Está en la página 1de 154

ATLAS DE ROCAS íGNEAS

y SUS TEXTURAS
OTRAS,OBRAS DEL FONDO EDITORIAL

843110367 Uard: Microtexturas de rocas magmálicus y mclam6rÍ1cas (M)


843110340 Hoillot: Geología de los márgenes continentales (M)
844580404 Domén«h: Introducción a los fósiles (M)
843110205 Duchaufoul": Atlas ecológico de los suelos del mundo (M)
843110419 Duchaufour: Manual de edafología (M)
843110344 Ouchaurour·Bonneau·Souchier: Edafología (2IOm05) (M)
843110379 Foucault·Raoull: Diccionario de geología (M)
844580351 Kornprobsl: Manual de petrología metamórfica y su COnlexto geodinámico (M)
84458Q.l26 MacKen1.ie·Guilford: Atlas de pelrogrJfía. Minerales foonadores de rocas en lámina delgada (M)
843110416 Nicolas: Principios de tectónica (M)

(M) Masson
I

,
ATLAS DE ROCAS IGNEAS
y SUS TEXTURAS
fOllORIAI

W. S. MacKenzie MEDITERRANEO
Emeritus Prolessor of Petrology. EL.JOOOAO yAiEz 2M1 • '-AX; (02) 335782t
F()Ir«)S; 2321494 23104::>9 SANl1AóO CHile
University of Manchester

C. H. Donaldson
Reader in Mineralogy and Petrology.
University of SI. Andrews

C. Guilford
Former Superintendent 01 the Department 01 Geology.
University of Manchester

Versión española

Marceliano Lago San José y Enrique Arranz Yagüe


Profesores de Petrología y Geoqufmica. Universidad de Zaragoza

Uiililiiiiilffililiiilili,r
ANOOO1 181 I
Blbllote<:. AntofIIO"~

m
MASSON, S.A.
Barcelona· Madrid - Paris . Milano - Asunción - Bogotá - Buenos Aires - Caracas· Lima - Lisboa - México
Montevideo - Rio de Janeiro - San Juan de Puerto Rico - Santiago de Chile
MASSON. S.A.
Avda. Princ1'pe de Asturias, 20 - 08012 Barcelona

MASSO .S.A.
120. Bd. Sainl--Gennain - 75280 Paris Cedex 06

MASSON. S.P.A.
Via Statuto. 2 - 20121 Milano

Nota de los traductores. La nomenclatura de algunas rocas se ha adaptado a las recomendaciones de la JUGS (Imemational Union of Gcological Sciences.
Subcommission on the Syslemalics of Igneous Rocks) cuyos resultados aparecidos en 1989. en el libro de Le Mailre A c/assificatioll 01 igneo/ls rocks (Jlld
glossary 01 temlS, completan denominaciones previas del texto original (alias) inglés de 1982 (en el Apéndice 2 se ofrece un resumen de clasificación de ro-
cas). La bibliografía se actualiza con la inclusión de manuales usuales en los labomlorios, juniO con una selección de lemas petrológicos más específicos. de
comprobada utilidad docente. Finalmente. el respeto a la trndición docente en algunos térnlinos muy arraigados en la lengua española (con amplio uso en el
ámbilo cienlHico lalinoamericano) nos ha sugerido su inclusión junto a la traducción equivalente del inglés.

Reservados todos los derechos.


O puede reproducirse. almacenarse en un sistema de recuperación
Otransmitirse en fonna alguna por medio de cualquier procedimiento,
sea ~ste meclinico. eleclIÓnico. de fotocopia, grabación o cualquier otro.
sin el previo penniso escrito del editor.

© 1996. MASSON, S.A.


Avda. Príncipe de Asturias. 20· Barcelona (España)
ISBN 84-458-0428·6 Versión espai\ola
VersiÓn española de la obra original en lengua inglesa Atlas ofigneous rex:ks and their textures
de W. S. MacKen7Je. C. H. Donaldson y C. Guilford. publicada por Longman Scientific & Technical de Essex (Gran Bretaña)

e Longman Gmup Limited 1982


ISBN 0-582·30082·7 Edición original

Composición y compaginación: A. Parras - Avda. Meridiana, 93-95 - Barcelona (1996)


Printed in Hong Kong
,
Indice de contenido

(Los números remiten a las fotografías y no a las páginas) Textura granofídica . 76-77
Textura minnekJtica (o minnequítica) . 78
Textura intrafascicu.lada . 79
Parte 1: Texturas de las rocas ígneas Entrecrecimienlos en laminillas (o láminas) y en inclusio-
nes . 80-83
Introducción Textura simplectítica . 84-85
Texturas radiales
Cristalinidad . 1-9 Texlura esferulítica . 86-88
Texlura variolítica , . 89
Tamaño de los cristales . Entrecrecimiento radial . 90
Ténninas específicos de observación visual . 10-14 Texturas de crecimicnto
Términos dimensionales . 15-17 Crecimientos esquelélicos o dendrftieos . 91
Términos que indican la dimensión relaLiva de los cristales .. 18-22 Tcxtura en «corona» (coronflica) . 92-94
Zonación dc cristales " . 95-102
Formas cristalinas Zonación nonnal e inversa
Ténninas que indican el tipo de desarro]\o de las caras cris- Zonaci6n continua y discontinua
laJinas . 23-25 Zonación múltiple
Ténninas que describen las fonnas cristalinas en tres dimen- Zonaci6n con convoluciones
siones Zonaci6n en sector o en reloj de arena
Ténninos tridimensionaJes generales Texturas bandeadas
Ténninos tridimensionales específicos Texturas «en peinel*. orbicular. ocelar y eutaxítica (<<en
Cristales esqueléticos. dendrílicos y cristales engolfa- flamas») . 105
dos . . 26-30 Tcxturas de cavidades
Cristales con crecimiento pardlelo . 31-32 Textura vacuolar . 106-107
Cristales con textura ~en tamiz o cedazOI* . 33 Textura arnigdaloide . lOS
Cristales alargados, incurvados y ramificados . 34-37 Textura ocelar . 109
Cristales seudomorfos . 38 Textura miarolítica . . 109.
Litofisas
Relaciones mutuas de cristales (y de materiales amorfos)
Texturas granudas con minerales equidimensionales . 39-43
Texturas inequigranulares Parte 2: Tipos diversos de rocas ígneas
Textura dimensional seriada . 44
Textura porfídica (stricto scnsu) . 45 Introducción
Textura glomeroporffdica . . 46-47
Textura poiquilftica . 48-51 Rocas ullrabásicas
Textura ofhica . 52-57 Dunita . 110
Otras texturas inequigranulares Peridotita l ••••••••••••••••••••••• I11
Textura intersertal . 58-59_ 62-63 Kimberlita . 112
Textura intergranular . 60-63 Peridotita con granate . 113
Texturas orientadas. alineadas y dirigidas Piroxenita . 114
Texlura traquflica . 64-66 Komatifta . 115
Textura traquitoide . 67-69 Mcimechita . 116
Textura de crecimiento paralelo . y.70-71 Homblendita . . 117
TexturJ _en peine~ . 70-71
Textura orbicular . v. 104 Rocas básicas
Texturas de entrecrecimiento Basahos
TexlurJ consertal . . 72-73 Basalto toleítico . 118
Textur.t micrográfica (o gráfica si se reconoce a simple Basalto alcalino con olivino , . 119
vista) . 74-76 Basalto lunar con bajo contenido en Ti . 120

VII
¡ndice de contenido
Basalto lunar con alto contenido en Ti . 121 Fonolita con seudoleucila . 149
Basaluypicrilico . . 122 Analcimita (término local: blainnorila) . 150
Ankaramila __ . 123 Sienita nefeHnica . 151
Espitila . , . 124 M¡t1ignita .. . . 152
Gabro............. . . 125 Sienita con sodalit¡¡ . . . 153
Gabro con analeima (antiguamente tcschenita) . 126 Ncfelinita . . 154
Monzogabro con nefelina (antiguamente essexila) .. 127 Ijolila . 155
Dolcrila _ . 128 Unita . . 156
orila . . 129 Basanita . . 157
Anonosila.................................. . . 130 Tefrita . . 158
Mclililila con olivino . 159
Rocas intermedias (52-66 % de Sial) Leucitita . 160
Andesita . . 131 Fergusita .. . 161
Boninita . 132 Minette . . 162
Diorita A ••••••••••••••••••••• 133 Alnoíta . . 163
Tonalita . 134 Mafurita . 164
Monzonila con olivino (término local: kentallenila) 135 Lamproíta con lcucita (variedad local: filzroyila) . 165
Monzonila . 136 Lcucitila con nogopita (variedad local: wyomingita) . 166
Dacita . 137 Leucitila máfica (variedad local y obsoleta: madupita) . 167
Granodiorita .. . 138 Cllrbonatita ..... 168
Traquila . .. . 139 Condrila (mcleorilo) .. 169
Sienila . 140 Acondrito (meleorilo) . 170
Sienila feldcspalofdica (variedad shonkinita) . 141

Rocas ácidas Apéndices


Riolila . 142
Pantellerita 143
1. Preparación de una lámina delgada de roca
Granito 144
Granito alcalino .. 145
2. Clasificación y nomenclatura de rocas ígneas
Rocas alcalinas y otros lilolipas
Fonolita . . 146 Bibliografía
Fonolila con Icucila . 147
Fonolila con leucila y noscana . .. 148 Índice alfa bélico del contenido

VIII
¡

Prefacio

Los méuxlos de eSlUdio más frecuenles de rocas ígneas consislcn en exa- práctico y también representa una satisfacción estética. Algunas de las folo-
minar sus láminas delgadas. con el microscopio pelTOgr:Hico o con una lupa. grafías más atractivas son concesiones a la estética de los propios autores.
para identificar los minemlcs que las consituyen y deLeClar sus lCXlums. Me· La crítjca más frecuente que se puede hacer a las microfotografías proce-
dianle estos eslUdios. un petrógrnfo puede reconstruir con lodo delalle lA his- de de la dificultad por detenninar alguna de las caracterfsticas que ilustran.
loria de un magma que cristaliza y fomla una roca. Por este motivo, en muchos manuales se incluyen dibujos que penniten re-
Llegar a ser un buen pelrógrafo requiere numerosas horas de estudio y saltar una u otra característica. Hemos testificado la utilidad de nuestras fo-
práctica. La mayor parte de ésta se adquiere mediante la atención. paciente. tograrías pidiendo a algunos colegas que identificuntn los minerales o las
del profesor sobre el alumno, que necesita verificar de modo continuo sus texturas ilustradas. Les agradecemos su ayuda. Muchus fotografías com-
observaciones: por ello. el profesor puede ser requerido casi cada minuto. prenden láminas delgadas de rocas de colecciones para la enseñanza de los
En llna clase de diez alumnos o más, el alumno puede encontrarse desaten- Departamentos de Geología de las Universidades de M:mchesler y SI. An-
dido durante largos perrodas. Illotivo por el cual pierde interés. Esta situa- drews. Otras fotografías comprenden láminas delgadas de colecciones de in·
ción puede ser paliada si el alumno dispone de un manual para comparar y vestigación de colegas y amigos a quienes les agradecemos vivamellle su
verificar SllS observaciones con una fotografía de una roca del mismo lipo o colaboración. Agradecemos en particular al Dr. John Wadswol1h y ti Mr. lan
con las mismas característicils. MacKenzie la lectura y revisión de todas las descripciones de texturas y ro-
Este manual de laboratorio está dirigido a los estudiantes principiantes en e'ls. No obstante. asumimos la responsabilidad de cualquier error en estas
geología (o a los aficionados). Dcseamos quc sca un manual de consulta útil descripciones.
pam cstudiantcs con un nivel en geología más elevado y pam el público in- Pam tcnninar. prevenimos al lector de este Atlas que las fotografías en él
teresado por el estudio de la petrografía. seleccionadas no representan todas las texturas y variedades de rocas ígneas
El atlas está dividido en dos partes. La Parte I se dedica a descripciones conocidas. Estas fotograrías ayuela" al estudio de las texturas y tipos de ro-
y a fotografías de texturas observadas en rocas ígneas: la Parte 2 presenta caso pero nunca sustituyen el estudio de las láminas delgadas al microsco-
fotograrías en lámina delguda de rocas ígneas comunes (e incluso de rocas pio.
menos frecuentes).
Hemos seleccionado la~ rocas y textufits que se c~tudian en geología. Sin
embargo. no hemos querido tratar todas las rocas ígnea.. existentcs que tie- Agradecimientos
nen nombres específicos, pues estas últimas renejan tan sólo diferencias mi-
neralógicas o textul1lles de segundo orden. Estamos muy agradecidos a nuestros colegas y amigos que, generosa·
En la medida de lo posible. hemos intentado evitar cualquier interpreta- mente. nos han facilitado las láminas delgadas que hemos fotografiado: s.
ción sobre el origen de las textul1ls y de las rocas. aunque el simple hecho O. Agrell. B. Atkinson, N. Binstead. K. Brooks. F. M. Broadhursl, 1. S. E.
de c1asificarlall en cierto orden pueda ser interpretado como una relación de Cannichael, J. B. Dawson, J. Esson. M. E. Rect. f. G. F. Gibb. A. Hall. O.
parentesco entre ellas. L. Hamilton. C. M. B. Henderson. A. M. Hopgood. E. Iki. R. Johnston. 1. R.
En el AlIas de perrografla (Masson. 1996) ilustramos el aspecto de los MacKenzie. R. Nesbiu. E. Sapountzis. J. Wadswonh, Rong-shu Zeng y J.
minerales comunes que fornlan las rocas. si bien entendemos que no es im- Zussman. También manifestamos eMe agradecimiento a nuestro antecesor y
prescindible describir sus propiedades ópticas en detalle. Para denominar las profesor H. 1. Drever quien nos ha pennitido utilizar las colecciones de la
principales rocas ígneas es suficiente conocer las características de 12-15 Universidad de SL Andrews. aunqll':· "an transcurrido 25 años desde nues-
minemJes; suponemos que el usuario de este atlas dispone de estos conoci- tra etapa de estudiantes: él misl.lo y olega R. Johnston han suscitado
miemos previos. nuestro interés científico por las rocas ígltCJS.
Las láminas delgadas se pueden estudiar con microscopios sencillos. pro· El equipo editorial ha sido muy paciente y._ • az: les estamos muy agra-
vistos de un polarizador y un analizador; se abre así una posibilidad al afi- decidos por su consideración y por su sentido ,Iumor. cualidad esencial
cionado que dispone de este equipo modesto. Pueslo que algunos geólogos en cualquier editor.
aficionados desean elaborar por sí mismos sus láminas delgadas. hemos in- Agradecemos mucho a Patricia Crook su ca. Jn y la preparación
cluido (Apéndice 1) una descripción breve sobre este método. del índice. Manifestamos nuestro agradecimiento .. q,obert HUlchison
Muchas fologr.lfías muestran asociaciones de colores y fornlas de espe- del British Museum (Natural History). por facilitarnos abajo de fotogra-
cial belleza. indicando que el estudio de las láminas delgadas tiene un valor fiar láminas delgadas de los meteoritos Pmirie Dog y SI 1em.
Parte 1

TEXTURAS
DE LAS ROCAS ÍGNEAS
Introducción
Para algunos pelr6grafos. las lexlllras son las ordCll:lcioncs geométricas de los cristales
componentes de la foca y algunos de los Illltlcrialcs amorfos presentes (vidrio o gas en ca-
vidades). Las texturas se caracterizan por:

- La crislalinid'ld (grado de cristalización) que indica las proporciones relativas de vi·


cirio y crislalcs.
El tamafio de los cristales (dimensiones absolutas y relativas).
- La morfología de los cristales.
- Las relaciones mutuas u ordenaciones de lo!> cristales y los materiales amorfos pre-
sentes.

En eSla parte del atlas. las texturas que corresponden a estas CardClcrislicas se describen
e iluslran con fOlografías. bien en luz. plano-polarizada (no analizada) -LP A- o en ni-
coles crulado~ (luz polarizada y analizada, LPA) o en ambas situaciones (LPNA y LPA).
La petrografía, o estudio de las rocas. es el aspecto descriptivo y real de la pelrologio
mientras que la pelrogé"esis es el aspeCto interprctativo. Se deben eVÍlar. pues. ténninos
genéticos como ClImlllado. cristal. textllra de nlnl/llado. textllra de .tinl?llsis. 1t?.J.wra de exo-
lució" y textura fll/idal, pues asocian una descripción de dalos con su inlerpretución: estos
lénninos pueden inducir a error en elleclor. Por este motivo. hemos excluido los lénninos
IcxlUralcs genéticos en cste atlas y sc incluyen los ténninos no genéticos correspondienlcs.
Son muy pocas las texturas de rocas eruptivas reproducidas en el laboratorio y se cono-
ce imperfectamente el origen de algunas rocas. Por estos motivos evitamos hacer comen-
tarios respecto al origen de las texturas: los Icctores pueden consuhar los trabajos de Id-
dings (1909), Ho1mes (1921), Nigg1i (1954), Halch. Wells y Wells (1972) Y eox. Bell y
Pankhurst (1979) que comprenden discusiones sobre el origen de las texturas y sus conse-
cuencias·. No obstante. señalamos que numerosas texlUras admiten diversas interpretacio-
nes: el cslUdianlc que se inicia en petrografía debe considerar los diversos orígenes y las
implicaciones posibles de estas rocas antes de leer este atlas. Entonces podrá interpret<:lr
más objetivllmente la cristalización de una roca. Esta observación es particulannente útil
en la interpretación de la «secuencia de cristalización» de los minerales en una roca. Es
preferiblc quc estc lcma sea discutido conjullIamentc por el estudmnte '1 el profesor: el es*
ludiante no influido por conceptos previos puede scr considerablemente ingenioso y suge*
rir nuevos enfoques para discutir con el profesor.
No hay que olvidar que el estudio de rocas en láminas delgadas es un estudio bidimen-
sional y mediante estudios posteriores se deduce la textura tridimensionaL En las rocas que
muestran una gran orientación preferenle de los mineralcs se requiere emplear dos más °
láminas (con orientuciones complemenlarias) para comprender perfectamente su lextura.

·N. del T Lr.1 blhlingra¡ra incluida al filial del (/{{a$ ll!)()rfll IIn amplio lIIiml'ro de obras st'leccioIlO(/llS
qUl' rralall. de forma especifica y aCllwlt:atla, los aspectos ~l·"ét/{'(JS.

,
Cristulinidad

Crislalinidad

Las rocas ígneas tienen una criSlalinidad variable desde la situación completamente cris-
talizada (holocristalina; del gr. holos: todo) a entenllllente vítrea (holohialina); los diversos
lénninos utilizados son:

lOO % cristales 100 % vidrio

holocristlllina hipocriswlina· holohialina


o hipohialina

Los adjetivos vítreo e hialino (dellal. hyalinus, vftreo o parecido a él) indican que una
roca se presenta más o menos completamente en estado vítreo.

·Lus rocas hipocrislaJifIDS tdtd gr. hipo: ~scasn. d~) pu~d'n s,r ducrilas con trWJor prt!.cisi6n d~lumi­
nondo fas proporcionu rdatH'os d~ cnstal~s r~SfKCto al vidrIo.

1 Gabro anortosítico holocrístalíno

Cristales alargados de plagioclasas que contienen, en algu-


nos casos. cristales redondeados, o casi. de olivino. ronnan el
annaz6n de esta roca; los intersticios están ocupados por cris-
tales más pequeños de plagioclasa. olivino y augita. El área
pardo-caoba de la parte superior derecha dc la fotografía es un
cristal de augita que incluye cristales pequeños de plagioclasa
y olivino.

Gabro plagiodásico del límite central de la intrusión de


Skaergaard, este de Groenlandia; aumenlO: x 7. nicoles cru-
zados (LPA).

2 Granito holocrístalíno

Cristales de biolita (parda), cuarzo, ortosa pert(tica (cristal


grande, zona infcrior) y feldespato sódico constituyen este gra·
nito. El aspecto maleado en el centro dc las plagioclasas es de-
bido a inclusioncs finas de mica.

Granito de Ross 01 MlIll, Escocia, Gran Brewña: aumento:


x 14. nicoles cruzados (LPA).

4
Cristalinidad

3 Pechsteln hlpocrlstallno
con fisuras perliticas

(Pechstcin, del al. Pech: la pez [resina] y Srein: piedra, es


decir, roca vClrca, 4(resinosa~).
Cristales de plagioclasa. biotita y magnetita son incluidos en
un vidrio (color negro en la falografia centtal. en LPA), que
muestra fracturas esféricas perHlicas bien reconocibles en su
forma circular en la fOlografía superior (LPNA).

Dacilode Chemnitz. Alemania: aumento. x20 (arriba. LPNA


y abajo. LPAJ.

4 Basalto hlpocrlstallno

Pequeños fenocristales de olivino (incoloros en LPNA) y


cristales prismáticos, fragmentados, de augita tilanada (color
beige rosAceo en LPNA) están rodeados por un vidrio pardo
sucio. No hay plagiadasa cristalizada en esta roca. El color
rosa oscuro alrededor del borde de algunas augitas titanadas
corresponde a una fina capa de anfíbol (ilanado.

Basulto de Quarsllr. este de GroenJandia; aumenlo: x 35


(LPNA en estafolograJfa y LPA en Jafolografía de la página
siguieme).

5
Cristalinidad
Basalto hipocristalino (LPA) (comimlOción)

5 Roca vltrea

La fotografía muestm numerosos cristales muy pequeños


(probablemente de cuarzo O feldespato) incluidos en el vidrio.
Obsérvese la zOllación producida por:

- Las diferentes proporciones de los cristalitos.


- Los cristalitos de bandas más claras tienen una ligera
alineación preferente.
- Las diferencias de coloración del vidrio.

Los pequef'ios cuerpos esféricos aislados, pardos. son esfe-


rulitos (v. estructum esferuJltica. pág. 54). (Y. también 14.)

Pechsteill de Arrall. Escocia. Gran Bret01ia: aumento: x 12.


LPNA.

6 Filamentos de basalto vítreo.


Cabellos de Pelé

Estos filamentos de vidrio basáltico se fonnan cuando las


partículas de lava fundida en suspensión son arrastradas por el
viento. Pelé es una diosa mitológica que, según los nativos...de
la isla de Hawai. habitaba en el volcán Kilauea (cf 7).

MI/estra dell'Olcó" Erta Alé. Etiopía: al/memo; x8. LPNA.

6
Crl~t .. linidlld

7 Partículas vítreas de un suelo lunar


de un mar basáltico

Los fragmentos de vidrio. esféricos en su mayoría. tienen un


color pardo anaranjado O negro. Las partículas más oscuras es-
lán cristalizadas parcialmente: se fonnan por el enfriamiento
brusco de gotas de magma basáltico, bien a partir de una erup-
ción de una fuente de lavas incandescentes bien por el impac-
lO de un meteorito en un lago de lavu. o en una colada de lava
fundida o en estado sólido (e! 6). Los fragmentos irregulares
diseminados son piroxenos (marrón pálido) y feldespatos (in-
coloros).

Basa/to IlInar 74120 del mlle Taurus Liltro"" recogido por


los astronauta," de la misi6n Apolo /7: aumento: x43. LPNA.

7a Inmlscibilldad de IIquidos

Varios glóbulos de vidrio incluidos en otro vidrio se obser-


van en algunas rocas y este hecho se atribuye a la inmiscibiJi-
dad de los dos Hquidos. En esta roca se les puede observar. so-
lamente. con grandes aumentos en delgadas pelfculas de vidrio
incluidas entre los cristales de plagioclasa.

Mues/ro de 10m basáltica, Lam beds Notionol Monument.


California. Esrados Unidos: oumel/to: x600. LPNA.

El vidrio volcánico y el vidrio desvitrificado son. frecuentemente. constituyentes im-


portantes de las rocas piroclásticas ignimbríticas. Estas rocas tienen tfpicameme una textu-
ra elástica, es decir. están compuestas por mezclas de fragmentos de rocas, de mineraJes y
de vidrio que tienen. por 10 general. un tamaño inferior al milfmetfQ (8-9). En una ignim-
brila, los fragmentos de vidrio pueden estar tOlal o parcialmente soldados entre sr. ya que
el peso de los maleriales suprayacentcs provoca la compactación de los fragmentos consti-
tutivos: esta roca es denominada ignimfJrira soldada (8b). Si el calor (temperalum) es bas-
tante inlen~c. los fragmentos vítreos se desvitrifican.
,
7
Cristalinidad

8a Ignimbrita riolítica vitrea no soldada

En esta roca, algunos de los fragmentos vftreos, están alinea-


dos y ligeramente aplastados, y no están soldados entre sí. Es-
tos fragmentos, asf como los cristales de cuarzo y feldespato.
están rodeados por partfculas finas vítreas (ceni7.a).

19nimbrito reciente. Whakatane. isla lIorle. Nueva Zelanda;


aumento: x46. LPNA.

8b Ignimbrlta vítrea con fragmentos soldados

La pasta vftrea de esta roca muestra una textura en láminas


discontinuas, provocada por un fucnc ascntamicnto y por la sol-
dadura de fragmentos de pumita originalcs. La alineación regu-
lar de fragmentos aplanados conslilUye la textura eutáxica o eu-
ta.xítica.

19n!'mbr¡to soldada del complejo alllllor de Tibcll/'. Nigerio;


aumento: x 36. LPNA,

9 Toba volcánica

Esta roca elástica contiene cristales de cuarzo, feldespatos al-


calinos y plagioclasas, con fonnas y dimensiones variables,
fragmentos de riolita vftrea (en el centro) y fragmentos de lOba
de grano fino, en una pasta de ceniza laminada de grano fino
que, originalmente, pudo ser vftrea (v. también 13). '

Toba voJc6nico de Uanel/wedd, País de Gales. Gran Breta-


ña; ollmemo: x/O. LPNA Y LPA.

8
Tamaño de los cristales

Tamaño de los cristales


Se distingue:

Lo que se puede ver, O no, a simple vista o con un insuumento.


Las dimensiones absolutas de los cristales (pág. 12),
Las dimensiones relativas de los cristales (pág. 14).

TÉRMINOS ESPECíFICOS DE OBSERVACIÓN VISUAL

FOllerocristalino. Tooos los cristales de los minerales principales se pueden ver a sim-
.1.0 tSlmcwra regma/llica (o [afl/'rtX'r;stalina) u caral'tl!ri:a por eris· ple vista (v. lO)·.
la/u di! gran lamaño (sl/puior a J o 2 cm), qut' ¡Juedt'n ulcan:ar ¡'arios me-
tros
Afa"rtica. Todos los cristales, excepto los fenocrismles presenles (v. pág. 14) no se pue·
uEIIlrmil/O a[al/frieo sr tmplra algunas ¡'teu pom drsigllar roca.f sin den ver a simple vista··. Hay dos variedades de esta textura:
[tn«rlSlalts (v_ 60, 63 Y 107).
•••1.0 tl!Xturu [dsitica tkslgl1tl. a "tets. rneas si((etas. qUt ('onli"It'1/ :0- - Microlftica. Se pueden identificar los cristales en lámina delgada con un microsco-
nos enptocrista/inas "wl drfiflldos. polari:ando tl/ gns. eomputStus dt pio petrográfico (11). Solamente los pequeños crisla:.les alargados (menos de 0,01 mm) lo
agrrgodas IPI6s a ml!nos tquidlmtnsionolts de cuor:o y [rldtspotos alcali-
no!. El 11,","'0 [rIsIta Si' aplica 10mb/In a rsras rocas. aunqur Islt sta más
suficientemente grandes para mostrar los colores de polarización se denominan microlitos.
[recuente AA Il,",jno de campo pora dtSIRl1tIr rocas (!fUpnWlS dcidas dt - Criptocrisralitta···. Los cristales son demasiado pequeños para ser identificados in·
grano fino que forman )'aclmlentos mal deurmlflados. c1uso al microscopio (12, 13). Los cristales globosos. en fonna de listón y de cabello. son
demasiado pequeños para mostrar los colores de JX)larización: se denominan cristalitos.

10 Granitos con fenocrlstales

Los cristales de estos dos ejemplos de granitos, de gran de-


sarrollo, son claramente visibles a simple vista. Aunque las ro-
cas contengan los mismos minerales (ortosa, plagioclasa, cuar-
zo y biotita), las proporciones de éstos son diferentes y deter-
minan las estructuras de las rocas. Asr, el granito de Shap
conliene cristales de ortosa con dos tamaños diferentes, mien·
tras que el de Eagle Red presenta cristales con una soja di-
mensión.

Granila de Sltap. Inglaterra. Gran Bretaña (e'!freme) y el


de Eagle Red, África del Sur (pág. sig.): ambas fotografías es-
tÓ" a escala natural.

Una fotografía en lámina delgada del granito de Shap apa-


rece en 144.

9
Tamano de los crislales
Granito con fenocrislalcs (coll1;II"oc;6,,)

11 Basalto microlitico con olivino

Esta roca conliene. sobre todo. plagioclasas. augita y olivi·


no. pero sólo se pueden distinguir los cristales individuales con
ayuda de un microscopio. En algunos sectores de la fotog'd.ffa.
las plagioclasas. con sección rectangular. dispuestas al azar.
están englobadas en lonas coloreadas unifomlcmcnle de ama-
rillo que corresponden a cristales de augita.

Bosolro con olivillO. lIoroe.\"ft' de la Isla de Skye. Escocia.


Gran Breta'-ia; al/memo: xii. LPNA.

12 Roca criptocristalina

La comparación de estas dos fotografías muestra que el ma-


terial pardo·amarillenlo en la fotografía en LP A es birrefrin-
genle. pero los cristales individuales son de tamano inframi·
croscópico. La'i áreas claras, en la fotografía en LP~A, son
cristales ligeramente mayores, como se puede constatar en la
fotogr..tfía en LPA.

R;o/ita de la isla de Pall/t'lIl'rin. Iwfifl; mU11Pnrn' x72,


LPNA y LPA.

10
Tamaño de los cristules
Roca criptocrislalina (colllimlOciólI)

13 Matriz crlptocristalina en una toba


volcánica

La textura criplocristaJina es frecuente en las tobas (ceniza


...olcánica consolidada). como en la matriz de esta roca. En este
caso, la matriz contiene fragmentos de esquisto y cristales de
cuarto (.... también 8 y 9).

Toba procedente de lUla loctllidad descollocida: aumenw:


x 16. LPNA Y LPA.

11
Tamaño de los cristales

14 Pechstein que contiene cristales


de dos tamaños

En el vidrio se identifican dos tipos de cristalitos. El vidrio •


contiene incluso cristalitos todavía más pequeños. de lo que re-
sulta el color gris, mientras que, cerca de los cristalitos más
grandes, están ausentes los más pequeños. Esta fOlograffa de la
roca 5 está tomada a mayor aumento.

Pechstei" de Arran, Escocia. Gro" 8relllña: 1IIlmemo: x 52.


LPNA.

TÉRMINOS DIME SIONALES

Grano grueso: cristales de diámetro aparente superior a 5 mm.


Grano medio: cristales cuyo diámeLrO aparente varía de I a 5 mm.
G;ano fino: crisl'ales de diámetro aparente inferior a I mm*.

Las seis fotografías siguientes (15, 16, 17) se han tomado con igual aumento (x 27) para
mostrar cómo la dimensión de los cristales está relacionada con su número en un delem,i-
nado campo de imagen (con estos aumentos, la fOlografra cubre un campo de 4,2 x 3, I mm)
y, por tanto, con la extensión de la textura observada a este aumento. Mientras que el con-
junto de la textura es reconocible en una roca de grano fino. esto no sucede en una roca de
grano grueso, por lo que necesitaríamos emplear un objetivo de menor aumento para ob-
servar el conjunto de su textura. Los microscopios petrográficos actuales pueden tener un
objetivo con campo suficiente (awnemos pequeños) para estudiar el conjunto de la textura
con grano grueso; en microscopios antiguos puede no disponerse de este objetivo de gran
campo; en todo caso. se puede emplear una lupa manual provista de dos láminas polari·
zantes.

•....lgl4/1OS ~lr6grQfos COll.JId~ra" otra cal~gor(Q (inf~r¡or a 0.05 mm} a la que d~l'lOminon d~ grano mil)'
Ji"".

15 Gabro de grano fino

Esta roca contiene plagioclasas. onopiroxenos. augitas y


magnetita; algunos cristales de onopiroxeno (mineral ferro-
magnesiano con débil birrefringencia) contienen láminas del-
gadas de augita. Aunque la roca tenga un grano fino. se lrdla
de un gabro porque procede de una intrusión grande;- el grano
fino se debe a un enfriamiento rápido en los bordes de la in·
lrusión. El ténnino microgabro (v. pág. 78) puede ser más in-
dicado pam esta roca.

Gabro de 1m borde enfriado de lo imrllsió" de Skaergaard,


este de Groenlandia: alimento: x 27. LPNA Y LPA.

12
Tamaño de los crislales
Gabro de grano fino (continuación)

16 Gabro con olivino de grano medio

En esta roca, los espacios situados entre los cristales labula·


res de plagioclasas están ocupados por la augita y la i1menita.
Arriba y a la derecha de la roto, un cristal de plagioclasa com·
pite con un cristal de olivino. Los cristales de augita contienen
lamelas, muy finas. de ortupiroxeno (pueden observarse en el
crislal del cenlro).

Gabro de la ::0110 i"jerior b de la imrtlsión de Skaergaard,


este de Groenlantlia: (JI/memo: x27. LPNA y LPA.

13
Tamaño de los crisrnles

17 Gabro con olivino de grano grueso

Con este aumento s6lo se ven panes de [res grandes olivi-


nos (en los bordes de la fotografía) y una plagioclasa (centro
de la fotografía), aunque la textura no se puede detenninar con
esta única imagen.

Cabro de RJwm. Escoda, Gra1l Bretaña: (IIImenlo: x27.


LPNA)' LPA.

TÉRMINOS QUE INDICAN LA DIMENSIÓN RELATIVA DE LOS CRISTALES

Equidimellsiollal: todos los cristales tienen. aproximadamente. igual dimensión.


Porfídica: los cristales tienen tamaños diferentes.
La textura portldica muestr.l cristales relativamente grandes (/etlocristales*) incluidos en una
matriz de tamaño más fino. (Nota. El mismo mineral puede presenwse como fenocristal y com-
ponente de la mauiz.) Si se da nombre a una roca que tiene textura porfídica, se deben indicar
los minerales presentes como fenocristales y, a continuación, añadir el adjetivo «porfídicolt. Esta
costumbre, anglosajona. no es frecuente en países latinoamericanos y así decimos: andesita por-
ffdica con pigeoniti1 y homblenda -los fenocristales son la pigeonita y la homblenda que van
det.rás del término porfídico-. Cuando la matriz es vílrea se emplea el ténnino l'itrojFdica (3 y
142). La textura dimensional seriada representa una variación gradual de la dimensión de los
cristales de los minerales principales; si los cristales muestran una seriación dimensional dis-
continua. la textura (con cristales de tamaño diferente) se denomina heleromélrica para oponer-
la a la homom/trica (cristales de igual tamaño en una dimensión de la roca aunque exista seria-
ción en otrJ dimensión). Impona distinguir la textura dimensional seriada (simple variación de
tamaños) de la textura heterométrica (diferencias entre tamaños para cristales incluso contiguos)
o de la homométrica (cristales de iguales dimensiones, lo que no excluye la seriación según ta-
maños). En todo caso. se debe ser cauto. pues las dimensiones de un cristal en lámina delgada
dependen de la posición de intersección del cristal en sus tres dimensiones.

·EI pr~fijo nucro se puede añadir o los!tnocrlslOles cuyo di6melro oscilo entre 0.05 )' 0.5 mm (p. ej.. ml-
cro!enocrisralt'.s dI'. olil'ino).

14

..
Tamaño de los cristales

18 Peridotita con minerales


equidimensionales

Cristales de olivino de tamaño unifonne, algunos de ellos


dispuestos en nódulos, fOnllan la masa de la roca y las plagio-
clasas rellenan los espacios intersticiales. El material negro es
hematites, finamente cristalizado. formado por oxidación de
los olivinos y el material verde es un mineral arcilloso.

PeridotilO de la ifl1!'11sión de Skaergaard. este de Groeulan-


dio: al/memo: x27. LPNA y LPA. Otras foros de rocas (."011 mi·
nerales equidimeflsiol1ales se mlle.m"all el! 43, JJ3, 117. /25,
130 (jotografía superior), 134. 140 (fotografía injerior) y 168.

19 Andesita porfidica

En esta roca, los fenocrislales (algunos en asociaciones) de


plagioclasa, homblenda (color caqui en LPNA), augita (verde
pálido en LPNA) y magnetita están rodeados por una pasta de
grano fino de plagioclasa, magnetita y vidrio.

Andesita de SiebengelJirge. Alemania; al/melito: x 23: LPNA


y LPA.

,
15
Tamaño de los cristales
Andesita porfídica (cofltimlOóón)

20 Mlcroijollla leucllofidlca O microijolila


porfídica con leucila

Grandes cristales xenomorfos de leucita (muy oscurecidos y


con macias polisintélicas en la fotograffa en LPA) están ro-
deados por una matriz fonnada por cristales equidimensionales
algo alargados de augita (colores brillantes de birrefringencia).
cristales de nefelina (gris en LPA) y cristales intersticiales de
biotita. granate y magnetita. El cristal amorfo, en la TOlograffa
LPNA es un mineral arcilloso.

Microijoliw de la intrusión Batsberg. este de Groenlandia:


aumento: xII. LPNA Y LPA
Otros ejemplos de rocas porfTdicas se plleden I'tr hojeando
este atlas. •

16

Tamaño de los cristales

21 Vitrófido con plagioclasa-augita-magnetita

(Vitr6fido. del lal. vitrum. vidrio y de pórfido, y es preferi-


ble a la transliteración anglosajona vitrófiro.) Fenocrislales de
minerajes de plagioclasa, augita y mngnetita, que en algunos
casos presentan asociaciones, se disponen en un vidrio que
contiene cristalilos de plagioclasa.

Basalro de Arra/l, Escoda. Gnm Brelaiia: aumento: x 20.


LPNA. Véase 132 (01ro ejemplo de vifr6f¡do).

22 Basalto olivínico con textura dimensional


seriada (o basalto olivínico seriado) .

Los cristales de olivino, augita y plagioclasas de este basal·


lO muestran una variación dimensional continua, pues su ta-
maño varfa de 0.01 mm a más de 4 mm. Obsérvese la abun-
dancia de inclusiones de la pasta en algunos crisLalcs, lo que
puede dar un aspecto «esponjoso», •

Basalto olivínico de Arrllll"'.~ Sear, Edimburgo. Escocia.


Gran Bretaña: Ollmenlo: xII. LPNA Y LPA. Véallse olros
ejemplos de esla lexrura en 44 y 137.

.,
17
Formas cl"istalinas

Formas cristalinas
,.
Se emplean dos Lipos de términos para describir las formas de los crislales:

Los que están asociados al desarrollo de las caras de los cristales.


Los que son espedficos de formas tridimensionales de cristales individuales (pág. J 9).

TÉRMINOS QUE INDICAN EL TIPO DE DESARROLLO


DE LAS CARAS CRISTALINAS

En la práctica se emplean dos tipos de témlinos sinónimos (según escuelas y tradiciones


científicas) para describir el mismo fenómeno:

A B Definición
Automorfo Idiomorfo Cristal completamente limitado por caras cristalinas
Subautomorfo Subidiomorfo Parcialmente limitado por caras cristalinas
Xenomorfo Alotriomorfo Cristal sin caras específicas

23 Olivino Idlomorfo (automorfo)


en un basalto olivínico

La fotografía muestm una sección idiomorfa (del gr. ídios:


particular) o automorfa característica con 6 caras de una sección
de olivino prismática. Obsérvese que los microlitos de la matriz
están ligeramente encajados en una de las caras del prisma.

Basa/to olivínico de Ubekendt Ejland. oeste de Groel,lan-


dia. aumellfo: x40: LPA.

24 Olivino subidiomorfo (subautomorfo)


en un basalto plcrrtlco

Algunas caras de este cristal equidimensional de olivino son


planas o se adecuan a un plano, mientras otras son curvas y
muestran zonas engolfadas.

Basalto olivfnico de Ubekelldt Ejland, oeste de Groenlan-


dio; aumento: x 72, LPA. (El término picrira y picrftico desig-
naba /lila variedad de do/erita o basalro rico en olivillO y pi-
roxeno).

·N. del T. Las lérmilJOS de A hall sido más emp/eodos ell la escuela Ufl-
glo5l1joflu; los B, ('11 o/ros pa[ses europeos. Si los criswles son primarios
pueden inllicar condiciones más favorables de crüwli::ación o prioridad
temporal (idiomorfo o 11lItomorfo. cristo/es lempranoS y ÚII dijiculwd ,wra
desarrollar sus caras cristalinas, en oposic:i6n a allllriol/1or!o () .\·enomorf(),
cri.flllles IOrdfos cuya forma e~'lá condicionoda por criswles previos. A SIl
re::. lo roca es panidiol1lorfa (,I/lIndo la mayorra de SIlS cristales san idio-
morfos: es hipidiomorfa si alleman cristales idiomorfos con ()/ro.~ .m!Jit/io-
morfos y (¡lotriomorfos. y por líllimo. panalolriomorfa si lo maJorla de los
cristales son alolriomorfos. es decir. conl'Íene dislinguir. claramente. los
términos tex/IIralefi a escala de roca y en mineral aifilado).

16
Formas Cristalinas

25 Fenocristal alotriomorfo (xenomorfo)


de olivino en un basalto

El perúnetro completo de este gran cristal de olivino (en po-


sición de extinción en esta fOlO) es irregular (del gr. alfótr;os.
extraño) y no muestra ninguna cara cristalina según superficies
planas (el borde marTÓn-rojizo externo al crislal es de «idding-
sita», fonnada secundariamente por hidratación y oxidación
del olivino). (La iddingsita no es un mineral sino una mezcla
compleja de esmecLila, clorila y goclhila/hemalilcs.)

Basalto eDil o/i\'¡no de lo isla MlllJricio. océallo i"e/ico: ali-


mento x32. LPA.

TÉRMI OS QUE DESCRIBEN LAS FORMAS CRISTALINAS


EN TRES DIMENSIONt:s

En fragmentos de roca de grano grueso se puede ver. a simple vista. la fonna tridinlen-
sional de un crisLal en una superficie rola. Para las rocas de grano más lino se requiere el
estudio de sus criSlales con lámina delgada y las fomlas bidimensionales de varios crista·
les. con orienlación diferente. se empIcan para deducir sus fonnas tridimensionales.

Términos tridimensionales generales

La fonna puede ser bien eq/lidim""siollaJ (en francés es frecuente su sinónjmo iqllaml')
o illequidiml'IlsiollaJ según se indica en las figuras A y B.

Fig. A. Ejemplos de formas cristali"os eq/lidimellsionoles.

Los ténninos grano (groi". en francés) se han empleado


para designar cristales equidimensionales, y el de inclusión (o
gOl/Uf!. gala en francés) para sus equivalcnles muy linos. En
español no se usan y se reserva el lénnino inclllsión (del laL
ine/udere: encerrar) para todo cuerpo englobado en un cristal
huésped.

Equidimensional poliédrico

Equidimensional alotr;omorfo Esférico


(o xenomorfo)
,
19
Formas cristalinas
Fig. B. Ejemplos de formas incqllidimeltsioftales

Nota. Los casos indicados (en cristales idiomorfos) son apli-


cables a cristales subidiomorfos y alotriomorfos.

*Lm cri.llale,f de fe/deSfloras en lámina delgada se describen [recl/eme-


mente romo si fl/I'iemn fnrma «/'n listón,. o. simplemell/e. listones flor 0111-
sión a las formas tablllares de la madera comlJOIU!!lti'!i di' l1U1rcos y olms
usos (p. ej.. listones 1.'11 l/na persiG/w de madera).

Tabular Lamelar En Prismá- Acicular


(aplanado) lámina" tico (en fibras,
fibroso o en
forma de aguja)

Ténninos tridimensionales específicos

Crisrales ('squeléticos. dendrfticos y cristales engolfados

Los cristales esqueléticos constan de lagunas o cavidades, a veces de fonoa regular, con
cierta frecuencia según orientaciones cristalográficas específicas. En lámina delgada, estos
espacios aparecen como golfos"'''' o huecos en el interior del cristal, bien rellenos por mi-
crocristales de la matriz, bien por vidrio. Los cristales dendríticos se forman por una dis-
posición regular de fibras con igual orientación óptica (es decir. componentes de un mis-
mo y único cristal) y generan una red ramificada que recuerda el aspecto ramoso de un ár-
bol o los nervios de una hoja o pluma. En la práctica, muchos cristales se pueden describir
como esquelélicos o dendríticos, pues participan de ambas formas.

··Ses,in IUJa cO/lcepótm errónea y freClIenft t/l alglmo.f pelrógrafos. los lérminos «golfo» y .. e/Igo/fado»
implica/l rma resorción dr un cristal previo por reacción CO/I 111I llqlddo. Esto puede ser cierto en algllnos co-
sos (p. ej" 29). (Jera !lO en lodos (p. ej.. 26 y 27) que muesmlll indenlaciones (golfos) proimblemel1le famUl-
das durant/' SIl crecimiell/o.

26 Olivinos esqueléticos
en un basalto olivlnico

Todos los cristales grandes de esta roca son olivino y cada


uno de ellos muestra en sección una fomla diferentc; algunos
son cristales esqueléticos complejos (p. ej., el cristal alargado
y con un color de interferencia amarillento situado a la iz-
quierda dc la fotografía); otros son cristales esqueléticos rela-
tivamcnle simples (p. ej., el cristal equidimensional anaranjado
próximo al centro y la esquina derecha inferior de la fOlogra~
fía) y, por último, otros s610 muestran golfos pequeños.

Basalro olivfnico de Ubekendl Ejland. oeste de Croenlaff-


dia; alimento: x40. LPA.

20
Formas cristalinas

27 Olivino esquelético

Aunque recuerde, superficialmcnlc, el contomo automorfo


(idiomorfo) del olivino en 23. el cristal situado en el centro de
la fOlografía tiene una fonna interior compleja y caras cristali-
nas incompletas.

Basalto olivínico de Ubekendr Ejland, oesre de Croen/afl-


dia: aumento: x 15. LPNA.

28 Olivinos dendrlticos

Todos !,os cristales dendríticos, frágiles. de esta fotografía


son olivinos; se han fomlado por una solidificación excesiva-
mente rápida de un fundido basáltico y la parte no cristalina se
convierte en vidrio amarillento.

Muesu'o de basalto eOIl olivino. [Ilndido experimenlalmell1e


y de~'PlIés enfriado a J.4oo ~c por hora: aumellLO: x40, LPNA.

29 Golfo en un fenocristal de augita

El cristal grande (fenocrislal) de augita en esta fotografía


contiene una ¡ndemaci6n profunda rellena por pasta basáltica.
El contorno irregular de esta indentaci6n la distingue de los
golfos de crislales esqueléticos expuestos en 27. Obsérvese
también la zonaci6n periférica dislinta y la fina zonaci6n «en
parches» (del ingl. patchy zoning) en el interior del crista1.

Basa/ro con olivino de Arthllr's Sea/o Edimburgo, Escocia,


Gran Bretatla: alimento: x23. LPA.

21
Formds cristalinas

30 Cristal de cuarzo engoltado

El cristal de cuarzo, intensamente engolfado en este basalto


olivínico, contiene un vidrio verde y pequeños piroxenas es-
queléticos prismáticos. También está rodeado por una película
de vidrio y por un agregado de cristales de augita equidimen-
sionales que le separan de la pasla basáltica.

Basa/ro eOIl olivino de Lassen Park, Estados Unidos; 011-


melIto: x42. LPNA.

Cristales COII crecimiento paralelo

Este témlino se aplica a una asociación de cristales alargados, con igual composición
mineral, cuyos ejes son aproximadamente paralelos. Aunque en lámina delgada las dife-
rentes partes de un agregado se muestran aisladas enLre sí, resulta muy probable su unión
mutua en tres dimensiones. Un cristal de crecimiento paralelo es, pues, un cristal único, in-
completo. fomlado por un tipo particular de crecimiemo esquelético.

31 Olivino con crecimiento paralelo

Los olivinos alargados, situados en el centro de la fotogra-


fía, con un color azulado en LPA poseen igual orientación cris-
talina; represelllan, pues, un cristal simple con crecimiento pa-
ralelo. El cristal coloreado de amarillo verdoso en LPA (parte
derecha) muestra cómo resulta visible un cristal coñ creci-
micnlo paralelo si éste está cortado perpendiculannente.

Basa/ro olivillico de Ubeke"dr Ejland. oeste de Croen/al/-


dio; ollmenlO: x23, LPA.

22
Formas crislatinns

32 Crecimiento paralelo en una roca granuda


con cristales grandes

Esta fotografia ilustra el crecimiento paralelo de un criStal


muy grande de olivino. La anchura real del campo de la falO'"
grafía es de 1.7 cm: sólo se observa una parte pequeña de esta
textura cuya anchura tOlal es de 50 cm y su altura de 150 cm.
El conjunto comprende varios centenares de unidades parale-
las, análogas a las aquí representadas. La plagioclasa y la au-
gita ocupan los ~canalcs» entre las zonas de olivino cristaliza-
do. En ID fotografía inferior (LPA) se
ha girado el polarizador
sin llegar a la extinción del olivino. Las diferencias ligeras de
birrefringencia del olivino. arriba y abajo, se deben a un espe-
sor menor de la lámina. Esta roca presenta una textura particu~
lar denominada IWrrísfica*.

Periodotira feldespática de Rhum. Escocia, Gran Brelmia:


aumetlfo: x7. LPNA)' LPA.

·N drf T. Lo Irxtura harrrstICa.llpica dr los cumulados, sr drnomina


tambiin cumulado tipo crrscumulodo: comprrndr crrr:;mtrnIOS onrntados
dr mm,ralrs muy alargados. En 'sta f,J.tura.los crislalrs alargados su,l,n
disponrrsr p'rprndicularrs a otros nH'rlrs dr cum,.lados subyuunfrs, /o
qur sr tnfrrprr/Q como 1m CambiO rn los procrsos dr drcQntación II1fra-
mlIRmátlCos. pudirntlo corrrspondrr rsta frxtura a una crisfo/i:aci6n in ~itu
rn condlclOnts dr IrQ/lqulf/(wd compltto. o casi. o difrrrncio dr Olms llpoo·
dr cunwlodos subyountrs qut' Implican UfIQ crlSlali:acioo in situ srgún nlf!'
cO/lismos gro\'I/Qóo/lu!f!S COI1 I'(lfIoblt' morilldad ---o \'doc/(Jad dt' coftl~
drlltquido imramagmático

Cr;stales co" texlllra «e" lam;: o cedazo»


Contienen numerosas pequctias inclusiones vftreas, en fonna de «estuche», imerconec·
ladas, lo que proporciona a los cristales un aspecto esponjoso o poroso.
,
23
Formas cristalinas

33 Feldespatos con estructura "en tamiz»

El centro de este xcnocristal cstá fonnado por vidrio y fel-


despato alcalino dispuestos a modo de mallas finas componen-
tes de un tamiz; se aprecia un borde externo con escaso espe-
sor de plagioclasa.

Basalto con olivino de Lassen Park. Estado.f Unidos: 011·


mento: x62. LPNA.

Crislales alorgados. incurvados y ramificados

Estos cristales son rara vez totalmente curvos; su curvatura está provocada por el desa-
rrollo de rnmiticaciones a lo largo del cristal, cada ramificación puede adoptar una orien-
tación ligeramente distinta respecto a los cristales contiguos (v. p. ej., 34-36).

34 Augita ramificada incurvada

Los cristales intensamente coloreados en esta fotografía son


complejos; se trata de cristales ramificados de augita y alinea-
dos subparalelameme. Fonnan parte de un nivel rico en piro-
xeno en un filón intrusivo diferenciado (v. también 71).

Dolerila del norte de /a isla de Sk)'e. Escocia. Gran Breta-


ña; aumento: x2/. LPA.

24
Formas crislPlinas

35 Augita ramificada en un filón intrusivo


de lamprófido

Los cristales alineados. aciculares, de esta fotografía son to-


dos de augita y ronnan asociaciones compuestas. radjaJes. cur-
vas y ramificadas. Los cristales aciculares pueden estar fonna-
dos por diversas porciones rectilfneas. ligeramente desplazadas
enLre sf. y con orientación ligeramente difercmc. El borde del
filón está silUado a la izquierda (v. también 70).

Lamprófido· de la región de Fiskaenessn. suroesle de


GroMlandiu; uumento: )(20. ~A.

·N Ikl T El tümmo local de f"ourchlta es obsolelo y hou referencia a


1m lamprtJfido con UM/{:imo J augltu Sin 0111'/110 ni !e/desptJlo

36 Cristales de plagioclasa, curvos


y ramificados, en una dolerita
Los cristales grandes conslimidos por plagioclasa de esta
roca están alargados paralelamente al eje cristalográfico e y
aplanados paralelamente a (010). Según la dirección de ramifi-
cación y la dirección de crecimiento del cristal inferior, se pue-
de deducir que los cristales crecen de derecha a izquierda. La
pasta conliene cristales pequeños (microlitos) de plagioclasa,
olivino. piroxena, anrrbol. vidrio desvitrificado y minerales ar-
cillosos.

Dolerirafddespátim. Ubekendr Ejfcurd. oesle de Groen/c",·


dio: amnemo: x 16. LPNA Y LPA.

,
25
}<'ormas crislalinas

37 Cristal de augita ramificado y compuesto

Estas fotografías ilustran una forma particulamlente inlri-


gante de un crislal ramificado de augita: comprende grupos de
cristales aciculares divergentes. subparalelos con la longitud
del cristal, desarroJlados aparentemente a partir de cristales
aciculares orientados aproximadamente perpendicularmente a
la longitud del cristal. A pesar del color uniforme de la birre-
fringencia en la mayoría de los cristales aciculares, se genera
una extinción ondulante al girar la platina con nicoles cruza-
dos, lo cual indica que no todos los cristales aciculares poseen
la misma orientación cristalina.

Komaliíla peridotítica del municipio de Munro. Ontario.


Canadá; alimento: x52, LPNA y LPA.

Crüra!es seudomorfos

En lámina delgada es frecuente observar cristales cuya composición, manteniendo la


fonna característica de una especie mineral. corresponde a otro mineral o a un agregado de
minerales con distillla composición mineral: se trata de un crislaJ seudomorfo (seudo: fal-
so o aparente, y del gr. morphé: forma). El mineral nuevo mantiene la forma propia de olra
composición mineral distinta (p. ej., serpentina o clorita secundaria sustituyendo a un cris-
tal de olivino, elc.). Si el mineral seudomorfo tiene igual composición al crislal primario
original (p. ej .. cuarzo en vez de lrimidila), el mineral se denomina paramórfico.

26
Formas cristalinas

38 Olivino seudomorfizado por carbonatos

Los fenocristales de esle basallo alterado son secciones lípi-


cas de olivino esquelético. con inclusiones de pasta en las zo-
nas engolfadas. La folograrra muestra que los fenocrislaJes es-
tán constilUidos por carbonatos. finamente cristalizados. que
han reemplazado al olivino primario.

BasoflO alterado de Caslleton. condado de Derby. t"glofe·


'ro. Gran Breraña; alimento: x27. LPA.
01ro ejemplo de seudomoifosis· se muestra en 149.

-N. dtl T. Esrt proaso f'S Irtcut"tt "n rocas qUt han u/Nrinwntado
prousos dt a1tf'fflci6rr stcJNIdDria (p. tj.. por hidrottrmolismo) y af«ta o
Mna 8/UPJO tunplio tk composir:iolltS m",~ralts. DI' huho. ttl rocas muy 01·
urados, fa Idtntificaci6n dd mmuol studomórfico orinlfo a Idtnlificor lo
compoSlC'i6tf litl mllluol origInal

Relaciones mutuas de cristales (y de materiales amorfos)


Los diversos tipos de microcstructuras o texturas se describen por los ténninos siguien-
tes: granudas con minerales equidirnensionales, porfídicas. oricllIadas. de intcrpenctnlción.
radiales, de crecimiento. zonadas, con cavidades, etc. Algunas texluras paniculares pueden
pertenecer a diversas categorías; algunas se definen por los criterios de cristalinidad. por
el tamaño de los crislales o granularidad y por las rormas cristalinas. Así pues. algu·
nas de las texturas citadas en este capítulo fueron ya mostradas según consta en las refe·
rencias de las fotografías.

TEXTURAS GRANUDAS CON MINERALES EQ IOIMENSIONALES

Atendiendo a la foOlla generJ.I de los cristales componentes de la roca se establecen tres


subtipos de estructuras defInidas por el tamaño aproximadamente unifoOlle de los cristales:

Nombre Sinónimos· Definición


Granuda automorfa Granuda panidiomorfa Cristales automorfos (idiomorfos)
de igual tamaño
Granuda subaulomorfa Granuda hipidiomorfa Cristales subidiomorfos de igual
tqmaño
Granuda xenomorfa Granuda panalotriomorfa Cristales xenomorfos o alolriomor-
fos de igual tamaño

Los límites no están definidos netamente y existe una apreciación algo subjetiva. En rea-
lidad, es difícil que una roca se ajuste. exactamente, a una categorla única y es más fre-
cuente que participe. de forma mixta, de dos calegorías próximas.
Además de los ejemplos indicados en 39·43, consúltense los indicados en 18. 111. IIJ.
117,125, 130, 134, 140 Y 168.

"'N. del T, E'/I'spañol. es más/recuente denominar tl',lwra panidiomorfa si 11I lIIo)'or pant! de sus crista-
In son id/omorfos: hipidiomorfa si todos los crürales son sl¡!Jidiommfos n t'.u·ste parlid!mtitm de crisla/t!S
idiomorfos. subidiomorfM J xenommfos. Y panalolriomoña si 1(/ /IUl)'or parte dI' los crisf(llt!s SO/l xenomorfos.
E!I estos J casos. las texlIJros pljt!dl'n Ur. adt!más. eqlligral1lu/as n illl'qllig/'(lm/{Ios.

27
Relaciones mutuas de cristales: texturas granudas con minerales equidimensionales

39 Hornblendita granuda con minerales


idiomorfos (automorfos)

Son poco frecuentes las rocas que poseen, realmente, texlu·


ras granudas con minerales automorfos (o idiomorfos). Este es
un buen ejemplo del caso más frecuente: sólo son automorfos
(idiomorfos) los cristales del mineral principal y los oLros son
subidiomorfos. Contrariamente a 40, hay una proporción más
alta de caras cristalinas y el ténnino «granuda automorfa.lt (o
panidiomorfa) es adecuado a este caso si bien otros petrógra-
fos pueden preferir el ténnino de «granuda subautomOlfa (o
subidiomorfa)>> o 4I:granuda hipidiomorfa».

Homblendita de Ardshealllill. Escocia. Gran Bretaña: au-


mento: x 7. LPA.

40 Gabro granudo con minerales


subidiomorfos (o subautomorfos)

Los crisLales grandes prismáticos de plagioclasas que pre·


dominan en eSLa roca son. prioritariamente, del tipo subidio-
morfo (o subauLomorfo). Los cristales intersticiales xenomor-
fos (o alotriomorfos) son la augiLa y la magnetita.

Cabro de la uma media de la intnuión de Skaergaard, este


de GrOfnlondill; {¡lImento: x 20. LPA.

41 Troctolita granuda con minerales


xenomorfos

5610 algunos cristales de plagioclasa presentan una cara


cristalina bien desarrollada (subidiomorfo) y los olivinos no
presentan ninguna (xenomorfos o aIOlriomorfos). ~ textura de
la roca es granuda y del tipo «en mosaico•.

Troctolita de la intrllsión Garbh Bheinn. isla de Sk)'e. Es·


('ocia. eran Bretaña: alimento: x 17. LPA.

28
Relaciones mutuas de cristales: texturas granudas con minerales equidimensionales

42 Granito con textura granuda

Excepto los cristales dispersos de biotita. Jos cristaJes de


cuarzo, de microclina y de albita. que son los componentes
mayoritarios de la roca, son xenomorfos y presentan sus lími-
tes de borde dellipo ¡ndentado (v. la textura consenal. pág. 45).

Granilo de Madagascar: aumento: x J3. LPA.

43 Lherzolita con textura granuda

Los cristales de olivino (incoloros en LP A; fotografía su-


perior) y de piroxena (marrón páJido en LPNA) que conslilu-
yen el 95 % de la roca no son idiomorfos (es decir, carecen de
caras cristalinas netas).

Encla\'e de /herzolita enchimenea de kjmberlita. Mal-


l/1ta
~'oku, Lesofho (pa(s ene/ave en /0 República
Sudafricana): alI-
mento: X /6: LPNA (superior) y LPA (inferior).

,
29
Relaciones mutuas de cristales: texturas inequigranulares

TEXTURAS INEQUIGRA!'ULARES

Este término comprende siete tipos de texturas: dimensional seriada, porfídica (so'ieto
sellslI), glomeraporffdica. poiquilítica. afílica (dolerftica), subofítica e intersertal. En una
misma roca se pueden observar varios tipos de estas texturas.

Textura dimensional seriada

Los cristales de los minerales principales muestran una gama dimensional contimfa (de
variaci6n en granularidad). (V. también lo indicado en pág. 14.)

44 Basalto con textura dimensional seriada

Este basalto, que consta s610 de plagioclasa. augita y algo


de magnetita, muestra un gradiente (granulométrico) dimensio·
nal seriado para los cristales de plagioclasa y augita con gama
entre 0,01 y 0,5 mm.

Basalto de la isla Mauricio; aumento: x43. LPNA (supe·


rior) y LPA (inferior).

Véanse en 22 y 137 otras rocas de igual eslructlll'a.

30
Relaciones mutuas de cristales: texturas inequigranulares

Textura porfídica (stricto sellsll)

Cristales relativamente grandes (fenocristales) están rodeados por cristales con grano
fino de la pasta. (Y. también pág. 14.)

45 Basalto porfldlco con melilltlta, augita,


olivino y leucita

La augita (verde grisácea a gris en LPNA) presenta tres li-


pos granulométricos en esta roca: grandes fenocrislales idio-
morfos, microfenocrislales subidiomorfos y cristales muy pe-
queños en la pasta. La Icucila aparece en microfenocriSlales
incoloros equidimensionales e idiomorfos. fácilmente identifi-
cables por su birrefringencia muy baja en la fotografía en LPA
(inferior); el olivino aparece en microfcllocristales prismáticos
idiomorfos coloreados en gris pálido. Obsérvese la zonaci6n
compleja en uno de los fenocrislales de augila, la zonaci6n pe~
riférica predominante y la alineación de pequeñas inclusiones
de cristales de la pasta en alfO cristal. La melililila está sit.uada
en la pasta con grano fino. por lo que no se puede distinguir fá-
cilmente en estas fotografías*.

Basalto con melilitila de Matawa, Celebes; alimento: x //,


LPNA (arriba) y LPA (abajo).

flojea l/do este manllal se encllenlran I/umerosos ejemplos


de estructura porfldica (con.\'ÚlleS(~ el ["dice),

'"N. del T. En la actualidad, et tS/Ildio de 1« cfJlIlpm'idórl por micrOSOfl+


da elterrónica IIn crislales tOnados aislados permire identificar la corJeen-
tración rariable en alg/llws cationes llesdc el ce!UriJ hacia el borde del cris·
tal: este es el caso delenriqlledmiellw ron Ti efl los bordes de algllnas all-
giras ZiJnad(l$.

31
Relaciones mutuas de cristales: texturas inequigranulares

Textura glomeroporfidica

Es una textura porfídica donde los fenocristales se agrupan en agregados o en nódulos


(los agregados pueden est'ar formados por una misma especie mineral o por varias compo·
siciones). El término glomeroporjTdico se utiliza a veces para designar sólo grupos de cris-
lales equidimensionales (Johannsen. 1931). La textura de sineusis designa agregados poli-
cristalinos, pero implica que, genéticamente, los cristales han crisLalizlldo conjuntamente;
este lémlino debe evitarse.

46 Basalto toleítico glomeroporfídico

La forografía muestra agregados con dimensiones variables


de cristales de olivino. augita y plagioclasa, rodeados por una
pasta de grano fino con textura dolerílica e inlersertal.

Basalto de lUla localidad desconocida: aumelllo: xII. LPA.

47 Hawaiíta glomeroporfídica

Pequeños fenocrislales de plagioclasa y olivino, y agregados


formados por algunos cristales de iguales minerales, están ro-
deados por una pasta de grano fino que muestra, localmente.
una alineación de microlitos de plagioclasa. Algunas plagio-
c1asas también están alineadas en los propios agregados
(v. borde inferior izquierdo): esta disposición es frecuente en la
textura glomeroporfídica.

Skye, Escocia, Gran BretQ1ia: alimento: x,


Hawaifta de apilamielllos de lava al norle de la isla de
J, LPA.

OlrasfolOgrajías con la le.xlllra glomeropoifitlica son: J22,


127. /54. /58.

32
Relacione~ tuas de cristales: texturas inequigranulares

'Textura poiquilítica

Cristales relativamente grandes de un mineral incluyen numerosos cristales más peque-


ños de otro mineral, o de varios minerales, que se disponen al azar y, en general, con una
dimensión unifonne. El mineral huésped es un oikocristal (<<que contiene cristales») y los
minerales incluidos se llaman cadacristafes, Aunque los cristales incluidos sean por lo ge-
neral equidimensionales, su tamaño no es unifonne siempre; a veces, muestran una vana-
ción progresiva en dimensión desde el interior hacia el borde del mineral huésped lo que
indica diferencias en la velocidad de crecimiento durante su inclusión, No es frecuente em-
picar elténnino de textura poiquilílica cuando los crislUles muy pequeños accesorios están
diseminados en el cristal ni cuando el mineral huésped tiene aproximadamente igualtama-
ño que el incluido,

48 Textura polquilitica con cristales


de olivino incluidos en un cristal de augita

En esta fOlograrra hay unos 100 cristales de olivino, con ta-


maño prácticamente igual, e incluidos en un único gran cristal
de augita (en posición de extinción).

Peridorita de Qutlrsllf, oesle de Groenlandia: aumento: x 22.


LPA.

49 Cadacristales de plagioclasa
incluidos en augita

Pane de un único cristal de augita (color amarillento) con


dimensión superior a 30 mm; aloja crisUlles de plagioclasas
que, en algunos casos, romlan asociaciones. El cristal anaran-
jado (parte superior derecha) es un olivino y el cristal casi en
extinción es otro cristal de augita.

Cabro del norle de la isla de Skye, Escocia, Gran Sretália;


awnefllO: x 7. LPA.

33
Relaciones mutuas de cristales: texturas inequigranulares

50 Gabro olivfnico con zonas poiquilíticas

I;'lagioclasas de gldn tamaño engloban parte de olivinos (con


bordes redondeados) quc forolan el annazón o estructura de la
roca: los intersticios están ocupados por augitas grandes que
también incluyen olivinos redondeados y eriSlalcs pequeños
(microcrislales) de plagioclasa.

Cabro o/i\'ínico de/ grupo de/tTorde imermed¡o de lo ¡mru·


sió" de Skoergoard, eSle de Croen/ondio; allmemo: x 12. LPA.

51 Olivinos Incluidos en un cristal huésped


de plagioclasa

Crislales de olivino equidimensionales y subidiomorfos es·


tán incluidos en un único cristal de plagioclasa.

Peridotita p/agioclásica de Rlmm. Escocia. Gran Bretaña;


aumento: x2/. LPA.

Otras fotografías que muestran textllras poiquilíticas: / / J.


114, 167.

Textura omica

Es una varianle de la leXlllra poiquilílico donde los minerales incluidos. dispuestos al


azar. están parcial o complemmente englobados por el mineral huésped. Con mayor fre-
cuencia cristales prismáticos de plagioclasa están incluidos en crislales subequidimensio--
nales de augita en una dolerita (leXlIIra dolerflica). No obstante, esta textura no es especf·
fiea en las dolerilas y tanlo las plagioclasas como las augitas no son los únicos minerales
constituyentes.
Algunos petrógrafos distinguen una textura en la cual los crislales incluidos alargados
están completamente englobados (textura poiquiloofílica) de aquella otra donde aquellos
están parcialmente incluidos en el mineral huésped (textura S/lbofílica). La texlura poiqui-
loojilica también puede designar el caso donde cristales huéspedes contienen cristales alar·
gades de un mineral y cristales equidimensionales de otro mineral.
Las rocas con grano fino y medio. constituidas por numerosos cristales huéspedes. ler
man un aspecto moleado.

34
Relaciones mutuas de cristales: texturas inequigraoulares

52 Dolerita alcalina con olivino


y textura ofitica
Dos grandes cristales xenomorfos de augita coolienen mi·
crocristales prismáticos de plagioclasa dispuestos al azar. Este
es un ejemplo típico de la textura offtica. Las plagioclasas for-
man. con frecuencia, asociaciones. El cristal grande de augita
tiene un color variable debido a una zonación en composición
química (v. pág. 61).

Doferita COII olivino de WI sil! de las isla.f Shianl, Escocia.


Grtm 8rerm1a; al/menlO: xII, LPA.

53 Textura subofitica en una dolerita


con olivino

Las dos fOlogrdfías muestran plagioclasas prismáticas in-


cluidas en diversos cristales de augita. Es muy imponante ob-
servar que algunos cristales resullan totalmente incluidos en la
augita huésped, mienlnlS que otros cristales sólo están inclui-
dos parcialmente. Por este motivo (no todos los cristales están
completamenle incluidos), la textura no será ofítica sino subo-
fftica. El mineral ferromagnesiano alterado, de parcial a lolal-
mente (color verde), a minerales clorftico-serpentínicos es un
olivino y se distingue de la augita por su relieve. color en
LPNA, fraclUras sin exfoliación patente. etc.

Oli\'ino en doJerita de Gran Bretaña; localidad desconoci·


do: Ullmellto: xl7. LPNA (arriba) y LPA (abajo).

,
35
r Relaciones mutuas de cristales: textu,"s inequigranulam

54 Dolerita 5ubofítica alcalina con olivino

En estas fotografías, los cristales prismáticos de plagioclasa


resultan incluidos mayoritariamente en el olivino y con menor
proporción en el piroxena. Un cristal de olivino está exüngui·
do, con LPA, en la foiograffa inferior y otro olivino muestrd un
color de interferencia ananmjado. La augita - \ l . la exfolia-
ción- muestra en LPA un color de interferencia púrpura -bor-
de inferior izquierdo de la fotografía inferior-o

Do/erito con OJil'itlO de WI sill de las islas Shialll, Escocia.


Gran Bretaña: aumen/o: x 26. LPNA (arriba) y LPA (abajo).

Lasfolografías 12/. 126. 128, 164 muestran otros ejemplos


de texturas slIbofí/icas: la fotografla nI es nmy interesante
porque el piroxena está incluido en Jo p/agioclasa: en la fa/a-
grafia 164 el piroxeno está incluido en la kalsilita (Kln) -fel-
despatoide del grupo de lo I/efelina. pero con fórmulo K{AI·
SiD.! aUllque puede presemor un contenido variable-- (20 %
o. a veces. hasta el 30 %) en Na.

55 Textura poiquiloofítica en un gabro


con olivino

El ténnino poiquiloofílico es preferible al ofitico para de-


signar la textura concreta de esta roca, pues:

- El cristal grande de augita incluye algunos 'olivinos


equidimensionales, además de plagioclasas.
- Muchas plagioclasas no presenlan un desarrollo muy
alargado,

Cabro con olivillO de la zona injerior de la intrusión de


Skaergaard, e,\'te de Croen/afldia: aumento: x/O. LPA.

36
Relaciones mutuas de crislales: texturas inequigranulares

56 Textura ofltlca «abigarrada» en un basalto


con olivino

Cerca de 50 cristales de augita contienen microcristales


prismáticos de plagioclasa: la roca toma un aspecto «abigarra-
do,. que alude a la reunión de grupos un tanto heterogéneos
(augitas poiquilitizadas por plagioclasa).

Basallo eOIl olil'ino de la isla de Mull, Escocia. Gran Bre-


raña; aumento: x 14. LPA.

57 Basalto con estructura ofltlca «abigarrada»


de olivino y plagloclasa

Los fenocristales de plagioclasa y olivino, a veces en nódu·


los, se disponen en una pasta microlítica ofítica de aspecto abi·
garrado. Dcbe observarse. en detalle, la poiquilitizaci6n por
microcristales plagioclásicos de los piroxenas de la pasta (con
texlurd microlrlica omica).

Basa/to eOIl olivillo de /0 isla de Skye. Escocia. Gran Bre-


taña; aumento: x IZ. LPA.

Otras texturas inequigranulares

Se pueden distinguir dos tipos según sea el material que ocupa los espacios situados en-
tre los cristales prismáticos de plagioclasa:

- Textura intersertal: el vidrio o material parcialmente cristalino ocupa completamen·


te. o de foona parcial, los intersticios angulosos existentes enlte las plagioclasas. El vidrio
quizá no esté aherado o quizá lo esté a composiciones de palagonila. clorita. analcima o a
minerales arcillosos. o bien puede estar desvitrificado. Cuando el vidrio contiene numero--
sas plagioclasas, esta textura se denomina intersertal \'ítrea (v. también la textura hia/Qpi·
lítica, pág. 41).
- Textura irllergranular: los espacios disponibles entre los cristales prismáticos de pla·
gioclasa están ocupados por uno o varios pequeños cristales de piroxena (con olivino o mi·
nerales opacos). En contra de la textura ofilica, los intersticios adyacentes no están en con·
tinuidad óptica y son pequeños cristales difícilmente visibles. Los feldespatos pueden
adoptar una disposición no orientada. subradial o subparalelamente (v. también la textura
pi/ortu:ica).

Tal como se ve en algunas fotograffas, una lámina delgada puede presentar estos dos ti-
pos de textura en sectores separados, pero contiguos.
,
31
Relltcioncs mutuas de cristales: texturas inequigranulares

58 Textura intersertal (ofltica vítrea)


de un basalto toleítíco

Algunas zonas de esta fOlograffa muestran prismas de pla-


gioclasas englobados en zonas de vidrio desvitrificado de co-
lor pardo oscuro. Otras plagioclasas están englobadas por la
augita según una textura subofítica.

To/eíta oceónica de/ perfi/34 del Proyecto de SOlideos oceó-


nicos profllndos (DSDP); aumetltos: x65. LPNA.

59 Textura íntersertal de una dolerita


alcalina

La textura intersertal de esta dolerita muestra cristales de


plagioclasa contenidos en analcima (incolora en LPNA e isó-
tropa en LPA). Otras plagioclasas están. cn partc. incluidas en
un piroxena que define una textura subofftica. Puede verse un
cristal naranja·amarillelllo de olivino a la derecha de la foto-
graffa en LPNA (incoloro y alto relieve; véase la ausencia de
exfoliación) y en LPA.

Do/erito a/calina del sil! /-/ov,fort/ Bridge, condado de Ayr.


Escocia, Gran 8retoiia; aumento: x23, LPNA (arriba) y LPA
(abajo).

Véase también JZ6 y /27.

38
Relaciones mutuas de cristales: texturas inequigranulnres

60 Dolerita con textura Intergranular

Pequeños cristales equidimensionales xenomorfos de augita


y pigeonit3 ocupan los espacios disponibles entre los cristales
grandes de plagioclasa.

Do/erita del borde inJerior del si/l de Palisades. NeM' Jer·


se)'. Estados Unidos: al/metilo: x60, LPNA (arriba) )' LPA
(abajo).

61 Gabro ollvfnlco con textura intergranular

En este ejemplo de texlUra intergranular. la roca está com·


pletarnenle cristalizada (holocristalina) y las plagioclasas se
disponen subparalelamenlc. Obsérvese que las augitas inlersli·
ciales son xenomorfas. mientras que las plagioclasas contiguas
son idiomorfas.

Cabro oliv¡"ico de la :ono inferior b de Ja ill1r11siól/ de Slla-


ergaard. este de Croen/ondia: aumento: x 15. LPA.

39
Relaciones mutuas de cristales: texturas inequigrnnuJares

62 Basalto toleltico con texturas intersertal


e intergranular

En estas fotografías, los espacios situados entre las plagio-


c1asas están ocupados por un vidrio pardo (parcialmenle desvi·
trifieado) o por nódulos de pequeños cristales de augita (sin
vidrio), es decir. las texturas inlersertal y la inlergranular coe-
xisten en sectores diferentes.

Basalto toleílico de Ejland Ubekendl, oeste de Groenlandia;


aumento: x27. LPNA (arriba) y LPA (abajo).

63 Texturas intersertal, intergranular


y subofltica en una dolerita
Estos tres tipos de textums coexisten en esta roca. El carác-
ter subofftico es bien manifiesto en las augitas poiquilitizadas;
el intersertal se muestra en el vidrio y. por último, el intergra-
nular está definido por los microcristales de plagioclasas que
contienen ferromagnesianos.

Dolenta del si/l Whin, Norrhumberland, Inglaterra, Gran


BrelOña; aumento: x 26, LPNA (inferior en eslO página) y
LPA (arriba en lo página contiguo).

40
Relaciones mutuas de cristales: texturas inequigranulares
Textura intcrsert'al, intcrgranular y subofítica (continuación)

TEXTURAS ORIENTADAS, ALINEADAS Y DIRIGIDAS

Existen diversos tipos de texturas: traquít.ica, traquitoide, de crecimienlO paralelo, «en


peine» y orbicular.

Textura traquítica

Consta de una disposición subparalela de microlitos de feldespa1.os en la pasta de una


roca holocristalina o parcialmente cristalizada (hipocristalina).
Nota. El ténnino no se restringe a rocas de composición traquítica (p. ej .• véase la pas-
La de la roca 47).
Algunos petrógrafos subdividen la textura traquítica con feldespatos microlíLicos en tex-
turas pilotiUítica e hialopilítica según que el material situado entre los feldespatos esté cris-
talizado o sea vítreo·. En realidad. sin embargo. los microlitos de estas texturas pueden es-
tar más o menos alineados (si la textura pilotaxftica muestra microlitos dispuestos al azar
se trata de una textura microlílica «cn fieltro»).

Textura traquitoide

Cristales labulares, hojosos O tabulares, dispueslos subparalelamentc. son visibles a sim-


plc vista (Holmes, 1921). Este ténnino se aplica habitualmente a cristales de feldespato,
pero Johannsen (1931) estableció su ampliación, también, a cristales orienmdos con otras
composiciones mineralógicas.
El témúno textura fluidal se emplea alguna vez como sinónimo de text'uras traqufticas
y traquitoides; no obstante, se puede evitar por su connotación genética.

'"En ambos casos, los l1Iicrocrisloles de feldespato plU'den estar alineados u orienwdo.f aleotoriamentt': pi
término leXlura afieltrnda es silróninw de lt'xrUrlI traqllfrica con orientaóón aleatoria.
,
41
Relaciones mutuas de cristales: texturas orientadas, alineadas y dirigidas

64 Textura traquítica en una traquita

Esta roca, de lextura Iraquítica, sólo contiene vidrio entre


los cristales pequeños (microlilos) alineados de feldespatos al·
calinos (variedad politáxica). Hay diversas direcciones de ali-
neación y se distinguen sectores diversos en esta fotografía;
cada uno de estos sectores liene su propia dirección preferente
de alineación en los feldespatos.

Traquita de una localidad desconocida en lo que fue la an-


tigua Checoslovaquia (acrualmenre dos estados di/cremes: Re-
pública checa y Eslo\'aqllia); allme!llO: x 16. LPA.

65 Textura traquítica en una traquita

Se pueden observar unos fenocristales rodeados por una


pasta constituida de microliloS. con composición de feldespato
alcalino, que presentan una alineación subparalela, o casi, res-
pecto a los fenocristales.

Traquita de tilia localidad alemana desconocida: aumellfO:


x 15. LPA

66 Textura hialopilílica en un pechstein


riolítlco'

Los microlitos de feldespato de esta roca muestran una


orientación preferente, observable desde la base inferior hacia
el ángulo superior derecho, en tomo a fenocristales de feldes-
pato y otros opacos. La orienlación de los microlito!i sigue el
contorno de los fenocristales; los microlitos tienen tendencia a
agruparse en bandas.

Pechstein de Ischia. bahía de Nápoles (Italia); aumenro:


x20. LPNA.

"N. del T. Pechstein. del at. Pech: la pez (resillO) y slein. (J¡edra. Desig-
110 /lila riolita vltrea de aspecw ({resinoso,.. si biell puede presentar varie·
dades COl/ algunos [el/ocristales y/o microlitos.

42
Relaciunes mulu~s de cristales: texturas orientadas. alineadas y dirigidas

67 Diorita traquitoide

Esta roca, de grano medio. consta de plagioclasas prismáti-


cas alineadas. El aspecto turbio de las plagioclasas resulta de
inclusiones muy pequeñas de minerales de hierro y de mica.

Diorita de Comric, Escocia. Gran Breta;ia; aumento: x /6,


LPNA.

68 Gabro traquitoide

Esta textura traquitoide muestra plagioclasas aplanadas, ob-


servadas agur transversalmente, apiladas entre sr. Esta alinea-
ci6n de los cristales es más manifiesta si la roca se corta para-
lelamente al plano de la alineación.

Gabro de la 'Zona inferior b de /0 infl"llsión de Skaergaard,


este de Croen/al/dia: al/mel1fo: x /2, LPA.

69 Olivinos con textura traquitolde


en una dolerita olivinica

Esta fotografía muestra grandes fenocristales prismáticos de


olivino, algunos con desarrollo esquelético (véaselo en el bor-
de derecho de la fOlografía), alineados en una textura doleríti-
ca con plagioclasa y augita.

Do/erila co" olivino. isla de Skye. Escocia. Gran Brerar¡a;


aumento: x2/, LPA.

43
Relaciones mutuas de cristales: texturas orientadas, alineadas y dirigidas

Textura de crecimiento paralelo

Un único cristal esquelético alargado, seccionado en lámina delgada. parece fonnado


por un grupo de cristales con una misma dirección de elongación e igual orientación ópti-
ca (v. fotografias 31 y 32)'. Eñ las rocas con textura traquitoide es frecuente que los crista·
les vecinos con crecimiento paralelo estén alineados (v. 31).

TexlUra «en peine»

Esta textura muestra cristales alargados. ramificados, a veces curvos. que presentan una
misma dirección de alargamiento. Los cristales forman típicamente una banda. una capa o
una orla. La dirección de alargamiento de los cristales presenta una inclinación de 60-9<T
respecto al plano de estratificación.

70 Piroxeno «en peine» en un filoncillo


de lampr6fido con feldespatoide
de tipo analcima'

Grandes cristales alargados de augita están alineados per·


pendiculannente allfmite que separa la roca con estructura «en
peine» (abajo) de la roca porffdica con renocristales de piroxe-
na (arriba). El ángulo de ramificación en V aumenta en la di-
rección del crecimiento. es decir. confonne aumenta la dislan-
cia al naneo del filón (v. también 35).

Filón de lamprófldo. región de Fiskaenesset. !>'uroeste de


Croenlal/dia; ullmemo: x8, LPA.

-N. del T. El thmino fourchila, empleado por los aUlores en la obra ori-
sinal para definir es/a rOCa. t!s obsoletO y defH e~;llIrSt!.

71 Textura «en peine» en un fil6n intrusivo


de dolerita

En estas dos fotograffas (de igual roca) se presentan dos ti-


pos de niveles con textura «en peine.: los niveles l.- y r
(contando desde la derecha) están formados de olivino alarga·
do ramificado (con serpentinización) y cristales de plagioclasa;
el 2: y el 4: niveles están fonnados de piroxenita, constituida,
básicamente, de cristales elongados y ramificados de augita
con algunos cristales intercalados de plagioclasa. El borde del
filÓn está a la izquierda (v. también 34).

Dolerita del noroeste de la isla de Skye. Escocia. Gran Bre·


taña; aumento: x8. /..PNA (abajo en esta página) y LPA (arri-
ba en la página siguiente).

44
Relaciones mutuas de cristales: texturas orientadas, alineadas y dirigidas
Textura «en peine» de un filón de dolerita (continuación)

Textura orbicular

Véase la definición e ilustración en la página 69. En comparación con las texturas aquí
examinadas debe observarse que, en algunas orbfculas. las envueltas concéntricas están for-
madas de cristales alargados alineados radial mente hacia el centro de la orbCcula.

TEXTURAS DE ENTRECRECIMIENTO

En una misma lámina, el contacto enlre dos cristales puede presentarse rectilíneo, cur·
vo o irregular; en este último caso, los cristales están indentados o interdigitados. a veces
de forma tan íntima que parecen estar cristalizados uno en otro*. Habitualmente. estos cris-
tales son xenomorfos pero, un cristal o varios, pueden ser esqueléticos, dendrfticos o ra-
diales. Hemos distinguido 7 variedades: texturas consertal, micrográfica, granoffrica. mir·
mequftica. intrafasciculada, con interpenetraciones en láminas y en inclusiones, y simplec-
títica.

Textura conserlal

El límite entre dos cristales foma interdigitaciones, entalladuras e indentuciones (Id·


dings, 1909; Niggli, 1954).

*EI aspec/(I del wnlaClO indentado entrt' dos criswles A y H depende de la importancia de la interpene-
tración y de la orientación de la S('cción e/e corte para eSte cOfllacto en lámina delgada: o/gullos secciolles
puelle!l mostr(,lf 1m wnlaClO curvo complejo, OlroS indicar ql¡e el cristal A es/á illCfllil/o elr el B y. /ambién,
otrwi secciones seña/all WI criterio cOn/rario 01 Qn/erior. Para el'itar esUls o:ja/s(Js im:lusiones» debim t'stl'-
diarse los relaciones de los minerales A y 8 en láminos dil'ersas y osI eswblecer WI criterio. claro y seguro.
sobre el orden de cristalización. (Paro más de/afies. I'éonse fos crireriO$ seleccionoe/os e illdicados sobrt' el
orden de crisralización el1 Bare/ (19851. págs. 45·51.)

45
Relocloncs mutuos de cristales: texturas de entrecrecimiento

72 Textura consertal en una granodiorita

Esta fotograffa de un sector rico en cuarzo muestra varios


cristales de cuarzo con límites indentados (v. también 42).

Granodiorita de origen desconocido; alimento: x43. LPA.

73 Textura de entrecrecimiento consertal


en un gabro

Esta fotografía ilustra un ejemplo extremo de límites de


cristales entrecrecidos (o interpenelrados); Lodos los cristales
implicados son de augita (colores púrpura. amarillo pálido, gris
y naranja).

Gabro de la zona inferior de la intrllsión de Skaergaard,


este de Groenlandia; aumento: x 25, LPA,

Textura micrográfica (o gráfica si se reconoce a simple vista)

El entrecrecimiento regular de dos minerales (en este caso. el cuarzo y la ol1osa) re-
cuerda el aspecto de la escritura semítica o rúnica· cuneiforme, El caso más conocido es
el del cuarzo y la ortosa: el cuarzo forma cuñas angulares (o en triángulo) y varillas en el
feldespato (la textura micropegmatÍlica designa, también, la interpenetración del cuarzo y
la ortosa).
El entrecrecimiento gráfico.del piroxeno, la leucita y la nefelina se muestra en 100. Es
decir. el proceso de entrecrecimiento no está asociado necesaria ni exclusivamente a dos
composiciones minerales.

Texlura granorrdica

Es una variedad de entrecrecimiento micrográfico de cuarzo y ortosa que, bien según


una disposición radial -p. ej., del cuarzo en el feldespato- o, en todo caso, menos regu-
lar que la textura micrográfica, implica la inclusión de un mineral en otro adoptando inter·
penetraciones no estrictamente regulares. (V. estos conceptos en 76 y 77.)

·Rúnicn ~\'lX(¡ /wa e$criwra ",na o StRI/n caracures empleados en la escriwra por los (mt;gIlQs t'sc(Jfldi-
I/tIl'OS: E/término l'lme;!omlt' t'WXQ, mds e.l'plrcitamellft', cQraCleres de escr;/IIra en !omUJ de cufia'¡recllcn-
·tu en u/gunos puebtos de As;a,

46
Relaciones mutuas de cristales: texturas de entrecrecimienlO

74 Granito con textura gráfica

En esta fOlograffa sobre una mueslra macroscópica puli~


memada se observa. a simple vista. la textura gráfica en un
granito. El mineral algo sombreado es cuarzo _ahumado» y el
material más claro es ortasa. Véase el aspecto inlerpenelTalivD
regular que adopta el cuarlO con aspecto gráfico cuneiforme.

Granilo gr6fico de localidad desconocida: aumento: x 3.

75 Textura micrográfica en una apllta

En esta fotografía (LPNA, arriba, y LPA, abajo) se muestra


un enlrccrecimiento micrográfico intenso de cuarzo y ortasa.
En la fotografía inferior (LPA) se ve cómo el cristal situado en
el centro y a la derecha es ortosa en posición de extinción y el
cuartO está en posición de claridad miemras que a la izquierda
de la misma fOlograrfa sucede lo contrario: el cuarw está ex·
linguido y la onosa presenta claridad. La fotografía superior
(LPNA) conserva igual situación, pero se ha modificado vo-
luntariamente el enfoque para mostrar la Hnea de Becke en el
mineral con mayor relieve cuando se eleva el objetivo.

Mjcrograniro (apUra) de Worce,\'ler. Mass{u:lmssem, Esta-


dos Unidos: aumenlO: x6D. LPNA y LPA.

47
Reladones mutuas de cristales: texturas de entrecrecimiento

76 Texturas micrográficas y granofídicas


en un mícrogranito

Las fotografías muestran varios cristales de cuarro y ortosa


entrecrecidos; la mayor parte es de tipo micrográfico, pero, en
algunos casos, presentan una disposición radial ---o casi- en
su periferia (textura granoffdica). En la provincia magmática
de Hébrides. en Escocia. las rocas que presentaban esta estruc-
tura particular se denominaron inicial y antiguamente granófi-
dos; este ténnino es obsoleto. La experiencia muestra que esta
textura granofídica es relalivamentc frecuente en cualquiera de
las áreas graníticas (microgranitos).

Microgranito de Jos Red Hi//s orienta/es. isla de Skye, Es-


cocia, Gran Bretaña; aumento: x 20. LPNA (arriba) y LPA
(abajo).

77 Textura granofídica

En esta roca, las interpenetraciones radiales del cuarzo y la


ortosa están dispuestas según una posición centrada en tomo a
los cristales idiomorfos (aulomorfos) y equidimensionales de
plagioclasa. Este ejemplo es mucho más nrudo en la fotografía
con LPA (borde superior de la página siguiente).•

Microgranilo de /a intrusi6n de Skaergoard. este de Groen-


/andio: alimento: xl7. LPNA y LPA.

48
Reluciones mutuas de cristales: texturas de en'recrecimiento
Textura granofídica (c:omimwción)

Textura mirmekítica (o mirmequflica)

Está caracterizada por el entrecrecimiento de cuarzo con fomla vermicular en plagiocla-


sa (recuérdese que el término griego mllrmek{res significa ~con aspecto de hormiga»). El
entrecrecimiento lieue frecuentemente una forma de excrecencia y se observa. de modo fre-
cuente, en el borde de un cristal de plagioclasa cuando éste penetra en un cristaJ de onosa.
Esta microtextura es frecuente en el contacl'O entre la ortosa y la plagioclasa en granitos, y
puede ser considerado una variedad de la textura simplectftica (entreerecimiento, también
vermicular, de dos fases minerales) según se indica en la página 53, (El lector interesado
podrá ver, en la bibliograffa petrológica, que existen interpretaciones genét.icas diversas so-
bre estos dos tipos de microtexturas [mirmekftica o minnequílica y la simplectílical).

78 Tex1ura mlrmekilica (o mirmequílica)


en un granllo

En la parte inferior de esta fotografía (sobre todo en el con·


lacto penetrativo de la plagioclasa en la microclina) se obser·
van formas vermiculares de cuarzo. El entreerecimiento del
cuarzo vermicular con la plagioclasa es la mirnlekita (o mir·
mequita). En la·pane superior de la misma fotografía se obser-
va una indentaci6n irregular de plagioclasa en la microclina.
(Por lo general. este enlrecrecimiento de cuarzo vermicular en
plagioclasa es más frecuente en los bordes ácidos --con mayor
contenido en Na- de las plagioclasas.)

Gra"ilO de la camera Rubislaw. Aberdeen, Escocia. Gran


Bretaña; aumento: x 30. LPA.

49
Relaciones mutuas de cristales: texturas de entrecrecimiento

Textura inlrafasciculada

Los cristales prismáticos y huecos de plagioclasas son rellenados por piroxena. Esta si-
tuación se observa en 79.

79 Textura intrafasciculada en una dolerita

Esta roca de grano medio muestra una textura de emrecre·


cimiento donde los espacios huecos de las plagioclasas pris-
a::::-'r.....r.?fi¡~;;¡- máticas son ocupados por la augita.

Dolerira de lo imrusión de Garbll Bheinll. isla de Sk)'e. Es-


cocia, Gran Brerar'ia; alimento: x72. LPA.

Entrecrecimientos en laminillas (o láminas) y en inclusiones


Las láminas paralelas, o asociaciones de inclusiones poiquiHticas de un mineral que tienen
igual oriemación óptica. están contenidas en un único mineral huésped con otrd composición
mineral diferente. Ejemplos bien conocidos muestran las laminillas o inclusiones de feldespato
sódico (plagioclasa) en un feldespato potásico (textura perrítica); la amiperrira es el caso con-
trario (feldespato potásico incluido en plagioclasa); las laminillas O inclusiones de piroxeno pue-
den resultar englobadas en otro piroxeno huésped (p. ej .. augita incluida en un onopiroxeno O
viceversa: la pigeonit3 incluida en \a augita o viceversa). Otros ejemplos son: láminas de ilme-
nita en cristales en solución sólida. prismas e inclusiones de hierro-metal en las plagioclasas lu-
nares. láminas o laminillas de plagioclasa en un piroxeno, láminas de cromita en olivino, etc.
Un estudio a fondo puede mostrar láminas con dimensiones y orientaciones múltiples y, a ve-
ces. laminillas mezcladas con láminas más gruesas, lo que indjca generaciones múltiples de lá-
minas. Los ent:reerecimiemos en láminas y en inclusiones poiquilílicas son atribuidos, frecuen-
temenle. a la exoluci6n de láminas y de inclusiones a partir de un mineral huésped (es decir. por
reacciones en eSlado sólido); se emplea entonces cl ténnino genético de ¡ex/ura de exolucióII.
Sin embargo. en experimentos de laboratorio se ha observado que la antipenita se fonna a par-
tir de un magma y de la cristalización simultánea de dos feldespatos. junto a otros datos expe-
rimentales, según los cuales las láminas de ilmenita fonnadas en un piroxena durante la crista-
lización simultánea de las dos fases a partir del magma indican la precaución necesaria para em-
plear. sin discusión previa. elténnino de rexlllra de exoluci6n.

(El lecrDr puede ampliar esra información cOflSulrando los mamlllles de Deer. Howie & Zuss-
n/an (1992), Shelley (/992), Hibbard (/995), Phitpous (/989), reftrenciados en la bibliografía.

50
Relaciones mutuas de cristales: texturas de entrecrecimiento

SO Texturas micropertitlcas

Se muestran [fes ejemplos de pertitas. En la fOlograffa su-


perior se observan diversas láminas sinuosas de albita atrave-
sando el madado en forma de rejilla. lípico del crisLaI de mi-
croclina (macla de Tanan).

Muestro de pegmatita. Topsham. Maine. Estados Unidos.


aumento: X 16. LPA.

La fotografia cenlral muestra laminillas de albita (color


blanquecino) que fonnan una red anastomosada en un criSlal
huésped de ortosa -color gris- (situado en posición cenlntl
hacia el borde superior).

MlIesrr~ de graniTO. Raragatl. Escocia, Cra" Bretoijo. ali-


mento: x34. LPA.

La fOlografía inferior mueslrJ dos sectores con gran desa-


rrollo que contienen cristales con diferente orientación y for-
mados por el emrecrecimiento íntimo de feldespato potásico y
feldespato sódico. El color gris corresponde al reldespalo ¡x>-
lásico y el color blanco al feldespalo sódico. Las proporciones
de ambos minerajes son casi iguales y al no poder definirse
claramenle un mineral huésped. esta asociación concrela se de-
nomina mesopertita.

Muestra de sienita nefe/ínica del fiordo Langes/llld, Norue-


ga; aumento: x 32, LPA.

51
Relaciones mutuas de cristales: texturas de entrecrecimiento

81 Textura antipertitica en un gneis tonalítico

En esta roca, las inclusiones en fOnlla de burbujas, mal ali-


neadas, en las plagioclasas, son de feldespato rico en potasio
de composición próxima a la ortosa. Esta textura está fOnllada
probablemente en la roca durante un metamorfismo regional
prolongado de allo grado y posiblemente no dumnle la crista-
lización magmática.

Gneis tonc;lítico de Scourie. noroeste de Escocia, Gran 8re-


(mia; aumento: x20, LPA.

82 Entrecrecimiento laminar
de dos piroxenos en un gabro

El cristal huésped de las láminas es un ortopiroxeno (próxi-


mo a la extinción). Consta de dos tipos de láminas, unas rela~
tivamentc anchas y continuas de augita, y otras, más estrechas
y discontinuas, también de augita, indinadas hacia las láminas
más anchas. (El lector puede servirse de las propiedades ópti-
cas distintas para el orlO y el clinopiroxeno con el fin de iden-
tificar la composición en las láminas y en el mineral huésped
para situaciones análogas que se le puedan presenlar.)

Cabro de lo intrusi6n 8ushveld. Sudáfrica: aumetllo: x 9.


LPA.

83 Entrecrecimiento con inclusión


de augita en ortopiroxeno de un gabro
olívfnico

En esta roca, las inclusiones de augita resultan alojadas en


un ortopiroxeno (mineral huésped) fonnando una textura que
recuerda una emulsi6.n. Aunque las. inclusiones lengan una for-
ma irregular tienen la misma dirección de elongación e igual
orientación óptica.

Gabro ofivíni('o de la zona il/ferior b de la illtmsi6n de Sko-


ergaard. esle de Groenlandia; alimento: X 27. LPA.

52
1
Relaciones mutuas de cristales: texturas de enlrecrecimienlo

Textura simplcctftica

Es un enLrecrecimiento íntimo de dos minerales donde uno de ellos tiene un aspecto ver·
micular (que recuerda a un gusano).

84 Simpleclila de mineral de hierro


y ortopiroxeno

El mineral de hierro (probablemclllc. ilmenila) y un cristal


pequeño de orlopiroxeno están finamente entrccrecidos, según
un desarrollo vennicular, en los espacios comprendidos entre
los cristales de plagioclasa, augita e ilmenilU.

Cabro olil'íllico de la zono inferior de la intrusión de Ska-


ergaard, este de Croen/al/dia; oumellto: x72, LPNA.

85 Simpleclita de cuarzo y fayalila

Emre el mineral opaco (ilmenila) y los minerales silicalados


de la roca se encuentra un límite complejo fannado por una
orla estrecha de fayalita. en continuidad completa con el mine-
ral opaco, que, en algunas partes, [imita el entrecrecimicnto de
fayalita y cual7.o. La fayalito de la simpleclila y la que envuel-
ve la ilmenita tienen la misma orientación óptica.

Cabro ferrf/ero de la zolla superior b de la intrusión de


Skaergaard, este de Groenlandia: alimento: x32, LPNA (Joto
inferior en esra página) y LPA ifOfO del borde s!,perior en la
página .~;guienle).

,
53
Relaciones mutuas de cristales: texturas de enlrecrecimiento
Simpleclil3 de cuartO y fayalit3 (conlilllwci6n)

TEXTURAS RADIALES

En las texlUras radiales, los mineraJes alargados divergen a panir de un núcleo común.
Son frecuentes en las rocas microlíticas. pero no exclusivas de éstas: por ejemplo. 34. 35,
36. 70 Y 71 muestran cristales grandes ramificados de piroxeno, plagioclasa y olivino, en
las texturas radiales en abanico. Son muchos los términos que describen estas texturas di·
\:crsas: en abanico. en pluma, en voluta, en nudo de corbata, esférica, fasciculada, radiada,
radial, axi<'lftica, esferolítica y variolítica.

Textura esrerulílica

Los ~sferolitos son cuerpos aproximadamente esféricos: constan de un agregado de cris-


tales fibrosos de uno o varios minerales radiados a panir de un núcleo y están rodeados de
vidrio o por otros cnstales. Los cristales aciculnres pueden ser fibras aisladas, simples, o
bien estar ramificadas en su desarrollo longitudinal: estas ramificaciones pueden tener, O
no, la misma orientación óptica que el cristal original. El aspecto más frecuente de la tex-
tura esferolílica es un agregado radial de feldespatos alcalinos aciculares. con vidrio u otros
minerale ,·como el cuarzo, lo cual crea una textura de enlrecrecimiento. Cuando el esferu-
lito tiene un núcleo hueco y consta de una serie de envolturas t"oncéntricas, parcialmente
'lacras. se emplea el término de IilOfisa.
Los axiolitos difieren de los esferuLitos en que las fibras radiales parten más bien del ex-
tremo de un núcleo lineal (es decir, de un cristal acicular pequeño) y no de un puma. Se les
puede considerar una variedad de textura de crecimiemo secundario (pág. 58), pues estos
esferulilQS se desarrollan más bien en lomo a cristales visibles que alrededor de núdeos
submicroscópicos (v. 88).

54
Relaciones mutuas de cristales: texturas rlldialcs

86 Esferulilo de plagioclasas en una dolerita

Este esferulilo comprende, aprOldmadamcme, unos veinle


cristales alargados de plagioclasas y cada uno de ellos tiene
una orientación óptica diferente. Es un esferulilo «abierto»,
pues tiene numerosos espacios enl.re los cristales individuales
de plagioclasa; estos espacios están ocupados por cristales
grandes de augita. por plagiocJasas prismáticas no asociadas al
esferulito y por esferulitos más pequeños.

DoJerita de la in/rIIsión Garbh Bheinn, isla de SJ..}'e. Escocia.


Gran Bretaña; twmento: x32, LPNA (arriba) y LPA (abajo).

Viase /In ejemplo similar en la fotografía 116.

87 Esferullto en una riolita

El esferulilo. en el centro de la fOlografía, está raonado por


una masa compacta de agujas muy finas según una disposición
enmarañada por cuarzo y feldespato alcalino que divergen a
paror de un núcleo común. Arriba y abajo. el esferulito es con·
tiguo a OltOS esferulitos. mientras Que a su izquierda y a su de·
recha hay vidrio (en negro).

Rjolita de Hljlljk. Hungría: aumento: x 27. LPA.

5~
Relaciones mutuas de cristales: texturas radiales

88 Esferulitos compuestos en una riollta

Diversos esferuli¡os simples, compuestos o adosados, están


rodeados por vidrio en esta fotograffa. Los esferulitos englo~
ban microfenocristales de plagioclasa y biotita (es más patente
én la fotografía inferior, en LPA). La variación en color de los
esferulitos se debe a la variación de densidad de las fibras.

Riolita de Glashutte. Hungría; aumento: x /2, LPNA (supe-


rior) y LPA (injerior).

Textura variolílica

Es una disposición en abanico de fibras divergentes, frecuentemente ramificadas; se tra-


ta habitualment~ de cristales fibrosos de plagioclasa y el espacio intersticial está ocupado
por vidrio o por cristales pequeños de piroxeno, olivino o mineral de hierro (opaco). Di·
fiere de la textura esferulftica porque en ella no es identificable ningún cuerpo esférico; de
hecho. cada «abanico» observado en lámina delgada es una sección de un haz cónico de
cristales aciculares ..

56
Relaciones mutuas de cristales: textunts radiales

89 Dolerita variolítica con olivino

Los fenocriSlalcs de olivino de esta roca están dispuestos en


una pasta fonnada por abanicos numerosos de agujas diver-
gentes de plagioclasa con cristales de augita en los intersticios.
Obsérvese que los abanicos divergen del ángulo derecho infe-
rior hacia el ángulo izquierdo superior. lo cual indica una soli-
dificación progresiva en esta dirección. Véase también el ca-
rácter ramificado de algunas fibras de plagioclasa.

Doleriw olil'fnica de Jo isla de Skyt!. Escoóa. Gran Breta-


ña; allmellto: x27. LPNA (arriba»)' LPA (abajo).

90 Entrecrecimlento radial de plagloclasa


y augita en una dolerita
Esta textura radial. infrecuente. situada en el centro de la fo·
logru.fía. está fomlada por dos cristales prismáticos de plagio-
c1asa, perpendiculares corre sí: los espacios alargados que ellos
deLenninan tienen disposición radial y están ocupados por un
crislal único de augila y no por varios cristales. Esle tipo de
textura radial difiere de un esferulilo y recuerda más al creci·
mienlo esquelélico (pág. 20).

Dolaira de la illlnlsiólI de /lIgio. oeste de Groen/o"dia: alI-


mento: x 17, LPNA (abajo ell esra página) y LPA (arriba en/a
página siglliemeJ.

57
r Relaciones mutuas de cristales: texturas radiales
EnLrecrecimienlo radial de plagioclasa y augita en una dale·
rita (con/imwci6n)

TEXTURAS DE CRECIMIENTO

Este témlino se aplica a aquellas texturas donde un cristal único muestra un crecimien-
to, bien con material de igual composición, bien por presentar la misma naturaleza petro-
gráfica, pero con una composición distinta dentro de una serie de solución sólida. O por un
material de composición diferente.
Se distinguen tres tipos:

- Crecimientos esqueléticos y dendríticos.


Estructura «en corona,..
- Zonación cristalina.

Crecimientos esqueléticos o dendríticos

Las rocas porfídicas. con una pasta vítrea o de grano muy fino, pueden mostrar fibras
finas O láminas tubulares. que parten de los ángulos o de las aristas de los fenocristales. El
material que crece y el fenocristal quizá no estén constituidos por igual composición mi-
neral.

91 Texturas de crecimiento en un pechsteln


riolitlco

Las caras de los fenocristales de feldespato alcalino y de


magnetita de esta roca vítrea han facilitado la nucleaciÓll para
los crecimientos dendríticos de feldespato alcalino. Los crista-
, litos de':ldríticos se presentan también en la pasta vil:rea.
-( "
.....g.".
) ....
.......-
:.:v'
. I!#
Pechslein de Arra", Escocia, Gran Bretaña: aUn/ellfo: x 31,
LPNA .
« . -l. ;
...
".':t .. \< '..
..... '."
,....1
-
\

,
;
I (;,~~ 1t l .f ,,?, , '
W 1,
~
I
" <
'",
....
~
• • ~""

, G•
.. . ,

58
Relaciones mutuas de cristales: texturas de crecimiento

Textura «en corona» (coronítica)

Un cristal de un mineral está rodeado por una franja, o corona, de uno o varios crislales
de OlfO mineral; por ejemplo. el olivino puede estar rodeado por onopiroxeno y la horn-
blenda por la biotita. Se piensa que estas asociaciones resultan de la reacción ¡,ncompleta
del mineral interno con el magma o con los fluidos. lo que conduce a la fonnaci6n del mi·
lleral externo. Por este motivo se emplean. con cierta frecuencia, los ténninos genéticos
equivalentes como franja reacciona! y corona reacciona/o Elténnino especffico de lexru·
ro Rapakivi se emplea para describir un crecimiento periférico de plagioclasa sódica en tor·
no a un cristal central grande de ortosa. que habitualmente presenta una morfologfa redon-
deada (véase este ejemplo en 94). La textura qlleJijTtica (o ke/ifTtica) designa un creci·
miento microcristalino de hornblenda o de piroxena con desarrollo fibroso en tomo a un
olivino o granate. (Este lénnino procede del gr. ké!uphos, corteza; se aplica a cualquier tipo
de aureola externa constituida por fibras. El lector interesado puede consultar en los ma-
nuales de texturas y sobre procesos petrol6gicos -magmáticos y memm6rficos- los me-
canismos genéticos diversos propuestos al proceso de quelifitizaci6n.)

92 Textura "en corona» (coronltica)

En el centro de ambas fotografías (LPNA y LPA) se obser-


va un cristal de augita maclada y rodeada por una corona de
homblenda verde con espesor variable.

DioriftJ (:un c/larzo del promolltor¡o de Galfowa)', Escuda,


Gran Bretaña: oumel11o: x43 LPNA (arriba) y LPA (abajo).

,
59
Relaciones l1lutUItS de cristales: texturas de crecimiento

93 Textura en corona (coronitica)

En esta roca. enlre los cristales de olivino y plagioclasa, se


observa una franja ancha (de 0,02 a 0,06 mm) formada por una
o dos zonas:

- De hornblenda parda. fibrosa. orientada mdialmenLe.


- De piroxena incoloro (véase lo precisamente en el cenlro
de la fotogmfía, formando una película enlre el olivino y el
borde de hOl)lblenda parda), rodeado por una franja de hom·
blenda parda. fibrosa, cuya orientación radial es más manifies·
la en LPA (foto inferior). El análisis del piroxena indica una
interpenetración submicroscópica de augita y onopiroxeno.
(Para establecer la composición de estas películas finas ca-
roníticas se requieren análisis químicos por lécnicas de micro-
sonda electrónica. que son una gran ayuda para establecer los
procesos petrogenélicos.)

Gabro o!i\,í"ico de Tesaló"ica. Grecia septemrio"al: all·


mento: x 100, LPNA Y LPA.

94 Textura Rapakivi'

Eslá formada por cristales grandes de onosa donde algunos


de ellos eslán rodeados por un borde de plagioclasa sódica y
otros pueden carecer de este borde. En la fOlografia inferior
(tomada en una muestra macroscópica pulida). los bordes tie-
nen un color verdoso-grisáceo que conlrasta. claramente, con
el color ros~ de la onosa. (La tx:lleza de esta lextura justifica
su uso, frecuente. como roca qmarncnlal.) La fOlografía en
LPA de la misma roca ~ microscopio se indica en el borde su-
perior di( la página siguienle. En el crislal de la izquierda se
aprecia, c1arameme. el núcleo de anasa y su borde eXlerno de
plagioclasa.

Granito del este de Finlandia: aumellfo.' x 2 (fotografía ma-


croscópica); x 3 (microfotografía en LPA en pág. sig.).

*,'01, del T. RlIpakivi. término finluruJés que JigllijiC(1 roca podrida expre-
sa la altcraci6n 1m K"lt/oS cOtila rtsfJllI!SW a /tI dift'ft'ntc composición del
núcleo [('/despótico)' el borde plagiodásiro.

60
Relaciones mutuas de cristales: texturas de crecimiento
Textura Rapakivi (conrimwci6n)

Zonación de cristales

Las bandas. más o menos concéntricas. en un cristal único. están selialadas por alinea-
ciones de inclusiones (95) o por cambios graduales o muy acentuados de la composición
de la solución sólida del cristal. En esta última situación, se pueden indicar muchas posi·
bilidades y una selección se muestra después. considerando un cristal de plagioclasa.

Zonación normal e inversa. Estos ténninos designan la tendencia general de la com-


posición de la solución sólida desde el centro hacia la periferia del cristal.
La zonación «normal» indica que la composición varfa de: componente de alta tempera·
tura (centro) -+ componente de baja tempel1ltura (borde del cristal). En la figura C (pág.
sig.) se muestra el cambio en composición desde, por ejemplo, una plagioclasn rica en an-
desina o más cálcica (centro del cristal) hacia una composición más albftica en su periferia
(menor contenido en Ca y más riqueza en Na). La zonación inversa es el caso contrario.

Zonación continua* y discontinua*. Estos ténninos hacen referencia. respectivamen-


te, a un cambio gradual o marcado de composición. La figura e muestra ejemplos de zo-
naci6n normal continua y la D un ejemplo de zonac:i6n normal discominuá. Las zonado-
nes continuas y discontinuas pueden alternarse (v. fig. E).

·EstO$ lérmilJ()S no S/ln equil'tliell/I!.f a .,rear;ciÓn continua .. y "diJ'conliww .. dI! cristales en el magma.

95 Disposición zonal de inclusiones


magmállcas en una plagioclasa

Diversos estadios de crecimiento de este cristal de plagio-


c1asa se pueden detectar por las bandas de minúsculas inclu-
siones magmáticas (v. también 45).

Doledra con fenocristales de feldespaTO. de la isla de Skye.


Escocia. Gran Bretatla; allmenlo: x9. LPNA.

,
61
Relaciones mutuas de cristales: texturas de crecimiento
Fig. C. En la gráfica sé muestran tres ejemplos de !Dilación An,oc
normal co"tinua.

Ano ' - _
Núcleo Borde
Distancia al centro del cristal

Fig. D. Zonoción normal discotllitllw. (Zonación normal im-


plica que el celltro del cristal es más cálcico qile Sil borde y.
al mismo tiempo. en 1m determinado momento se produce un
cambio brusco --discominuidad-- en la composición de(crü·
tal.)

Ano ' - _
Núcleo Borde

Fig. E. Zollación normal confinua y discolltinua combina- An,oo


das. (La ;onación normal se COnstata porque el borde del cris-
tol tiene IIna composición menos cálcico que Sil centro:en 1m
primer tramo --a la i:quierdo--Ia :onación es colltinllo. lue-
go cambia rápidamente --discolltinuQ-- y al final es continlla
(hacia el bord~ del cristal.) Véase la desigualdad de las pen-
dientes ~n los dos tramos d~ :onación continlla, es decir. en
estos dos casos hay diferencia en el descenso de la composi-
ción cálcica para igualdad de Sil espacio en el cristol.

An" L- _

Núcleo Borde

62
Relaciones mutuas de cristales: texturas de crecimiento

96 Plagloclasa lonada

El fenocristal de plagioclasa en el centro de la fOlografía


muestra una zonaci6n discontinua; hay un cemro homogéneo
-<le gran extensión en el cristal- rodeado por una periferia
-de espesor reducidl>- de composición más sódica. La peri-
feria tiene una lonación nom1a~ continua que se reconoce por
la variación de la posición de extinción al girar la platina del
microscopio. El crislal muestra una sección con zonaci6n con-
tinua yen olras partes una zonación discontinua.

Do/erilO de la isla de Sk)'l!. Escocia, Gran Bretaña; alImen-


to: x43. LPA.

ZOlloción mlÍftipfe

Este término designa los cristales que muestran zonaciones discontinuas repetidas. Se
habla de :olloción oscilatoria cuando las zonas muestran una repetici6n rítmica de anchu-
ra en la longitud del crislal. La evoluci6n de la composici6n global de la zonaci6n múlti-
ple puede ser normal. inversa o ullIforme (en este caso, no hay evoluci6n general desde el
centro hacia la periferia). Las zonas individuales pueden tener una composición unifonne
o variable aunque la disposici6n de la zonaci6n en un gráfico indique la variaci6n de la
composici6n (expresada en % de An) en funci6n de la distancia a panir del centro del cris-
tal y se puede obtener un resultado en trazas rectangulares (figs. F y G). en peldaños de
una escalera (fig. H). en dientes de sierra (fig. 1). En realidad, estos delalles requieren es·
tudios microsc6picos con grandes aumemos y su cuantificaci6n composicional (% de An
desde el centro hasta el borde del cristal) requiere efeclUar análisis químicos secuenciales
por microsonda electrónica.
. El leclor comprenderá que los gráficos e a J son teóricos y. en los cristales reales. estas
oscilaciones son menos unifonnes; además. la zonaci6n múltiple u oscilatoria s610 puede
ocupar una pane del cristal, por lo que el reslo del cristal puede ser homogéneo o con zo-
nado continuo.
Fig. F. Zo"ación múltiple regular.
An,o:l

An"L _
Núcleo Borde

63
í Relaciones- mutuas de cristales: texturas de crecimiento
An,lIO Fig. G. Zonacitm o$cilQforia.
.

'-- '--- - '--- '--

An,
Núcleo Borde

An,lIO Fig. H. Zonació" oscilatoria normal en pe/daños de escalera.

An, L _
Núcleo Borde

Fig. J. Zonac;ó" normal oscilatoria en dientes de sierra.

An, L _
Núcleo Borde

64
Relaciones mutuas de cristales: texturas de crecimiento
Fig. J. Zoflaci6n IIormal osci/awria: Iramos CUlTOS en diell-
us de sierra.

An,L- _
Núcleo Borde

201loci6n con cOfn'ol/lciones

Es una variante de la zonación múltiple donde algunas zonas son erráticas y tienen un
espesor no unifonne (v. 97).

97 Plagioclasas zonadas

Esla fotograffa muestra diversos tipos de zonación en las


dos plagioclasas parcialmente imbricadas. Se pueden dislinguir
las zonaciones discontinuas. oscilatorias y con convoluciones
(v. esto en el cristal de la izquierda): estas zonaciones están se-
ñaladas por bandas de inclusiones magmálicas próximas a los
bordes de los dos crislale:-.. (El lector podrá comprobar en los
manuales de pelrologfa que el estudio --cualitativo y constala-
do por análisis qufmicos (p. ej.• según perfiles borde·centro-
borde del cristal) para diversos clemenlOs constitutivos del
cristal- apena gran infonnación para interpretar los procesos
de fonnaci6n del cristal y las condiciones imperantes en el
magma.)

Andesita poifídica del \'Oleó" Hakolle, Jap6n; Ollme1l1O:


x24, LPA.

65
RelacioneS' mutuas de cristales: texturas de crecimiento

98 Olivinos zonados

La zonación es resultado de un proceso de cristalización y.


por lo tanto, puede afectar a cualquier especie mineral y no
sólo a las plagioclasas que se han considerado antes como ilus-
tración. Aquí vemos I.reS fenocristales de olivino, compartien-
do algunas de sus caras cristalinas, y se aprecia un núcleo ho-
mogéneo rOOeado por un borde periférico con zonación normal
continua, puesta de manifiesto por la variación de los colores
de interferencia.

Basalto olillfnico pol'fTdico (/oca/mente del/ominado a"ka-


ramita, por identificarse en AI/kal'amy, Madagascar). Esta roca
procede de Ma¡ma Kea, J-Iawai; aumelllo: x43, LPA.

Zonación en seClOr o en reloj de arena

En lámina delgada, la zonación puede tomar la foona de cuatro sectores triangulares con
un centro común (fig. K.b). Los sectores lriangulares opuestos son químicamente idénticos
mienlrBs que los sectores adyacentes tienen una composición química diferente (a veces. sólo
con ligeras diferencias), por lo que presentan propiedades ópticas diferentes. Cada sector pue-
de ser homogéneo o mostrar una zonación continua o discontinua. oscilatoria. nomlal o in-
versa. unifonne. Tridimensionalmeme, estos sectores tienen fonna de pirámides (lig. K.a);
según la orientación del cristal respecto al plano de la lámina delgada. se pueden observar
disposiciones diversas en lámina delgada (figs. K.b y K.f). Si los Ifmites de un sector son cur-
vos. la disposición puede recordar la de un reloj de arena (lig. K.g). La zonaci6n de un sec-
lor es una camcterlstica común de los piroxenas de rocas ultrabásicas y básicas alcalinas.
Esto se ha observado también en plagioclasas de algunos basaltos con enfriamienlo rápido.
(Los estudios recienles en elementos mayores y trazas [por microsonda electr6nica) muestran
cienas variaciones de composición química entre los sectores opuestos de un mismo cristal;
el leclor podrá ver una explicación detallada en los manuales de peuología y petrogénesis.)

Fig. K. Representaciol/es esquemóticas de /a ::!.onaciÓn en


sectores.

66
Relaciones mutuas de cristales: texturas de crecimiento

99 Augita con zonado en sectores

La fotograría muestra un fenocristal de augita con zonado


en sectores que contiene inclusiones magmáLicas alineadas:
obsérvese dos olivinos parcialmente englobados (parte supe-
rior e inferior del fenocrislal de augita y. además. correspon-
diendo a un mismo sector según. una ligera zonaci6n en reloj
de arena).

Essexifa. (Ellérmino jnicia! procede de Essex, MassacJlIls-


set/s, Estados Unidos. y se aplic6 a rocas voh:ánica.\' y plut6-
nicas de composición variada. Seglín la Ives es sinónimo de
IIn mOflzogabro /le/clínico o !IIouIoe/jarifa /le/elínica). La roca
que se trata en este caso es WI basalto piroxeno-oIiI'ÉIl;co con
plagioclasas procedenTe de Crawfordjohll. Escocia. Gran Bre-
taiio; Ollmemo: x40. LPA.

100 Piroxenos con zonado en sectores

En [as dos fotografías se observan dos cristales de augita tí-


tanífera con zonación en sectores; el crislal de la izquierda es
complejo, pues fanna un entrecrccirniento gráfico en un extre-
mo con la nefelina y la leucita. El airo cristal, del borde infe-
rior derecho, tiene un núcleo con fonna genérica en ocho, o en
lazo de pajarita, y muestra una periferia discontinua con zona-
ción sectorial.

Microsienita melatlocrática COI/ l/e/eUna de Vogelsberg,


Alemania; aume1l1O; x7. LPNA (arriba) y LPA (abajo; se
aprecia mejor en este caso la lellcita y la nefe/ina).

67
Relaciones mutuas de cristales: texturas de crecimiento

101 Piroxeno con Inclusiones, zonación


oscilatoria y en sectores

El fenocristal de augita que ocupa la casi totalidad de la fo-


tografía tiene sectores zonados y cada uno de ellos presenta
una zonaci6n oscilatoria. Las inclusiones de nefelina. augita y
magnetita se disponen en asociaciones paralelas a las zonas
con oscilaci6n.

Tefrita del Monte V,,{fl/ri. Malfi. Italia; alimento: x 27.


LPA.

102 Piroxeno con zonación oscilatoria

Contrariamente a los piroxenas 99 y 100. este piroxena con


zonaci6n presenta sectores limitados por caras diversas; así. el
sector derecho está limitado por dos caras y el izquierdo lo está
por tres caras. Véase la zonación oscilatoria en los sectores di-
versos. El piroxeno contiene prismas de plagioclasa. un cristal
de olivino (de color azul) y un cristal de otro piroxena (de co-
lor naranja-amarillento).

Basalto piroxénico-olivfnico eDil p/agioclasa (loca/meme


denominado e!J'sexita, procede de Crah1ordjolm. Escocia. Gran
Bretwia; aumemo: x 25. LPA.

TEXTURAS BANDEADAS

Las texturas petrográficas de este tipo presentan dos o más bandas, subparale1as, estre-
chas (pueden medir algunos centfmetros de anchura) y su color y composici6n mineral pue-
de variar. El término estratificado se emplea también por los petfÓgrafos; se aplica a una
textura con capas y, también, a situaciones con estratificaci6n de mayor escala. En 5 se in-
dica una textura en capas que resulla de diferencias de alineaci6n de los microlitos; J03 y
104 muestran ejemplos que proceden de cambios importantes en las proporciones de los
minerales.

68
Relaciones mutuas de cristales: texturas de crecimiento

103 Bandeado (o estratificación) de olivino


y espinela cromrlera
La fotografía muestra dos capas. una inferior con alto con·
tenido en olivino y cristales aislados, diseminados, de espinela
crornffera y otra capa superior de composición opuesta: predo·
minio de cristales equidimensionaJes de espinela cromífera
respecto a olivino intersticial escaso.

Dunita con eromita bandeada: isla de. SA')'/!. Escocia. Gran


Breraña; aumento: x JJ. LPNA.

104 Bandeado de anortosita y cromitlta

Esta fOlograffa en una muestra macroscópica presenta ban~


das alternanles de anortosita (blanca) y cromitila (negra). Los
cristales pardo·amarillentos en la anoftosita son de enstatita:
las partículas negras son cristales -aislados o agrupados- de
cremita.

Allortosira·cl'omitito bandeada de la 20110 crlrica de la ill-


trusi6" de BlIshl'e1d. Sudófrica; aumento: x2.

Texturas _en peine"" orbicular, ocelar y eutaxítica (<<en namas_)

La texlUra «en peineN (v. pág. 44 Y70 Y71) Yla textura orbicular (lOS) son dos tipos
paniculannente raros de texturas bandeadas. La textura orbicular está fomHlda por envol-
luras concémricas de minerales que alleman ritmicamente. En estas envolluras, la textura
puede ser granuda o radial, con cristales alargados. Estas envolluras pueden alcanzar un
diámetro de 10 cm. La textura elltaxílica (<<en flamas») es otra variedad de textura bandea-
da y se presenta en algunas tobas volcánicas e ignimbritas: eslá fonnada por una alineación
regular de fragmemos vítreos aplanados (denominados «flamas», 8b).

69
Relaciones'mutuas de cristales: texturas de crecimiento

105 Monzodiorlta orbicular

La fotografía superior muestra la textura orbicular en una


sección de roc.a macroscópica. Es muy patente la disposición
de las envolturas concénlricas un tanto oscuras que aheman
con niveles más claros y, ambas, en tomo a un núcleo homo-
géneo. La fOlografía inferior muestra el núcleo y algunas en-
volturas más internas de una orbkula en lámina delgada. Estas
envolturas pueden diferir entre sf por su contenido en biotita y
en feldespato alcalino y. también, por la granularidad de los
cristales.

Mon=odiorilO de lo isla de SlIlIri U"tilsoori. Ruokolahli. Sil'


resle de Finlandia: o/lmemo: xII (folografia superior); 011·
mento: x 3 y LPA (fotogroflo inferior).

70

...
-----------------------

Relaciones mutuas de cristales: texturas de crecimiento


TEXTURAS DE CAVIDADES

Comprende numerosos lipos; unos son huecos en la roca, otros son antiguos huecos que,
en la actualidad. están rellenos, parcial o totalmente. por cristales.

Textura vacuolar

Los huecos (vacuolas), irregulares. redondeados. ovales o alargados se han fonnado por
la expansión del gas en un magma.

Textura amigdaloide

Antiguas vacuolas están ocupadas. en este caso, a veces parcialmente, por minerales tar-
dimagmáticos o posmagmáticos como es el caso de carbonatos. zeolila~. cuarzo. calcedo-
nia, analcima. clorita y/o. rara vez, por vidrio O por una pasta fina. Los huecos rellenos por
estos materiales fomlan geodas.

Textura ocelar

Algunas zonas leucocratas elipsoidales o esféricas, contenidas en un huésped más fe·


ITomagnesiano. se llaman ocelos. Al contrario que las geodas, los minerales que rellenan
un ocelo se pueden encontrar con facilidad en la propia roca huésped; se puede tratar de
nefelina, analcima, zeolitas, calcita, leucita. ortosa, feldespato sódico. cuarzo, clorita, bio-
tita. homblenda y piroxena o, incluso, vidrio; los minerales están repartidos frecuentemen·
te según una disposici6n zonal (1093). Con frecuencia, los cristales aplanados y aciculares
de la roca huésped, situados en la proximidad del ocelo, se disponen tangencial mente pero,
a veces, penetran en el ocelo. Normalmente los ocelos tienen un diámetro inferior a 5 mm.
pero pueden alcanzar los 2 cm. Para algunos autores su origen responde a la separaci6n de
gotitas de un lfquido inmiscible a partir del magma y otros autores consideran que se trala
de la infiltración de un líquido residual o de un fluido en las cavidades.

Textura miarolílicu

Las cavidades miarolfticas tienen una fonna irregular en las rocas plulónicas y en las
subvolcánicas; cristales automorfos de la roca se proyectan hacia este espacio libre.

Lilolisas

Es el lérmino dado a una esfera fonnada de capas concéntricas con intersticios huecos.

106 Basalto vacuolar con fenocristales


de feldespato

Grandes cavidades subesféricas, ronnadas por la expansión


del gas, están repartidas al azar en esta roca volcánica. Obsér-
vese la unión de dos de estas vacuolas en la parte superior iz-
quierda.

Basalro del Monte FI/ji, Japón: ollnu!'lIo: x 7. LfA.

71
Relaciones mutuas de cristales: texturas de crecimiento

107 Traquita vacuolar

Las cavidades con moñología alargada e irregular están


oriemadas en una dirección delenninada; los feldespatos pris-
máticos también están ligeramente alineados según esta direc-
ción.

Traquita de AIII'ernia. Fra"cia; aumclllo: x 12. LPNA.

108 Basalto amigdaloidal (amigdalolde)

Las vacuolas originales de esta roca volcánica actualmeme


están rellenas por cristales ~queños asociados de calcita: la
calcita también se presenla en la pasta seudomoñizando aJ oli-
vino. Los piroxenos y el vidrio están alterados a minerales ar-
cillosos.

Ba.wfto de Mor/ock. condado de Derby. I"glaterra, Gro"


Bretwja; al/melito: x/l. LPNA (arriba) y LPA (abajo).
La forografia 124 IOmbién muestra 11110 textllro amigdaloi-
de.

72
Relaciones mutuas de cristales: texturas de crecimiento

109 Textura ocelar

En el borde superior de la fotografía superior se ven tres


ocelos en un sill de doleril3 olivínica. Cada ocelo está señala·
do por un revestimiento, más o menos completo. de cristales
minúsculos de magnelila. En la base de los dos ocelos mayo-.
res. la paSl:t situada en el exterior de dichos ocelos peneua en
el revestimiento de magnetita a excepción del olivino (v. su
morfología y relieve). En cada ocelo se identifica zeolila lím·
pida junio a una zeolita turbia con grano muy fino y algunos
cristalilos de magnetita.

Facies no porfídica de /111 sill doltrítico con olil'ino; Igd-


lorssuit. Ubekendt Ej/and. oeste de Groenlandia; alimento:
x /2. LPNA.

La fotografía central muestra dos ocelos. rellenos de calci-


ta. c10rila y arcillas finamente cristalizadas (pueden estar alte-
radas a vidrio). Las láminas de biOlita se disponen tangencial-
mente en lomo a cada ocelo.

Lomprófido mil/elte de Wf'stmor/atrd. brglaterra, Gra" Bre-


rana: alimento: x 16, LPNA.

109a Textura mlarolltlca

La fotograffa inferior muestra una cavidad miarolítica en un


granito. La cavidad -ligeramente angulosa- visible en est'a
muestra macroscópica está ocupada por cristales de feldespato
alcalino, cuarzo y biotila con, a veces, un tamaño de unas 7 ve-
ces mayor al de iguales cristales en el resto de la roca graníti-
ca. (Esta textura es más frecuente de lo que se supone y su
identificación requiere un estudio minucioso - 3 simple vista
o con una lupa- de la superficie de un afloramiento o un am-
plio sector de éste.)

Granito de Beinn an Dhubaich. isla de Skye, Escocia, Gran


Bretaña; aumellto: x 1.5.

73
Parte 2

TIPOS DIVERSOS
DE ROCAS ÍGNEAS

75
Introducción
En esta parte hemos definido e ilustrado numerosas rocas ígneas frecuentes. Las fOlo-
graffas en LPNA y LPA ilustran la mayoría de los tipos conocidos. En algunos casos. sin
embargo. se han elegido varios ejemplos del mismo tipo de roca; a veces hemos incre-
mentado los aumentos para mostrar una característica particular. Además. nos referimos a
las texturas expuestas en la primera parte que se presentan en rocas más diversas a las con-
sideradas ames. Asr, aunque en la segunda parte s610 consideramos dos ejemplos para el
gabro, hay olros ejemplos en la parte primera.
Ninguna roca magmática es completamente idéntica a olra. pero numerosas rocas se pa·
recen 10 suficiente para representarlas por rocas tipo o Iit01ipos. Asf, un gabro con olivino
de una delemlinada localidad es reproducible y representativo de otros gabros equivalen·
tes en otms regiones del planeta. Por cllo hemos intentado seleccionar las láminas que, se·
gún consideramos, son más represenl'ativas en cada litotipo.
La selección de estas rocas no ha sido fácil y quizás hemos omitido, por olvido, algu-
nos ejemplos. En la obra PetrograJfa descriptiva de rocas magmáricas de Johannsen se ex.-
ponen en el fndice más de 540 nombres diferentes de rocas fgneas: todo ello sin contar los
nombres de rocas cuyo prefijo indica la presencia de una estructura o de un mineral pani-
cular; así. la diorita sólo aparece en este caso con una denominación en vez de las 18 va·
riedades de dioritas citadas por Johannsen. Holmes citó unos 340 lérminos de rocas fgneas
diferentes en su obra Nomenclatura de petr%gfa pero, probablemente, hoy en dfa no se
emplean más de unos 150 términos. Hemos elegido unos 60 términos de rocas que corres-
ponden a los que un eSlUdiante aprenderá durante sus estudios universitarios. Algunos ti·
pos de rocas no pueden ser distinguidos por un examen rápido en lámina delgada y mucho
Fig. L. Nomenclatura de las rocas fgneas más freclIentes se· menos tras la inspección de una o dos fotograffas. Así. por ejemplo las mugearitas y las ha·
y álcalis.
glín Sil contenido en sflice waiftas son diffcilmenle distinguibles de los basaltos alcalinos si no se dispone de la com·
posición de sus plagioclasas y por este motivo hemos excluido las fotografTas de estas rocas.
Los nombres de rocas volcánicas se indican en minúsculas En cada roca i1uslrada. la dermición está seguida de una descripción breve sobre los as-
y sus equivalentes plulónicos en mayúsculas. peciOS reconocibles al microscopio. Además de esta definición en la roca tipo, hemos defi·

16

I~
/
I
/ / ~-- ............
_

-, "
-

14 f- /
1 '
'\ '\ Fonolitas 1)0. ..... ,
"

I ) SIENITAS NEFELINICAS / ' ,


I '\ l '
1 ~ /, / ..... ,
1
/ .~8' _..."t" /, 1 .....
12 ~ ~ / I '
/ov/~ '\ '
1 ,o<:!- ~ §jf.i) / ~8i '\ 1 Traquitas / ..... ,
Q 1 tt'~'~/ s:-0C?~.,. .>:----< SIENITAS /',
/.~o..... o~/ ....o {::.'t';}
'"+ / ~q¡
./Benmoreitas'......
~e-.,G / .~",~~~!/}f.i) ././ MONZODIORITAS " 1
/ ....
.....
O 10 / ~0 A'" / ~... Cj ~./ SIENITAS o ~ /1 " -
<J
z ,,/ #" / '" úo~./;" SIENODIORtTA~ ........ ...., / '\
A. ,.----~---........ .... / \
""o
1...... Cj
/ ..... /......./ ~Oe:, 7' )(. Riolitas \
/ ...... / 'y./ . _'h4i9J(f R:-0e:,// Traquiandesjtas / '\ GRANITOS I
"'~ B 1- / I Mugeantasy...0'" .¡§/ o latitas I '\ I
e I ~ I I "" 'Le; '\ I
/ .~", e:, I ':l '" / "'....'li ~"I; _.fT/ MQNZQNITAS / '\
" / _..~QjoS ~~ ~ .~ t::;.""
t~ , / . O {v'/
-1' ~j
/ '\ /
."~
I -1 \ /
/ "'" 'S / ... ~ o ......... \ /
':l~!()
!"!
a.
o 6 f-
(
1
,
"
I
/
I -,(1'"
§ t:;""
i-- / Hawaiítas

- - - - - .+- - - , - - -
I
I
_-
............ I
I
1
Dacltas \
GRANODIORITAS \
",>/
..-
/;'

. . ,1C(jt,l/~<:!-
tP ..... /o..., .'.!9
"'I(/)
I
1 "
....
, 1 I!JI"c'J'o 1-;;; 1 Ad-t 1 ./
, / / 'bJ .se:::" Basaltos' 1 ~ VJ I n eSI as I ......
4 1- '< o"" ~ GA~ROS c: ce DIORITAS ./ -
,,/~s:- ,,' & 1 «l!:: I 1 ,/
.... / ~ r!r ,,' ~o I »a: I o ."J ....
VQ;} ,,4iÁjC:J oC:J1 (/)Q 1 ....
.... ~ ~-V~<;:l ~o ",,""
........ /J. .' ,a.~~~ I ¡& I "" ....
2 ,'CI"'iq:
'_S C:JV 1L ~ I
__ J.-- "" .....

O L-~_~_ _--'--_~_ _~ 'L-~_~ _ _~ _ ' L - ~ ~----l' --.J

40 ~ ~ ro
Porcentaje en peso de Si02

77
nido. aunque no necesariamente i1ustmdo. sus subtipos respectivos cuyos nombres se em-
pican tod:fvía (p. ej .. el granófiro como variedad del microgmnito). Existe un acuerdo bas-
tante amplio entre los petr6grafos respecto a las características de cada roca, 10 que no im-
plica unanimidad completa y, por tanto, algunas diferencias opinables. Los nombres aquí
adoptados proceden de las obras de Holmes (1920), Johannsen (1931). Hatch et al (1972).
Nockolds et al (1978), el anfculo de Wilkinson (1968) y nuestra propia experiencia. En la
mayoría de las definiciones hemos omitido indicar las proporciones modales en minerales
esenciales pues. en este punto, hay discrepancias entre los pelTÓgrafos. Asimismo, las foto-
graffas permiten al lector comprobar la abundancia o escasez real de un mineral en la roca.
Las descripciones de las fotografías son intencionadamentc breves y sólo alcanzan los
aspectos verificables en ellas. Un estudio minucioso requiere mayor número de láminas.
empleando aumentos diferemes. pero esta dificultad estará solventada por el trabajo habi·
tual del estudiante en rocas análogas a las seleccionadas. No hemos establecido un sistema
de clasificación en rocas magroáticas, pues no comprende un objetivo en estc Atlas. El or-
den de presentación de las 'rocas es: primero, las rocas ultrabásicas y básicas, después las
imennedias y ácidas y. al final, las rocas alcalinas. Entre las rocas alcalinas hemos inclui-
do algunos tipos de rocas raras: porque son raras y sus fotografías son muy ilustrativas. En
el conjunto dc la pctrograffa. estas rocas se incluían, tradicionalmente, en la denominación
de lampr6fido y presentan problemas por sus diversas características. Aunque hemos defi·
nido algunas de ellas. sólo hemos ilustrado tres, mineue, alnoíla y fourchita.
Si hemos evitado un esquema demasiado fonnal de clasificación petrográfica, es ncee·
sano. sin embargo, recordar los casos diversos donde se emplean estos términos y ello evi·
ta al leclor sucumbir anle la excesiva proliferación de lérminos. La figura L (pág. 77). mo·
dificada por Cox, Bell y Pankhurst (1979) es un diagrama qufmico sobre el cual se pro-
yectan las composiciones de las rocas. El comorno externo del diagrama incluye numerosas
rocas volcánicas y su intcrior está subdividido indicando los nombres de variedades mi·
crolíticas y gnmudas. Es discutible la posición de los Ifmitcs y los nombres de los sectores
pero, en gencral. esta clasificación ha sido bastanle aceplada. Algunos tipos de las rocas
ilustradas por nosotros no aparecen en el diagrama L. puesto que esta nomenclatura parte
de la premisa de una composición química más pobre en Na que en K. Cuando el conteni-
do en K supenl (tI de Na se emplean otros términos (leucirila en vez de nejelinita).
En las descripciones de [a.c; fotografías hemos empleado algunas definiciones:
- Minera/es esencia/es: los necesarios en la definición de la roca. No requiere. necesa-
riamente. que estos minerales sean cuantitalivamente más abundantes. Por ejemplo. la roca
crillonita implica una cantidad pequeña. pero necesaria de analcima como mineral esencial.
- Minerales accesorios: presentes en una proporción pequeña en la roca y no son ne·
cesarios pura su definición. Por ejemplo. un porcentaje pequeño de cuarzo en un gabro será
indicado por un sufijo o un adjetivo, como gabro cuárcico.
- Me/atlocrata. mesocrafa y /ellcocrara: sinónimos de color OSCuro (me/anos), inter-
medio (meso) y claro (/ellco); estos ténninos indican la coloración de una roca según el
porcentaje relativo de minerales oscuros respecto a los claros. Los límites relativos de con-
tenidos en minerales oscuros son del 66 % Yel 33 %'. Los ténninos máfico y ji/sico se pue-
den emplear para las rocas formadas, básicamente. por minerales ferromagnesianos (máfi-
oos). tales como olivino. piroxenas, anfíboles. biolita y minerales opacos, mientras que los
félsicos comprenden los de color claro según es el caso del cuarzo, feldespatos y feldespa-
toides. Eslos lénninos son menos precisos que los de melanocnua y Q(ros por el estilo. El
término "/Iramáfico designa rocas con un contenido insignificante, o nulo, en minerales
claros. Ellénnino, menos empleado, de h%me/anocrata (del 90 al lOO % de minerales os-
curos) es aproximadamente equivalente al de ultrabásico.
- U/trabásico, básico. intermedio y ácido: estos términos químicos designan respccti·
vamente rocas que tienen menos del 45 %, del 45·52 %, del 52-66 % Y más del 66 % de
SiOl . Como un valor alto en SiOl equivale a un contenido elevado en minerales ligeros. es-
tos lérminos corresponden, rcspeclivamellle. de (onna aproximada. a los de melanocrata,
mesocrata y leucocrata.
- Micro: utilizado como prefijo: la mayoría de las rocas magmáticas presentan varie-
dades microlílicas y granudas que tienen siempre nombres diferentes (basalto y gabro).
Hay rocas con estructura distinta, como las doleritas: frecuentemente se emplea el prefijo
micro. por ejemplo. para los microgranitos, las microsienilas y los microgabros.

N. e/td T Esu as",cto es/ti bie" rerudto en /a obra dl' Rack (1991) Lamprophyrcs q¡ll' seguimos en esta
traducci&! I'spañoJa.
N. dd T. La "l'rsí&! t'Spañola IncluJl' las rl'eommdaciones que. sob" "omenclmura y c1asificueiont!s,
adopto lo IUCS (lnterna/ionul Union O/Ce%gieol Scienus) en 1989 y se ruogen en ltxlos los manuales de
"'Ir%gto y ",troglnl'sis modernos. Inclllimos. tambiin, los thminos pl!tro/6gicos locaft'S. indieallos en la
"ersi6n inK/eso. por dos ra!ones: elleelor necesilo identificar el sefllie/o petrol6gica dIOdo en los trabajos
pre\'ios por la litt'ramra gl'o!ógicu e/e /OJ di,'usos pa(ses y, ademds. originalmenu estos ¡irminos pudieron
dar rt!{l'rl'ncia a/ afloramiento tipo donc1l' l'sta roca estaba (posib/elTU!flIl') mejor reprl'Sl'll1ue/l) (es/e ú/tl"w ar-
gumento no siempre es l'xtlCIO, piro resulto indicotiIY'J). Las aclaracione.f o modifieaciont!!l qlu ifllrO(lucimos.
u/án sustenlOdas en mlmua/l's recienres con amplia ouptocft'n de los petr6/ogos. El Apindiel' 2 reSllme, 50-
meramentl'.los recomendacio".-s di' la IUGS y 110 sustituye ¡lila cOnsulta lItuwrio (i,uJieada ellla bibliogra-
fTa} a manlmll's qUi' aportan clasificaciones mt1s modernas o m('.ior cOl1lmS/(J(las.

78
Rocas ultrabásicas

110

Dunita

Este lénnino designa una roca ultrabásica fonnada casi com-


pletamente por olivino y. a veces. acompañado de espinela
cromífera como accesorio.
La muestra con leXlUra granuda representada en este caso
comprende s610 dos minerales. el olivino y la espinela cromr~
rera. La espinela presenta un aspecto opaco en la fotografía
con LPNA pero, con una iluminación más intensa, puede pre-
sentar un color pardo oscuro. Se observa una zonación en el
cristal con olivino con coloración azul en LPA (a la derecha y
próximo al centro de la fOtografía) y, también. en dos cristales
coloreados de marrón. en LPA, a la derecha del cristal azula-
do. Estas características indican que los olivinos han sufrido
compresión.

Dimita del mOllfe 01111. Nue\'Q Ze/allda: alimento: x 16, LPA


Y LPNA. Otra dImita aparece en 103.

79
Rocas ultrabásicus
111

Peridotita

Este ténnino designa rocas granudas de grano grueso. ricas


en olivino que es el mineml predominame sin que supere el
90 % en la roca. En los manuales se indica habitualmente que
los minerales accesorios son siempre ferromagnesianos y que
las rocas ricas en olivino. que contienen plagioclasas y piroxe-
nos. se deben denominar pieriUls (o troctolilas si sólo hay oli-
vino y plagioclasas) (41 y SI). Sin embargo, el ténnino pieri-
la ya no se emplea y cuando hay plagioclasas en una pe.ridolil3
se habla de peridOlita plagioc/6Jica o de peridotita [e/desp6ti-
ca (v. 51). Las peridotitas que contienen a la vez ano y clino-
piroxena (Jl3) se denominan lherzoliraJ. Si el clinopiroxeno
está presente y el orlopiroxeno es raro o está ausente, se trata
de una wehr/ita o de una Iwrzburgita en caso contrario.
Las peridotitas ilustradas en este caso responden a dos rocas
distintas.
Las fotografías superior y central muestrdn una textura poi·
quilílica donde. en la pane izquierda de la fotografía. se obser·
van numerosos cristales redondeados de olivino englobados en
dos cristales de piroxena: asimismo, los olivinos están inclui·
dos en cristales de plagioclasa. En el cemro de la fotogrdfía se
observa un cristal alargado de olivino englobado por plagio-
dasa. Los cristales pequeños y opacos son cromita. Las dife-
rencias de color y relieve entre la plagioclas<l y el piroxena son
evidentes también en la fotograffa en LPNA: los colores de in-
terferencia son gris pálido y rosa, debido a una polarización
anómala.
La fotograffa inferior (LPA) es una pe:ridotil3 en que nume-
rosos cristales de olivino (onnan inclusiones poiquilíticas en
una plagioclasa básica (cálcica). Hay una escasa proporción de
piroxena en esta roca.

FOlOgrajfas sllperior y {'entral: peridolita de Rh/lm, EJco-


cia. Gro" Bretaña; aumelllO: x 12, LPNA Y LPA.

Foto¡.:rajfa i,,¡erior: peridotira de laJ ülas Shianl. Escocia.


Gran Breraiia: aumento: x 15. LPA.

En 18 Y 48 aparecen otraJ peridotitaJ.

80
Rocas ultra básicas
112

Kimberlita

La kimberlila es una peridOlil3 porfídica. rica en potasio,


agua y CO:. que rellena filones inlrusivos y chimeneas volcá·
oicas. Consta de fenocrislales de olivino. flogopita. ilmenila y
granate rico en piropo, en una pasta Fonnada. habitualmente,
por olivino. OOgOpi13. serpenlina. calcila. clorita. magnetita,
apatito y perovskila.
Todos los fenocristales de estas fotografías son de olivino;
algunos cristales más pequeños son de olivino y CITOS son pi·
roxenos. Los cristales de olivino tienen conlomos redondeados
y presentan un borde externo de serpentina (color verdoso-gris
pálido en LPNA). En la pasta se encuentran zonas de calcita y
numerosos crislalitos de color negro con composición de 6xi·
dos donde desLaca la perovskita (CaTiO j ) que es un consliw·
yenle común en las kimberlitas. El cristal grande de olivino
(pane superior izquierda) contiene cristales pequeños neofor·
mados en zonas que han experimentado una compresión in ten·
sa, lo que ha afectado dicho fenocristaJ olivínico.

Kimberlira de Kimberley. Sudó/rica: alimento: x 7. LPNA Y


LPA.

81
Rocas ultrabásicas

113

Peridotita con granate

La fotografía muestra una roca plutónica que contiene más


del 40 % de olivino con dos tipos de piroxena y una baja pro-
porción de granate.
La roca tiene textura granuda y en ella destaca un cristal de
granale en la parte inferior izquierda y parte de orro crist<tl de
granate próximo a la pane superior izquierda. Próximo al ceno
tro del borde inferior se ve un cristal de Oogopita defonnado.
El resto de la roca está constüuido por olivino (gris), onopiro-
xeno (pardo rosáceo) y el diópsido cromffero (verde pálido, en
la mitad del borde superior, LPNA); los olivinos y el diópsido
cromífero tienen colores de birrefringencia media y el onopi-
roxeno es gris medio en LPA.
Diversas veni1las de serpentina atraviesan la mayoría de los
cristales (olivino y piroxenos); en tomo a los cristales de gra-
nate, las venillas están rellenas de una mica parda pálida; en la
fotograffa en LPA, los colores vivos de birrefringencia de las
micas son de segundo orden.

Peridotito eOIl granate de Kimberley, Sudófrica; al/memo:


X 7. LPNA (arriba) y LPA (abajo).

82
Rocas ullrabl1sicas
114

Piroxenita

Es una roca (oonada esencialmente por piroxenas; puede


contener minerales accesorios. como olivino. espinela. granale.
homblenda. biotila. feldespatos y ncfelina. Cuando la roca pre·
seola. a la vez.. orto y c1inopiroxeno. se trata de una websleri-
la. Una piroxenita olcolina contiene ncfelina y augita aegiñnica.
La roca fotografiada es una webstcrita striCIO ser/sil: presen-
la cristales redondeados de onopiroxeno, reconocibles por sus
colores bajos de primer orden en LPA y por su textura con la-
minillas; estos cristales están incluidos. poiquilíticamente, en
un crislal grande zanado de c1inopiroxeno, coloreado en azul y
en rojo en LPA. Algunos cristales, con relieve débil, visibles
en LPNA. son plagioclasas básicas (cálcicas). En el borde in-
ferior izquierdo hay un hueco en la lámina. Los colores de los
cristales de onopirox.eno en LPNA son ligeramente direrentes;
esto se debe al sistema rotográfico.

Websterila de complejo Stillwater, Montana, Estados Uni-


dos: aume1lto: x 7, LPNA Y LPA.

83
Rocas u1trabásicas
115

Komatiíta

La komatifta ha sido definida como una roca ultrabásica con


más del 18 % de MgO. Carece de plagioclasa, es rica en olivi-
no y en clinopiroxenos magnesianos dispuestos en un vidrio
desvitrificado; el olivino suele presentar una serpentinización
completa o casi. El témlino de textura espillifex se ha emplea-
do para describir las disposiciones paralelas y radiales de los
olivinos y piroxenas alargados frecuentes en las komatiítas.
Estas texturas implican la cristalización rápidfi de un líquido
ultrabásico.
Las microfOlografías se han hecho a partir de una lámina
grande (15 x 6 cm). donde los seudomorfos de olivino de cris-
tales de olivino pueden alcanzar los 10 cm de longitud. En la
fotografía en LPNA. las fonnas alargadas e incoloras eran ori-
ginalmente de olivino y actualmente aparecen completamente
reemplazadas por serpentina. En lámina delgada, los cristales
de olivino aparecen aciculares, pero, de hecho. se trata de sec-
ciones transversales de delgados cristales labulares apilados
paralelamente entre sf. El material pardo (fotografía en LPNA)
es, fundamentalmente. clinopiroxeno y vidrio, aunque el clino-
piroxena ha sido reemplazado por clorita. tremol ita o talco. y
el vidrio ha sido reemplazado por clorita.

Komatiíta de la comunidad MI/nro. 011ta,.io. COl/adá: au-


mento: x3, LPNA y LPA.

N. del T. El término original procede .Ie 1111 afloramiento el) el rfo Ka-
mati, en Barberton. Transl'aaf, Sudáfrica. En realidad. se han eswdiado la-
ras que presenran 18-32 % de MgO.lo que explica el carácrer magnesia!/o
del olivino y los piroxenos.

84
Rocas ultra básicas
116

Meimechita

Este lérnlino procede de una roca verde de un aOoramiento


siberiano. próximo al río Meimecha. uibutario del río Kheta aJ
norte de Sibcna (CEI). Es una roca efusiva fonnada. esencial·
mente, por fcnocrislales de olivino en una pasta de dinopiro·
xeno, mica y c1orila.
El ejemplo fotografiado procede de la localidad lipo citada
y muestra sectores de dos cristales grandes. parcialmente ser·
pentinizados. de olivino. en una pasta fommda básicamente
por piroxena pardusco y una proporción pequeña de opacos. El
mineral pardo rojizo. presente en famla de fragmentos peque-
ños. es una mica; h:IY también algo de clorita. La pasta está in-
tensamente serpentinizada.

Meimechjw del ,.(0 Meimecha, florre de Siheria (CE!): all-


melito: x/O. LPNA)' LPA.
(En a/gl/uos mallllales lIIIglosajolles se lisa la adaptaci6n de
Me)'mec/¡jta. qll(( 110 es el remmelldado por la IVeS.)

85
Rocas ultritbásicllS
117

Hornblendita

La homblendita es una roca ígnea ultrabásica fonnada. fun-


damentalmente. por homblenda. Ellénnino anfibolita se reser·
va, pues. para las rocas metamórficas fonnadas esencialmente
por anfíbol y plagioclasa. En las dos fotografías de homblen~
dita. los cristales de anfíbol ocupan la casi totalidad de la roca.
En su mayoría. los crislales están zonados; en algunos casos.
están madados y algunos cristales están cortados según una
orientación que pennite ver las direcciones de exfoliación for-
mando un ángulo de 1200. Obsérvese la ausencia de orienta-
ción preferente en los cristales y. además, su disposición in-
dentada.

Homblendila de Donega/, Irlanda; aumento: x 12. LPNA Y


LPA.

Otro ejemplo de homblendita aparece en 39.

86
Rocas básicas

Basaltos
Según la definición general. son rocas ferromagnesianas microlíticas con los siguientes mme~
raJes esenciales: augita. plagioclasa con composición próxima a la labradorita-byto\\''Tlita sódica y
minerJles opacos (titano-magnelita e i1menila). La división más sencilla aceptada es la de basal·
tos subalcalinos (incluidos los loleíticos) y alcalinos. sean ricos o no en olivino (fig. L). lo que
implica la presencia o ausencia en los minerales siguicnles: olivino. cuarzo y piroxenos débil-
mente cálcicos (pigeonita u onopiroxcno). Los fenocristales o los microcrisralcs de lodos los mi·
nerdles esenciales o accesorios (ex("'eplo el cuarzo) pueden eSlar presenles. (En los manuales de
petrología y petrogénesis se completa esla división, sencilla. incluyendo OIms series magmáticas.)
Los basaJws wJeíricos (118, 46, 58 Y 62) presentan dos tipos de piroxenas (uno c:1lcico
-augila- y otro subcálcico -pigeonita u onopiroxeno y a veces los dos-). El olivino eslá
ausenle o presente en escasa proporción « 5 %) sólo en forma de fenocristales y nunca lo hace
en la pasta. La pasta puede contener frecuentemente proporciones variables de vidrio pardo in-
tersticial. o vidrio desvitrificado (texlura intersertal): en rocas con enfriamiento más lento. en
vez de vidrio suelen exislir interpenelraciooes gráficas de cuar.t..o y feldespato alcalino. El resto
de la pasta tiene habitualmente una textura intersenal o subofilica.
Los basaltos alcalinos call olidflo (119, 11) contienen sólo un tipo de piroxena. pobre en
calcio, y siempre olivino tanto como fenocristal (cuando ésle está presente), como en la pasta.
La augita tiene, con frecuencia, un color gris púrpura por su contenido elevado en Ti (Ti-au-
gita). Los feldespatos SOI1 inferiores al 10%. La textura de la pasta es habitualmente interser·
talo subofítica. el vidrio es raro o poco abundante, y en algunos basahos infrasaturados pue-
den existir proporciones variables de feldespatoides (p. ej" nefelina) o de anulcima como ac-
cesorios. Cuando se presenta feldespalo alcalino. éste es visible en los intersticios o en tomo a
las plagioclasas. Los lénninos de ro/e(ta COII olivino y basalto con olMllo (22. 23. 44, 56 Y57)
designan rocas con cienas características propias. a la veLo bien de las toldtas o de los basal-
tos alcalinos con olivino. Su piroxena no es pobre en calcio: el olivino es predominante y su-
pera el 5 % pudiendo presentarse tanto en fenocristal como en microcri~tal de la pasla. La au·
gila no es rica en Ti y su contenido en Ca es menor al de las Ti·augitas ~nles en los ba-
saltos con olivino. Puede existir vidrio intenticial; la nefclina y la analcima están ausentes.
La composición mineral normativa (CIPW) calculada a partir de an:1lisis químicos facilita
esta distinción: la hipcrslena nonnativa indica una tolcíta (tolcíta verdadera o toleha con olivi-
no); la ausencia de hiperstena nomaliva caracleri1..a el basalto alcalino con olivino: el olivino
y la hiperstena normativas caracterizan la toleíta con olivino. (Actualmentc, la composición
qufmica incluyendo elementos, trazas y lierras raras -REE- facilita un" mejor discrimina-
ción que la indicada según la norma C1PW.)
Hay variedades de basalto alcalino con olivino y de toleíta con olivino panicularmen1e ri-
cas en olivino (hasta el 50 % de olivino); se trata de picriros alcalinos y de picriras rol~íricas
(o de basaltos tole(ticos con picrito) o, más generalmente. de basa/ros con picrua ,122. 26. 27
Y 31). Un basalto rico en piroxeno es una onkaromila -98. 123- (según la IUGS esta roca
es una variedad de basanita).
El término traquibasolro (término redefinido por la IUGS; el 45-52.5 % de sflic( yel
5-7 % de álcalis. canlpo SI en diagrama TAS, según LeBas el al. 1986) se emplea algunas ve·
ces para designar rocas ligeramente más ricas en álcalis y sflicc que el basalto alcalino con oli-
vino. y contiene, así. una plagioclasa más !;()(Iiea y un feldespato más alcalino (el 1040 % del
feldespato lotal). S,ricfo sellSIl, este términu debería ser empleado para las rocas cuyo valor re-
presentativo (contenido en sílice y álcalis, ligo L) está situado cmre el basalto olcnlino con oli~
vino y la traquita, es decir, la IllIwai(w (con andesina. anonosa. olivino. augila y biotita; v. 47),
la mUReorita (los mismos minerales, excepto que la oilgoclasa reemplaza a la andesina) y la
benmoreifla (los mismos minerales, salvo que la anortosa sustituye a la oligoclasa); e..tas ro-
cas tienen, pues. caTlIcleristicas intermedias entre la traquita y el basalto (lo que está confir~
mado por la rUGs. v. Le Maitre, 1989). El sienograbro (gabro alcalino con onosa) es el nom-
bre equivalente de una roca granuda (plutónica).
Un grupo más raro de basaltos. a la vez ricos en álcalis y con un conlenido en K superior al
de Na. se aparta de los basaltos comunes antes indicados. Constan. fundamemalmcnte, de feldes-
pato K. plagioclasa (Iabradorila) y minerJJes opacos. El olivino y la biOlila son mineraJes comu-
nes accesorios. Se trota de ab,fOrokiras y de shoshollitas, siendo las primerd~ más ferromagnesia-
nas que las segundas. (El lector puede consultar estas rocas muy. ricas en potasio en los manuales
de pctrología y pctrogéncsis recientes, pues desde su definición por Joplin en 1964 han sido 01>-'
jeto de estudios específicos hasta la actualidad y estos ténninos son incorporadas por la IUGS.)
Los basaltos lunares. de los que consideramos dos ejemplos (120 y 121), se clasifican de
forma diferente. pues, al ser pobres en Na y K. son más próximos a las toleítas lerrestres que
a los basaltos con olivino.
(El lector universitario dispondrá. por lo general. de acceso a análisis de microsonda efec-
luados en rocas iguales \) muy análogas a las estudiadas en esta obrd en sus prácticas de mi-
croscopia. Hay amplios estudios. bien contrastados, donde la composición química de algunos
minerales -p. ej., clinopiroxenos- por microsonda electrónica permite identificar la afinidad
magmática de un basallo y el cortejo de rocas directamente asociadas. Los análisis qurmiC<kl
en roca lotal son de uso frecuenle. en la actualidad. para afinar y complelar la información ob-
tenida medianle el estudio con el microscopio.)

87
Rocas blÍsic:ds
118

Basalto
Basalto toleítico

Las fOlografías superior y cenlrul represenlan una loleha


con cristales gnmdes (tamaño infrecuente). Los c1inopiroxenos
engloban. de manera subofítica. prismas de plagioclasa. Las
zonas intersticiales pardas eslán fonnadas por minerales más
pequeños, plagioclasas. c1inopiroxenos. minerales opacos y vi-
drio desvitrificado. Se pueden ver algunos cristales esqueléli-
cos de minerales opacos.
La fOlOgrafía inferior. en LPA. representa una loleíta con
olivino. Los cristales redondeados, con colores brillantes de bi-
rrefringencia. son microfenocristaies de olivino en una pasta
de clinopiroxeno. plagioclasa y vidrio intersticial.

Fotografías superior y cl'fltral: lole{ra del perfil 34 del pro·


grama DSDP (Proyecto de sondeos oceál/ico,~ profundos):
placa de Na:ca. sudeste del Pacffit:o: aumelllO: x JJ, LPNA Y
LPA.
Fotografla il/ferior: loleíto COI/ olil·'-'IO. do Columbia. Esta-
dos Unidos: (lIlmemo: x20. LPA.

88
-
Rucas básicas

119

Basalto
Basalto alcalino con olivino

Las fotografías muestran cristales de augita que engloban.


con textura subofítica. prismas con coloración clara de plagio-
dasa. Un microfenocrislal de plagioclasa se observa bien cer-
ca del borde superior de la fotografía. Se pueden identificar,
con facilidad. dos microfenocrislales de olivino por sus colores
brillantes de birrefringencia: uno está coloreado en azul, cerca
delmicrofenocrislal plagioclásico del borde superior de la fo-
tografía. y el aIro. de color rosa. se ve próximo al borde dere-
cho de la fotografía. Los cristales más pequeños de olivino se
pueden idelllificar comparando las dos fotografías; en la folo-
grana con LPNA. los cristales de olivino tienen un color ver-
doso más pálido que los clillopiroxenos que. en esta roca. es-
lán intensamente coloreados. (Recuérdese que los c1illopiroxe-
nos en los basaltos alcalinos suelen presenlar un alto contenido
en Ti que es responsable de esla coloración más inLensa.)

Basalto olcolillO con olil'itlo de Hawai; aumellto: X /5,


LPNAy LPA.

89
Rocas básicas
120

Basalto
Basalto lunar con bajo contenido en Ti

Las fotograffas muestran renocristales de olivino y de piro-


xeno en una pasla de plagioclasa y de piroxeno. Se pueden dis-
tinguir los piroxenos del olivino por su color pardo-rojizo cuya
intensidad decrece hacia el borde del cristal: los olivinos son
casi incoloros en LP A Ycontienen inclusiones de vidrio y de
minerales opacos. especialmente de cromita y una aleación de
Fe-Ni. Las plagioclasas son poco numerosas en el campo de la
fOlografía; fonnan cristales alargados, inlerpenelrados con pi-
roxenos. según una textura variolítica. El mineral opaco de la
pasta .es. básicamente. ilmenila.

Basalro 'porfídico eOI/ WI cOtltenido bajo en Ti. extraido en


la misión Apolo J2 en los mOllfes Rjphaell.~ al .wr del cráter
Coperniclls (muestra de la NASA. n.o 12.002: 399): aumenlo:
x28, LPNA y LPA.

90
Rocas búsicas

121

Basalto
Basalto lunar con alto contenido en Ti

La lámina delgada de esta roca muestra piroxcnos pardo-ro-


jizos, plagioclasas e i1menila. El aspecto muy fresco de los pi-
roxenas y de las plagioclasas es. quizás. una de las caracterís-
ticas que llame la atención al lector. Lo más interesante es es-
tudiar la zonaci6n de los piroxenas que es muy patente en
algunos cristales: cuando se analizan con microsonda electró-
nica. resulta un máximo de Ti en las áreas de color más par-
dusco. Obsérvese la textura infrecuente por la que los prism:ls
de plagioclasn engloban. con textura subofftica. los piroxenas,
lo que es contrario a la textura subofílica nonnal (en eSIj:: últi-
mo caso, 1:ls plagioclasas resultan parcio]mente incluidas en
los piroxenas). También hay cristobalita como mincml acceso-
rio y se observa muy bien en el ángulo derecho superior de la
fotografía en LPNA: su débil fndice de refracción pennile dis-
tinguirla de las plagioclasas cálcicas y sus colores con débil bi-
rrefringencia son visibles con nicoles cruzados (LPA).

Basalto COIl alto cotltenido ell Ti y grandes cristales: ex-


traldo ell la misión Apolo 17 en el mlle 1iwrus·Uttrow. mOIl-
tes Tou,/ls (mI/estro de la NASA 70.017.216): allme"to: x25.
LPNAyLPA.

91
R~,s básicas
122

Basalto
Basalto picrítico

Esta muestru tiene numerosos fenocristales y, también, aso-


ciaciones de cristales de olivino (subidiomorfos e idiomorfos),
en una pasta conslituida por olivino, pirox.enos. plagioclasas y
mineral de hierro (estos dos últimos minerales son escasos).

Basalto picrfrico de la isla de Ubekelldr, oeste de Groen-


landia; alimento: x 18, LPNA )' LPA.
Véanse también 26. 27 Y 31.

92
Rocas básicas

123

Basalto
Variedad ankaramita'

La roca fotografiada en este caso muestra fenocristales ro-


nados y microfenocrislales esencialmente eonstilUidos por pi~
rolteno aunque se observan algunos cristales de olivino. Los
cristales de olivino son. sobre lodo, microfenocrislales y Lienen
un color ligeramente mjs pálido (o son incoloros) que los pi-
roxenas. Se observan bien dos olivinos. uno coloreado de azul
en LPA. próximo al borde superior derecho y conado parcial-
mente por el limite superior de In folografía (incoloro en LPNA).
y aIro. coloreado de amarillo pálido en LPA, en el centro del
borde inferior de lit fOlogrnffa (incoloro en LPNA); estos ejem-
plos ayudan -y animlln- ti encontrar otros cristales pequei'ios
de olivino. La pasta contiene microlilos minúsculos de plagio~
dasa (cuyo lamaño reducido requiere disponer de mayores au-
mentos) que están siluados enlre el material crip'locrislalino.
Véase la zOllllción en los piroxenos.

Ankuramita de /¡'ohitra, Madaga,w.:ar: alimento: x J5.


LPNA Y PA .

• N del T Lo dellQtwnado 1'/1 eslt' coso onkoromila t's /l/ro \'orlt!dlJd de


basanl/o con olmndllllle plro.l"t'no y oli\'/IIo, FIle definida 1'11 Jo JocafidlJd di!
Ankoramy, Ampasif/da\'o. Madaga$("(lf

93
Rocas básicas
124

Espilita

El témlino de espilita comprende un basalto (de cualquier


afinidad magmática, tanto alcalina como subalcalina) que ha
experimentado UI1 proceso intenso de alteración posterior de lo
que resulta una composición secundaria y. en los casos más fa~
vorables, se conserva algún cristal primario menos alterado o
inalterado. El ténnino de espilila fue acuñado por Brongnian
(1827) y durante mucho tiempo se la consideró una roca de
origen primario pero, hoy en día, está bien constatado su ori~
gen secundario (por alLeración de un basalto primario) y el pro·
ceso, complejo. de espililización se conoce con bastante deta-
lle. En los bordes de basahos espilitizados. como es el caso de
las fotografías mostradas en este ejemplo. son frecuentes las
texturas amigdaloides cuyas cavidades pueden estar huecas o
bien rellenas por minerales de composiciones diversas (clorita,
calcita, etc.) según se ve en LPNA y LPA. En la pasta se ven
microlitos de feldespato y plagioclasa (generalmente albitiza~.
da) y crist,¡les aislados de hematites finamente criSlalizlIdos.
(En esta roca no hay ningún olivino ni piroxeno pero, según
se indicó, como las espilitas pueden afectar a basaltos con es~
tos minerales producen. casi siempre. otros minerales secunda~
rios [clorita, serpentina, calcita, etc.] por seudomorfización de
los ferromagnesianos originales. Hay ejemplos de sills basálti~
cos donde la espililización afecta sólo a un sector y deja inal~
terado otro sector; en otros casos. la espilitización afecta a la
casi totalidad y, por último. hay ejemplos estudiados con espi~
litización completa del basalto original.)

Espilira de la camera Chip/ey. Devon, Inglaterra. Gran


Bretmia; aumemo: x4J. LPNA y LPA.

94
Rocas básicas
125

Gabro

El gabro es UnD. roca granuda (plutónica), con cristales gran~


des. de color oscuro. fonnada esencialmente por augita y la·
bradorita o una plagioclasa más cálcica: su composición equi-
vale al basaho O la dolerila. OlroS minerales presentes pueden
ser el onopiroxeno. la pigeonita. el olivino O el cuarzo. (Algu-
nos peltÓgrafos afinnan que los gabros loleÍlicos muestran.
frecuentemente. texturas laminare~ en los piroxenas. pero esto
no está aceplildo por otros pelTÓlogos.)
Los gabros que contienen feldespatoides (o analcima) y ca-
recen de piroxena con bajo conlenido en Ca (subcálcicos) for-
man el grupo de los gabros alcalinos o sienogabros*, Diver-
sos nombres son empleados, históricamente, para designar Jos
gabros alcalinos: cuando el gabro conliene mucha analcima y
poca nefelina se trala de una lescheniw (126) si bien esta roca
(definida en Teschen. la antigua Checoslovaquia) suele conte-
ner. además. olivino. Ti-augita y plagioclasa. Hoy dfn es pre-
ferible denominar a esta roca gobro con ono/cima (témino su-
gerido por la IUGS). El témlino de Iherofito (procedente de la
localidad griega Therao) es sinónimo de un gobro nefe/(¡ico
(propuesto de la IUGS) y consra de Ti-augita. labradorita y ne-
felina con un:l proporción variable de olivino. El término anti-
guo de essexita (de la localidad del condado de Essex. Massa-
chusselts, Estados Unidos) es, hoy día. sinónimo de momogo-
bro nefelínico o monzodiorita nefe/rnica (propuestu de la IUGS).
La roca fotografiada es un gabro con olivino. En el centro
de la fOlograffa se ve una asociación de tres cristales de olivi-
no y otrp en el borde superior derecho. Los restantes minera-
les son augita y plagioclasa (su color algo amarillento es debi-
00 a un mayor espesor de la lámina delgada). Véase que algu-
nos cristales de augita muestran una lonación débil y. en algún
caso. microlexturas de laminillas que puetlen ser debidas a
exolución. La ausencia de onopiroxeno y la presencia de oli-
vino de esta roca. de grano grueso. es equivalente a una toleí-
la con olivino.

Gabro con olivillO de Nuel'a Caledonia: aumenlo: xl J,


LPNAyLPA.

Véanse otros gabros ell 15. 16, 17. 40. 49, 50. 61. 68 Y 93.

-N. dtl T S~gún la IUGS. un lirnogabro ti uno roca Ifl(umrdia rfllrl!


una sirniUl '1 un gabro; adrmós, ('1 t/rmmo dI! gabro alcalIno sutl(' implicar
{a pr~StnclO d~ Ti-auglto como cI/flOptrOUllO.

95
Rocas básicas
126

Gabro con analcima


(antiguamente teschenita)

Este ténnino designa un gabro alcalino o una dolerila que


consta. esencialmente. de plagioclasa (labradorita o un ténnino
más cálcico). un clinopiroxeno que habitualmente tiene un co-
lor pardo-púrpura y analcima. Si se presenta olivino, seña go-
bro oli\'ínico ('0'1 ollalcima (antiguamente. leschtmita (."0" oli~
\'illo). El ténnino crillall;to (su origen procede de la roca tipo
en Loch Crinan. Sound of Jura. Escocia) es una variedad con
olivino, en cristales de tamaño medio. y analcima como mine-
ral esencial (es decir, la augita y la plagioclasa son subordina-
das o pueden fallar) y es equivalente a un gabro con analcima
y olivino.
La muestra fotografiada en este ejemplo consta de olivino,
clinopiroxeno púrpura. plagioclasas y analcima. Los olivinos,
con tamaño variable entre 0,2 y 2 mm, están dispersos en la
roca y se reconocen en LPNA por su color y aspecto incoloro
(débilmente grisáceo). relieve alto. ausencia de exfoliación y
morfología. El clinopiroxeno subofítico muestra el color típico
de las Ti-augitas y es visible una zonación en el cristal grande
situado en la parte superior con ligero desplazamiento del cen·
tro hacia la izquierda.
En la fOlografía en LPA se ha girado el analizador para dis·
tinguir la analcima de los minerales opacos presentes en la
roca; en vez de ser completamente negra (extinción completa),
la analcima tiene un color ligeramente pardusco (v. a la iz-
quierda del centro); el crislal triangular de óxido de hierro.
arriba y en el centro de la fOlografía. está rodeado parcialmen-
le por analcima. La roca también contiene algo de nefelina.
pero es diffcil distinguirla en esta fotografía. Obsérvese la dis-
posición radial infrecuente de las plagioclasas en el centro y en
la parte inferior de la fOlogmfía.

Cabro co" ollafcima (a"úguameme leschenila) del sill de


Dipp¡',. Arra". Escocia. Cran Brera;;a: allmemo: x5. LPNA y
LPA.

96
Rocus básicas
127

Monzogabro
con nefelina
(antiguamente essexita)

El monzogabro con nefelina (e. incluso. la monzodiorita con


nefelina) cuya denominación previa a la IUGS (1989) era es-
sexita. es una roca granuda. formada esencialmenle de labra-
dorita (o una plagioclasa más cálcica). c1inopiroxeno y olivino
y. en una proporción variable. feldespato alcalino y el feldes·
patoide nefelina. con o sin analcima (v. 125).
La fotograffa superior. en LPA. es una roca constituida de
fenocristales grandes y lonados de c1inopiroxeno. cristales pe-
queños de olivino. prismas de plagioclasa. minerales opacos y
analcima.
Las fotografías central e inferior son un aumento de la par-
te central de la fotografía superior. En la fotografía central, en
LPNA, el color pardo de los cristales dcl c1inopiroxeno permi·
te distinguirlos dc los olivinos: un cristaJ de olivino es visible
próximo al borde dcrecho de la fotografía y otro a la izquierda
del amerior y próximo al centro de dicha fotografra: este últj~
mo está nxIeado. en pane. de biotit3 y por opacos. Gran parte
del sector central claro. en el centro de la fotografía en LP A.
está ocupado por analcima aunque en este sector también se
vcn cristales de feldespato y nerelina cuyos respectivos relieves
ópticos son un poco más bajos que el de la analcima y mucho
más bajos respecto a la plagioclasa cálcica. Los cristales pe-
queños hexagonules y aciculares. con relievc fuertc, étmplia-
mente distribuidos en la roca son de apatito. Se puede observar
que los feldespatos alcaJinos fomlan una franja en tomo a los
cristaJcs de plagioclasa, tal y como muestra el cristal grande
alargado de plagioclasa. dispuesto subparalelamente y próximo
al borde recto de las fotografías con ampliación (central e in·
feriar) en LPNA y LPA (uno de los olivinos está situado en
este cristal).

MOllzogllbro con nefeJina (essexilll) de Cra"1ordjoJlIl, Es·


cocia. Gran Brellliía; aumemo: x 7 (fotografía superior) LPA;
x 26 (celllra/ (! ¡"ferior), LPNA y LPA.

97
• Rocas básicas
128

Dolerita

Ellénnino dolerita es la traducción dellénnino griego dole-


ros (engañoso) para referirse :1 su carácter intennedio entre los
gabros (plutónicos) y el basalto microlítico; seglín la IUGS
(1989), es sin6nima de microgabro. En Norteamérica se emplea
el témlino dc dil¡basa (del griego, diabasü: acción de alravesar,
por alusión a la textura ofilica muy común en esta roca) con
preferencia al de dolerila. (En algunos artfculos antiguos se re·
ferenciaban como diabasas las rocas doleñlicas alteradas y de
color verdoso; esto debe evitarse y hablar-según se prefiera-
de dolerila o diabasa alterada o sin alterar, pero sin introducir
equívocos, pues dolerita y diabasa son sinónirnas.)
La dolerila es una foca magmática fannada esencialmente
de labradorita, augita y minerales de hierro (magnetita a iJme·
nita, a ambos) y su composición equivale a un gabro. Al igual
que sucede con los gabros y basaltos, las dolerilas pueden pre-
sentar una afinidad toleítica o alcalina según la composición de
sus piroxenas (con afinidad loleítica o ulcalina) y. para el caso
de las variedades alcalinas, la presencia dc nefelina. anal cima.
Es bastante frecuente distinguir a su vez entre doleritas oliví~
oieas o con cuarzo. según que estos minerales estén presentes.
Se admite que la textura ofílica es típica de las doleritas: no
obstanle. cabe indicar que en una dolerita se pueden presentar,
además. texturas subofíticas e intergranulares (doleríticas). El
prefijo micro alude a la granularidad de la roca.
Las fotografías en LPNA y LPA mueSlTan una dolerita toleí-
tica subofítica; esto está confimlado por la presencia, a la vez.
de ortopiroxeno y clinopiroKeno. La roca contiene una propor·
ción reducida de olivino (alterado a clorita verdosa o a serpen~
tina, según se ve en algunos crislales incluidos en dinopiroxe·
no: LP A). La mayoría de los piroxenos situados en el borde
inferior izquierdo de la fotografía son ortopiroxenos. con tex-
tura en láminas que no se ven con estos aumentos. Los crista-
les con colores rojos y azules de birrefringcncia. a la derecha
de la fotografía. son clinopiroxenos (augita).
(Está admitjdo que las doleritas toleíticas tienen dos tipos de
piroxeno (uno cálcico o augita. y otro subcálcico de tipo pigeo-
nita o bien ortopiroxeno; el olivino está ausente o es minorita·
rio]. Las doleritas de afinidad alcalina presentan un tipo de di·
nopiroxeno que, por lo general. es rico en Ti [Ti·augital y ca-
recen de oTlopiroxeno y pigconila; el olivino está presente con
mayor O menor abundancia.)

Dolerita del siU de Palisades. Nuem York. Estados Unidos:


allmenlO: x21 LPNA)' LPA.

Olras doleritas aparecen en 52. 53. 59, 60. 63, 89 Y 90.

98
Rocas básicas

129

Norita

Es un tipo de gabro. granudo. COIl crislales gnmdes. fonna-


do esencialmente por plagioclasa cálcica (Iabrddorita O más
cálcica) y ortopiroxeno; es decir. puede carecer de olivino O
present:trlo s610 en una proporción reducida. (Si la proporción
de olivino aumenta en la roca es una norila olivfnica o gabro-
norita olivfnica o bien un gabro olivínico.)
La roca fOlografiada muestra plagioclasas, orlopiroxenos y
algunos c1inopiroxenos en una textura granuda hipidiomorfa.
En la fOl'Ograffa con LPNA es difícil distinguir los dos tipos de
piroxenas. pero podemos detectar la presencia de iuterpenetTa-
ciones de ambos tipos de piroxenas en los dos sectores con pi-
roxenas parduscos. En la foto con LPA, las áreas coloreadas de
amarillo azulado son ortopiroxenos que incluyen láminas de
c1inopiroxenos con colores vivos de birrefringencia. Los cris-
tales más pequeños, coloreados en azul yen verde, son c1ino-
piroxenos que incluyen láminas de ortopiroxeno. Una de estas
áreas, coloreada en azul en LPA. está situada próxima al cen-
tro del borde inferior en la fotogmffa. (El estudio al microsco-
pio para una roca análoga a la considerada pennite detenllinar
la extinción recta -<Jrtopiroxeno-- u oblicua --clinopiroxe-
no--. A su vez, será frecuente que, en algunos casos, el lector
pueda efectuar análisis químicos. por microsonda electrónica.
en áreas de orto y clinopiroxenos de un mismo crislal, apre-
ciando la diferencia de composición entre ellos.)

Norita del complejo de Bllsh\'eld. Sudáfrica: aumento: X /2.


LPNA)' LPA.

(La roca lipo procede de la región de Nórico. prO\'incia ro-


mana simada entre el Danubio y los Alpes c;ámicos.)

99
Rocas blísicas
130

Anortosita

Es una roca gr.muda. con cristales grandes. fonnada funda·


mentalmente por plagioclasas (> 90 %) quc, de fonna habitual.
tienen una composición de la gama de labradorita o la bytow·
nita. (Esta abundancia en plagioclasas justifica su sinónimo.
correctO aunque infrecuente. de plagioclasitas -según la
lUGS-; además. el ténnino anonosita originalmeme estuvo
explicado por la errónea atribución a una composición rica en
anonosa.)
Según la modalidad de los anoramientos y la composición
de sus plagioclasas se pueden cstablecer varios tipos de anor-
tositas.
La roca representada en las fotografías superior y central
procede de una capa de anonosita de un complejo ígneo. La
mayor pane de su superficie consta de bytownita: hacia el bor-
de izquierdo de la fotograffa se observan cristaJes aislados de
piroxenas incluidos entre las plagioclasas. El mineral que pa·
rece un opaco es una espinela cromífera parda muy oscura
(casi negruzca). Los cristales prismáticos de plagioclasa pre·
sentan una orientación bien definida que imprime a la roca un
carácter bandcado. La lámina delgada es Ull poco más gruesa y
dc ello rcsulta la tonalidad amarillenta pálida dc las plagiocla-
sas en LPA.
La fOlografía inferior es una anonosita lunar. Muestra una
textura defonnada. con fragmentación (cataclástica) que podría
proceder, quizá, de un impacto meteorftico. La composición
qufmica de estas plagioclasas es An". lo que representa un va-
lor más cálcico que la mayorfa de las anonositas terrestres.
Hay piroxenas en cristales pequeños dispuestos emre los frag-
mentos pequeños de plagioclasa. El cristal grande de plagio-
clasa (v. sus macias) ocupa la pane inferior izquierda de la fo-
tografía: tiene extinción ondulante. al igual que el cristal situa-
do en el centro de la fotografía. Esta roca tiene una edad
comprendi$ entre 4.()(X) y 4.500 millones de años.

Fotografía,f superior y cemral: aflortosita de Rllllm¡ Esm-


cia. Gran Bretaña; alllllellto: x 9, LPNA Y L?A.
Fotografía inferior: allortosita de la formaci611 Cayley. re-
gi6n de Descartes de las alritudes IlIflares: mueSlra eXlraída
efl /a misi611 Apolo /6 (muesrra de /a NASA. 60.025. 255); au-
mento: x /2, L?A.

Véase otra anortosita en 104.


• Rocas intermedias
RO( \S.'I, II.Il\H 111 \S
151-Ml « dl' Sil) 1

131

Andesita

La andesita (esta denominación procede de su amplia pre-


sencia en la cordillera de los Andes. Sudamérica) es una rOCa
volcánica con plagioclasa (en composición andesina o pr6xi~
ma) como mineral esencial en la pasta y uno o vario~ minera·
les ferromagnesianos: habitualmente piroxenas u homblenda
y/o biOlila. Por lo general es una roca porfídica; los fcnocrista-
les de plagioclasa pueden presentar llna zOflación compleja e,
incluso. presentar golfos de corrosi6n: su composición en el
centro del cristal puede ser tan cálcica C01110 la bytownita. La
diorita es su equivalente plutónico.
La ratograna superior en LPNA muestra una roca porfídica
con fenocristales de plagioclasas. anfíboles pardos y algunos
microfenocrislales diseminados de piroxena en una pasta mi-
crogranuda fonnada, sobre todo. por plagioclasa. Algunos fe-
nacristales de plagioclasa difieren de otros: en el borde dere-
cho de la fOlograna se observa una sección casi cuadrada que
contiene numerosas inclusiones y presenla un borde externo de
inclusiones.
Las fotografías central e inferior son de una misma andesi-
ta que contiene fenocrislales claros de plagioclasas y olros fe-
nacristales parduscos de piroxeno. Se ha elegido esla roca por-
que muestra una agrupación de cristales de ortopiroxeno y de
augita situados próximos al borde derecho de la fotografía. El
cristal inferior, d~ color más claro en LPNA. y con extinción
recta en LPA, es or1opiroxeno, mientras que el cristal más os-
curo, y con extinción oblicua en LPA, es augita. La pasta con-
tiene plagioclasas y piroxenas pero, en este último caso. los
cristales son tan pequeños que impiden su identificación.

Fotografhl superior: andesifo de Bolivia: aumenfo: x 17.


LPNA.
Fotografías celllral e i/lferior: andesita co" dos piroxenos,
\'olcán Makone. Jap6n: allmen/o: x 9. LPNA Y LPA.

Véaflse Ofros ejemplo.\' en 19 y 97,

101
\
Rocas intermcdins
132

Boninita

Es una roca volcánica con una composición análoga a una


andesita, pero con la panicularidad de present,ar un alto con te·
nido en magnesio. Es fundamentalmente vítrea (y. por este
motivo. antiguamente se la denominó hialoandesita. término
obsoleto) y consta de microfenocristales de onopiroxeno y. a
veces, también de olivino y c1inopiroxeno.
La roca fotografiada arriba y en el centro muestra cristales
de onopiroxeno con colores de birrefringencia grises de primer
orden. clinopiroxenos con colores de primer y segundo órde-
nes. y cristales esqueléticos un poco mayores de olivino. La al·
teración del olivino a serpentina es visible en las zonas par-
duscas de la lámiml delgada. No se observa ninguna plagiocla-
sa en esta roca. lo que tiene relación con la ausencia. o casi, de
este mineral en la roca.
La fotografía inferior es una ampliación de la roca anterior.
Permite ver un cristal grande de onopiroxeno y dos cristales de
c1inopiroxeno paralelos a la longitud del onopiroxeno. En el
borde izquierdo del onopiroxeno citado, un cristal en extinción
está cubieno en tres de sus caras por el onopiroxeno.

Boninita de Chichi lima. islas Bonin. Japón: allmefllO: x23


(fotografías sllperior y central). LPNA y LPA: allmenIo: x72
(fotografía inferior), LPA.

(La roca tipo file definida en las Islas Bonit!. ahora deno-
minadas Islas Ogas",aragllmo, Japón.)

102
Rocas intermedias

133

Diorita

Es una roca granuda con cristales grandes. de color meso-


erata. fonnada por plagioclasa (de composición media en an·
desina) y uno o varios minerales ferromagnesianos: c1ino y oro
lopiroxeno. homblenda y biolila. (Interesa saber que este tér-
mino procede del griego diorizein, que significa distinguir,
para evitar su confusión con otras rocas plutónicas próximns.)
El cuano y el feldespato potásico se pueden presentar en una
proporción pequeña y s610 cuando el cuarzo es abundante
(hasta el 20 %) se trata de una diorita cuárcica que, nunca,
debe equivocarse con la tonalita que presenta una proporción
más alta en cuarzo. ¡ldemás de olroS rasgos (v. pág. sig.). (A
veces hay que poner mucha atención en la composición de la
roca para distinguir enlre los lénninos relativamente próximos:
diorila, diorita cuárcica, rnol1zodiorita y cuarzo-monzodjorita.)
Las fotograffas muestran tres minerales ferromagnesianos:
la biotita (con un color de pardo oscuro a pardo pálido en
LPNA). el ol1opiroxeno y el c1inopiroxeno. Algunos cristales
de c1inopiroxeno se distinguen con facilidad etl LPA por sus
colores azul y púrpura. La plagioclasa está ligeramente altera-
da, lo que facilita su identificación en LPNA. Una roca proce-
dente de la misma intrusión que muestra zonas turbias más
acentuada.~ se ve en 67 (Parte 1). El cuarzo. raro. está presen·
te en esta roca y se ident'ifica por su ausencia de alteración.

Diorita de Comrie. cOlldado de Perth. Escocia. Gron Bre-


tafia: Ollmell1o: x 12. LPNA Y LPA.

Véase olra diorilO m 92.

103
Rocas inlermedias
134

Tonalita

Es una roca gmnuda con cristales grandes fomlada por pla-


gioclasa (An)Oo aproximadamenle). homblend~. o biotita, o am·
bos miner'dles. y cuarto cuya proporción es más alta a la de la
diorita cuárcica (IUGS. 1989); es inleresanle recordar esto para
evilar posibles confusiones al leer Lmbajos con ciena antigüe-
dad.
La mineralogfa de la roca fOlografiada es simple: las pla·
gioclasas zonadas y el cuarzo se identifican con facilidad y el
único ferromagnesiano presente en este caso es la biolila. El
núcleo de los cristales de plagioclasa contiene llna masa densa
de mica muy fina y minemles arcillosos fonnados. en general,
por alteración. Los cristales de biolila presentan inclusiones
con frecuencia pleocroicas.

TOllalita de T"eix. Puy de Dóme, Francia: aumenw: x 12,


LPNA Y LPA.

(ÚJ roca tipo procede de TOlla/e Pass, Adamello. Alto Adi-


ge.ltalia.)

104
Rocas intermedias
135

Monzonita con olivino


(término local: kentallenita)

La kentaJlenita es una variedad de manzanita con olivino.


augita. plagioclasa zanada (más cálcica que ARlO)' biotita y fel-
despato intersticial cuya localidad tipo está en la canlerd de
Kentallen. Ballachulish. Escocia. Gran Bretaña. Es una roca
granuda (de monzodiorita a monzonila con olivino) equivalen-
le a un lraquibasaho (es decir, un sienogabro).
En la roca porffdica fotografiada en este caso, los minerales
ferromagnesianos (olivino. augila y biOlita) se identifican con
facilidad en la folograffa con LPNA. La mayoría de los crista-
les de biotitn tienen un color pardo-rojizo (pleocroísmo). Los
cristales con una red de fisuras (o microfracturas) son de olivi-
no y los crisIRles de augita se pueden identificar por su relieve
fuerte que les distingue de las plagioclasas incoloras. S610 se
distinguen lres cristales de augita: dos están coloreados de
amarillo en LPA y c1lercero, en la p..1ne superior derecha de la
fotografía, tiene un color lIZUI. Algunas cloritas, con colomción
verde pálido. son visibles próximas al borde izquierdo de las
fOlografías.
El mineral coloreado de gris, negro y blanco, es esencial-
mente labradorita. Es difícil ver si hay onosa en estas fotogra-
fías, pero dos cristales sin macla con color gris unifonne en
LPA. situados justo debajo del cristal de olivino coloreado en
púrpura con LPA. son de ortosa.

K~"raJl~"ita de Kellfal1e", Escocia. Gran BrelQlia: alimen-


to: x 11. LPNA )' LPA.

105
Rocas intermedias
136

Manzanita

La roca tipo procede del Monte Monzoni, Alto Adige. en


los Alpes italianos, pero no todas las rocas de la localidad de
Monzoni son, exactamente, verdaderas monzonitas. En traba-
jos antiguos se aprecia cierta divergencia sobre la utilización
correcta de este tém1ino que ha sido fijado, claramente, por la
JUGS (1989). En su definición correcta, la proporción de cuar-
zo es inferior al 5 % (cuarzo-manzanita comprende una gama
del 5-20 % de cuarl.o) y hay una proporción casi igual de fel-
despato y plagioclasas: si aumenta la proporción en feldespato
la roca es sienita y, por el contrario, un aumento en plagiocla-
sa corresponde a una mOllzodiorito. Resumiendo, su composi-
ción es intennedia entre la sicuila y la monzodiorila. Su equi-
valente volcánico es la latita (situada entre la traquira y la an-
desita).
La roca fotografiada en este caso contiene. sobre lodo, cli-
nopiroxeno, feldespalo alcalino y plagioclasa. En la fOlografía
con LPNA, se reconoce con facilidad el clinopiroxeno. así
como la biotita (poco abundante) y los óxidos opacos. En esta
roca es fácil distinguir los feldespatos (sin macla polisintética)
de las plagioclasas (con macla polisintética). Algunos feldes·
patos alcalinos presentan texturas por interpcnetración de va-
rios cristales si bien su estudio detallado requiere emplear más
aumentos. La escasa proporción de cuarzo « 5 %) es patente.

Manzanita del complejo del mOflle Dromedary. Nue\'O Ga-


les del Sur. Australia; aumento: xl}. LPNA y LPA.

106
Rocas intermedias
137

Dacita

La dacitn es una roca volcánica cuyo equivalente plutónico


es, propiamente, la gronodiorilO y, también, incluye la /otlali-
lO (IUGS. 1989). La roca lipo procede de Dacia, antiguo nom-
bre de Transilvania. Rumanía. Consta de fenocristales de pla-
gioclasa (menos cálcica que la andesina). cuarl.o y diversos
minerales fcrromagnesianos en una pasta microlílica; el feldes-
palo alcalino se puede presentar en pequeña proporción.
La foca fotografiada en este caso muestra fenocrislales de
plngioclasas zanadas y cuarzo, y microfenocrislales de anfíbol
verdoso pardusco en una pasta miefolítica compuesta por los
mismos minerales y biotita. Los fenocristales de cuarl.O se pue-
den distinguir de las plagioclasas por criterios diversos: el co-
lor y la birrefringencia de los cristales de cuarzo es ligeramen-
te superior a los de los feldespatos plagioclásicos; la ausencia
de lonado y madado en el cuarzo que suele presentar en este
ejemplo contornos redondeados es clara. miemras que las pla-
gioclasas presentan bordes angulosos propios de su hábito pris-
mático cristalino aunque. en algunos casos. se aprecia cieno
redondeado en sus caras angulosas. Algunos cristales de pla-
gioclasa presentan una textura «en tamiz» (borde izquierdo su~
penor de la fotogT"dfía). El tamaño de Jos cristales de feldespa·
to varia gradualmente (textura seriada) de Jos fenocristales a
los microfenocr,istales. con cristales muy finos. situados en la
pasta. Esta variación aparente de las dimensiones de Jos crista-
les resulta. en pane. del efecto de cone en un sector de la roca.

Dacila de una localidad desconocida en Argentina: aumen-


to: x8, LPNA y LPA,

Véase otra dacila en 3.

107
Rocns intermedias
138

Granodiorita

Roca plutónica, granuda, intermedia entre la lonalita y el


granito cn su varicdad de mon:ogranilO: su equivalente volcá-
nico es la dacilo.-Presenta un color más oscuro que el monzo-
granito y sus tonalidades variables en roca macroscópica de-
penden de su proporción en ferromagnesianos y, a veces, de la
alleración que afecta a las plagioclasas. El contenido en cuar-
zo es amplio (20·60 %). Los feldespatos alcalinos (oftosa) no
superan el intervalo de 10-35 % del total de feldespato; es de-
cir, predomina, claramente, la proporción de plagioclasa cuya
composición media es oligoclasa. Los ferromagnesianos más
frecuentes son la homblendu y la biotita. -
La roca fotografiada en este caso es una granodiorita granu-
da con biotita y homblenda. La homblenda es pleocroica, sus
colores varían del verde al marrón en LPNA (v. los tres crista-
les verdes próximos aJ cenLrO de la fotografía): dos de estos
cristales están madados (v. en LPA). Precisamente debajo de
las homblendas anteriores hay dos cristales pleocroicos de bi<r
tita con colores pardo oscuro a pardo claro. El cuarzo se dis·
tingue del feldespato alcalino porque es límpido en LPNA y al·
gunos de sus cristales tienen colores de birrefringencia más
vivos que los feldespatos. Los feldespatos alcalinos (ortosa)
presentan macias simples (v. sus cristales en el borde superior
derecho de la fotografía). mientras que las plagioclasas pre·
sentan un maclado polisintético y, además, un zonado más o
menos destacado (v. la plagioclasa próxima al centro de la fo-
tografía). En lodo caso. se los distingue. además. por su dife·
rente relieve óptico (no muy apreciable en las fOlografías): la
plagioclasa de esta roca tiene un relieve ópfico más alto que el
cuarzo y la ortosa tiene menor relieve.

Grallodioriw de Crijfel*Dalbeattie, Escoda, Gran Brelaña;


xII. LPNA Y LPA.
(JJwleIl10:

(El lector podrá apreciar lUla alteraci6" deslacada en esta


roca, sobre lodo. en SIlS plagioclasas.)

108
Rocas intermedias

139

Traquita

Este término procede del griego troklll1S: rugoso O áspero al


lacio, para significar el resultado macroscópico de su textura
particular. Es una roca volcánica microlílica constituida, sobre
todo, por feldespato alcalino en su variedad de sanidina y. a
veces. dos tipos de feldespato. uno sódico y la sanidina. Los
minerales fcrromagnesianos se presentan en baja proporción.
El cuarzo o bien la nefelina pueden presentarse como acceso·
rios s610 en la pasta. Traquita alcalina implica un predominio
más desUlcado en feldespatQ alcalino sobre la plagioclasa (es-
casa); In rraquira es intemlcdia entre la roca anterior y la lali-
ra. C!wrzo-Iraquila indica ulla traquita con un porcentaje en
cuarzo en el intervalo del 5-20 % y. para el caso de las rocas
infrasaturadas,la /r{J(luitafeldespatoídica (p. ej .. con nefelina),
la gama de estos foides no supera ellO %. La roca plutónica
equivalente es la sienita.
La roca fotografiada en este caso es una roca porfídica, que
contiene sobre todo. fenocristales idiomorros de sanidina y
plagioclasa sódica. En el centro de la fotografía. en LPNA. la
asociación de cristales de plagioclasa se distingue por su relie-
ve óptico ligcmmcnte más alto al de los cristales grandes de
sanidina que ocupan el ángulo inferior izquierdo de la fotogra-
fía. En la fotogmfí:l con LPA. es bien visible la macla polisin-
tética de la plagioclasa. Los dos cristales grandes a la derecha
de la fotografía son sanidinas y uno de ellos tiene macla sim-
ple. En el borde inferior izquierdo hay un hueco en la lámina
con restos de cristales fragmentados de sanidina. Se pueden
ver algunos microfenocristales de piroxena (alcalino) y un pi-
roxena se ve un poco por encima del centro de la fotografía.
aunque. al estar en una posición de extinción. apenas se apre-
cIa bien en LPA.

Traquita de Ischia. Italio: alimento: x 14. LPNA Y LfA.

Véanse Otras traquiras ell 64 (COII texlllra 'raqllítica), 65


(con otra mriame de la textura ,raqllítica) y 107 ('raquila COII
rextllro ,·ocllOlor).

109
Rocas intermedias
140

Sienita

El ténnino de sienita. según consta. fue usado por PUnio (77 a.


de C.) y la roca tipo es la de Syena. la actual Asuán en Egipto.
aunque. en realidad. corresponde a un granito con estructura rapa-
kivi. La sienita es una roca plutónica. granuda. de color claro. for-
mada principalmente por feldespato alcalino con una proporción
inferior al 5 % de cuarzo. o bien con menos del 5 % de feldcspa·
toide (p. ej.. nefelina en una sienita con nefelina). Si aumema la
proporción de cuarzo (5·20 %). la roca es una cuano sienifa y se
denomina sienita feldesparoídic:a cuando la roca tiene una gama
de feldespmoides sobre el 5-10 %. La lraquita es el equivalente
volcánico de la sienita. Algunas variedades son muy conocidas
por su amplia comercialización como roca ornamental: es el caso
de la /an'ikita ~ /allrvikira- (de Larvik. distrito de Oslo en No-
ruega) cuya particularidad es presentar feldespato (con textura
schilller) y un color gris azulado a negro con renejos tornasolados.
barkevikita. Ti-augita y lepidomelana pudiendo. en algunos casos.
existir variaciones con proporciones minoritaria.. de olivino rico
en Fe. nefelina o cuarzo: tiene una coloración gris perla a gris os-
curo. La nordmarkita (roca con tonos rojizos) es una variedad de
cuar=o-sienita (roca tipo en el distrito de Nordmarka. cerca de
Oslo. Noruega) y es típica la presencia de micropen-ita con menor
pro¡:K)rción de biolita. anfibol y piroxena alcalinos. La IJIllaskira
(roca gris azulada) es una sienita nefelínica (roca lipo en el mono
te Fourche, condado de Pulaski. Arkansas. Estados Unidos) y. en
particular, presema, además de feldespato alcalino. piroxena y ano
fíbol sódico. fayalita, biotila. nefelina (4 %) y. a veces. sodalita.
La fotograffa superior es una sienita variedad lan'ikita. puli·
memada y común como roca omamemal. que muestra su típico
reflejo azulado (.piedra de lunalt) de feldespatos alcalinos. En la
foto central se ilustra una ampliación en LPA de la roca anterior:
la mayor parte de la superficie está ocupada por un feldespato al·
calina criptOperlílico. La nefelina, rara. está presente en esta roca
aunque es difícil idemificarla en eSla fotografía. En el borde de·
recho de la fotografía se ve un cristal verdoso en LPA de como
posición olivino ferrffero: Hlmbién IlllY cristales de clinopiroxe~
no y biotita. La fotografía inferior (LPA) es una sienita con lex·
tW'u gmnuda. En los bordes se ven ferromagnesianos (el
piroxena aparece con color pardo en el borde superior: los cris·
lales coloreados en rojo y verde. en el borde derecho. son olivi-
nos con un borde externo de anfíbol alcalino).

Fotografías superior y anlra/: sienita de Lan'ik. Noruega:


aumento: x / (mues/ro macrosc6pica pulimentada) en la foto-
grafía superior: alimento: x 11 (fotografía central).
Fotografía inferior: sienita de /limaflssaq. suroe.f/e de Groen-
la~dia: al/metilo: x 16. LPA.

110
Rocas intermedias

141

Sienita feldespatoídica
Variedad shonkinita

La shonkinila es una sienita con feldespatoides, melanocra·


la o mesocrala. La roca tipo procede de Shonkin, el nombre in-
dio de Highwood Mountains, Montana, Estados Unidos. que es
la muestra descrita en este caso. Su composición representati-
va consla de augitll abundante, algo de olivino, biotita u hom-
blenda. feldespato aJcalino y feldespatoides, como minerales
esenciales. y por lo general nefelina. Es decir, está situada
(campo 11) en un diagrama APF OUaS) en una posición in-
termedia entre el polo A, alcalino. de la sienita de feldespato
alcalino y algunos foides « 10 %) Y el campo con polo F de
las foidil:tS (muy alto conlenido en roides). Así pues. si au-
menta la proporción en plagioclasa esta roca pasaría a ser una
monzosieniw con [oides (campo 12 en el diagrama APF de la
IUGS. 1989). Ellérnlino sllOnkinira está admitido por la ruGS.
pero es de uso infrecuente en Europa y O(fOS países sin Iradi-
ción anglosajona o norteamericana. Sucede igual con la malig-
nita (v. 152) que es una variedad de sienita, pero con más ne-
felina que la shonkinil:t.
Las fotografias muestran cristales de biolita y c1inopiroxeno
frecuentes y se puede ver un crislal de olivino (casi incoloro.
LPNA) hacia el ángulo inferior izquierdo. El olivino es un mi-
neral accesorio en la shonkinila. El reslo del campo de la folo-
grafía eslá ocupado por un feldespato alcalino, con lextura
simpleclflica. según se ve, mejor. en LP A. Hay algunas pla-
gioclasas sódicas (recuérdese que esta roca es pobre en plagio-
dasa y si aumentase su proporción pasaría a ser una monzo-
sienita con foides). Las zonas pardas de la textura simplectíti-
ca son productos de alteración, finamente cristalizado. de otro
mineral (su composición es muy dificil de clasificar al micros-
copio y se requieren análisis químicos por microsonda electró-
nica para su correcta identificación). Se pueden ver algunas ne-
felinas en la roca. pero su identificación es difícil en las fOlo-
graffas mostradas en este ejemplo.

Shonkinila en Shonkin Sag. Highwood MOllnlains. Monta·


na. Estados Unidos: allmetllo: x22. LPNA y LPA.

111
Rocas ácidas

IHlI \S \('IIJ \S

I
142

Riolita
/

Esta roca recibe su nombre del griego I'hein: nuir y lirhos:


piedra, para mostrar la estructura nuidal tan frecuente en mu-
chas (no todas) riolilas.
Una riolita es una roca volcánica ácida que consta. por lo
general, de fenocristales de cuarzo y feldespato alcalino en una
pasta microlítica o vítrea. Desgraciadamente. cuando los cris-
tales de cuarzo están ausentes, resuha muy diffcil identificar
esta roca. lo que se resuelve. con facilidad, por un análisis quí-
mico. Los feldespatos potásicos son variables. bien la sanidina
o plagioclasas sódicas. O ambos. El granito es la roca plut6ni~
ca equivalente. Muchas riolitas son to¡¡¡lmente, o casi. vítreas.
por lo que se denominan obsidiana y pechsteill; estos términos,
sin embargo, no implican una composición de riolita y su com-
posición es distinta. Pechstein es la denominación alemana
(Pech: resina y Stein: roca) de pitehslOne en su sentido de mo-
jado (roca mojada) para significar el contenido en agua (entre
4-10 %) de un vidrio volcánico. La o!Jsidialla es un vidrio vol-
cánico, de color oscuro, masivo y con fractura concoidal con
un contenido en agua inferior al 1 % (el origen del ténnino no
está claro, pero es antiguo al estar atribuido a Teofrasto. 320
a. de Cj.
Resumiendo, al parecer está admitido que las diferencias
entre pechstcin y obsidiana no son función de la cristalinidad
y sf de su contenido en agua (1a obsidialla no supera el I % en
agua y el pechsrein puede alcanzar hasta el 10 %).
La roca considerada en este ejemplo consta de dos tipos de
fenocristales de feldespato en una pasta microgranudll o vítrea,
con fracturas perlíticas. La mayoría de los fenocrislales pre-
sentan una macla simple y contienen inclusiones de vidrio; uno
de los fenocristales es una plagioclasa. Los cristales pequeños
con colores elevados de birrefringencia son c1inopiroxenos y
se observan algunos opacos (negros).

Riolita de Eigg, Escocia. Gran Bretaña: (JI/memo: x 7.


LPNA y LPA.

Otros aspecfOs de do/itas y pechsteins se ven en 3. 5. 12.


14.21,66.87.88.91 .Y 143.

112

..
Rocas ácidas
143

Pantellerita

La roca lipo está citada en la localidad de Panlclleria, una


isla muy pequeña al suroeste de Sicilia (Italia) -Britannica
Alias. 1988. pág. 70-. Es una riolita hjperalcaJina que conlie·
ne fenocristales de egirina. o augita-egiñnica. anonoclasa y
cossyrita (denominación local de Cossyra. antiguo nombre de
la isla de Panlel1eria y que. en realidad. corresponde a la enig-
matila). Es imponante dislinguir la panrellerito de la comendi·
ro; en un diagrdma TAS {tolal de álcalis \'erSIIS sflice). la pan.
lel1crila y la comendita son rocas distinlas: ambas son riotilas
peralcalinas, pero la palltellerira es más rica en FeO (Fe tOlal
en fonna de FeO) y pobre en porcentaje de Al¡OJ y la comen-
dito es, comrariamente, rica en alúmina y pobre en hierro (se·
gún la propuesta de MacDonald. 1974. aceptada por la rUGS,
1989). Según la composición mineral la pan/el/erita se distin-
gue de una riolita típica por la presencia de fenocristales de
anoltosa y enigmatita sódica y titaníferJ pudiendo, a veces.
presentar un piroxena alcalino (egirina o augitaegirínica). A su
vez. la comendira contiene menos minerales ferromagnesianos
y mayor proporción de fenocristales de cuarzo. (En caso de
duda razonable. la distinción más fiable se basa en la compo-
sición química.)
Na+K
Recuérdese, ~n una roca hiperalcalina. la relación - - - > 1:
Al
es decir. hay un déficit de aluminio respecto a los álcalis y esto
se traduce por la facilidad para cristalizar de algunos piroxenos
alcalinos (egirina) o anfíboles alcalinos dentro de los cuales
está la enigmatita.
Las dos rocas estudiadas proceden de la localidad tipo (Pan-
telleria): Las fOlograffas superior y central muestran fenocris·
tales de anoltosa. fácilmente identificables por una macla en
panilla (que recuerda a la de la microclina, pero en este caso
las laminillas finas presentan extinción irregular) -en lodo
caso, la microclina no cristaliza en rocas volcánicas-; ade·
más. se ven microfenocristales de piroxeno y fayalita, en una
pasta microHtica formada esencialmente por cuarzo y feldes-
pato. Se ve un cristal de olivino (fayaJítico) desplazado del
centro de la fotografía hacia su izquierda y en LPA presenta
color verde azulado. Los cristales casi opacos son de enigma·
tita, coloreados de marrón oscuro al lado de un cristal de piro-
xeno. En estas rocas. el piroxeno es una hedenbergita sódica
cuyo pleocroísmo vana de marrón a verde.

Dos rocas disti"tas de pamellerita de Palltelleria. isla ita·


liana: al/memo: x 12 (jotograflas superior y central). LPNA y
LPA; lafowgrlifío inferior ,iene ollmemo: x27 (LPA).

113
Rocas ácidas
144

Granito

El ténnino granito procede del italiano granito: gr-.mudo. Se tra·


ta de una roca granuda leucocrnta que contiene. sobre lodo. cuarLO
y feldespatos alcalinos (35-90 % del contenido total en feldespatos).
Contiene también minerales accesorios. siendo la homblenda y la
biotita los ferromagnesianos más frecuentes. Hay g....mitos con una
sola mica (moscovita o biOlila) y granitos con 2 micas (moscovita
y biOlita): las proporciones de las micas pueden variar de unos grn-
rutos a otros. La roca volcánica equivaleme es la rio/ita. Se deno-
mina grallójido (del lal., granllm: grano y de pórfido) a un micro-
granito afanftico con textura microgr:1fica de intercrecimiento de
feldespato alcalino y cuarlO (v. 77): esle ténnino se usa en la ac-
tualidad (microgranito porfrdico). La aplila es un rnicrogranito leu-
COCral3 que cristaliza en filones. La clasificación de la IUGS (1989)
considera dos grupos de granitos: los sienogranitos (mayor propor-
ción en feldespato alcalino respeclo a la plagioclasa --con valores
ricos en Na-), y los mon=ograllitos (menor proporción de feldes-
patO alcalino y mayor de plagioclasa ---<le composición más cálci-
ca-l. llegando inclu.'>O a existir una proporción equivaJellle de am-
bos tipos de plagioclasas. La adamellita fue un lénnino anliguo
(debe evitarse su uso debido a su ambigüedad) y equivale al actual
monzogrnnito con igual proporción de feldespato alcalino y plagio-
clasa. Los granitos alcalinos son airo grupo. bien definido. que
consta de un predominio en feldespato alcalino y una proporción
reducida de plagioclasa (con composición sódica y representada en
145). En los manuales de pelrologfa recientes se referencian ténni·
nos en grnnitos. como tipo A, tipo 1. lipo M. tipo S. elc.. que tienen
un significado genético y su estudio no es objeto de este manual.
Las fotografías superior y centrol corresponden a la localización
de Westerly cuyo granito se ha considerado roca tipo en muchos
estudios. Se observa la textura granuda y su composición mineral
(cuarzo. feldespato alcalino y plagioclasa -rica en 3-. biOlita y
algunos cristales de moscovita). La proporción de feldespato alca-
lino supera la de plagioclasa. La microclina (con su macla en pa-
rrilla) se puede ver encima del centro del campo y ligeramente des-
plazada a su derecha. En el borde i7..quierdo de la fotografía se ve
una ortosa con macla simple.
La fotograffa inferior (LPNA) es un ejemplo del granito de
Shap; en la parte inferior derecha se ven grandes fenocristales de
ortosa con una lexlura pertftica. Las plagioclasas (algo alteradas)
se distinguen por su maclado polisintético y zonación. El cuarzo es
inalterado y en el ángulo inferior izquierdo y en el centro se ven
dos cristales en posición de extinción. La biotita es el único ferro-
magnesiano abundante (v. también 10).

Las fO/ografias superior y antral son del granito ,le Westerly.


Rhode /stand. Estados Unidos; alimento: x /4 (LPNA y LPA).
Lafotografia inferior e,~ del granilO de Shap./nglaterra, Gran
8reraña: aumento: x7, LPA,

114
Rocas ácidas

144

Granito
(continuación)

La roca representada en este caso. con textura granuda,


muestro"" el cuano y dos tipos de feldespatos. El cuarzo es inal-
terado (LPNA) y sus colores de birrefringencia, con LPNA,
son ligeramente más altos que los de los feldespatos; en el bor·
de superior derecho se ve un cristal de cuarzo con extinción
ondulante. La microclina se identifica bien por su macla en pa-
rrilla y presenta. además. llna incipiente textura micropertftica.
Se ven sólo alguno,,," cristales de plagioclasas; un cristal se ve
próximo al borde superior derecho. tiene macla simple --colo-
reado en gris oscuro en LPA- y muestra una macla polisinté-
lica. aIra plagioclasll. gris en LPA. se ve a la derecha del cen-
tro de la fOlografra. A la izquierd¡t del cristal de biotita situado
en el centro se ve una texlUra minnekítica. Según las propor·
ciones relativas de los dos feldespatos (alcalino y plagioclasa
sódica), esta roca es intennedia entre un granilo tipo y un gra·
nilo alcalino (sienogranito).

Granito de Dakora del Sur. Estados Unidos; aumenlo: X /2,


LPNAy LPA.

Olras fotograflas de ~rallitos se \'en ell 2. /0. 42. 76, 94,


105 Y 109.

115
Rocas ácidas
145

Granito alcalino

El granito alcalino es una roca plutónica granuda fonnada


esencialmente por cuarLO y feldespato alcalino, pues las pla-
gioclasas representan menos del ID % del contenido total en
feldespatos. Los minerales ferromagnesianos presentes son el
anffbol y los piroxenas alcalinos.
La fotograffa en LPNA muestra algunos cristales, baslante
oscurecidos. en un conjulHo claro: los cristales oscurecidos son
la riebeckita, un anffbol alcalino. cuyo pleocroísmo inlenso va-
ría del color pardo al azul índigo. Los colores de birrefringen-
cia, en LPA, están ocultos por los colores de absorción. Se dis-
tinguen fenocristales de cuarzo, con color de birrefringencia
unifomle; el reslo de la fotografía consta, sobre todo. de pris-
mas de albita dispuestos según una lextura offtica o subofítica,
siendo los cristales subidiomorfos de microclina el mineral
huésped que los incluye y así se puede ver claramente la ma·
cla en parrilla característica de la mieroclina. Los erislales de
albita son ligeramenTe más pequeños que los de microclina y
s610 presentan la macla de la albita.

Gral/ito alcalino de Jos. Nigeria: (JllmenfO: X 16. LPNA Y


LPA.

116
Rocas alcalinas y olros lilOlipos

I{OC\S \JI \I.I'\\S\ OIIlOSI.IIOJJI'OS

146

Fonolita

El término fonolita procede del griego pllollé: sonido y Jit-


ilos: piedra. por el sonido producido cuando se golpea (p. ej ..
con un martillo) una mUeSlr3 de esta roca. Es una roca micro-
lítica; consta esencialmente de microlilos de sanidina y anono-
sao presentes en la pasta y. con frecuencia. de fenocrislalcs de
ncfclina (que también puede presentar microcrislales en la pas-
la), anfíboles y piroxenas alcalinos. También es frecuente al·
gún mineral del ¡':rllpO de la ,wdalila (sodalit3. noseana o haüy·
na). La sienita lIefe/ínica es su equivalente plutónico. Es im~
portante recordar que, por aumento en la proporción de
plagioclasas (con una composición progresivamente más cálci-
ca). la fonolita pas'l a ser una/ol/ofita tefrífico.
Las fotograffas superior y cenlral muestran fenocristales de
nefelina y de sanidinél en una pasta microlítica. Los microfe·
nocristales pardoMverdosos son. sobre todo, anfíboles alcalinos.
aunque hay uno o dos cristales pequeños de biolita próximos
al borde inferior izquierdo de la fotografía. Asr. el cristal des·
plazado del cenlro hacia la izquierda de la fotograffa, que
muestra dos secciones triangulares con colores diferentes de
birrefringencia. consta de la macla de Baveno de la sanidina.
En esta roca la nefelina muestra una exfoliación neta según se
ve. en LPNA. en dos cristales situados en el borde inferior de-
recho: esto es infrecuente: aunque los feldespatos puedan pre-
sentar una o dos exfoliaciones. la nefelina no lo hace o muy
rara vez. La pasta de la roca está constituida por sanidina. ne·
felina y cristales aciculares de augita.
La fotograffa inferior representa una fonolita que contiene
algunas noseanas. Esta lámina. histórica, fue realizada en 1895
por J. R. Gregory y se conserva desde entonces en la Univer·
sidad de Manchester. Esta fotografía muestra fenocristaJes de
feldespatos y nefelina, un fenocristal y algunos microfenocris·
tales de noseana que se presenlan, casi en extinción -ne·
gros- en LPNA. por su alto contenido en inclusiones. Los
cristales en fonna de prismas son ciertamente sanidinas mien·
Iras que los cristales de nefelina son rectangulares. En esta
roca. lo~ cri3taJes de nefelina muestran una zonación periféri·
ca debido a su índice de refracción más alto en los bordes que
en su interior y esto pennite distinguirlos de los feldespatos.
La pasta de la roca está fomlada por nefelina. sanidina. un pi-
roxeno verde y noseana.

Fowgrajías :;ufJl'l'iur y n'l/lra!: ¡ol/olila de Maraflglld!i,


Zimbabwe; alimento: x 14, LPNA)' LPA.
FOlop,raJfa injerior: ¡al/olila con II0Sealla de Wolf. Rack,
Cor"lIailles, Gran 8relaiia: allmelllo: x 14, LPNA.

117
Rocas alcalinas y otros litolipos
147

Fonolita con leucita

La fonolita es una roca volcánica fonnada esencialmente


por leucita, nefelina y feldespatos potásicos (la proporción de
plagioclasa -rica en Na- es muy baja) y suele estar presen-
te un piroxeno alcalino (o, inciuso, un anfíbol alcalino). Ellér-
mino leuót6fido (admitido por la IUGS, 1989) es una variedad
de fonolita con un porcentaje elevado de leucita (como feno-
cristal) y una proporción inferior de nefelina y piroxena alca-
lino. Así pues, no hay inconveniente en utilizarlo en este caso,
pero tampoco es imprescindible.
Las fotografías muestran microfenocristales de leucita y
cada UllO de ellos consta de un borde oscuro de pequeños cris-
tales de piroxena. Estos últimos se disponen en una pasta for-
mada esencialmente por nefelina, leucila, piroxena y algunos
feldespalos alcalinos. La nefelina se reconoce con facilidad por
la forma rectangular o hexagonal de sus cristales; una sección
tranversal hexagonal de una nefelina zonada se puede ver casi
en el mismo centro de la fOlografía.

Fonolita con leucila de Olbriick. Ei/el, Alemania: aumento:


x 37, LPNA Y LPA.

118
Rocas alclllinas y otros litolipos

148

Fonolita con leucita


y noseana

Los minerales esenciales de esta fonolita son la ncretina y


los feldespatos alcalinos. aunque contiene también ¡cucila. fel-
despatos y piroxenas alcalinos (mineral accesorio).
Las fotografías superior y central muestran fenocrislales de
Icucila (claros en LPNA). cristales parduscos de noseana con
un camama marrón oscuro (coloración debida a millares de in-
clusiones). fenocristales y microcristalcs de piroxena verde. UJ
leucita se identifica con facilidad por su macla polisintética. En
el centro de la fOtograffa. alrededor de los cristales de nosea-
na, el mineral casi blanco en LPNA es calcita; la calcita se en-
cuentra igualmente repartida en la pasta próxima a otros cris-
tales de noseana. La pasta contiene también sanidinas, nosea-
nas, leucitas y piroxenas verdes.
La fOlograffa inferior es una roca muy similar a la anterior;
los cristales de noseana tienen un contomo exterior de color
anaranjado. Se distinguen bien los fenocristales de leucita y
noseana, los microfenocristales de piroxeno pardo pálido con
un borde verdoso, los microfenocristales de Icucita y dc nose-
ana en una pasta fonnada por sanidina. nefetina. nQseana. leu-
cita y piroxeno. Un microfenocristal alargado de sanidina pre-
sente en la pasta no puede ser identificado en esta fotografía.

Fotografías slIperior y central: fonolita COn lellcita de Rei·


den. Eifel, Alemania: allmelllO: xii. LPNA)' LPA.
FOIografla inferior: fonolita con lellcita y nosea/fa de Laa-
cher Su. Alema"ia; aumento: x9. LPNA.

119
Rocns alcnlinas y ot ..os litolipos

149

Fonolita
con seudoleucita

Esta roca contiene fenocristales que conservan la forma de


cristales de leucita. pero su composición es .Ia de una seudo-
morfosis de agregados de cristales de nefelina y de feldespato
potásicos. La pasta contiene nefelina. feldespatos alcalinos y
piroxenas alcillinos.
La roca fotografiada contiene fenocri~talcs de dos dimen-
siones y, en cada caso. hay un contorno externo de cristales de
leucita o de analcima. es decir. de secciones con ocho o seis
caras cristalinas. Los dos fenocrislalcs de mayor tamaño tienen
un color pardo dominante y están fonnados. esencialmente,
por sanidina alterada; la zona c1anl cn cl crislnl dc seudolcllci-
ta, es decir, a la derecha de la fotograffa. es de anal cima. Los
fCllocristales más pequefíos difieren de los anteriores por su
escasa alteración parda y. además. conlienen una concentra-
ción mayor de cristales aciculares de piroxeno. Estos rasgos
conducen a considerar dos generaciones de Icucilas originales.
La pasta está formada por un agregado de cristales muy pe.
quenos de nefelina. feldespatos y piroxenas. por lo cual. en
realidad, su esludio requiere emplear objetivos con grandes au·
mentas al microscopio.

F01lolita COI/ seudolelldta de las mOlllOlIOS Bearpllw. MOI/-


10110. Estados Unidos: al/mell/(): xII. LPNA Y LPA.

120
Rocas alrnlimlS ."1 otros litotipos

150

Analcimita
(término local: blairmorita)

La onalcimilO (IUGS. 1989) es una roca volcánica alcalina


compuesta. esencialmente. por analeima, Ti-augita. opacos y
una proporción menor de olivino. En realidad. es una variedad
de la !oidita con una posición 15 e en el diagrama QAPF
(IVGS, 1989). Pues bien. el término blairmorira (empleado en
la versión inglesa de este Atlas) es llna variedad local de una
ana!cimila cuya roca tipo esta situada en Blairmore, Albena
(Canadá). La blainnorita original consta de fenocristales de
analeima en una pasta de analeima (y/o sanidina) y augita egi-
rfnicll con una proporción menor de nefelina, sanidina y gra-
nale rico en composición de melanito (recuérdese que éste es
una variedad del granalc andradita rico en Ti donde FeJ+ > Ti).
A pesar de ser una roca muy rara (infrecuente). la selecciona·
mos en este Atlas porque es la única roca volcánica que con-
tiene. a la vez. analcima y granate. Su composición química es
la de una fonolita rica en Na (o, si se prefiere. una fonolita foi-
dítica); la nefelina es un componente habitual en las fonolitas
y en esta roca está reemplaz.1da por la analcima; se ha sugeri-
do que la analcima sea un mineral primario y no una sustitu-
ción de la analcima.
Las fotografías muestran lres fenocristales de sanidina (co-
lor gris en LPA). Dos de estos fenocristales están rodeados
parcialmenlc PO! la analcima que tiene un color ligeramente
amaril1enlo en la fotografía con LPNA: los microfenocristales
marrón oscuro son agregados del granale tipo melanita y los
cristales verdes son augita segirinicas. La pasta contiene pris·
mas de sanidina. cristales equidimensionales de analcima y de
piroxena.

Bloirmorito de Bloirmore. Desfiladero de Crow's Nesl. Al-


berto, Canadá: Ollmetlto: x 12. LPNA Y LPA.

121
Rocas alcalinllS y otros Iitotipos
151

Sienita nefelínica

Es una roca granuda, con crislales grandes. felsftica, fonna-


da esencialmente por feldespato alcalino y nerelina, con algu-
nos minerales ferromagnesianos. habitualmente anffboles o pi-
roxcnos alcalinos, o ambos. La fOflolita es su cquivalcnte vol-
cánico. El ténnino microsiellita con nefelil1a es la variedad con
cristales muy pequeños y, en este cOnlexto, se ha empleado el
ténnino de rillgllaíta (roca lipo en la Sierra de Tingua, Rfo de
Janeiro, Brasil) para la varicdad dc fonolita rica cn ncfclina y
feldespato alcalino con una proporción variable en olros foides
(Le Maitre. 1989, pág. 122). Lafoyaíra (del Monte Fob. Mon-
chique, Portugal) es una variedad de sienita nefelínica con tex·
tura traquitoide (v. fotografras superior y central). La dirroira (de
Oitro -actualmente Ditrau-, Transilvania, Rumanía) es una
variedad de sienita nefeHnica con cancrinita y calcita primaria, y
a veces sodalita; esta roca suele tener una textura granuda hipi-
diomorfa (es el caso indicado en la fotografía inferior).
La fotografra superior muestra cristales tabulares interpcne-
trados de feldespatos con colores abigarrados de birrefringen·
cia. Esto procede, cn partc. dc la textura micropertítica de los
cristales y, en parte, de la presencia de macias polisintéticas en
las fases sódicas y potásicas de la micropertita. Se puede ver
un color gris unifonne. en LPA, precisamente por debajo del
centro de la fotografía: se trata de nefelina, al igual que el cris-
tal del área triangular situada hacia el borde superior derecho
de la fotografía. La pequeña zona Iriangular negra, por encima
del borde izquierdo al centro de la fOlografía es la analcima.
Arriba y a la izquierda de la fotografía se ven algunos cristales
de piroxenas coloreados en verde en LPA; un anfíbol alcalino.
coloreado de marrón muy oscuro, se vc en cl borde inferior de·
recho de la fotografía. La fotografía central muestra fenocris-
tales tabulares dc feldespato micropertítico y microfenocristu-
les de nefelina de color gris homogéneo en LPA: la nefelina
ocupa un gran sector por encima y a la izquierda del centro de
la fotografía. Entre los fenocrisLales. la maLriz con textura Ira-
quítica está fonnada por nefelina, feldespalO potásico y piro-
xeno; algunos cristalcs dc biotita destacan en LPA (colores de
segundo ordcn). Los aumentos de csta folografía impiden pre·
cisar mejor la identificación de los ferromagnesianos. Todas
las áreas homogéneas de gris pálido a gris oscuro unifonne son
dc nefelina. La fotografía inferior consta de cristales ligera-
mente mayores a los casos antcriores pero, en este caso, se
puede dislinguir, con facilidad, el feldespato potásico y la ne-
felina que contrasta con la Lexlura rnicropertítica de los feldes·
patos. Algunos cristales de nefelina se ven en el borde derecho
al centro de la fotografía. El cristal pequeño coloreado. a la de~
recha del centro, es una biotita; en el ángulo inferior derecho
se ven algunos cristales de esfena.

Fotografía superior: sienita ne¡elíllica de Pilallsberg, S/ldá·


frica; aumellto: x 12, LPA.
Fotografía central: microsienira nefelíllica de Barona, Pnr-
rugal; aumento: x 7, LPA.
Forogra/fa inferior: sienita nefelfllica de Lallgesundfjord,
Noruega; aumellto: xII, LPA.

122
Rocas alcalinas y otros Iitolipos
152

Malignita

Es una sienita nereHnica, mesocrática. que contiene abun-


dante augita egirinica (en todo caso, el piroxena representa el
50 % de la roca): el feldespalo alcalino y la neFelina se pre-
sentan en proporciones iguales. o casi. Se pueden encontrar
otros minerales máficos como el anfíbol, granate y biolita. La
roca tipo procede del río Maligne. Ontario (Canadá) y el uso
de este lénnino está admitido por la luas (1989).
La roca fotografiada muestra numerosos cristales. cquidi-
mensionnles e idiomorfos, de piroxenas verdes. Los minerales
claros (a la izquierda del centro de la folografía) son llcfelinas
y los otros minerales claros son feldespatos alcalinos. El área
situada en el borde derecho de la Fotografía es una interpene-
tración de feldespato alcalino y nefelina. Un cristal de biotila
es visible en el borde superior izquierdo de la fotografía.

Maligllito de S/um-xi. China: alimento: x7, LPNA y LPA.

123
Rocas alcalinas y otros Iitotipos
153

Sienita con sodalita

Es una roca granuda compuesta. esencialmente. de sodalita


y un feldespato alcalino con algo de nefelina también.
La fotografía muestra grandes fenocristales idiomorfos de
sodalita. isólfopos en LPA, anfíboles y piroxenos en un agre-
gado finamente cristalizado de feldespato alcalino y nefeJina.
El feldespato alcalino muestra la misma extinción ondulante
que en las sienitas antes representadas. mientras que la nefeli-
na tiene colores unifonlleS de birrefringencia; se puede ver un
un cristal de nefetina, coloreado en gris p:'ilido. próximo a dos
cristales de sodalita en la parte izquierda de la fotografía. Olro
cristallfmpido de nefelina se puede ver a la izquierda del cris-
lal grande de sodalit3 en la parte inferior de la fotografía. Los
dos cristales isótropos. en fOnlla de prismas. también son de
sodalita e indican una textura cristalográfica tabular en esta roca

Sie"ita co" 5OOoli/(l de Julianhaab. Groe"/OIulia: alimento:


x JI; LPNA Y LP,I.

124
ROC.lS alculinllS y olros lilotipos

154

Nefelinita

Este lémlino se empleó inicialmente par.t rocas volcánicas


fomladas esencialmente por ncfclina y piroxena (sin olivino:
cuando é~le está presente. se habla de "e/eh";1a co" ofi\'i"o).
El térnlino de melaIlOl/e!elillifa se empleó. originalmcmc. para
una roca volcánica con piroxena abundante (> 50 % de ferro·
magnesianos) y algo de ncfclina, pero sin olivino: actuahnen-
le. este término se emplea en rocas ultrabás;cas y básicas in-
frastlturadas con abund:mtcs fenocrislales de piroxena y una
pasta de composici n vllr;able (Le Mailre, 1989). La ¡jo/ira es
la roca plutónica equivalente :1 la nerelinita: por lo general
consta de piroxena y Ulla gama variable entre el 30 y el 70 %
de nefelina. AClualmcnlc. la ¡jolita se considera una variedad
de la foidolita y su posición en un diagrama QAPF es el cam-
po 15 (Le Maitre. 1989: la roca lipo procede de lijoki. ahora
Iivaara. Kuusamo. Finlandia).
La roca fOlografiada arriba y en el centro consta. sobre todo.
de microfenocristales de piroxena en un agregado microlítico.
con lextura algo seriada y de granularidad creciente en la ne-
felina. piroxena y OfXICOS. Los piroxenas lienen un color ver-
doso pálido en LP A. micnlras que los crislales de nefelina,
más pequeños y transparentes. tienen una fonna rectangular o
cuadrada: se puede ver bien un crisla] de nefelina en la panc
superior derec,ha de la fotograffa. Las zonas restringidas colo-
readas de pardo rojizo en LPNA son biOlita que está amplia-
menle distribuida en la roca.
La fOlografía inferior muestra una nefelinita porfídica don-
de los fenocristales de nefelina y de piroxena están rodeados
por una pasta muy fina constilUida por los mismos minerales.
Los opacos lambién eSlán presentes.

Fotografías superior)' cell1ral: nefelinita de Moyom'. ar-


chipiélago de Comores. sitllado en el canal de Mo:ambiq/lt'.
e,,¡re la RepúblICa de Madagascar)' el sureste de Slldáfrica.
oriOl/O indico: ownenfO: x53. LPNA y LPA.
Fowgrafía inferior: Ilcfcliniw de Mayorte. archipiélago de
Comores. océano indico: Ol/mellfO: xl J. LPA.

125
Rocas alc~lIinas y otros Iilotipos

155

Ijolita

La ijolita es una roca plutónica. mesocrática, que consta de


piroxena y nefelina (30-70 %); se admit.e una proporción casi
igual de piroxena y nefelina. Actualmente ocupa la posición en
el campo 15 (variedad de la foidolita) en el diagrama QAPF
(lUGS, 1989) y la roca lipo procede de lijoki. ahora livaara,
Kuusamo, Finlandia. El granate melanita (variedad rica en Ti
de andradita) puede estar presente. La nefe/i"ita es el equiva-
lente volcánico. Hay diversos ténninos relacionados con la ijo-
lita, como es el caso de la piroxenira alcalina (mezcla de piro-
xena y nefelina). la meiteigira (variedad de la serie ijolítica con
ellO-3D % de ncfelina; su roca tipo procede de Melteig, com-
plejo Fen Telemark, Noruega) y la /Irrita (> 70 % de nefelina
con algo de augita egirínica, pero sin feldespato; su roca tipo
procede de Lujavr-Urt, complejo de Lovozero. Península de
Kola, CEl) que se indica en 156; estas rocas son, respectiva-
mente, hipennelanocrata (baja proporción en nefelina y alta en
máficos). melanocrata y leucocrata (esca.~a proporción de má-
fieos y alta en nefelina). La composición del piroxena puede
variar desde el diópsido sódico hasta la augita egirínica. la egi~
rina y la augita rica en Ti. La jacupirangira es una variedad de
piroxenita alcalina que consta, esencialmente, de Ti-augita,
con proporciones menores de Ti-magnetita, nefelina, apatito,
perovskita y granate rico en melanita (variedad de andradita
rica en Ti; su roca tipo procede de Jacupiranga, Sao Paulo.
Brasil).
La roca de ijolita fotografiada en este caso tiene textura gra~
nuda; la nefelina se reconoce por su relieve débil en LPNA y
por su color gris en LPA. En el borde de los cristales de nefe-
lina y en sus fisuras hay un mineral amarillo pálido y blanco
de primer orden que es la cancrinita; el piroxena no t.iene un
color muy marcado. sólo un verde pálido en LPNA.

ijolita de AfilO. Suecia; al/mellfO: x f6, LPNA Y LPA.

Una microijolita con leucita se ¡le en 20.

126
I Rocas lllcalioas y otros litotipos

156
I
Urtita

La urtila es una roca plutónica, leucocrala. compuesta por


una proporción superior al 70 % de nefelina con algo de augi-
ta egirínica y/o anffbol. pero sin feldespato. AClUalmente ocu-
pa una posición en el campo 15 del diagrama QAPF (lUGS.
1989). La rOCll lipo procede de Lujavr·Urt. complejo de Loza-
vero. Penfnsulll de Kola. CE!. La urtita es una roca más félsi-
ca que la ijolita (v. 155).
La nefelin:¡ ocupa la casi totalidad de la fotograffa: a veces
está alterada, como se puede ver. y muestra un color pardo en
LPNA. Los cristales oscuros en LPNA son piroxenas alcalinos
con alteración intensll en algunos sectores y. según se aprecia,
su proporción modal es escasa. En el centro de la parte inferior
de la fOlograf(a. un sector que probablemente fue piroxena está
casi cornplelamente seudomorfizado por productos de altera-
ción finalmente cristalizados. excepto un grupo de cristales
transparentes de apatito y con relieve alto en LPNA.

Unita de Khibina. península de Kola. al noroeste de la Fe-


deración rusa. entre el mar de Bare"ts y el mar Blanco; au-
memo: xii. LPNA )' LPA.

127
Rocas alcalinas y otros lilotipos
157

Basanita

La basanila fue el término con que se bautizó. inicialmellte.


a un basalto porfídico que contiene fenocriSlrnes de piroxena.
El ténnino procede del griego ha.mllos, piedra de toque, para
significar, quizá, su gran dure.la (denominación atribuida aTeo·
frasto. 320 años a. de C.). Hoy día cslií siluada en el campo 14
del diagrdma QAPF (IUGS. 1989) y su composición química
es equivalente al campo UI del diagrama TAS (tolal álcalis
l"I!rSIIS sílice). En lodo caso. es una roca microlílica, mesocra·
tao que contiene esenciaJmcl1te olivino. augita, plagioclasa y un
feldespalOide que, por lo general. es nefelina acomp:lñado o no
por analcima o Icucita (si hubic~e una proporción significativa
de leucita. se puede emplear la denominación de basanira con
felicita ya que el térnlino basanita asume la presencia de la neo
felina). La tefrita es un témlino equivalente. pero indica una
proporción de olivino i/lferior al 10 % (o. incluso. puede care-
cer de olivino) y la basanita supera este valor. La leralira COII
olivillO es el lérnlino plutónico equivalente a la basanila pero,
en realidad. una teralita es una l'llriedad de gafJro nefelínico
(campo 14 del diagrama QAPF); el fénnino teralita está apro-
bado por la IUGS (1989) y. como tal. consta esencialmente de
Ti-augila, labradorita y nefelina: el olivino tiene una propor-
ción variable y. a veces. es un componente mayorilario.
La roca fotografiada consta de microfenocrislales de olivi·
no, muy patentes. incoloros y con alto relieve (LPNA). La pas·
ta eslá foonada por piroxenos marronáceos piílidos y aislados
prismas de plagioclasa (parte superior derecha) y por nefelina
poiquilftica en numerosos sectores (v. en el cenfro de la foto-
grafía. en el borde izquierdo; la nefelina se reconoce por su co-
lor gris). En la parte inferior izquierda se ve un piroxena inter·
penetrado con un mineraJ incoloro. con índice de refracción
más débil que la nefelina y una birrefringencia casi nula: un
análisis químico por microsonda electrónica ha mostrado su
composición de ,ma]cima. La presencill de nefelina abundunte
y algunas plagioclasas distingue lu basanita de un b:lsalto con
olivino.

Basa"ita de Jabal os Sawtla. Libia: aume"to: x 27. LPNA Y


LPA.

128
Rocn.!! alcalinas y otros litolipos

158

Tefrita

Este lénnino procede del griego tefra: ceniza, y no debe


confundirse con el depósito piroclástico -inconsolidado-- de-
nominado refro. Una (cfrita es un basalto alcalino, mesocrnta.
compuesto esencialmeme por plagioclasa cálcica. clinopiroxe-
no y feldespaloides (siempre se supone la nefelina y cuando
posee otra composición. como ¡cucila. se habla de lefrita co"
felicita) y carece de olivino (¡esto úhilTlo es importante!), pues
cuando presenla olivino se habla de una basanita (v. 157); en
realidad, sería más lógica la denominación de tcfrita con olivi-
no. La territa ocupa la posición 14 en el diagrama QAPF
(IUGS. 1989) y el U I en el diagrama qufmico TAS (tolal ál-
calis lIersw; sflice). La rera/iro es el equivalente granudo de la
fcfrita.
La roc¡, fOlogrnfiuda en esle caso es una [efrita con haüyna.
Consta de fenocrislales de c1inopiroxeno y de hailyna. Los
cristales de c1inopiroxeno son idiomorfos y tienen un color
verde oliva oscuro en LPNA: en LPA se observa una zonaci6n
y. en algunos casos. un madado. Los fenocristales de haüyna
están coloreados de azulo bien son incoloros; su borde es azul
oscuro o pardo (LPNA). La pasta está fonnada por prismas de
plagioclasas. cristales pequeños y redondeados de leucila con
haüyna y clinopiroxeno.

Tefrita con /lOji)'lIa del Monre Voltllri. en la región de Po-


tenIa. pr6ximo a Malfi./ta/ia: aumento: x27. LPNA y LPA.

129
Rocas alcalinas y otros Iitolipos
159

Melilitita con olivino

Las rocas melilflicas requieren que exista una proporción


modal superior al 10 % en el mineral melilita -{Ca, a)2
[Mg,Fe 2'.AI.5i]01J-. Aparte la clasificación propia de las me·
liIilitas plutónicas. las me/i/ititas l'o/cánicas (Le Maitre. 1989)
lo hacen según la proporción relativa en tres minerales básicos:
melilita. olivino y c1inopiroxeno, es dccir. sus rocas son: me/i-
/itita (alto porcentajc de melilita y c1inopiroxcno). me/ilitita 11/-
trumáfic:a (escasa proporción de melilita y alto porcentaje en
olivino y c1inopiroxeno) y. por último, la melilitita o/ivl"ica
(variable proporción de los 3 ténninos: melilita, olivino y c1i-
nopiroxeno). La perovskita [(Ca,Na,Fe2·,Ce.Sr) (Ti.Nb)O¡] es
un accesorio frecuente y la nefclina puede estar presente. En
este sentido, el ténnino de basallO con olivino empleado por
otros autores para esta roca no es adecuado. pues la plagiocla-
sa, ausente, está reemplazada por melilita.
La roca fotografiada (fotografías uperior y central) tiene
muy poco piroxeno: consta especialmente de olivino y melili-
ta en una pasta vítrea y, además, hay cristales de perovskita
(v. con detalle en la ampliación de esta roca en la fotografía in-
ferior). En la fotografía con LPNA (superior) se ven con c1ari·
dad los cristales tabulares de melilira -incoloros- (que no se
pueden confundir con la plagioclasa: v. la melilita en Oeer,
Howie y Zussman. 1992, págs. 108·113); las melilitas se iden-
tifican por sus colores anonnales de birrefringencia (<<azul Ber-
lín» en LPA, fotografía central), es uniáxica (+) o (-). las sec-
ciones transversales son largo-lento. tiene extinción paralela y
una exfoliación imperfecta según (001).
La fotograffa inferior es una ampliación (en LPA) de un
sector de las anteriores: muestra cristales numerosos de pe-
rovskita con macla polisintética y color verde oscuro en LPA.
El menor espesor de esta lámina es responsable de los colores
de birrefringencia algo anómalos en el olivino cuya birrefrin-
gencia varía entre 0.035 y 0,052.

Meli/ilita eOll oll\';,¡o de Kotllllga. UglUula; alimento: x /5


(fotografías superior y cen/ral). LPNA y LPA: allmellto: x 72
(fotografía i,,¡erior), LPA.

130
Rocas alcalinas y olros Iilotipos

160

Leucitita

La leucilila es una foca volcánica compuesta esencialmente


por leucita. clinopiroxeno y proporciones variables de olivino.
Actualmente se considera una variedad de la ¡oidita ocupando
la posición 15e en el diagrama QAPF y su composición quí-
mica es próxima al campo F·UI del diagrama TAS (total síli-
ce versus álcalis). propuesto por Le Bas el al (1986): es decir,
esta posición reneja un valor muy bajo en snice para un con~
tenido relativamente alto o moderado en álcalis. La felicita oli-
vúrica es la variedad con olivino; la ugalldita es la variedad
con un contenido allO en olivino y piroxena (este término no
está aprobado por la rvos. 1989). Lajergurira es la foca plu-
tónica equivalente a la leucilila (v. 161).
La roca fotografiada muestra en LPNA unos fenocristales
transparentes y otros de igual naturaleza. pero en asociaciones
con la composición de leucila que es bien identificable en
LPA. Los cristales verde*oliva y zonados de piroxena se dis~
ponen en una pasta microlítica fina que está formada, esen-
cialmente, por leucita, piroxena y vidrio. Los posibles feldes-
patos o la nefelina no son bien identificables en esta fotogra-
fía.

Lellórira de Celehes o S/lfawesi (isla de Indonesia. la ma-


yor del archipiélago de su nombre al este de Borneo); aumen-
10; x /2. LPNA y LPA.

131
Rocas alcalinas y otros Iitolipos

161

Fergusita

La fergusita es una roca plutónica que consta aproximada-


mente del 70 % de leucita o seudoleucita -v. 149- (dentro
de este último término se admiten las composicioncs dc minc-
rales, como feldespato alcalino, nefclina, kalsilita y una pro-
porción inferior de analcima) y el 30 % dc piroxcno. Está si-
tuada cn cl campo 15 o dc la foidila en el diagrama QAPF. La
composición química rccuerda a la shonkillira (141). pero sien-
do m¡ís subsaturada en sílice. pues la leucita reemplaza a la or-
tosa (recuérdese que el quimismo dc la sonkhinita está situado
en el campo 52 del diagrama TA5 -total dc álcalis versus sí-
lice-). La roca tipo procede del condado de Fergus, Montes
Highwood, Montana, Estados Unidos. Su cquivalcntc volcáni-
co es la leudtira (160).
La roca fOlografiada cn cslc caso muestra cristales idiomor-
fas o subidiomorfos de un piroxena verdoso y un mineral casi
incoloro. Este «malcrial» incoloro está constituido por agrega·
dos redondcados de cristales, de los cuales algunos son cierta-
mente ICllcitas y. cn aIras casos. sus composiciones pueden
producir inlcrpenclraciones de feldespato y nefelina. Hay una
escasa proporción de opacos y. también, algunos crislales de
biolila.

Fergllsita del norte de Maria. suroeste de Ce/ehes o Sula-


wesi (isla de Indonesia. en el archipiélago del mismo flombre
al este de Borneo); aumento: x 16. LPNA Y LPA.

132
Rocas alcalinas y otros litolipos

162

Minette

La minetlc es un lampr6fido que consta de fenocristales de


biotita·nogopila y ocasionalmente anfíboles en una pasta con
una proporción mayor de onoclasa que de plagioclasa. El Mg-
olivino y el piroxena diopsídico pueden estar presentes. 1..<1
roca lipo procede del Valle Minenc, en los Vosgos, Francia.
Las relaciones de esta roca con Otros lamprófidos (reconocidos
por la IUGS, 1989) aparecen en lodos los manuales de petro·
logra, pero en la obra de Rock (1991) -Lampropll)'l'es- se
expone un estudio uClUalizado y ampliado cuyo uso es reco-
mendable paru efectuar eslUdios especfficos. La lIoResira cons-
t:l de los mismos minerales. pero el anffbol reemplaza a la bio-
tila. La kersantiw y la espesarrira son los lampr6fidos equiva-
lentes a la mil/erre y la \'oguesita. respectivamente, pero en
aquellos la proporci6n de plagioclasa supera a la ortosa.
El término !(lmprófido comprende un grupo de roc:ts diver-
sas que presentan ciena analogía de condiciones de emplaza·
miento si bien su composición puede ser diversa. La ¡UaS
(1989) admite. según la composición mineral los grupos: /(lm·
pr6fidos. !ampro(ws y kim!Jerliws. y cada grupo tiene su espe-
cificación química (Le Maim!. 1989. págs. 10-12) que ha sido
precisada por Rock (1991). Los lampr6fidos son rocas porfídi-
cas. en filones intrusivos de color oscuro (meso a melanocra-
tal. con fenocristnles idiomorfos de minerales ferromagnesia-
nos en una matriz con los mismos minerales y. a veces, inclu-
yendo. además. feldespatos y fcldespatoides. La calcita y la
clorita son frecuentes en la matriz.
El término Itlmproíra (165-167) se ha empleado para desig-
nar un grupo de rocas efusivas ricas en K y Mg. Estas rocas se
pueden considerar los equivalentes efusivos. ricos en nogopi-
tao de los lampr6fidos potásicos. La roca seleccionada en estc
caso no presenta alteración: el sector fotografiado muestra
cuarzo y feldespatos potásicos. Los bordes de los cristales de
sanidina se distinguen. con nitidez. del cuarzo límpido por su
alto contenido en inclusiones de hematites. La pane superior
izquierda eS más representativa dcl aspecto general en lámina
delgada. pues en ella existe un contenido a110 en sanidina. bio-
tita y minerales carbonáticos. Los minerales carbonáticos se
reconocen por su aspecto de fonnas claras en LPNA y sus co-
lores vivos en LPA. Además. la roca l¡mlbién contiene crista-
les pequeños de anfíbol alcalino. ap.nito y rutilo.

M¡"cflt' dí' la pllllttl Pt'lIdt'flllis, Cornuailles. Ingfarerra.


Gran 8reraiitl; 0/1111(''''0: X 20. LPNA Y LPA.

133
Roeus ulcalinas y otros litotipos
163

Alnoíta

Esla roca pertenece al grupo de los lamprófidos ultramáfi-


cos alcalinos. Consta de fenocristales de flog9pita-biotita, oli.
vino y augila en una pasla de melilita (a veces alterada a cal-
cita), augita y/o biolita con una proporción inferior de perovs-
kita, granate y calcita. La monticellita (CaMgSiO.) puede estar
presente. La roca tipo procede de la isla de Alno, Suecia.
La campl0llira está fonnada esencialmente por plagioclasas
(siempre las plagioclasas > ortosa) y anfíbol pardo (kaersurti-
la); la augita titanífera puede estar presente y, a veces. ser más
abundante que el anfíbol: la analcima se suele presentar en una
proporción pequeña y ocupando intersticios. (La roca tipo co-
rresponde a Campton Falls, New Hampshire. Estados Unidos.)
La mOl/chiquita conliene, sobre todo, olivino, augita lilanífera
y homblenda parda en una malriz Formada por analcima y algo
de biotita. En otras palabras, la monchiquila se diferencia de la
camplonita porque su pasta es vítrea o COIlSla de feldespaloides
que, con frecuencia, tienen la composición de analcima. (La
roca lipo procede de Caldas de Monchique, Algarve, Portugal.)
Lajourchila (cuya variedad con estructura infrecuente se indi·
ca en 35 y 70) es un lamprófido con anal cima, con abundante
piroxena, pero sin olivino ni feldespatos y en esto radica su di-
ferencia con la roca anterior. (La roca tipo procede de los
Montes Fourche, Arkansas. Estados Unidos.)
En la roca fotografiada en este caso, los fenocristales, en su
mayoría visibles en el centro de la fotografía, son c1inopiroxe-
nos zonados (v. la zonación de los bordes de estos cristales).
Hay algunos microfenocristales de olivino. Abajo y a la dere-
cha de la fotografía se observa un sector amplio formado por
un agregado de cristales de biotila interpenerrados con piroxe-
nas. En la matriz. las áreas poiquilfticas muestran un color ma-
rrón pálido y también están fonnadas por biolita. Un cristal
alargado marrón pálido de mica es visible en el borde derecho
de la fotografía. Interesa señalar que gran parte del material
transparente de la matriz (LPNA) es melilita pero. a causa de
su color anonnal y baja birrefringencia. es muy difícil identifi-
carlo con estos aumentos en LPA. Los minerales de color par-
do oscuro son, sobre lodo, perovskitas. (El estudio detallado de
estas rocas requiere efectuar análisis químicos con microsonda
electrónica en los fenocristalcs, los microcristales de tamaño
reducido y. además. especialmente. en los minerales del fondo
de la matriz. Es previo a esta etapa efectuar un estudio minu-
cioso de la roca con grandes aumentos.)

Alnofra de Oka. Quebec, Canadá; aumento: x 15. LPNA Y


LPA.

134
Rocas alcalinas y otros Iilotipqs
164

Mafurita

La mafurita es una roca volcánica ultrabásica, verdadera·


mente rata. Consta de fenocristales de olivino y una propor·
ción menor de piroxena en una pasta de di6psido, kalsilita con
proporciones escasas de perovskita, olivino y biotila-flogopila.
Puede tener Icucila y mcl.ilita. Si la foca tiene más snice. la
kalsilita puede presentarse como Icucila y si la proporción de
Icutita llega a ser alta, se trata de una leucitito o una leucir¡rQ
con olivino. La foca tipo procede del cráter Mafuru, en Ugan·
da. En realidad. eSIe término no consta en los aprobados por la
IUGS (1989). La kallwgita es una variedad de la mafuritu,
pero con vidrio: es decir. en realidad es una variedad melano·
crálica potásica de una melilila con olivino compuesta esen-
cialmente por olivino, melilita y. de fonna subordinada, están
presentes la leucita, la kalsilila. la nefelina y el vidrio. La roca
lipo procede de la región de Katunga, en Uganda, y tampoco
es un término propuesto por la IUGS (1989).
La roca considerada en este caso muestra un nódulo de cris-
tales de kalsilita con contorno rectangular donde se puede ob-
servar ópticamente la nefelina. Los fenocrislaJes son de olivi-
no y piroxeno y este último tiene un color gris pardusco y al-
gunos de sus cristales presentan una buena exfoliación. Las
zonas amarillas y marrón pálido están formadas por nogopita.
La pasta de la roca está constituida, sobre todo, por cristales
aciculares de clinopiroxeno incluidos subofíLicamente en la
kalsilita. No se observa Icucita ni kalsilita. El mineral negro es
un opaco; algunos crislales de color pardo oscuro, con macla
múILiple, son perovskiLas. (El lector podrá reflexionar ante dos
tipos de dificultad: la identificación precisa de cada uno de los
minerales y la asignación dc un litotipo o término lo más co-
mún posible de clasificación.)

Mafurira de Bun)'arugaru. Uganda: aumento: x 24, LPNA Y


LPA.

135
Rocas alclllin& y otros litotipos
165

Lamproíta con leucita


(variedad local: lilzroyila)

La fitzroyita es un témlino local para una variedad de una


lamproíta, rica en K, que consta, esencialm~nte. de leucita y
flogopita en una pasta rica en clorita, La roca tipo procede de
Fil2roy. River Basio. distrito de Kimberley. oeste de Australia.
Esta roca se puede clasificar como una lamprofta (es 10 desea-
ble) y el lector puede ver la analogía de esta roca con las va-
riedades denominadas wyomillgira (166) que en realidad es una
variedad de leucitita y la madupiw (167) que es un término ob-
soleto y. en lo esencial. es la variedad máfica de la wyomingi-
ta; es decir. estos dos ténninos -no propuestos por la IUGS,
1989- son variedades de una leucilita.
Las fotograrfas muestran fenocristales de flogopita en una
pasta que contiene leucitas idiomorfas equidimensionales. La
flogopita de esta roca es infrecuente, pues presenta una macla
polisintética: esta macla se puede distinguir. incluso. en LPNA
debido a las diferencias ligeras del color de absorción en los
cristales madados. Los cristales mayores de leucita muestran
una disposición zonal característica de sus inclusiones vítreas.
En la pasta se pueden ver. con mucha alCnción. cristales mi-
núsculos alargados de color pardo y su composición es de pri-
derita (en honor al geólogo australiano Rex Tregilgas Prider
[1837-1910]) cuya composición es (K.Ba)} (Ti,Fc)1601~ (167) y
no es rutilo como se supuso inicialmente,

Lamproíw en .'lit mriedadfit:royita de Nowes Hitl. oeste de


Kimberley. Auslralia: alimento: x 19. LPNA)' LPA.

136
Rocas lI1calinas y olros Jilotipos
166

Leucitita con flogopita


(variedad local: wyomlngila)

Según Le Mailre (1989), la wyomingil3 es ellérmino local


para una variedad de lellcitifQ compuesta de clinopiroxeno.
mica (Oogopita) y leucila en una matriz vítrea, y su variedad
más máfica sería la madupiw (término obsoleto). La roca tipo
procede de Leucile Hills, Wyoming, en Estados Unidos. Aun-
que la composición modal es propia de un lipo de lellcitito con
j7ogopita, se podría disculir su adscripción al grupo de las lom-
pro(tos. pero estos matices se resuelven incorporando los aná-
lisis químicos de la roca.
La roca considcrllda en este caso. bastante infrecuente,
muestra microfenocristales de nogopita y de piroxena en una
pasta formada por cristales prismáticos de ambos tipos de rni~
nerales. según una textura lraquítica. y también se ven (en
LPNA) cristales equidimensionales en composición de leucita;
estos cristales son muy abundantes. Los cristales de flogopita
están coloreados de marrón pálido en LPNA y debido a su
orientación preferente en la fotografía no se ven sus colores de
pleocroísmo. Los microfenocristales de piroxeno (di6psido)
tienen un color grisáceo. lo que se puede ver próximo al borde
izquierdo de la fOlOgrafía para un cristal con mayor tamaño.
En la pasta se observan cristales pequeños blancos y redon·
deados de leucita (LPNA) que se extinguen en LPA. Con gran-
des aumentos e. incluso. si fuese necesario girando un poco el
analizador. se pueden ver las macias polisintéticas en algunos
de los cristales con dimensiones mayores de leucita y este ras-
go permite su identificación.

lLucitita ('0" flogopita en Sil mriedad local de "'J0n/ingita


(Leuclr~ Hills. lV)'oming. Estados Unidos): alimento: x28.
LPNA)' LPA.

137
Rocas alcalinas y otros litolipos
167

Leucitita máfica
(variedad local y obsoleta: madupita)

Según se indicó en 165 y 166, el ténnino obsoleto de ma·


dupila comprende una variedad de leucitita·que, en nuestra
opini6n, según la riqueza en piroxenas, podría ser adjetivada
como máfica, pues tiene un contenido menos allo en feldespa-
toides que otras Icucititas. La roca tipo procede de la región in-
dia mapúa Shoshone (Sweetwarer), en Wyoming, Estados Uni-
dos. Ya se indic6 que su equivalente químico es la wyomingi-
la (166) y difiere petrográficamenle de esta última en que la
leucita apenas es visible. Así pues, se trata de una roca volcá-
nica máfica, con fenocristales de diópsido y fiogopita en una
pasta microlítica vítrea que contiene cristales con estas dos
composiciones y otros cristales que tienen una composici6n
próxima a la leucila con dirrcil identificaci6n (pero posible) en
estas fotografías.
La roca fotogmfiada muestra cristales de fiogopita que tien-
den a situarse rodeando cristales prismáticos de diópsido. La
flogopita se observa también en la pasta y, al igual que el di6p-
sido, adopta una textur'J trnquftica. Un estudio comparativo
muy atento de las dos fotogmfías muestra que los cristales lím-
pidos equidimensionaJes en LPNA resultan extinguidos en
LPA y ello indica la composición de leucita de la cual se pue-
de ver un agregado en la parte inferior izquierda de la fotogra-
fía. Los cristales pequeños que aparecen negros en LPNA tie-
nen, de hecho, un color marrón oscuro y su composici6n es de
priderita (v. lo indicado en la roca 165).

uucitita en su variedad de madupita; Leucile Hi/ls, Wyo-


ming, Estados Unidos; aumento: x 16. LPNA Y LPA.

138
Rocas alcalinlls y otros lilotipos

168

Carbonatita

La carbonatita es. en realidad. un término colectivo para de-


signar rocas ígneas C()mpue.~(as por carbonatos primarios y una
gran variedad de otros minerales. El término original parece
proceder del complejo de Feo, Telemark, en Noruega. Es muy
importante aclarar lo siguiente: los manuales de petrología ge-
neral suelen presentar gran amplitud de sus minerales, pues las
carbonaLitas son un auténtico museo de mineraJes poco fre-
cuentes y, además, en Le MailfC (1989) se propone una siste-
mática mineralógica, muy práctica, que se corresponde con la
propuesta de su quimismo según Wooley y Kempe, 1989 (cita
recogida en el manual anterior). El lector dispone de manuales
especializados recientes en carbonatilas. Siguiendo los crite-
rios de Le Maitre (1989) se distinguen los tipos mineralógicos:
a) corboflatjra calc(rjca (la calcita es el carlx,)nato principal; la
roca sO'llita es una variedad frecuente y otra variedad de grano
mcc1io-fino se llama alvikira; en realidad hay un predominio de
eaO respecto a MgO y (FeO + Fe,;O} + MnO); b) carbonalira
dolomítica (o beforsira) rica en dolomita; c) ferrocarbonarita
(el carbonato principal es rico en Fe -p. ej., siderita-), y
d) natrocarbonatira: esencialmente compuesta por carbonatos
ricos en Na, K y Ca; este grupo tiene una proporción alta de
CaO y en (FeO + Fe,O~ + MnO). y es pobre en MgO. Cuestión
aparte es que aquellas rocas que contienen menos del 10 % de
carbonato primario se pueden denominar calcita de tendencia
ijo[(tica. O dolomita peridOlítica, etc., y si el contenido en car-
bonatos varia entre ellO y el 50 % son posibles términos como
calcita ijo[(tica o caroonatita ijo/ítica, etc.
La roca fotografiada en este caso es una carbonatita com-
puesta por más del 90 % de calcita y una proporción restante
en mineraJes, como apatito. piroxeno, monticellita. mica y un
mineral opaco no identificado. (El lector que deba familiari-
zarse con estas rocas deberá aprender la identificación óptica
de no menos de 40 O más minerales accesorios y. al mismo
tiempo, realizar en cada uno de ellos Jos análisis químicos ne-
cesarios por microsonda eleclfónica.)

Carbonatita del complejo de Olea. QlIebec, Canadá; au-


menlO; x 7. LPNA Y LPA.

139
Rocas alcalinas y olros Iilotipos
169

Condrito
(meteorito)

Los condriros son un tipo de meteoritos caracterizados por la


presencia de nódulos (cóndrulos) a diferencia ntre otros aspec-
lOS- de los meteoritos acondrilOs (sin cóodrulos, 170}-. Los cón-
drulos conslan de silicatos (olivino y piroxeno) y su eslruclUra in·
Icma es variable (con una fase mineral o bien dos o más fases). Se-
gún la composición química hay 3 grupos: a) los L (Iow iron,
pobres en Fe), b) los H (high irOI/. ricos en Fe) y los c) los LL (/011'
1011' ¡rol/. escaso conlenido en Fe). Otro enfoque es considef"dI" la
composición mineral dominante y se admiten 3 categorías: los n
co"drilo,~ con eIIstatita o grupo E (con alto porcentaje de piroxe-
na, ano o clinoenstatit3. plagioclasa. y cantidades menores de tri-
dimita, o crislobalita, trorlita, S y mincr3lcs raros; según el por-
centaje en metal se subclasifican en tipos que no consideramos
aquí; ll) los c:o"drifOs I/orma/es (tipos /-/. L Y U) comprenden el
80 % de los condritas y constan de olivino. broncila. dinopiroxe-
no. plagioclasa. kamadta. laenita. tra·.lita y proporciones menores
de cramita. espinela, cristobalita y/o diópsido. pudiendo estable-
cerse nuevos subgrupos. etc.. )' 111) los c:undriws l'arbo"ác:~os
(Iipo e). supuestamente los más primitivos. cuya composición es
próxima al 40 % de olivino. 30 % de piroxeno. 10 % de plagioda-
53 y el resto consta de C. O. N. H. con muy poco o nada de FeO.
y eJtisten nuevos subgrupos según las variaciones en composición
mineml. La fotogmfía superior (LPNA) muestra un condrito con
olivino-hiperstena (condrilo frecuente) y se puede ver un único
cóndrulo fonnado por cristales radiales de onopiroxeno. El resto
del campo consta de un agregado de onopiroxeno. olivino y algu-
nos minerales opacos (de composición Fc mctal. o sulfuros. sólo
identificables en microscopia de renexión). La fotograffa central
(LPA) es un condrilo cuyos cóndrulos están excepcionalmente
bien desarrollados y presentan texturas y composiciones diferen-
tes, Un c6nctrulo peque~o (por encima del centro de la fotografia),
con un color amarillo en LPA y laminillas negras. consta de olivi-
no con laminillas de vidrio. La fotograffa inferior es una amplia-
ción del borde superior izquierdo de la fotograffa central. El cón-
drulo a la izquierda de esta fotograffa consta de crislales tabulares
madados de clinobroncita. Debido a sus macias y a su birrefrin-
genda débil se podrfa confundir con una plagioclasa. Este cóodru-
lo parece haber experimentado una fragmentación en algún mo-
mento pues al microscopio se observa una geometría incompleta,
El OIrO cóndrulo grande está también fonnado por piroxena y el
escaso lamaño de sus cristales impide identificarlos al microsco-
pio. En la pane inferior se ven tres cristales distintos de olivino.

FotografTa sUIJerior: cOlldrito de 8nu/erhcim. Alberto. Calladá:


alimento: x 28. LPNA.
ForografTas l'eTltral e inferior: condrito de Prairie Dog Cruck.
Kansol'. Estados Unidos: al/mell1o: x 16 (jOIO ct'l/Ira/J. LPA; au-
memo; x43 (foto Inferior), LPA.

140
Rocas alcalinas) otros Iitolipos
170

Acondrito
(meteorito)

Los acondrilos (sin cóndrulos) son menos frecuentes: Ijencn


una escasa proporción en melal y se clasifican según el por-
centaje de CaD. Su texlUra granuda (con plagioclasa y piroxe-
no) y composición mineral es próxima a algunas rocas ígneas
terrestres. Un subgrupo son los aco"drito,\' ricos en Ca (> 5 %
de Ca. con presencia de plagioclasa cálcica) y son frecuentes 3
variedades (las al/gritas -A G- con el 90 % de augita, troi-
lita y olivino: Ia.-', eUl'riros -EUC-. con pigeonit3 y feldespa-
lo --<::011 textura ofílica- y bajos contenidos en cramita. ilme-
nita, Ironila. trazas de Fe-Ni y olivino: y las howarditas -
HOW- o brecha polimfclica. helerog~nea. con fragmentos de
roca). El olro subgrupo o Aco"drilOS pobres en Ca « 3 % Ca)
tiene 3 variedades (las dioXe"iws -010- con hiperstena.
contenido moderado en Fe y diversos accesorios: las /lretiras
-URE- que pueden tener diamante. el 4 % de Fe·Ni. olivi·
no y pigeonilu; y las Ollbriras -AUB-. sin Ca. rico en esta-
tita y como accesorios destacan la kamacita y la 1fO·llita).
La fotografía de esta eJlcri/a muestra fragmentos angulosos
fonnados por cristales grandes en una matriz bréchica y consta.
esencialmente. de plagioclasa bYlownitu y piroxeno pigeonita.
A la izquierda del centro de la folograría se ve un fragmento
fOffilado por la inter¡xnetración de plagioclasa y c1inopiroxeno.
Las plugioclasílS incluyen inclusiones con distribuci6n irregu-
lar y estas inclusiones proporcionan un color pardo a los cris-
tales en LPNA. El c1inopiroxeno es relativamente rico en Fe:
la estructura fina de las laminillas apenas se puede detectar en
la fotografía (LPA). El resto de la fotografía está ocupado por
los mismos minerales que. en algunas áreas. presentan una gra·
nularidad menor. Los cristales de piroxeno son casi negros por
su elevada concentíJci6n en opacos de probable composición
en magnelita. En esta roca no hay olivino.

Acol/driw con plagioclasa )' piroxello de SImUle",. all1i/<11O


Checoslo\'llqllio (nllltslra recogida ti! 010110 de 1808): OllnU!II-
10: x 14. LPNA )' ¿fA.

141
Apéndice 1. Preparación de una lámina delgada de roca

La confección de una lámina delgada de cualquier muestra de roca es, con un chorro de agua aplicada a la superficie pulimentada. se examinan los
hoy dfa, una t6cnica sencilla, automatizada y de tan bajo coste que, unido colores de birrefringencia de los minerales previstos y, todo lo más, se prtr
al gran número de laboratorios dislx>nibles y la rapidez en su confección, cede a un retoque de pulimentado por mcdios manuales o un repulimenta·
no nos parece que esté justificado animar al aficionado a desarrollar esta ac- do con la máquina automatizada. Una vez que se confirma el espesor satis·
tividad por sf solo. Por este motivo resumimos las etapas clásicas en su con- factorio en toda la superficie de roca pulimentada, se pega un vidrio fino
fección cuyo interes está más justificado por un fin docente que por la in- (cubreobjetos) con alguno de los diversos cementos adhcsivos y Lr.tnspa-
necesaria aUloconfecci6n. rentes que existen en el mercado (p. ej., Lakcsidc, resina epoxy, bálsamo de
Una vez seleccionada la roca, con una sierra de diamante o carborundo. Canadá, etc.). Esta etapa requiere acertar con la cantidad de adhesivo y evi·
se efectúan diversos eones hasta obtener secciones de espesor cenlimétrico. tar la formación de burbujas presionando con los dedos o. mejor aún, in-
El uso de una sierra con menor radio y espesor pennilc seccionar la ta- troduciendo la lámina en una zapata comercial prevista al efecto que ga-
bleta elegida y obtener secciones nuevas de pocos miHmetros en el área óp- rantiza un valor consLante de presión en toda la superficie de contacto du·
lima de roca. La etapa posterior comprende el pulido de la tableta (de es- rante el tiempo necesario para su cementación (secado) completo.
pesor milimétrico) usando un abrasivo de grano grueso (100 J..lI11) y, tras un Realizado lo anterior se eXlme con una cuchilla (u otro objeto conante) el
desgaste, unifonne en toda la superficie de la tableta, se lava cuidadosa- resto de adhesivo que sobresale del cubre y se confiona la exacta confec-
mente con agua para, una vez seca, pegar la superficie de tableta de roca ción por nueva inspección al microscopio (utilizando el analizador o nico-.
(cortada a dimensiones de 2 cm de ancho y 3 cm de longitud, a un vidrio o les cruzados). ¿QUé sucede si la roca es blanda 0, incluso, es fragmentaria.
portamuestras. El mercado industrial proporciona muchos tipos de pega- como es el caso de una roca piroclástica? Los laborantes inician su activi-
mentos y, entre otros, está muy cxtendido el uso del ccmento Lakeside, re- dad con este tipo de muestras muy poco compactadas por su inmersión, en
sina epoxy. etc. (transparente, estable y con gran cohesión a la roca). La una cámara de vacío, cuya intensidad puede ser reguJable pard cada tipo de
etapa siguiente admite dos modalidades. La manual consiste en un pulido roca problema y a través de un orificio conectado a dicha cámara, se añade
sucesivo, en sentido rotativo, de la tableta (unida al porta) usando gradual- una resina que. en condiciones de vacfo y durante cierto tiempo, foona una
mente abrasivo de carborundo con granularidad decreciente y foonando una unidad (roca embutida en resina). Este resullado equivale a una roca dura
pasta humedecida con agua (para rocas muy solubles es frecuente emplear (o compacta) que se cona con la sierra diamantada y, una vez obtenida la
aceite u otros Hquidos en lugar de agua). Como toda actividad artesanal, el tableta de espesor milimétrico. se sigue la misma sistemática descrita para
éxito depende de mantener, durante todo el tiempo de pulido y para cada las rocas duras compactas. En algunos casos concretos (p. ej., cuando la
una de las etapas con carborundo, sucesivamente de grclflO más fino, la mis· roca presenta minerales que se desean idcntificar por tinciones especfficas,
ma presión aplicada con los dedos sobre la superficie del portamuestras dc en el caso de los carbonatos o aJgunos feldcspatoides, esta tindón se reali-
vidrio; es decir, la cara opuesta de tableta se irá pulicndo hasta alcanzar un za por inmersión de la superficie pulimentada en conl'acto con el líquido de
espesor cstándar de 0,03 mm. Se identifica estc cspesor si, en las últimas tinción necesario y una duración temporal establecida). El lector interesado
etapas de pulido con el carborundo de grano más fino, se lava la tableta y puede leer estos detalles en la obr.t de C. H. HULch.inson (1974) -Labora-
se examina al microscopio polarizantc que, provisto de analizador, nos per- tory handbook o/ petrographic techniq"es--. La confección de láminas pu-
mite identificar los colores de birrefringencia exaclos (establecidos para un lidas (es decir. sin incorporar un cubreobjetos, con sólo el portaobjeto ad-
espesor de 30 Jl) en cada uno de los miner.des (cuarl.O. plagioclasa, olivi- herido a la roca) sólo es reaJizable por un pulimentado en máquinas auto-
no, piroxena, biOlita, anfíbol. etc.). En la actualidad hay una amplfsima matizadas que garantizan un control exacto de espesor (30 Jl) en toda la
oferta de equipos auromarizados que penniten realizar las sucesivas fases superficie; es decir, la máxima planaridad de la superficie pulimentada sin
de pulimentación (disminución progresiva de espesor) hasta garantizar el ningún tipo de microrrugosidades. Las actividades indicadas, a grandes ras-
espesor previsto de 30 Jl. Estas máquinas pulimentadoro:lS incorporan uno o gos, sólo se aprenden bien por experiencia práctica en contacto djrecto con
varios soportes en cuyo intcrior se pueden fijar tabletas de roca ya adheri- un técnico de amplia experiencia. Este profesional es el mejor maestro para
das al portamuestras en un número variable (desde 3 hasta 8 rocas). Estos resolver las diversas dificulLades prácticas que se pueden presentar incluso
soportes se ponen en contacto con un disco giratorio sobre el que se deja caer respetando, con rigor, la sistemática mejor descrita en los manuales. La
una pasta de abrdsivo yagua (u otro Ifquido, según se ha indicado). vida real es asf. El estudiante de pelrografia üene la oponunidad de tomar
Puesto quc la velocidad de giro es variable y la presión, uniforme, en to- contacto directo con esta técnica, en sus diversas modalidades. al menos.
das las tabletas incluidas en el soporte de pulimentado está controlada y así para saber orientar al técnico especialista en las particulares necesidades
se obtiene de manera fácil, cómoda, exacta y rápida el desgaste deseado que en la confección de láminas pu1id~transparcntes le presentcn las lilo-
(uniforme en toda la superficie par.! un espesor de 30 J1). Una vez lavada logías más djversas.

Apéndice 2. Clasificación y nomenclatura de rocas ígneas


En la página siguiente se adjunta un esquema, adaptado de las propues- c1uso, por su cxperiencia profesional postcrior. cualquiera que pueda ser su
las de la IUGS, cuyo desarrollo es expuesto por Le Maitre (1989) para fa- actividad (investigadora, docente o ejercicio en una empresa). Las rocas se·
cilitar la consulta rápida sobre una roca. En esta obra cilada se exponen, con leccionadas en este Atlas son sólo un mínimo punto dc referencia básico
más detalle. airas propuestas pard litologras más diversas e. incluso, no con- para ayudar a que el lector pueda desenvolverse, de foona segura y eficaz.
sideradas en este Atlas. El lector puede consultar en cualquier manual ac- en la petrologfa, pero no debe ser considerado, en ningún caso, una etapa
tualizado de petrologfa (v. la selección bibliográfica sugerida en este Alias) teoninal y ajena a los nuevos conocimientos posibles. Hay muchos más ti-
las clasificaciones más amplias que actualizan y completan la propuesta de pos (litotipos) dc rocas y. además, cada litOlipo presenta una riqueza muy
la ¡UGS (1989). Este Atlas actualizado es el inicio de un aprendizaje y nun· considerable de variaciones. El lector, pues. debe ser intelectualmente am·
ca puedc sustituir ni aminorar los conocimientos, mucho más amplios, que bicioso y abrirse a esta oferta satisfaciendo el mfnimo básico que en este
obLendrá por su contacto directo con el profesor de clases prácticas ni, más caso se le ofrece en forma de resumen.
tarde, por el cambio de impresiones con otros colegas, especialistas e, in-

143
Clasificación y nomenclatura de rocas ígneas
(plutónicas, volcánicas y filonianas)*

Campo Plutónicas Volcánicas Filonianas

1\
l' Cuarl.olila «Cu:tr.wlila»

lb Granitoide cuarcífero Riolitoidc cuarcífcro Pegmatita. aplit:l, grao


M < 90%
lb 2 Granito de feldespato alcalino Riolila de feldespato alcalino
nófidos. cuarcífcros
Pegmatita. aplila. gra-
o 60 n6fido

11 ~
3 3 Gmnilo Riolita Pórfido (1)
.) Sienogranilo (= g. calco-

b\ 20
a\calino)
b) Monzogranilo (= adame-
lIita)

4~ ~ ~\~
65
~ 6a 7a ea 9a lOa 5
4 Granodiorita Rio<i:lI,:il:1 Pórfido (1)
A 6h. ..: ti>.-..: 4-..: =-B.b: =--..: \:..-..:r ~ P (PI)
A
~
« 6c 7e Be 5 Tonalita Dacita Pórfido (1)
+

\" JI"
'"~ 6. Cuarro-sieniw de feldespato
alcalino
CU:lrw-Ir.J4ui1a de feldespato alea-
lino
Pórfido (1)

13
6b Sienita de feldespato alcalino Tr'.tqUI13 de feldesJXlto alcalino Pórfido (1); lamprófido
de FK (3)


6c Sienita de feldespato alcalino Traquita de fddespalo alcalino con
con foides foidcs
7. Cuarzo-sienita CuarLo-traquita Pórfido (1)
7b Sienita Tmquita Pórfido (1): lamprófido
de FK (3)
, 90
7e Sieni¡¡t con foidcs Traquita con foides
F (Ioldes) 8. Cuar.w-qlonzollita CU3rLo-latita Pórfido (1)

·Si M > 90: rocas uhramáficas. 8b Monzonita Latita Pórfido (1)


Se Sienita con foides Latita con foides
M: porcenlaje de minerales máficos
An: pon::entaje de llOOrtila en la plagioclasa 9, Cuarzo-monzogabro
01: porcentaje de olivino Cuano-monzodiorita
9b Monzodiorita
Al ténnino ..pórfido.. deberá agregarse un calificalivo del
(1)
Monzogabro
equivalente composicional plutónico.
(Se sobreentiende que la textura es porfídica.) 9c Monzodiorita con foides
(2) Si M: 0-30 % - foyaíta Monzogabro con foides Basalto (SiOJ < 52 %)
Si M: JO.60 % - malignita Cuarl.o-diorita
IDa
Si M: 60·90 % - shonkinitll
Cuarl.O-gabro Dolcrita con cuarl.O
(3) Minelle (Si), voguesita (Hb)
Cuarzo-anonosilll
sannaf13 (Allf, foides < FK) Andesita (SiO l > 52 %)
(4) Kersantila (Bi). espesanila (Hb) IOb Diorita (M > ID, An < 50) Dolerita
cIDnplonita (Anf. Foides < FK) Gabro (M > 10. An > 50) Lamprófido de plagio-
Anonosita (M < 10) c1asa (4)
Rocas plutónicas y volcánicas según la lUGS (1989), con modi-
lOe Diorita con foides
flCaciones. Rocas filooianas según la IUGS (1989), ampliado.
Gabro con foidcs
Anonosita con foides
11 Sienita foidítica (2) Fonolita
12 Monzosienila foidítica Fonolita tcfrítica
13 Monzogabro foidítico Basanita fonolítica (01 > 10 %)
Monzodiorilll foid{ti¡;lI Tefrita fOllolftica (01 < 10 %)
14 Diorita foidflica Basanita (01 > JO %)
Gabro foidítico Tefrita (01 < 10 %)
15 Foidolita Foidita tefrítica
Foidita fonolítica
16 Foidila

144
Bibliografía

Manuales sobre metodología de trabajo al microscopio y técnicas de Manuales de clasificación y nomenclatura de rocas ígneas
laboratorio en petrografía
Hutchinson, eh.S. (1974): Lahoralory handbook of pelrographjc recll1liqlles. Bard. J. P. (1985): Microrex1liras de rocas magmáricas )' melOm6rficllS.
John Wiley & Saos, New York. 527 págs. Masson, Barcelona. 181 págs.
81055, F. D. (1970): IlIfrodllcción a los métodos de criswlografía óptica. Caslro. A. (1989): Petrografía básica. Paraninfo. Madrid. 143 págs.
Omega. Barcelona. 320 págs. Holmes. A. (1920): The Nomellclamre of Perrofogy. Hafner, New York.
LeMailre.R.W.(1989}:A classijieorionofigneollsrocksandglos.mr). of
Manuales sobre mineralogía descriptiva lerms. Blackwell Se.. Odord. 193 págs.
Murray. J. W. (1981): A gllide ro c1assificalion in geolog)'. Ellis Horwoos
Baronnct. A. (1988): Minéralogie. Dunod. Col. Géosciences. Paris. 184 pá~ Lted .. Chichestcr. 112 págs.
ginas. Philpolls. A. R. (1989): 'Perrograplly of igl/eous and melamorp1Jic rocks.
Deer. W. A.: Howic. R. A. Y Zussman. J. (1992): AII ;11IrodllClüm 10 fhe Prentice-Hall. London. 178 págs.
fock-forming minerals. Longman Se. & Tecn.. Esscx, 696 págs.
Oeer. W. A.: Howie. R. A. YZussl1lan. J.: Rock-forming minero/s. (DrIl/{)- Manuales de petrología general
.~ili('ales.
1982, 919 págs,), lB (Disilicares o"d Ring Si/ica/es, 1986. 629
págs.) y 2A (Single-Ola;n Silicales. 1978.668 págs.). Longman Group Bard, J. P. (1985): Microrex/IIras de rocas ma¡.lmálielu y meram6rficas.
LId .• Buml Mili, Harlow. Essex. Masson. Barcelona. 181 págs.
Hurlbul. C. S. Jr.. y Klein, C. (1982): Malilla/ de miner%gla de Dona. Re- Bardintzeff, J. B. (1992): Volconologie. Massan. Paris. 235 págs.
vené, Barcelona. 564 págs. Bayly, B. (1972): Imrodllc:t:ióIl a la pelr%gía. Paraninfo. Madrid. 437 pá-
Mineralogical Society of Amcrica, en su colección Reviews ill Millera/ogy. ginas.
ha publicado, enlre otros lemas. los siguientes seleccionados: Yol. 1 (Sl¡f- Besl, M. G. (1982): /gl/eolls and meromorphic perrolog)'. W. H. Freeman
fide millera/ogy; Ed. P. H. Ribbe. 1974.284 págs.), Yol. 2 (Fe/dspar mi- and Co., San Francisco. 630 págs.
nera/ogy. Ed. P. H. Ribbe. 1983.362 págs.), Yol. 4 (Minera/ogy oud Ke- Bonio. B. (1995): Pétr%gie endogene. Dunod. Purfs. 336 págs.
0/08Y of I/alllro/ :eo/iles; Ed. F. A. Mumplon. 1977. 232 págs.). Yol. 5 Bourdier. J. L. (1994): Le \'olcallisme. BRGM. Orléans. 420 págs.
(Orr1tosilicates: Ed. P. H. Ribbe. 1982. 450 págs.). Vol. 7 (Pyroxeues; CannichaeJ. 1. S. E.: Tumer. F. y Verhoogen. J. (1974): fgneol4s perr%g)'.
Ed. C. T. Prewill, 180. 525 págs.). Vol. 9A (Amp1libo/es and orher hy- McGraw-Hill. New York, 739 págs.
drolls pyribo/es-milleralog)'; Ed. D. R. Veb1en. 1981. 372 págs.). Vol. 9B Cas, R. A. F. Y Wrighl. J. V. (1987): Volcamc sllccessions mooern and an-
(Amphiboles: perr%g)' al/d experimental phase re/arions: Eds. D. R. de",. Allen & Unwin, London, 528 págs.
Yeblen y P. H. Ribbe. 1982.390 págs.). Yol. 13 (Micas; Ed. S. W. Baí- CcmY. P. (ed.) (1982): Short cOllrse in gmnúic pegmalires in Science a"d
ley. 1984, 584 págs.), Vol. 19 (Hydrous phyl/osilicores---exclusil'c of mi- ffldllsrry. Mincralogical Association of Canada. Vol. 8. 555 págs.
eos-. Ed. S. W. Bailey. 1988.698 págs.). Yol. 22 (Tlle AI.SiO. poly' Clarke. D. B. (1992): Graniroid rocb. Chapman & Hall. London. 283 pá-
morphs: Ed. D. M. Kerrick, 1990,406 págs.). Vol. 25 (Oxide minera/s: ginas.
perrologic: amI maglleric sigllificallce; Ed. D. H. Lindsley. 1991,509 pá- Cox, K. G.: Bell, J. D. Y Pankhurst, R. J. (1979): T/¡e i1lrerpretariotl o/ ig·
gimls). neolls roc:ks. George Allen & Unwin, Londan. 450 págs.
PUlnis. A. (1992): Imrod¡ICtion ro mineral sciellces. Cambridge UniversilY Dcckcr. R. y Decker. B. (1989): Vofcalloes. W. H. FreCOlan and Co. New
Press! 457 págs. York. 285 págs.
Didier. J. (1983): Grallites (lmlrl/eir enclm'!'s. Elsevier Se.. AOlsterdam,
Manuales de mineralogía óptica 393 pá8S.
Didier. J. y Barbarin. B. (1991): Enclaves oud graflirl' fJelr%gy. Elsevier.
Fabri~s. J.: Tourel J. y Weisbrod. A. (1982): Détermil/arioll des minéra/lx Amsterdam, 625 págs.
des raches ail microscope po/arisom --de Maree/ ROl/ball/l-. Lamarre· Ehlers, E. G. (1987): The interprerariofl of g"eo/~gicol pI/ase diagrams. 00-
Poinal. Pans, 382 págs. ver Pub!.. loc.. New York. 280 págs.
Heinrich. E. W. (1977): Idemijicaci6n microse6pico de fos minerales. Ehlers. E. G. Y Blan. H. (1980): Petrology: Igneous, sedimentar)'. und me-
Unno, Bilbao. 456 págs. tamorphic. W. H. Frecman. Sun Francisco. 732 págs.
Kerr. P. F. (1972): Minera/ogro óprica. Ediciones del Castillo. Madrid. 433 Fisher, R. V. y Schminckc. H. U. (1984): Pyropfuslic rocks. Springer. Ber-
págs. (agolado, consultar en bibliotecas). lín. 472 págs.
MacKcnzie. W. S. y Guilford. C. (1996): Alias de petrografía. Minerales Floyd. P. A. (1991): Oceauie basallS. Blackie. Glasgow. 456 págs.
formadores de rocas el1/á",i"a delgada. Masson. Barcelona. 100 págs. Fmncis, P. (1993): Vo/canoes. a p/allerary perspecli\·e. Clarendon Press.
MacKenzie. W. S. y Adams. A. E. (1996): AI/w; a color de rocas y mi"e· Oxford. 443 págs.
rales en /ámino de/goda. Masson. Barcelona (en prensa). Hall, A. (1987): /glleollS perr%g)'. Longman Sc. & Techn.. 573 págs.
Nesse. W. D. (1991): /IIlrodl/('lioo 10 opric'al minera/og)'. Oxford Univer- HUich. F. H.. Wells. A. K, Y Wells, M. K. (1972): Perr%gy ofllJe igneolls
sity Press. New York. 335 págs. rocks. Allen & Unwin, Landon.

145
Bibliografia
Holmes, A. (1921): Pe/rographic melltods and ca/cu/ariom'. Murby & Co., F1eleher, P. (1993): Chemical Ihermodynamic.:s for earlh sciefltisrs. Long-
London.' man Se. & Tech, 464 págs.
Hughes, C. J. (1982): Igneous pe/r%gy. Elsevier, Amstcrdam, 551 págs. Henderson, P. (1986): Inorgan;c geochemisrry. Pergamon Press, Oxford,
I-Iyndman, O. W. (1985): Petr%gy of igllcous and metamorphic rocb. 353 págs.
McGraw-Hill Pub!., New York, 786 págs. Hibbard, M. J. (1995): Pelrography lo perro¡:enesis. Prentice·Hall, Engle·
Iddings. J. P. (1909): Igneous rocb. Wiley, New York. wood Cliffs, 587 págs.
Johanssen, A. (1931): A descriprive perrography of rhe Igneous Rock.... Uni- Lipin, B. R. Y McKay, G. A. (1989): Geoc}¡emislry and mineralogy of rare
versity of Chicago Press. earlh elemen/s. Minemlogical Society of America, Reviews in Minera-
MaalS'C, S. (1985): Principies of igneous petrology. Springer, Berlin, 374 logy, Vol. 21, 348 págs.
págs. López Ruiz, J. y Cebriá, J. M. (1990): Geoquímica de los procesos mag-
Maedougall, J. O. (1988): COlllinenralf/ood basalts. Kluwer Academic Pu· máticos, Rueda, Madrid, 168 págs.
blish., Dordrecht, 341 págs. Menzies, M. A. (ed.) (1990): Continental Mantle. Clarendon Press, Oxford,
McBimey, A. R. (1984): Igneo/ls perr%gy. Freeman, Cooper & Company, 184 págs.
San Francisco, 504 págs. Mueller, R. F. Y Saxena, S. K. (1977): Chemical pelrology. Springer, New
McPhie; Doyle, M. y Allen, 'R. (1993): Volcanie lexrures. A guide ro rhe in- York, 394 págs.
rerpretalion of /exlures in volcanic rocks. CODES, Tasmania, 198 págs. Nicholls, J. y Russell, J. K. (eds.) (1990): Modem merhods of iglleous pe·
Martí J. y Araña, V. (eds.) (1993): La volcanologEa acrual. CSIC Madrid, lrology: under~'randing magmalic proc.:esses. Mineralogieal Sociely of
578 páginas. America, Reviews in Mineralogy, Yol. 24, 314 págs.
Marre, J. (1982): Mé/hodes d' analyse esirllCfllrafe des gran;roi'des. BRGM, Perehuk, L. L. Y Kushiro, L. (1991): Physic.:al c.:hemislry of magmas. Sprin·
Orléans, 128 págs. ger, New York. 341 págs.
Middlemost, E. A. K. (1985): Magmas and magmaric rocb. Longman, Pitcher, W. S. (1993): '(he nalure and origin of grallüc. Blackie Acad. &
London. 266 págs. Pror., Lendon, 321 págs.
Mitchell. R. H. (1986): Kimber/ires. Plenum Press, New York, 442 págs. Ragland, P. C. (1989): Basic Analyrical Pelrology. Oxford Univ. Press, 369
Nicolás, A. (1987): Principios de Tecr6njca. Masson, Barcelona, 185 págs. págs.
Niggli, P. (1954): Rocks and Mineral Deposits, San Francisco. Richardson, S. M. y McSwenn, H. Y. Jr. (1989): Geochemis/ry. Palhways
Nockolds, S. R.; Knox, R. W. O'B., y Chinner, G. A. (1978): Pctrologyfor and processes. Prentice Hall, Englewood Cliffs, 488 págs.
sludenrs, Cambridge University ?ress. Roedder, E. (1984): Fluids inc1usiolls. Mineralogical Society of America,
Perchuek, L. L. (ed.) (1991): Progress in metamorphic alld magmaric pe- Reviews in Mineralogy, Vol. 12,646 págs.
rrology. Cambridge Univ. Press, Cambridge, 503 págs. Rollinson, H. (1993): U.~ing geoc.:hemical dala: e...·a/ualion, presemarion, jn·
Philpotts, A. R. (1990): Principies of igneous and meramorphjc perroloKY. terpreta/jon. Longman Se. & Tech., New York, 352 págs.
Prentice·Hall, Englewood Cliffs, 498 págs. Ryan, M. P. (1990): Magma lransporr and storage. John Wiley & Sons,
Rock, N. M. S. (1991): Lamprophyres. Blackie, Glasgow, 285 págs. Chichesler, 420 págs.
Searih, A. (1994): Vo/canoes. UCL Press, London, 273 págs. Taylor, S. R. y McLennan, S. M. (1985): TIle continental Crust: Üs com·
Shelley, D. (1992): Igneous alld me/amorphic rocks IUlder rhe microscope pos;rion and evolutioll. Blackwell Se. Publ., Oxford, 312 págs.
(Classijicarion, rexlures, microslrucrures and mineral preferred oriema- Vidal, Ph. (1994): Géochimie. Dunod. Col. Géosciences, Paris, 190 págs.
rio"s). Chapman & Hall, London, 445 págs. Wohletz, K. y Heiken, G. (1992): Volcan%gy alld geolhermal energy.
Wilkinson, J. F. G. (1968): The petrography of basaltic rocks, in basal/s, Univ. of California Press, Berkeley, 432 págs.
vol. 1, 163-214, Inlerseienee, Nueva York. Yoder, H. S. Jr. (ed.) (1979): Tite evolll/ion ofrhe igneous rocks. Prineeton
Univ. Press, 588 págs.
Manuales de pelrogénesis y geoquímica en rocas ígneas
Manuales complemenlarios en técnicas analíticas
Albarede, F. (1995): In/roduc/iOtl lO ¡:eochemica/ mode/illg. Cambridge (microsonda electrónica)
Univ. Press, Cambridge, 543 págs.
Canniehael, 1. S. E. y Eugsler, H. P. (eds.): Ceochemütry. Pathways Gnd Hawthome, F. C. y Martin, R. F. (eds.) (1995): Mjcrobeam reclmiques in
processes. Prentice I-Iall, Englewood Cmfs, 488 págs. lite Ear/h Sdences. The Canadian Mineralogisl, Yol. 33, parto 2, págs.
Canniehael,l. S. E. y Eugster, H. P. (eds.) (1987): Thermodynamic mode- 201-50g.
/ling of Ceological malerials: minerals, fluids ami mel/s. Mineralogical POItS, P. J. (1992): A Handhook ofsil;cole rock onalyú~. Blackie, Glasgow,
Sociely of America, Reviews in Mineralogy, Yol. 17,499 págs. 622 págs. (Con especial interés, v. los capítulos 10 Y 11.)
Carroll, M. R. Y HolJoway, J. R. (eds.): Vo/atiles in magmas. Mineralogi- POItS, P. J.; Bowles, J. F. W.; Reed, S., y Cave, M. R. (1995): Microprobe
cal SocielY of America, Reviews in Mineralogy, Yol. 3D, 517 págs. lechniques jn rhe Earrh Sciences. Chapman & Hall, London, 419 págs.
Faure, G. (1992): PrincipIes and app/icalions 01 inorgan;c geochemjsrry. Reed, S. J. B. (1993): E/earon microprobe analysis. Cambridge Univ.
Macmillan Publ. Co.; New York, 626 págs. Press, Cambridge, 326 págs.
Fountain, D. M.; AIeulus, R. y Kay, R. W. (1992): Conrinentallowercnw.
Elsevier. Amsterdam, 485 págs.

146
F

Indice

Nota. Los números en negrita hacen referencia a la folograffa y los nú- Crecimiento dendrítico 58
meros en caracteres nonnales a la página en el Atlas. Crinanita 96
Cristalinidad 4-8
A Cristal ilo 9
CriptocrisLalina (textura) 9, 12, 13
Absaroküa 87 Cuarzo-diorita 103
Accesorio (mineral) 78 Cuarzo-gabro 78
Acondrilo 141 Cuarzo-monzonita 114
Acicular (cristal) 20 Curvo (cristal) 24,34-36
Ácida (roca) 78, 112·116
Adamellila 114 D
Alotriomorfo = Kenomorro (cristal) 18.25.41
Aloaíta 134 Dacita 107
Alineada (textura) 41-45 Dendrítico (cristal) 20-21
Analcimita 121 Diorita 43,59, 103
Anfibolita 86 Dirigida (textura) 41-45
Amigdaloide (textura) 71. 72 Ditrofta 122
Andesita 15.65, \01, 19 Delerita 24, 35. 36, 38, 39. 40. 43, 50, 55, 57. 63, 98
Ank.aramita 66.87.93 Dolerítica (textura) 30, 34
Anortosil<l 69. 100 Dunita 69, 79
AntipcnJtica (textura) 50, 52
Afanflica (textura) 9 E
Aplita 47, 114
AxiolilOS 54
Entrecrecimiento (texturas) 45-54
Enlrecrecimiento en láminas 50-52
8 Equidimensional (cristal) 19
Equidimensional (textura) 14, 15,27-29. 18
Basaho.5. 10. 17. 18. 19.21.22,30,32,37,38.40.71,72,87-93,4,11, Esencial (mineral) 78
22.23,26,31,44,45,46,56,118-123 Esferulítica (textura) 54-56
Basalto alcalino con olivino 87. 89 Espesartita 133
Basalto con melilila 130 Espilit3 94
Basalto lunar con débil contenido en Ti 90 Esquelético (cristal) 20, 27
Basalto lunar con alto contenido en Ti 91 Essexita (v. monzogabro con nefelina) 67,68.95,97
Basanita 128 Eutaxítica (textura) 8
Basanita con leucita 128 Exolución (textura) 3, 50
Básica (roca) 78,87-100
Benmoreíta 87 F
Blairmorita (v. analcimita) 121
Baninita 102 Fanerocristalina (roca) 9
Felsftica (roca) 9
e Felsflica (textura) 9
Fenocristal 14
Camptonita 134 Fergusita 131,132
Carbonatit3 139 FilZroyita (v. lamproíta con leucita) 136
Cadacristal 33, 49 Flogopita (Ieucitita con) 137
Cabellos de Pelé 6 Fluidal (textura) 41
Condrita 140 Fonolita 117
Cinerita 7 Fonolita con ¡cucita 118·119
Comendita 113 Fonolita con scudoleucita 120
Conscrtal (textura) 45-46 Faurchita (v. lamprófido) 25, 134
Coronítica (textura) 59 Fayaita 122

147
índice
G Mafurita 135
Malignita 123
Gabro 12.13.14.28.33.34.36.39.43.46.52.53.60.95 Melanefelinita 125
Gabro alcalino 114. 116 Melanocrata (roca) 78
Gabro con analcima 95, 96 Melilitita 31. 130
Geoda 71. 73 Mclilitita con olivino 130
Glóbulos de vidrio 7 Mclilita (basalto con) 130
Glorncroporfídica (textura) 30.32 Melteigit3 126
Golfo de corrosión 20, 21 Mesocrata (roca) 78
Granilo 4.9.10.29.47.51.60.70.73.114-116 Meteorito 140. 141
Granito alcalino 114. 116 Maimechita 85
Granodiorita 46, 108 Miarolítica (textura) 71.73
Granófido 114 Microgabro 12
Gmnofídica (lextura) 46-48 Microgranilo 48. 78
Gránulo 19 Micrográfica (textura) 46-48
Gráfica (textura) 46-48 Microgranuda (textura) 9
Gmnuda (roca) 12 Microlftica (textura)
Microlito 9
H Micropegmatítica (textura) 46
Minelte 133
Harrfstica (textura) 23 Monchiquita 134
Harzburgita 80 Monzanita 106
Hawaifta 32. 87
Mugearita 87
Hialopill'tica (textura) 41 Minnequítica (textura) 49
Hipennel!mocmta (roca) 78 Monzogabro con nefelina 97
Hipidiomorfa (textura) 18. 27 Monzanita con olivino 105
Hipocristalina (textura) 4.5
Hipohialina (textura) 4 N
Holocristalina (textura) 4
Holohialina (textura) 4 Nefelina (sienita con) 51. 122
Homblendit3 28, 86 Nefelinita 125
Nefelinita con olivino 125
Norita 99

tdiomorfo = aUlol1lorfo (crislal~ 18, 23, 29 o


Ignimbrita 7
Ijo1i1a 16. 126 Obsidiana 112
Inequidimensional (cristal) 19 Ocelar (textura) 71. 73
Inequidimensional (textum; v. porfídica) 14,30-41 Oikocrislal 33
Intersenal (textura) 37 Olivino (basalto con) 87
Intrafascicul:.d:. (textura) 50 Ofitiea (textura) 34·37
Orbicular (granito) 70
K Orbicular (textura) 69.70
Orientada (textura) 41-45
Katungita 135
Kelifftica (textura) 59 p
KentaJlenita (v. monzanita con olivino) 105
Kersantita 133 Pantellcrita 113
Kimberlita 81 Paralelo (crecimiento) 22. 23
Komatiíta 26. 84 Paramorfo (mineral) 26
Pechstein 5,6, 12,58. 112
L Pegmatítica (textura) 9
Peine (t<:textura enlt) 44
Lamproíta 136 Peridotita 15. 23. 33, 34. 80
Lamproíta con leucita 136 Peridolita con granate 82
Lamprófido 133. 134 Perlíticas (fisuras) 5
Larvikita 110 Pertftica (textura) 50. 51
LeucitilU 131 Picrita 80
Leucitita con olivino 131 Picrita alcalina 87
Leucitita con nogopita 137 Pilotaxítica (textura) 41
Leucilita m:1fica 138 Pi.roclástica (roca) 7
Leucitófido 118 Piroxenita 83
Leucocrata 78 Poiquilítica 33. 34
Lherzolita 29. 80 Poiquiloofílica 34
Litofisa 54. 71 Porfídica (texlura) 14-16, 31

M R

Madupita (v. leuciw máfica) 138 Radial (entrecrecimiento) 57


Máfica (roca) 78 Radial (textura) 54-57

U8
f =
índice
Ramificado (crislal) 24425 Toleítico (basalto) 87
Rapakivi (textura) 59·60 ToleíLico (picrita) 87
Reaccional (franja. corona) 59 TonaliLa 52. 104
Relacione!) mutuas de cristales 27-73 Traquiandesita 106
Riolit" 10.42,55.56. 112 TrJquibasalto 87
Traquila 42,72. 109
s Traquítica (textura) 41. 42
Traquiloide (textura) 41. 43
Seriad'l (textura) 30 Troclolita 28. 80
Scudomorfosis 26-27
Shonkinila 111
Shoshonila 87
Sienita 110-111 Ugandita 131
Sienogabro 87-95 Ultrabásica (roca) 78.79-86
Simplectftica (textura) 53 Ultramáfica (roca) 78
Sincusis (textura) 32 Unita 126
Sodalila (sienita con) 124
Sovila 139 v
Subalcalino (basaho) 87
Subidiomorfo = subaulomorfo (cristal) 18 Vacuolar (textura) 71. 72
Subofítica (textura) 34-36 Variolílica (Iextura) 56. 57
Vermicular (textura) 53
T Vílrea (texlura) 4. 5·8
Vilrofídica (Iextura) 14
Tabular (cristal) 20 Vilrófido 21
Tamaño de los cristales 12. 9-17 Vogesira 133
Tamiz (textura en) 23, 24
Tefrita 68. 128-129 w
Tefrita con Icucila 129
Teralira 129 Websterila 83
Teralita con olivino 128 Wchrlita 80
Teschcnita (v. gabro con analcima) 95-96 Wyomingita (v. leucitila con nogopita) 137
Texturas (definición) 3
TinguaÍla 122 z
Toba volcánic.¡ 7. 8
Tolcíta con olivino 87 Zonaci6n cristalina 61-68

149

También podría gustarte