Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA

DE DURANGO

ING. MECÁNICO ELECTRICISTA


QUINTO CUATRIMESTRE

MECÁNICA DE FLUIDOS
FLOTABILIDAD Y ESTABILIDAD

DOCENTE: Ing. Obed Galván López.

ALUMNO: Dishan Misael Beltrán Morales.

Victoria de Durango, DGO., 22 de abril de 2016.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

FLOTABILIDAD Y ESTABILIDAD ......................................................................... 4


Principio de Arquímedes. .................................................................................. 4
Estabilidad de los cuerpos en un fluido. ......................................................... 6
Estabilidad de cuerpos flotantes. ..................................................................... 7
Estabilidad de los cuerpos completamente sumergidos. .............................. 9

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 22

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN

Cualquier objeto que se coloque en un fluido experimenta una fuerza de flotación


que tiende a elevarlo, lo que ayuda a darle apoyo. Si por ejemplo, un cuerpo
permanece tranquilo en una alberca éste flotará aún cuando se encuentre
sumergido casi por completo.

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido


experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.

Un cuerpo en un fluido es considerado estable si regresa a su posición original


después de habérsele girado un poco alrededor de un eje horizontal. Las
condiciones para la estabilidad son diferentes, dependiendo de si el cuerpo está
completamente sumergido o se encuentra flotando.

El centro de flotabilidad de un cuerpo se encuentra en el centroide del volumen del


fluido desplazado, y es a través de este punto como actúa la fuerza boyante en
dirección vertical. El peso del cuerpo actúa verticalmente hacia abajo a través del
centro de gravedad.
FLOTABILIDAD Y ESTABILIDAD
Cualquier objeto que se coloque en un fluido experimenta una fuerza de flotación
que tiende a elevarlo, lo que ayuda a darle apoyo. Si por ejemplo, un cuerpo
permanece tranquilo en una alberca éste flotará aún cuando se encuentre
sumergido casi por completo.

Principio de Arquímedes.
El principio afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en


la figuras:

El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del
fluido.

La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y


dimensiones.

Considerando, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio
con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie
de separación es igual a 𝑝 · 𝑑𝑆, donde p solamente depende de la profundidad
y 𝑑𝑆 es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las
fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido.
A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de
masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.

De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple:

𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝑟𝑓 · 𝑔𝑉

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido 𝑟𝑓 por


la aceleración de la gravedad 𝑔 y por el volumen de dicha porción 𝑉.

Si se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y


dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante
que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto,
denominado centro de empuje.

Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro
de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.

Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que
no tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto.

En los casos más simples, se supone que el sólido y el fluido son homogéneos y
por tanto, coinciden el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.
Estabilidad de los cuerpos en un fluido.

Un cuerpo en un fluido es considerado estable si regresa a su posición original


después de habérsele girado un poco alrededor de un eje horizontal. Las
condiciones para la estabilidad son diferentes, dependiendo de si el cuerpo está
completamente sumergido o se encuentra flotando.

Un cuerpo que flota en equilibrio en un fluido, se haya sometido a dos fuerzas: la


fuerza de la gravedad, que puede considerarse aplicada en el centro de gravedad
del objeto, y también al empuje hidrostático, cuantificable, según el principio de
Arquímedes, por una fuerza igual al peso del líquido desalojado y que actúa en el
centro de gravedad del volumen geométrico del líquido desalojado. Este último
punto se denomina centro de empuje o carena.

Para que el cuerpo se encuentre en equilibrio es necesario que la suma de fuerzas


y momentos se anulen. La anulación de las fuerzas se consigue al variar el grado
de inmersión del cuerpo, lo que modifica el empuje.

Para la anulación de los momentos bastaría con que el centro de gravedad del
cuerpo coincidiese con el de empuje. En caso contrario, el cuerpo se inclina, y si el
centro de gravedad queda más abajo que el de empuje, el momento resultante
tiende a recuperar la posición estable. Si no, el momento puede ser compensado
por el creado por una fuerza exterior, como la fuerza del viento sobre un bote.
Estabilidad de cuerpos flotantes.

La condición para la estabilidad de los cuerpos flotantes es diferente de aquélla para


los cuerpos sumergidos por completo; la razón se ilustra en la figura 1 donde se
muestra la sección transversal aproximada del casco de un barco. En el inciso a) de
la figura el cuerpo flotante se encuentra en su orientación de equilibrio y el centro
de gravedad (cg) está arriba del de flotabilidad (cb). La línea vertical que pasa a
través de dichos puntos es conocida como eje vertical del cuerpo. El inciso b)
muestra que si el cuerpo se gira ligeramente, el centro de flotabilidad cambia a una
posición nueva debido a que se modifica la geometría del volumen desplazado. La
fuerza flotante y el peso
ahora se producen un par
estabilizado que tiende a
regresar el cuerpo a su
orientación original. Así, el
cuerpo se mantiene
estable.

Con objeto de enunciar la condición para la estabilidad de un cuerpo flotante, se


debe definir un término nuevo: el metacentro. El metacentro (mc) se define como la
intersección del eje vertical de un cuerpo cuando está en su posición de equilibrio,
con una línea vertical que pasa a través de la posición nueva del centro de flotación
cuando el cuerpo gira levemente.

Un cuerpo flotante es estable si su centro de gravedad está por debajo del


metacentro.
Es posible determinar en forma analítica si un cuerpo flotante es estable, cuando se
calcula la localización de su metacentro. La distancia al metacentro a partir del
centro de flotación es conocida como MB, y se calcula con la siguiente ecuación:

𝐼
𝑀𝐵 =
𝑉𝑑

En esta ecuación, 𝑉𝑑 es el volumen desplazado de fluido e 𝐼 es el momento de


inercia mínimo de una sección horizontal del cuerpo tomada en la superficie del
fluido. Si la distancia MB sitúa al metacentro arriba del centro de gravedad, el cuerpo
es estable.

Aunque se ha enunciado el caso límite de la estabilidad como cualquier diseño


donde el metacentro se encuentra arriba del centro de gravedad, algunos objetos
son más estables que otros. Una medida de la estabilidad relativa es la altura
metacéntrica, y se define como la distancia que hay entre el metacentro y el centro
de gravedad.
Estabilidad de los cuerpos completamente sumergidos.

Los submarinos y los globos climatológicos son dos ejemplos de cuerpos que se
encuentran completamente sumergidos en un fluido. Es importante, para este tipo
de objetos, permanecer en una orientación específica a pesar de la acción de las
corrientes, de los vientos o de las fuerzas de maniobra.

La condición para la estabilidad de cuerpos completamente sumergidos en un fluido


es que el centro de gravedad debe estar por debajo del centro de flotabilidad.

El centro de flotabilidad de un cuerpo se encuentra en el centroide del volumen del


fluido desplazado, y es a través de este punto como actúa la fuerza boyante en
dirección vertical. El peso del cuerpo actúa verticalmente hacia abajo a través del
centro de gravedad.

Un objeto completamente sumergido es rotacionalmente estable solamente cuando


su centro de gravedad se encuentra por debajo del centro de boyamiento. Cuando
el objeto rota en el sentido contrario al de las agujas del reloj, la fuerza deboyamiento
y el peso producen un par en la dirección de las manecillas del reloj. Normalmente,
cuando un cuerpo es demasiado pesado para flotar, se hunde y baja hasta el fondo.
A pesar de que el peso específico del líquido aumenta ligeramente con la
profundidad, las altas presiones tienden a comprimir el cuerpo hacen que el liquido
penetre en los poros de sustancias sólidas y, por consiguiente, disminuye el
boyamiento del cuerpo. Por ejemplo, es seguro que un barco se hunda hasta el
fondo una vez que se encuentre completamente sumergido, debido a la compresión
del aire atrapado en sus diferentes partes.
Materiales para flotabilidad.
Es frecuente que el diseño de cuerpos que floten requiera el uso de materiales
ligeros que ofrezcan un grado elevado de flotabilidad. Además, cuando un objeto
relativamente pesado debe moverse mientras se encuentra sumergido en un fluido,
no es raro que sea deseable agregar flotabilidad para facilitar el desplazamiento.

Peso Aparente

Todo cuerpo en contacto con un líquido está siempre sometido a la acción de dos
fuerzas por lo menos, que tienen direcciones opuestas, su peso P hacia abajo y el
empuje E del líquido. El peso aparente (R) del cuerpo cuando se encuentra
totalmente sumergido es la fuerza resultante hacia abajo sobre el cuerpo, o sea:
𝑅 = 𝑃– 𝐸

Un cuerpo en el interior de un líquido irá al fondo (R>0) si su peso es mayor que el


empuje (P>E), lo cual ocurre siempre que el cuerpo tenga una densidad mayor que
el líquido. Quedará en equilibrio en el interior del líquido (R=0) si su peso es igual al
empuje (P=E), lo cual ocurre cuando la densidad del cuerpo es igual a la del líquido.
Finalmente el cuerpo tenderá a moverse hacia arriba, acercándose a la superficie
libre (R<0), si su peso es menor que el empuje (P<E) lo cual ocurre cuando el cuerpo
tiene una densidad menor que el líquido.

En los cuerpos flotantes el empuje debido a la porción sumergida es igual al peso


del cuerpo (P=E) y por tanto, el peso aparente es cero. Así, por ejemplo, como la
densidad del hielo es menor que la del agua, flota en ella de manera que en un
témpano de hielo los 9/10 de su volumen están sumergidos y sólo emerge 1/10 del
mismo lo cual hace que sea tan extremadamente peligrosa la navegación en las
regiones donde hay témpanos.
Centro de Gravedad (C.G.)

Centro de gravedad (C.G.), es el punto de aplicación del peso del cuerpo (es como
que la Tierra pescara al cuerpo de ese punto para atraerlo hacia su centro), y que
es el mismo, sea cual sea la posición del cuerpo.

La ubicación del centro de gravedad (C.G.) depende de la forma del cuerpo,


pudiendo estar también fuera o dentro del cuerpo. Por ejemplo, el centro de
gravedad de una esfera maciza o hueca está en el centro de la esfera; el centro de
gravedad de un triángulo está en la intersección de las medianas de gravedad;
mientras que el centro de gravedad de un anillo está en el centro del anillo.

Centro de Empuje

La flotabilidad está relacionada con desplazamiento (el cual está relacionado con el
volumen externo de un objeto tridimensional). Considerando un cubo con paredes
que tiene una masa X. El centro de gravedad está en el centro del cubo. En este
caso, el centro de flotabilidad del cubo es realmente el mismo que el centro de
gravedad. Si se coloca una chapa metálica gruesa, de masa X, en el interior del
cubo (de igual masa X), ahora, el centro de gravedad se mueve para abajo. Sin
embargo, el centro de empuje depende del volumen, y no de la masa, por eso el
centro de empuje permanece en el centro del cubo. Esto demuestra la importancia
de mantener el centro de gravedad debajo del centro de empuje para evitar que
zozobre.

Si considera un barco, la forma (y por lo tanto el volumen) es mucho más complicada


que la del cubo. El barco se asienta más abajo en el agua a medida que se le
adiciona más masa, pero si la masa no es agregada en el centro de empuje (o centro
del volumen) cambiará la estiba (o actitud del barco al nivel del agua).
Como ya se mencionó anteriormente, el empuje es la fuerza que todo fluido ejerce
sobre un cuerpo cuando éste se sumerge en él (su valor es el peso de fluido
desalojado). Si se llena de un fluido (agua) la parte sumergida, el cuerpo formado
(imaginariamente) tendría un centro de gravedad, ése es el punto de aplicación del
empuje. Nótese que no tiene por qué coincidir con el centro de gravedad del cuerpo
real (sobre el cuerpo actúan dos fuerzas el empuje y el peso del cuerpo, que no
tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto). Por
ejemplo, considérese una esfera con la mitad superior de madera y la inferior de
plomo. El centro de gravedad del cuerpo estaría en el interior de la zona de plomo
mientras que el centro de empuje estaría en el centro de la esfera. Esto es
importante a la hora de construir los barcos, pues si el centro de gravedad estuviera
por encima del centro de empuje, cualquier ola haría volcar el barco. Si, por el
contrario, está por debajo, ambas fuerzas, empuje y peso, crearían un par de
fuerzas restauradoras que enderezaría la nave. Por esta razón se ha de procurar
que los motores, carga, etc. (partes pesadas del barco) estén lo más abajo posible.

Equilibrio de cuerpos sumergidos y flotantes.

Todo cuerpo en el interior de un líquido en equilibrio está sometido a dos fuerzas,


su peso y el empuje, que tienen direcciones opuestas. Para que el cuerpo esté en
equilibrio, las dos fuerzas deben ser iguales y directamente opuestas (E=P) lo cual
requiere que el centro de empuje c y el centro de gravedad C.G. se encuentren en
una misma vertical (Fig. 1.2). Si el centro de empuje está más alto que el de
gravedad, el equilibrio es estable, si ambos coinciden es indiferente y si está más
bajo es inestable.
Ubicaciones del centro de empuje (c) y centro de gravedad (C.G.)
Aún cuando en los cuerpos flotantes también es necesario para el equilibrio que
ambos centros estén en la misma vertical, la estabilidad no requiere a veces que el
empuje esté más alto que el de gravedad. En la figura Fig. 1.3 se ha representado
un buque en equilibrio, se observará que el centro de gravedad está más alto que
el de empuje, lo cual es común a todos los buques en los que la superestructura u
obra muerta eleva extraordinariamente el centro de gravedad. No obstante el
equilibrio es estable. Supongamos en efecto, que el buque se inclina con relación a
la vertical.

Como la forma geométrica de la porción sumergida ha variado, el centro de empuje


se ha desplazado a la posición c´. En estas condiciones el barco está sometido a
un par de fuerzas (P, E) que tiende a poner su eje de simetría nuevamente vertical
llevándolo a su posición de equilibrio.
Buque en equilibrio, y buque enderezándose

Se llama metacentro al punto de intersección, cuando el cuerpo está inclinado, de


la vertical que pasa por el centro de empuje con una recta que pasando por el centro
de gravedad del cuerpo es vertical cuando está en equilibrio. En la figura es m. Se
nota entonces que el par (P, E) tiende a enderezar el buque únicamente porque m
está más alto que C.G. Si m estuviera más bajo que el centro de gravedad el par
(P, E) haría que el barco se inclinara más aún hasta que diera una vuelta completa.
Un cuerpo flotante, tal como un barco, está en equilibrio estable si el metacentro
está más alto que el centro de gravedad. En un barco la distancia metacéntrica
(distancia medida del metacentro hacia el C.G.) debe tener el menor valor posible
para que el balanceo sea lento obteniéndose así el máximo de comodidad.

Es decir, un cuerpo flotante está en equilibrio estable, inestable o indiferente cuando


su metacentro cae sobre, debajo o coincide con el centro de gravedad,
respectivamente.

Es debido a este motivo que en los buques se colocan las maquinarias en el fondo
y se cargan primero las maquinarias en el fondo y se cargan primero las bodegas
inferiores, pues así el centro de gravedad queda más abajo, con lo cual aumenta la
estabilidad del navío. Si se echa la carga en cubierta y se dejan vacías las bodegas
el barco fácilmente se da vuelta de campana.
Estabilidad de cuerpos flotantes y sumergidos
La estabilidad de un cuerpo parcial o totalmente sumergido es vertical y obedece al

equilibrio existente entre el peso del cuerpo ( ) y la fuerza de flotación ( F): ambas
fuerzas son verticales y actúan a lo largo de la misma línea. La fuerza de flotación
estará aplicada en el centro de flotación (CF) y el peso estará aplicado en el centro de
gravedad (CG).

FF = W (en el equilibrio)

La estabilidad de un cuerpo parcialmente o totalmente sumergido es de dos tipos:

ESTABILIDAD LINEAL: se pone de manifiesto cuando desplazamos el cuerpo


verticalmente hacia arriba. Este desplazamiento provoca una disminución del volumen
de fluido desplazado cambiando la magnitud de la fuerza de flotación correspondiente.
Como se rompe el equilibrio existente entre la fuerza de flotación y el peso del cuerpo
( FF W ), aparece una fuerza restauradora de dirección vertical y sentido hacia abajo
que hace que el cuerpo regrese a su posición original, restableciendo así el equilibrio.
De la misma manera, si desplazamos el cuerpo verticalmente hacia abajo, aparecerá
una fuerza restauradora vertical y hacia arriba que tenderá a devolver el cuerpo a su
posición inicial. En este caso el centro de gravedad y el de flotación permanecen en la
misma línea vertical.
ESTABILIDAD ROTACIONAL: este tipo de estabilidad se pone de manifiesto cuando
el cuerpo sufre un desplazamiento angular. En este caso, el centro de flotación y el
centro de gravedad no permanecen sobre la misma línea vertical, por lo que la fuerza
de flotación y el peso no son colineales provocando la aparición de un par de fuerzas
restauradoras. El efecto que tiene dicho par de fuerzas sobre la posición del cuerpo
determinará el tipo de equilibrio en el sistema:

Equilibrio estable: cuando el par de fuerzas restauradoras devuelve el cuerpo a su


posición original. Esto se produce cuando el cuerpo tiene mayor densidad en la parte
inferior del mismo, de manera que el centro de gravedad se encuentra por debajo del
centro de flotación.

Equilibrio inestable: cuando el par de fuerzas tiende a aumentar el desplazamiento


angular producido. Esto ocurre cuando el cuerpo tiene mayor densidad en la parte
superior del cuerpo, de manera que el centro de gravedad se encuentra por encima del
centro de flotación.
Equilibrio neutro: cuando no aparece ningún par de fuerzas restauradoras a pesar de
haberse producido un desplazamiento angular. Podemos encontrar este tipo de
equilibrio en cuerpos cuya distribución de masas es homogénea, de manera que el
centro de gravedad coincide con el centro de flotación.

Estabilidad de cuerpos prismáticos.

Hay ciertos objetos flotantes que se encuentran en equilibrio estable cuando su


centro de gravedad está por encima del centro de flotación. Esto entra en
contradicción con lo visto anteriormente acerca del equilibrio, sin embargo este
fenómeno se produce de manera habitual, por lo que vamos a tratarlo a
continuación.

Vamos a considerar la estabilidad de cuerpos prismáticos flotantes con el centro de


gravedad situado encima del centro de flotación, cuando se producen pequeños
ángulos de inclinación.

La siguiente figura muestra la sección transversal de un cuerpo prismático que tiene


sus otras secciones transversales paralelas idénticas. En el dibujo podemos ver el
centro de flotación CF, el cual está ubicado en el centro geométrico (centroide) del
volumen sumergido del cuerpo (Vd). El eje sobre el que actúa la fuerza de flotación

está representado por la línea vertical AA’ que pasa por el punto CF.
Vamos a suponer que el cuerpo tiene una distribución de masas homogénea, por lo
que el centro de gravedad CG estará ubicado en el centro geométrico del volumen
total del cuerpo (V). El eje vertical del cuerpo está representado por la línea BB’ y
pasa por el punto CG.

Cuando el cuerpo está en equilibrio, los ejes AA’ y BB’ coinciden y la fuerza de
flotación y el peso actúan sobre la misma línea vertical, por tanto son colineales,
como muestra la figura.

Ahora inclinamos el cuerpo un ángulo pequeño en sentido contrario a las agujas del
reloj. Como vemos, el volumen sumergido habrá cambiado de forma, por lo que su
centroide CF habrá cambiado de posición. Podemos observar también que el eje
AA’ sigue estando en dirección vertical y es la línea de acción de la fuerza de
flotación.

Por otro lado, el eje del cuerpo BB’ que pasa por el centro de gravedad CG habrá
rotado con el cuerpo. Ahora los ejes AA’ y BB’ ya no son paralelos, sino que forman
un ángulo entre sí igual al ángulo de rotación. El punto donde intersectan ambos
ejes se llama METACENTRO (M). En la figura siguiente podemos ver que el
metacentro se encuentra por encima del centro de gravedad y actúa como pivote o
eje alrededor del cual el cuerpo ha rotado.
Como sabemos, la fuerza de flotación actúa verticalmente en el centroide CF y a lo
largo del eje AA’, mientras que el peso actúa sobre el centro de gravedad CG y
también en dirección vertical. En esta configuración ambas fuerzas no son
colineales, por lo que actúan como un par de fuerzas restauradoras que hacen girar
el cuerpo en sentido contrario a la rotación producida en un principio, devolviendo
al cuerpo a su posición inicial. Se dice entonces que el cuerpo se encuentra en
equilibrio estable.

Si la configuración del cuerpo es tal que la distribución de masas no es homogénea,


la ubicación del metacentro puede cambiar. Por ejemplo, consideremos un cuerpo
prismático cuyo centro de gravedad se encuentre sobre el eje vertical del cuerpo
BB’ pero descentrado, como indica la siguiente figura.
Cuando inclinamos el cuerpo, puede ocurrir que el metacentro M esté ubicado ahora
por debajo del centro de gravedad. Como el metacentro actúa de eje de rotación

alrededor del cual el cuerpo gira, el par de fuerzas actúan como un par de
fuerzas restaurador, haciendo girar el cuerpo en el mismo sentido en el que se
realizó la rotación y dándole la vuelta, sin alcanzar la posición que tenía inicialmente.
Se dice entonces que el cuerpo presenta equilibrio inestable.

En resumen, cuando el metacentro Mse encuentra por encima del centro de


gravedad CG, el cuerpo presenta equilibrio estable. Cuando el metacentro se
encuentra por debajo de CGel equilibrio es inestable; y cuando el metacentro
coincide con CG, está en equilibrio neutro.

La distancia entre el metacentro y el centro de flotación se conoce como “altura


metacéntrica y es una medida directa de la estabilidad del cuerpo. Esta distancia se
calcula mediante la siguiente expresión:

donde I es el momento de inercia de la sección horizontal del cuerpo flotante y Vd


es el volumen de fluido desplazado por el cuerpo.
CONCLUSIÓN

Cualquier objeto que se coloque en un fluido experimenta una fuerza de flotación


que tiende a elevarlo, lo que ayuda a darle apoyo. Si por ejemplo, un cuerpo
permanece tranquilo en una alberca éste flotará aún cuando se encuentre
sumergido casi por completo.

La flotabilidad está relacionada con desplazamiento (el cual está relacionado con el
volumen externo de un objeto tridimensional). Considerando un cubo con paredes
que tiene una masa X. El centro de gravedad está en el centro del cubo. En este
caso, el centro de flotabilidad del cubo es realmente el mismo que el centro de
gravedad. Si se coloca una chapa metálica gruesa, de masa X, en el interior del
cubo (de igual masa X), ahora, el centro de gravedad se mueve para abajo. Sin
embargo, el centro de empuje depende del volumen, y no de la masa, por eso el
centro de empuje permanece en el centro del cubo. Esto demuestra la importancia
de mantener el centro de gravedad debajo del centro de empuje para evitar que
zozobre.

Un objeto completamente sumergido es rotacionalmente estable solamente cuando


su centro de gravedad se encuentra por debajo del centro de boyamiento. Mientras
que un cuerpo flotante es estable si su centro de gravedad está por debajo del
metacentro.
BIBLIOGRAFÍA

 Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos. México: Pearson educación.


 Crespo, A. (2006). Mecánica de fluidos. México: Paraninfo.
 Heras, J. (2012). Mecánica de fluidos en ingeniería. España: Universidad de
Catalunya.

También podría gustarte