falta, aunque hasta el tamaño máximo que has indicado.

Otra cosa que necesitas es que el procesador sea rápido, ya que la máquina virtual
trabajará dentro de tu sistema operativo y ese sistema operativo también tendrá
que seguir trabajando, además de que el programa tiene que "simular" por soft todo
lo que un sistema operativo necesita.

Resumiendo, necesitas tener un procesador rápido (cuanto más rápido mejor),


necesitas tener bastante espacio libre en tu disco, sobre todo si vas a trabajar con
varias máquinas virtuales y los discos usados van a necesitar bastante espacio (en
algunos casos estamos hablando de 5 a 8 gigas para cada máquina virtual, todo
dependiendo de lo que instales). También necesitas memoria, siempre será mejor
1 GB que 512 MB o 2 GB que 1, todo dependerá de cuanta memoria quieras que
tengan esas máquinas virtuales, pero en la mayoría de los casos, con 256 ó 384
MB van de maravilla, por tanto necesitarás como mínimo 1 GB para trabajar más o
menos cómodo.

Requisitos de Microsoft Virtual Server 2005 R2

Por supuesto, esos requisitos los impondrá el programa para crear máquinas
virtuales que uses, en este caso vamos a trabajar con una versión gratuita de
Microsoft Virtual Server 2005 R2, a continuación te resumo un poco esos requisitos,
pero puedes ver la lista completa de requisitos en la página oficial.

Velocidad de procesador: 550 MHz mínimo, 1 GHz recomendado.


Memoria RAM: 256 como mínimo más la memoria que se asigne a la máquina
virtual.
Discu duro: Mínimo 2 GB más el espacio que usemos en las máquinas virtuales.
Tipos de procesadores: Intel Celeron, Pentium III, Pentium 4, Xeon; AMD
Opteron, Athlon, Athlon 64, Athlon X2, Sempron, o Duron.
Sistema operativo base: Windows XP SP2 y Windows 2003 Server o posterior.

También podría gustarte