Está en la página 1de 112

Esta publicación es fruto del trabajo de

investigación desarrollado en el marco de


"Caficultura, Conocimiento y Carbono
para REDD+ en el Perú" , un proyecto
liderado por SOLIDARIDAD con el
respaldo de la Agencia Noruega de
Cooperación para el Desarrollo
(NORAD) y ofrece los resultados de su
propuesta de Agricultura Climáticamente
Inteligente que concilia la mejora de los
sistemas productivos, el fortalecimiento
de sistemas sociales y la conservación.

CAFÉ 2.0: climáticamente inteligente


15657 / Solidaridad Andes Documento Institucional - CAFË 2.0 / Lomo por confirmar: 1.0 cm. - 104 pp. - Cyclus Print 115 gr. / Medida: 58.8 x 26.5 cm. - COSIDO / Javier
15657 / Solidaridad Andes Documento Institucional - CAFË 2.0 / Lomo por confirmar: 1.0 cm. - 104 pp. - Cyclus Print 115 gr. / Medida: 58.8 x 26.5 cm. - COSIDO - RETIRA / Javier
CRÉDITOS

© STICHTING INTERKERKELIJKE AKTIE VOOR LATIJNS AME- Agradecimientos a Héroes Cafetaleros:


RIKA ‘SOLIDARIDAD’ Gobierno Regional de San Martín
www.solidaridadsouthamerica.org / www.solidaridadnetwork.org Cooperativa Frutos de Selva
Proyecto: “CAFICULTURA, CONOCIMIENTO Y CARBONO Cooperativa de Servicios Múltiples Café Doncel
PARA REDD EN EL PERÚ (CCC)” Arbildo Pita Díaz- Encargado del vivero de Soritor y Presidente de la
Lima, noviembre de 2016 Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples Café Doncel
Daniel Díaz Pinedo – Fundador de la Cooperativa Frutos de Selva
Edición Técnica: Roxana Ramos Daisy Díaz Torres
Investigación y Sistematización: Daniel Toro Horacio García Cruz
Colaboración de versión técnica: Benjamin Kroll Jorge Mego Velásquez
y Ezio Varese José Antonio Meléndez Rojas- Supervisor del Proyecto Café del
Coordinación Editorial: Diana Wu Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM)
Luis Guillermo Gonzales Pinedo- Director de Operaciones Agraria
Proyecto editorial: Fábrica de ideas de la Dirección Regional de Agricultura San Martín
Edición periodística: Carolina Martín Noroidi Shelery Alberca García
Concepto gráfico, diseño, ilustración y diagramación: María Elsa Delgado Altamirano
Augusto Chávez y Xabier Díaz de Cerio Marco Muñoz Chávez
Fotografías: Omar Lucas Mariano Cueva Leiva
Michel Valles - Gerente de Cuencas del Huallaga Asociación de
Equipo revisor e investigador Productores Agropecuarios
Ada Lis Rosell – Coordinadora de Programas Solidaridad Ramiro García Cruz
Diana Wu – Responsable de Comunicaciones Solidaridad Tomás Córdoba- Presidente de la Junta Nacional del Café
Benjamin Kroll – Coordinador de Proyecto CCC Teófila Alberca Herrera
Ezio Varese – Gerente del Programa Café y Cacao Walter Gutierrez Fernandez
de Solidaridad
Nelly Cabrera - Asistente de Investigación del Programa
Café de Solidaridad Av. Roosevelt 5866- Miraflores. Lima Perú
Todo el equipo técnico del Programa Café de Solidaridad Tel. +51 (1) 445 4242
Lima, Perú

Impreso en: Tarea Asociación Gráfica Educativa


Pasaje María Auxiliadora 156-164 Breña
Lima, Perú
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
nº 2016-15140
Tiraje: 600 ejemplares
ÍNDICE

Palabras preliminares 5

El reto de una caficultura sostenible 7

En el corazón de la Amazonía 16

Un cultivo amenazado 40

A favor de un cultivo climáticamente inteligente 64

Fórmula para replicar una producción exitosa 86

Bibliografía 100
PAL ABRAS PRELIMINARES

El Perú es un país de bosques, con un alto potencial de mitigación del cambio climático, pero
también presenta una alta vulnerabilidad frente a este fenómeno global. En este nuevo con-
texto, el café - nuestro principal producto agrario de exportación, que involucra directamente
a más del 30% de la población de la Amazonia peruana - enfrenta un escenario de especial
desafío.

En Solidaridad creemos firmemente que resulta fundamental continuar construyendo la


competitividad y sostenibilidad de la cadena productiva del café, para el bienestar de las
familias cafetaleras, el desarrollo de la economía nacional y la conservación de los bosques
peruanos, que son un activo clave de la nación frente a los retos de mitigación y adaptación al
cambio climático.

Este documento registra y presenta aportes desde la experiencia de Solidaridad en Perú


desde hace más de una década, especialmente catalizada a través de la ejecución del proyecto
“Caficultura, carbono y conocimiento para REDD+” (2013-2016), financiado por NORAD. El
objetivo de la publicación es presentar la propuesta de agricultura climáticamente inteligente
en café, con el fin de aportar a la competitividad y sostenibilidad del café y a las políticas de
desarrollo sostenible, REDD+ y economía verde del país.

Desde su fundación en 1969, SOLIDARIDAD basa su trabajo en la innovación y en la creación de


mecanismos que agilicen la transición hacia una economía sostenible e inclusiva. Entre sus hi-
tos destacan la creación del sello Max Havelaar, el primer estándar voluntario de sostenibilidad
a nivel mundial, la co-creación de los mundialmente conocidos sellos Fairtrade, UTZ, Made by
y entre otras iniciativas como la co-fundación de mesas redondas para el sector de aceite de
palma (RSPO), algodón (BCI), caña de azúcar (BSI) y ganadería (GRSB).

Solidaridad agradece y reconoce a los diferentes actores de la cadena productiva y de manera


especial a los cafetaleros peruanos, que hacen posible esta experiencia y el aprendizaje, en una
confluencia de esfuerzos permanente.

CAFÉ 2.0 5
INTRODUCCIÓN

EL RETO DE UNA
C A F I C U LT U R A S O S T E N I B L E
El café es la infusión más consumida del mundo y mueve “Caficultura, Conocimiento y Carbono para REDD+ en
anualmente miles de millones de dólares. Los pequeños el Perú”, liderado por SOLIDARIDAD con el respaldo de
frutos rojos que da su árbol son la base de mucho más la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo
que una bebida: un acto social implementado en muchos (NORAD); y ofrece los resultados de su propuesta de Agri-
lugares del planeta que en el Perú, además, garantiza el cultura Climáticamente Inteligente que concilia la mejora
bienestar del 30% de la población de nuestra Amazonía. de sistemas productivos, el fortalecimiento de sistemas
Las cifras son claras. Somos el noveno país exportador de sociales y la conservación.
café a nivel mundial.
Desarrollado con más de 1200 agricultores en 60
La mayor parte de nuestra producción corresponde a pe- unidades demostrativas situadas en varias cuencas de la
queños campesinos que enfrentan enormes desafíos para región San Martín, el proyecto también busca contri-
que el café llegue perfecto a nuestra taza. A la imprevisibi- buir en la elaboración de políticas públicas que favo-
lidad de los precios internacionales del producto, ahora se rezcan la competitividad de la cadena productiva del
suman los efectos de un cambio climático que golpea de café y garanticen su futuro, a la vez que se conservan los
forma especialmente intensa las zonas cafetaleras, trayen- bosques. Los cafetales tienen un enorme potencial para
do consigo mayores plagas, la reducción de la vida fértil de contribuir tanto a la mitigación como a la adaptación al
los arbustos y la disminución de la calidad del cultivo. cambio climático; y el cultivo adecuado del café puede
contribuir de forma significativa a mejorar la calidad de
La baja competitividad de la cadena productiva del café ha vida familiar de aquellos que lo producen.
puesto en riesgo su sostenibilidad, al afectar a la población
que depende de ella y elevar la presión extractiva y expan- El camino hacia una economía verde ya está marcado,
siva sobre los bosques amazónicos. El nuevo escenario es pero somos conscientes de que el reto al que nos en-
complicado, pero la solución está en los propios cultivos. Las frentamos es grande.
buenas prácticas en el manejo del café pueden evitar que
aumente la deforestación y se reduzcan las emisiones de ¿Será posible en 2050 producir café para nueve billones
GEI producidas durante su ciclo de cultivo y post cosecha. de consumidores garantizando la seguridad alimenta-
Y la excelente calidad de nuestro producto es la llave que le ria del planeta, preservando los recursos naturales y
posicionará en el mercado mundial de café sostenible. protegiendo la calidad de vida de los productores y sus
comunidades?
La presente publicación es fruto del trabajo de investiga-
ción de tres años desarrollado en el marco del Proyecto En SOLIDARIDAD creemos que sí.

CAFÉ 2.0 7
LA FAMILIA
JULIO Y MARÍA ELISA CULTIVAN CAFÉ
DESDE HACE 20 AÑOS EN SAN MARTÍN.

Se calcula que más de un millón de


personas están vinculadas a esta actividad,
convertida en el primer producto de
exportación agrícola del Perú.
LA PLANTACIÓN
APROXIMADAMENTE UN TERCIO DE LAS
HECTÁREAS EN LA SELVA QUE ESTÁN
OCUPADAS POR DIFERENTES TIPOS DE CULTIVO
CORRESPONDEN A PLANTACIONES DE CAFÉ.

Los sistemas agroforestales proveen


de medios de vida a más de un millón de
personas y contribuyen directamente
a aliviar la presión sobre los bosques
amazónicos remanentes.
LA FINCA
LAS DIEZ PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS
DEL PERÚ SUMAN 219.487 UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CULTIVOS DE CAFÉ (2012).

En nuestro país los productores poseen


pequeñas fincas en las que, además del café,
cultivan otros productos agrícolas de primera
necesidad destinados al autoconsumo.
EL PAISAJE
CLIMÁTICAMENTE
INTELIGENTE
EL FUTURO DEL CAFÉ DEPENDE DE UNA
ESTRATEGIA BASADA EN PAISAJES SOSTENIBLES.

Las fincas se integran en un contexto más


amplio donde se potencian medios de vida
respetuosos con el medio ambiente y se generan
oportunidades económicas y de desarrollo,
conservando los ecosistemas que hacen que
el paisaje sea viable y sostenible.
CAPÍTULO 1 E N E L COR A ZÓN DE LA AM A ZO N ÍA P ERUAN A

EN EL
CORAZÓN
DE LA
AMAZONÍA
PERUANA

16 SOLIDARIDAD
El café es uno de los alimentos más valiosos del mundo.
Es el principal producto de exportación después del petróleo,
se cultiva en más de 80 países de Latinoamérica, África y Asia,
proporciona un medio de subsistencia para unos 25 millones de
familias campesinas e involucra a más de 100 millones de per-
sonas en su producción y procesamiento.

Guayaquil (Ecuador) hace 270 años. Su “Dicen que


llegada amplió las fronteras agrícolas el café está en
existentes y permitió el crecimiento de peligro, pero
la población en terrenos, hasta ese mo- con buenas
mento, considerados de escaso valor. prácticas se
puede salvar.
Desde entonces su cultivo ha crecido Los cambios
paulatinamente. Tanto, que el Perú se siempre traen
ha convertido en las últimas décadas en nuevas opor-
Perú llegó desde el norte. Los inmi- uno de sus productores. Somos, ade- tunidades.”
grantes franceses lo llevaron hasta más, el noveno país exportador de esta Julio Vásquez
América Central a principios del siglo semilla en el planeta1. A nivel nacional Delgado
XVII, los holandeses se encargaron el café es el más importante producto Productor de
de expandirlo hacia América del Sur de exportación agrícola y en el ranking café y técnico
y en nuestro país se introdujo desde general ocupa el décimo lugar2. de SOLIDARIDAD.

1
MINAGRI, 2015; 2 PROMPERÚ, 2013

CAFÉ 2.0 17
CAPÍTULO 1 E N E L COR A ZÓN DE LA AM A ZO N ÍA P ERUAN A

El cultivo El secreto de su éxito está en nuestro clima.


de café es En el Perú el café crece principalmente en el
fundamen- corazón de la Amazonía, sobre todo en las
tal para el zonas de selva alta. Allí recibe el sol y las llu-
Perú porque vias que necesita para transformarse en el
de él depen- producto rural que mayor superficie ocupa
de el sostén en el país: 425,400 hectáreas3. Y aunque es
cultivado por más de 200 mil familias4 en
económi-
17 regiones del país, el 98,6% de las planta-
co de gran
ciones se concentran en solo diez: Junín,
parte de la San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas,
población. Huánuco, Pasco, Ayacucho, Puno y Piura.

Otro dato significativo: el 96,1% de su


producción está limitado a treinta de
las 195 provincias del Perú, de las cuales
nueve pertenecen a la región
San Martín. Y más de la mitad de los
sembríos están localizados en solo
veintiún distritos.

UNA AMPLIA CADENA


P R O D U C T I VA
El cultivo de café es fundamental para
nuestro país porque de él depende el
sostén económico de gran parte de
la población, sobre todo en el ámbito
rural amazónico. Se estima que más de
un millón de personas están vincula-
das directamente a esta actividad, ya
sea en su siembra, en su organización
productiva, en su comercialización o en
la preparación del grano en los ámbitos
de producción. Aproximadamente 30%

3
IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012); 4 CENAGRO, 2012.

18 SOLIDARIDAD
Mariano Cueva Ley-
va (62 años) transpor-
ta con sus mulas los
sacos de café hasta el
centro de acopio. Cada
uno de los animales
puede cargar hasta 90
kilos de peso.

CAFÉ 2.0 19
CAPÍTULO 1 E N E L COR A ZÓN DE LA AM A ZO N ÍA P ERUAN A

SUPERFICIE DE CAFÉ POR


DEPARTAMENTOS
En porcentaje y en hectáreas (Ha)

AYACUCHO OTROS*

PASCO 2,1% 4,4%


2,7% 8,782 (Ha)
JUNÍN
25,4%
11,429 (Ha)

HUANUCO
4% 107,904 (Ha)
16,819 (Ha)

AMAZONAS
10%
42,744 (Ha)

CUZCO
12,3%
52,223 (Ha) SAN MARTÍN
22%
93,688 (Ha)
CAJAMARCA
17,2%
73,098 (Ha)

*Otros
PUNO 1.9% 8,213 (Ha)
de la población de la Amazonía peruana aunque siempre con buenos resulta- PIURA 1.1% 4,678 (Ha)
está conectada a una cadena produc- dos. El café alcanzó su nivel máximo UCAYALI 0.5% 2,026 (Ha)
tiva que ha crecido de forma sostenida de producción en 2011, con 327,927
LORETO 0.4% 1,591 (Ha)
durante los últimos 50 años. toneladas. Y tan solo en la región Piura
LAMBAYEQUE 0.4% 1,588 (Ha)
su producción ha disminuido un 45%
LA LIBERTAD 0.1% 535 (Ha)
Este crecimiento ha sido especialmente respecto a la de 1961.
alto en Junín, Cajamarca, San Martín, MADRE DE DIOS 0.01% 37 (Ha)

Cusco y Amazonas, y algo menor en Lo mismo sucede si hablamos del HUANCAVELICA 0.01% 34 (Ha)
Puno, Pasco, Ayacucho y Huancavelica, rendimiento de la planta. San Martín ÁNCASH 0.01% 26 (Ha)
(Sigue en pág.28)

20 SOLIDARIDAD
UBICACIÓN DEL CULTIVO
DE CAFÉ EN EL PERÚ
LORETO

AMAZONAS
17 Omia - Rodrigez de Mendoza
5,668
PIURA 7 12 Lonya Grande - Utucubamba
SAN MARTÍN
18 5,457 Moyobamba - Moyobamba
6 5 16,022
21 5 Jepelacio - Moyobamba
18 13
15 13 6,582
LAMBAYEQUE 14
17 Alonso De Alvarado - Lamas
SUPERFICIE DE 14 6,299
CULTIVO EN LOS
PRINCIPALES 16 Soritor - Moyobamba
DISTRITOS DE: 15 6,073

Bajo Biavo - Bellavista


CAJAMARCA LA LIBERTAD 16 5,868
La Coipa- San Ignacio
6 10,971 PASCO
San Ignacio- San Ignacio Villa Rica - Oxapampa
7 20 5,282
10,073
ÁNCASH
San José de Lourdes - San Ignacio HUANUCO
12 20
7,881
Chirinos - San Ignacio
21
4,699 UCAYALI
4
2 8 10 9
JUNÍN 1
Mazamari Pangoa - Satipo
1
23,223
11 MADRE
Pichanaqui - Chanchamayo DE DIOS
2 20,529 3
HUANCAVELICA
Perené - Chanchamayo
4
18,593
Río Negro- Satipo
8
9,386
CUZCO
Río Tambo - Satipo
9 9,246 Echarate- La convención AYACUCHO
3 19,106
Satipo - Satipo
10 9,181 Quellouno - La Convención
11 9,010 19

SUPERFICIE DE CULTIVO
POR DEPARTAMENTOS*

PUNO
0 - 100 Ha San Pedro de Putina Punco - Sandia
19
5,364
100 -1000 Ha
1000 -10 000 Ha
0 50 100 200 300 400
10 00-57 997 Ha Kilometros

FUENTE: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI,2012).

CAFÉ 2.0 21
CAPÍTULO 1 E N E L COR A ZÓN DE LA AM A ZO N ÍA P ERUAN A

PRODUCCIÓN NACIONAL
DE CAFÉ (1961-2015)
En toneladas métricas

400 mil

300 mil

200 mil

105 478

100 mil 42 643

1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987
AMAZONAS
22 SOLIDARIDAD
327 927

279 199
255 857
273 178
236 810
212 771
191 651

222 047
105 753 112 305
188 611

1989 1991 1993 1995 1997 1999 00 2001 02 2003 2005 06 2007 2009 10 2011 2013 14 2015

FUENTE: INEI - SIRTOD, 2015. Ministerio de Agricultura y Riego.


CAFÉ 2.0 23
CAPÍTULO 1 E N E L COR A ZÓN DE LA AM A ZO N ÍA P ERUAN A

RENDIMIENTO PROMEDIO DE CAFÉ


EN EL PERÚ Y EN LAS PRINCIPALES
REGIONES PRODUCTORAS
Quintales por hectárea

20

18
18,9

16
16,1
14
14,4
12

10 12,2 12,3
11,3 10,6
10,7
8 10,3
10
6

4
1973-1982
1983-1992
1993-2002
2003-2012
1963-1972

AMAZONAS AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUÁNUCO

24 SOLIDARIDAD
16,1
13,6
12 11,4
11,3

1963-1972 1973-1982 1983-1992 1993-2002 2003-2012

PERÚ 19,6

17,2
15,8 15,3

12,3
12,1
10,7 10,7

7,9
8,8
1973-1982
1983-1992
1993-2002
2003-2012
1963-1972

FUENTE: INEI - SIRTOD, 2015. Ministerio de Agricultura y Riego.

JUNÍN PASCO PIURA PUNO SAN MARTÍN

CAFÉ 2.0 25
CAPÍTULO 1 E N E L COR A ZÓN DE LA AM A ZO N ÍA P ERUAN A

SAN MARTÍN

PUNO

PIURA

PASCO

JUNÍN

HUÁNUCO

CUSCO
COMPARACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN CAJAMARCA
LAS DIEZ PRINCIPALES
REGIONES PRODUCTORAS
(1961 Y 2013) AYACUCHO
En toneladas métricas

AMAZONAS
FUENTE: INEI - SIRTOD, 2015. Ministerio de Agricultura y Riego.

26 SOLIDARIDAD
10mil t 20mil 30mil 40mil 50mil 60mil

1961 2 760
2013 47 872
2 576
6 832
4 168
2 280
745
7 197
11 592
54 837
2 553
2 854
7 615
38 545
5 404
54 472
538
4 434
3 664
32 857

CAFÉ 2.0 27
CAPÍTULO 1 E N E L COR A ZÓN DE LA AM A ZO N ÍA P ERUAN A

EXPORTACIONES PERUANAS
DE CAFÉ (2000-2015)
En miles de toneladas métricas

300

250 239,3 233,2


225,5

200 192,2
168,5
160,8
150 143,8 174,6
151,2 142,9
100

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

(Viene de la pág. 20)


mejoró su productividad en un 84%; 31%; y Ayacucho, 27%. Cusco y Huánuco
seguida de Cajamarca, con un 78%; no presentaron mayores progresos. Y
Puno, con un 73%; y Amazonas, con un Piura fue, nuevamente, la única región
50%. Pasco, mejoró un 39%; Junín, un que disminuyó su rédito en un 26%.
Sin embargo, y a pesar de los progresos,
la productividad del café peruano (16,1
295 quintales de 47,5 kg/ha en 2012) sigue
siendo limitada e insuficiente para me-
264,2 dirse en condiciones de igualdad a otros
cafés en los mercados internacionales.
238,7 Además, desde 2012 los agricultores
han sufrido un nuevo revés debido al
230,3 impacto de la roya amarilla, una enfer-
184,9 medad que ha afectado a más del 50%
de las áreas cafetaleras y ha provocado
que tanto los volúmenes de producción
176 como las exportaciones se hayan redu-
cido drásticamente, situando al sector
en una complicada posición.

A pesar de los progre-


sos, la productividad del
café peruano sigue siendo
limitada e insuficiente para
2010 2011 2012 2013 2014 2015 medirse en condiciones de
FUENTE: INEI 2015. Compendio estadístico Perú 2014, Capítulo 12: agropecuario. igualdad a otros cafés en los
mercados internacionales.

Esta baja competitividad de la cadena


productiva del café ha puesto en riesgo
su sostenibilidad, al afectar a la pobla-
ción que depende de ella y elevar la
presión extractiva y expansiva sobre los
bosques amazónicos.

CAFÉ 2.0 29
DE PERÚ PARA EL MUNDO

La recolección
Se cosechan solo los
frutos rojos o amarillos,
pero no de los verdes,
los medio rojos o los
rojos oscuros.

La fermentación
La pulpa (cáscara) se
separa de la piel del
grano de café con la
Producción La despulpadora y se Acopio
en el campo Cosecha fermenta y lava en
tanques con agua.
Una vez que el Lo hacen
café está maduro El secado intermediarios y
Individuales Asociados se procede a: Los granos se ponen al sol pueden ser:
en una mica solar con
El café se desarrolla con relativa bandejas de mallas
facilidad desde los 800 hasta los levantadas. Es importante
1800 msnm en casi todas las no hacerlo directamente en
regiones geográficas del Perú en el piso, para evitar que se
su parte oriental. Sin embargo, impregne el olor a tierra y
el 75% de los cafetales está otros aromas indeseables.
sobre los 1,000 msnm. Fruto de este proceso se
obtiene el café pergamino.
El escenario propicio para este
cultivo es un terreno con mucha El almacenamiento Mayoristas
humedad, suelo con buen El café se guarda en sacos (a nivel provincial)
drenaje, no mucha pendiente y nuevos y limpios, sin
vientos moderados, cuidado agujeros, para evitar que Minoristas
con fertilizantes orgánicos. coja los olores que le (a nivel distrital, de
rodean. Dado lo difícil de la caseríos y centros
En nuestro país las fincas geografía de las zonas poblados)
cafetaleras no suelen superar cafetaleras, los granos son
las cinco hectáreas y en ellas el habitualmente trasladados
café crece bajo la sombra de en mulas desde las fincas
árboles maderables y frutales, hasta los centros de acopio.
así como convive con
productos de panllevar.

Se cultiva, sobre todo, café


arábico (Coffea arabica), en las
variedades Typica, Bourbón,
Pache, Caturra y Catimor.
El café que se produce en nuestro país hace un largo recorrido desde las cuencas
en las que es cultivado hasta la taza que sostiene entre sus manos el consumidor al
otro lado del planeta. Su cuerpo, su acidez, su aroma y su sabor son fruto del esfuerzo
colectivo de toda una cadena de personas. De su trabajo depende que el producto obteni-
do combine sabores exóticos con texturas diversas y sea, además de una rica bebida, toda
una experiencia para los sentidos.

80
Planta proceso
El café pergamino llega a
la planta de proceso y es
sometido al beneficio
seco, proceso por el que %
se le quita la membrana Empresas
que lo envuelve y la
suciedad (piedras, arena
y otros residuos de Exportación Importadoras
campo), así como se
eliminan los granos
defectuosos.
Cooperativas
El café se envía en
barcos, en grandes 20%
Almacenamiento contenedores, a todo
El resultado es el café
oro que será utilizado el mundo: Asia, Europa Son empresas
por los tostadores y Norte América. Un transnacionales que
como materia prima. contenedor puede comercializan el café de
Se almacena en tener dentro hasta los principales países
lugares adecuados y 250 sacos de café oro,
queda listo para ser productores. Muchas de
de 46 kilos de peso ellas están ligadas al
exportado.
cada uno. negocio del café tostado
molido y soluble.
Ellos compran el café
por volumen y cuentan El café se envía en
con plantas de proceso barcos, en grandes
propias. contenedores, a todo el
mundo: Asia, Europa y
Perú es En nuestro país operan Norte América. Un
75 empresas exporta-
uno de los doras de café, de las
contenedor puede
tener dentro hasta 250
cuales 28 componen a
principales organizaciones de
sacos de café oro, de 46
kilos de peso cada uno.
países pro- productores que
ofertan cafés
ductores especiales.

de café
orgánico en
el mundo.
Para conse- Adquieren en grandes
cantidades y con contratos a
guir 1 kg de largo plazo.
café tostado Prefieren comercializar
se necesitan productos con demandas
establecidas.
de 4000 a
5000 granos
de café.

Supermercados y
y tiendas menores
Tostadoras Consumidor
Se encargan del tueste
y la distribución del café.
final
Cafeterías Busca cada vez más un café
En ellas están los baristas, que con mejor calidad, más
son personas especialistas en la natural, sostenible y
preparación de diferentes tipos certificado. El consumidor
de café: pasado, expresso, final quiere conocer qué
capuccino, café con leche, etc… hay detrás del producto
que compra: su origen, las
El café perfecto debe tener en condiciones de la persona
Las grandes cuenta el tipo de tostado de los que lo cultivó y quiénes se
tostadoras granos, su frescura, la calidad benefician de él.
Producen cafés
del agua y la manera como ha
estándar y establecen
sido molido el café.
relaciones con
exportadores de
Lo ideal es usar granos
países productores.
recién tostados.

Las pequeño y
micro tostadoras
Son un segmento en
crecimiento. Valoran
tanto la calidad como
el origen del café y de
sus proveedores.
Procuran establecer
relaciones directas
con los productores.

[Fuentes: “El camino del Café: la Calidad”, de Olaf Hammelburg. Edición para Perú; y las páginas web del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y de la Junta Nacional del Café
32 SOLIDARIDAD
Hace 20 años que María Elisa Delgado
Altamirano cambió las papas de su natal
Chota (Cajamarca) por el café de Carrizales
(San Martín). Hoy cultiva junto a Marco Muñoz
-su pareja- y Julio Vásquez -su hijo mayor- una
superficie de tres hectáreas ubicada a 1400 msnm.

Anatomía
del cafetalero
peruano
EL SECTOR DEL CAFÉ MUESTRA
GRAN POTENCIAL DE DESARRO-
LLO EN EL PERÚ, y sobre todo en
la economía de las diez regiones con
mayor producción de este cultivo en el
Perú. Según datos del Ministerio de Agri-
cultura y Riego (Minagri), entre el 35% y
el 58% de la Población Económicamente
Activa (PEA) de Amazonas, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín,
Pasco, Piura, Puno y San Martín trabajan
en el sector agricultura, caza y silvicultu-
ra, siendo la cadena del café una de sus
principales fuentes de trabajo.

Los productores peruanos siembran


en pequeñas fincas usualmente no
mayores de cinco hectáreas, en las que
el café convive con otros productos de
panllevar destinados al autoconsumo.
La mayoría de ellos viven en condición
de pobreza y no tienen capacidad para
acceder a créditos e invertir, ya sea en
las mejoras que sus fincas necesitan o

CAFÉ 2.0 33
en formación sobre diferentes técnicas “El café puede contribuir a salir de la
para cultivar café. Por este motivo, ade-
extrema pobreza a muchos productores”.
más, suelen deforestar bosques prima- Ricardo Huancaruna Perales
rios y secundarios. Les es más fácil talar Presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX).
árboles para acceder a nuevos suelos
más fértiles, que aplicar buenas prácticas
de manejo que mejoren la productividad siempre económicos, no han tenido la
de los lugares en los que ya cultivan. oportunidad de desarrollar. Los produc-
tores deben entender que si cuidan bien
El perfil actual del cafetalero termina de una mata de café, ésta puede multiplicar
esbozar uno de los problemas que más hasta por diez veces su producción; y eso
preocupa a los agricultores del sector: la se va a convertir en dinero que mejorará
necesidad de contar con nuevas gene- su calidad de vida y la de sus familias”.
raciones de productores de café con
estudios que apliquen la tecnología a los
cultivos y conviertan sus fincas en peque-
ñas empresas preparadas para competir
en los mercados más exigentes. OCUPACIÓN EN AGRICULTURA,
CAZA Y SILVICULTURA DE LA
Actualmente la mayor parte de los
PEA OCUPADA
productores cafetaleros provienen del
En porcentaje (%) Ocupación en Ocupación en
ámbito rural, tienen más de 40 años – agricultura otros sectores
incluso un tercio estaría por encima de
los 60– y solo alcanzan a tener educa-
AMAZONAS 42 58
ción primaria. Solo un 5,6% tiene niveles
superiores no universitarios y un 2,6% 53 47
AYACUCHO
han seguido estudios universitarios.
CAJAMARCA 55 45
Ricardo Huancaruna Perales, presi-
dente del Comité de Café y Cacao de la CUSCO 39 61
Asociación de Exportadores (ADEX)
HUÁNUCO 50 50
es optimista y, a pesar de las cifras,
está convencido de que “el café puede JUNÍN 35 65
contribuir a salir de la extrema pobreza
a muchos productores”. Por eso insiste PASCO 42 58
en la importancia de comenzar a ver a los
caficultores como “microempresarios PIURA 28 72
agrarios a los que hay que apoyar para
PUNO 42 58
que puedan fortalecer nuevas capaci-
dades y destrezas que, por motivos casi SAN MARTÍN 46 54
FUENTE: INEI - SIRTOD, 2015. Ministerio de Agricultura y Riego.

34 SOLIDARIDAD
ESTRUCTURA ETAREA DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS
En porcentaje (%)
Hasta 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años Más de 60 años

AMAZONAS 1,4 39,8 38,1 20,7

AYACUCHO 0,4 26,7 39,9 33

CAJAMARCA 2,1 37,7 36,4 23,8

CUSCO 0,4 29,3 43,8 26,5

HUÁNUCO 0,8 36,2 40,7 22,3

JUNÍN 0,9 33 40,3 25,7

PASCO 1,5 37,5 38,2 22,8

PIURA 0,5 22,3 43,5 33,7

PUNO 0,7 27,6 39,1 32,7

SAN MARTÍN 1,5 41,7 41,8 14,9


Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).

NIVEL EDUCATIVO
En porcentaje (%) Sin inicial Inicial Primaria Secundaria Superior no Superior
universitaria universitaria

AMAZONAS 7,9 0,4 60,9 24,6 4,2 1,9

AYACUCHO 22,5 0,6 46,9 23,9 4 2,1

CAJAMARCA 16,4 0,8 59,6 18,6 3,2 1,4

CUSCO 17,8 0,7 47,9 27,3 3,7 2,5

HUÁNUCO 17,1 0,7 56,3 21,5 2,6 1,9

JUNÍN 8,5 0,4 44,8 36,7 5,6 3,9

PASCO 10,1 0,4 44,4 35,4 4,8 4,9

PIURA 15,9 0,6 60,7 17,9 3,1 1,8

PUNO 16,2 0,6 45 31,7 4,2 2,3

SAN MARTÍN 5,7 0,5 64 25,1 3,2 1,5


Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012).

CAFÉ 2.0 35
María produce en su
finca café árabico (Coffea
arabica), de las variedades
catimor, paiche y
caturro, bajo la sombra
-aún pequeña- de 16 espe-
cies diferentes de árboles.
Ella sabe que así sus cultivos
sobrevivirán a las altas tem-
peraturas que trae consigo el
cambio climático, y que el café
que produzca tendrá
mejor calidad.

36 SOLIDARIDAD
“ Cultivo las variedades
‘catimor’, ‘pache’ y
‘caturro’ a 1400 metros
sobre el nivel del mar.
Mi producción es totalmente
orgánica y puedo verderla
a un mejor precio que el
café comercial. Entre varios
productores hemos formado
una cooperativa porque
hoy en día es imprescindible
trabajar de forma asociada.
Todo este esfuerzo tiene
que servir para mantener a
nuestras familias. Si no, nada
tiene sentido.”

M A R ÍA E L ISA
DE LG A DO A LTA MIRA NO
PRODUCTORA DE CAF É Y SOCIA DE L A
COOPERAT IVA APROECO.

45 años. Nacida en Chota (Cajamarca). Lleva 20


años en Carrizales (San Martín). Conviviente y con
dos hijos. Uno de ellos produce café junto a ella.
Cultiva una finca de tres hectáreas de café.
“ Cuando mi mamá co-
menzó a cultivar café
no tuvo otra opción que
talar el bosque. Ahora
las cosas han mejorado.
Trabajamos juntos y for-
mamos un buen equipo.
Hasta el momento hemos
plantado dieciséis espe-
cies diferentes de árboles.
Cuando crezcan protege-
rán nuestros cafetales del
sol, les aportarán nutrien-
tes y evitarán la erosión
del suelo. Los árboles nos
defienden frente al cambio
climático.”

J U LIO VÁ S Q UE Z
D ELG AD O
PRO D U CTO R D E C A F É Y T É CN ICO
D E SO L I DA R IDA D

27 años. Nacido en Chota (Cajamarca). Ha crecido Temolorem nis sent. Paritiatur


entre Bagua (Amazonas) y Carrizales (San Martin). minisque intur, sinis rehendio
volore pra dolorru mquiatur mo
el mil mil mintinvel est anda
denda si re quibus antiis ducit
Temolorem nis sent.
JULIO, TÉCNICO DE SOLIDARIDAD, TRANSMITE A SU
FAMILIA LAS MEJORES TÉCNICAS PARA CULTIVAR CAFÉ DE
FORMA SOSTENIBLE.

La familia produce abono


orgánico en su propia com-
postera. Con él fertilizan los
nuevos plantones que cultivaron
hace poco más de un año. La roya
amarilla afectó una tercera parte
de su finca y tuvieron que renovar
decenas de arbustos. Aún no se re-
ponen de los efectos de la plaga. La
última cosecha solo recolectaron
30 quintales/ ha, una cifra muy
alejada de los 75 quintales/ha que
producían hace tres años.

CAFÉ 2.0 39
CAPÍTULO 2 U N C U LT IVO A MENA ZA D O

UN
CULTIVO
AMENAZADO
El café está en riesgo. Ya lo advirtió en 2010 la Organización
Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés), cuando in-
formó a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) que en un futuro cercano, como
consecuencia del cambio climático, el cultivo se vería atacado
por mayores plagas, reduciría su tiempo de vida fértil y dismi-
nuiría su calidad y rendimiento.

superficie de cultivo, o lo que po- “Soy y seré


dría ser peor: su expansión hacia las cafetale-
zonas de mayor altitud, muchas de las ro hasta mi
cuales poseen bosques y ecosistemas muerte, me
aún bien conservados. ha dado tanto
que no po-
En este contexto de cambio climático dría producir
el panorama para el café se presenta nada más.”
desolador, porque se le suman el ago- Horacio
ICO no se equivocó. El incremento ac- tamiento de la capacidad productiva García Cruz
tual de las temperaturas se nota en un del 70% de sus plantaciones –son muy Productor de café y
aumento de la intensidad y frecuencia antigüas y requieren ser renovadas–, el socio de la Cooperativa
de los fenómenos meteorológicos ex- aumento de los costos de producción Frutos de Selva.
tremos en las zonas productoras, así y de los insumos agrícolas, y el escaso
como en la aparición exacerbada de hábito de consumo interno que hace
enfermedades. Además, las precipi- que el 95% del café nacional se exporte.
taciones, cada vez más imprevisibles,
impiden la maduración del grano y Los productores peruanos, que mane-
su correcto proceso de secado. Y las jan fincas menores a cinco hectáreas y
alertas por la pérdida de aptitud agro- no tienen acceso a capital de la banca
climática de las áreas donde tradicio- privada que subvencione sus proyec-
nalmente se cultivaba el café perfilan tos, tienen una limitada capacidad
un escenario que, de perpetuarse, financiera. La ausencia de una forma-
supondrá la reducción acelerada de la ción educativa que impide contar con

CAFÉ 2.0 41
CAPÍTULO 2 U N C U LT IVO A MENA ZA D O

especialistas que aceleren la transfe- confluencia de cuatro factores clave:


rencia de tecnología al campo es otra la variabilidad climática, el manejo
de las razones que más preocupan al ineficiente de los cultivos, la excesiva
sector. D A T O antigüedad –más de 20 años– de casi las
T É C N I C O
3/4 partes de las plantaciones de café y
“Hace veinte años mi familia, en la poca resistencia a la plaga del 95% de
Juanjuaí, sembraba café a 800 ¿Qué es la Roya las variedades del grano cultivadas.
msnm, en terrenos boscosos a una Amarilla?
temperatura de entre 22ºC y 30ºC y con Es una enfermedad pro- Aunque hoy en día la roya amarilla está
muchas lluvias. La calidad era realmente vocada por el hongo He- remitiendo, el peligro de su expansión
buena. Pero el clima cambió y eso afec- mileia vastatrix. Se carac- aún no ha pasado del todo. Los exper-
tó a los cultivos. En la zona ya solo hay teriza por la aparición de tos advierten que la vulnerabilidad de
cacao y los productores que quieren pústulas de color pardo las áreas cafetaleras que fue caldo de
seguir en el café solo encuentran una anaranjado, que avanzan cultivo para la propagación de este
solución: adentrarse en el bosque y de- siguiendo los nervios de parásito podría llegar a ser permanen-
gradarlo”, alerta Michel Valles Vásquez, las hojas en dirección a las te en el futuro si no se hace nada para
Gerente de la Asociación Cuencas del puntas. Cuando la infec- remediarlo. Según el calendario del Ins-
Huallaga. ción es fuerte se produce tituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)
una rápida clorosis en la los meses de mayor riesgo de desastres
Los efectos del nuevo contexto climáti- hoja y ésta se necrosa, coinciden con los periodos claves de la
co ya son palpables en las plantaciones destruyéndose cuando producción de café.
de todo el país. La roya amarilla, que las condiciones se tornan
atacó más de la mitad de nuestros secas. Según el Senasa los El nuevo escenario es complicado
cafetales en las tres últimas campañas principales factores que pero la solución para implementar ac-
productivas, redujo nuestras expor- influyen en su desarrollo ciones de mitigación y adaptación a los
taciones de 1,600 millones de dólares son la lluvia, el inóculo re- efectos del cambio climático estaría
en 2011 a casi 700 millones de dólares sidual del campo al princi- en los actores vinculados a su cadena
en 2013. Ese año el gobierno peruano pio de la estación lluviosa productiva y en los propios cultivos.
declaró la emergencia sanitaria para el y el grado de densidad fo-
cultivo del café en 11 regiones del país5. liar del árbol. CAFÉ CONTRA
En 2015 las exportaciones se redujeron L A D E F O R E S TA C I Ó N
hasta los 500 millones de dólares6. Los cafetales tienen un enorme poten-
cial para contribuir a la mitigación del
La aparición de la enfermedad, que no cambio climático, ya que las buenas
era nueva en el Perú, se acentuó por la prácticas en su manejo puede evitar
Decreto Supremo Nº 082-2013-PCM. 6Precios FOB.
5

42 SOLIDARIDAD
El café tradicional
crece bajo la sombra
de otros cultivos como
el plátano y de árboles
maderables.

CAFÉ 2.0 43
CAPÍTULO 2 U N C U LT IVO A MENA ZA D O

El

30%de la población de la
Amazonía Peruana está
vinculada directamente a la
cadena productiva del café.

SUPERFICIE DE CULTIVO
EN SELVA (2012)
En porcentaje
que aumente la pérdida de bosques y es
posible gestionar de forma responsable
las emisiones de GEI producidas duran-
te su ciclo de cultivo y post cosecha.

En la Amazonía peruana se han perdido


alrededor de nueve millones de hectá-
reas de bosques, de las cuales un millón
y medio están ocupadas por diferentes
tipos de cultivos. El 35% corresponde a
plantaciones de café, aunque muchas
de ellas, al desarrollarse bajo sistemas
agroforestales, ayudan a que el impacto
por la pérdida inicial de bosques sea
mitigado.

Las cifras varían según los lugares de

36
análisis, pero todas apuntan en la misma
dirección: en las tierras donde interac-
túan biológicamente plantas leñosas
perennes con áreas de cultivo se cap-
%
PERMANENTES:
tura mayor cantidad de carbono por INDUSTRIALES
hectárea. Éste se acumula mayormente
en la masa forestal, en los árboles de
sombra, más que los arbustos de café.

44 SOLIDARIDAD
Impactos
del cambio
climático
en el café
SE ESTIMA QUE COMO
CONSECUENCIA DEL CAM-

22%
PERMANENTES:
BIO CLIMÁTICO EL SECTOR
CAFETALERO SUFRIRÁ un
importante impacto social y
PASTOS CULTIVADOS ambiental. Esto hará que el
precio del café fluctúe aún más
y la población asociada a su
cadena productiva perderá este
medio de vida, aumentando así
14% la migración de los agricultores a
otros lugares. Algunos también
TRANSITORIOS: cambiarán de cultivo. También
CEREALES
se proyecta un impacto negativo
12% en la producción y en la presión
sobre los bosques amazónicos.
PERMANENTES: Según el Barómetro del Café
FRUTALES
2014, el cambio del clima hará
7% que las especies y cultivos que
ASOCIADOS: actualmente se desarrollan en
PERMANENTES los biomas de las regiones con
5%
montañas tropicales se trasla-
TRANSITORIOS:
TUBÉRCULOS Y RAÍCES den a lugares más altos. Dicho
desplazamiento, sin embargo,
deberá seguir enfrentando a
Café 65% 4% la variabilidad climática, y las
Cacao 24% 7%
OTROS nuevas áreas de cultivo serán
Palma aceitera 5% Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012). potencialmente menores y en
Otros 6,8%
ecosistemas frágiles.

CAFÉ 2.0 45
“ Creo que el cultivo del café ya no es
negocio. La roya amarilla nos ha dejado
prácticamente sin nada. La plaga nos atacó
cuando acababa de renovar la mitad de mi
finca con plantones de mejor calidad.
La ayuda del gobierno fue insuficiente,
solo nos apoyó con fertilizantes que no
hicieron efecto. Tuve que pedir créditos
que aún no he podido pagar. Antes mi cafetal
producía 80 quintales por hectárea,
y ahora apenas llega a 28. Estoy pensando
cambiar el café por maracuyá .”

RA M IRO G A RCÍA CRU Z


P ROD U CTO R D E CAF É Y SOCIO DE L A COOPERAT IVA F RUTOS DE SELVA.

51 años. Nacido en Huancabamba (Piura). Lleva 30 años en Soritor (San Martín).


Casado y con seis hijos. Uno de ellos se dedica al café y otro estudia Ingeniería
Agropecuaria. Cultiva una finca de casi cinco hectáreas de café.
Ramiro García Cruz jun-
to a su esposa Teófila Al-
berca Herrera, en la finca
de cinco hectáreas en la que
cultivan café, plátano y maíz.

CAFÉ 2.0 47
CAPÍTULO 2 U N C U LT IVO A MENA ZA D O

El fortalecimiento de la Los sistemas agroforestales de café, Diversos estudios realizados en dife-


sostenibilidad del paisaje al proveer de medios de vida a más rentes años y lugares corroboran lo
productor de café, desde
una perspectiva integrada de un millón de personas, también anterior:
de mitigación y adapta- contribuyen directamente a aliviar la
ción al cambio climático,
presión sobre los bosques amazóni- El estudio “Determinación de la
es clave para impulsar la
competitividad de nuestro cos remanentes. Por eso asegurar la reservas de carbono de la bioma-
principal producto de ex- competitividad y la sostenibilidad de sa aérea en diferentes sistemas
portación agrícola, salva-
guardando los medios de
la cadena productiva del café resul- de uso de la tierra en San Martín”
vida de las familias y con- ta clave para promover un enfoque (Lapeyre, 2003) indica que los sis-
tribuyendo efectivamente de desarrollo bajo en emisiones y temas agroforestales de esta región
a los esfuerzos de conser-
vación y REDD+ en la Ama- resiliente al cambio climático, sal- cafetalera secuestran entre 19 y 47
zonia peruana. vaguardando el capital natural de la toneladas de carbono/ha, por lo que
Amazonía peruana. recuperan el potencial de captura de

48 SOLIDARIDAD
forma productiva; mientras que los Asegurar la de carbono en los sistemas agrofo-
sistemas no agroforestales tan solo competitividad y restales es mayor en los árboles que
llegan a las 5 toneladas de carbono/ha la sostenibilidad en el cultivo, pues el contenido de
y además generan emisiones de GEI de la cadena pro- biomasa en los bosques de huabas es
adicionales por el uso de petroquí- ductiva del café de entre 16,15 kilos y 559.39 kilos por
micos y la quema de rastrojo, entre resulta clave para árbol, mientras que en los sembríos
otros. promover un enfo- de Coffea arabica es de entre 0.46
que de desarrollo kilos y 8.09 kilos por arbusto.
El estudio “Estimación de bioma- bajo en emisiones
sa aérea de Inga edulis Mart y y resiliente al cam- Y lo mismo sucede con el porcentaje
Coffea arabica L en el Alto Mayo, bio climático. de fijación de carbono que acumulan
San Martín” (Cabrera, 2015)7 seña- los árboles de sombra y los arbustos
la, por su parte, que la concentración de café. El estudio “Huella de car-
7
Auspiciado por SOLIDARIDAD.

CAFÉ 2.0 49
FOTO: MICHELL LEÓN
José Antonio Meléndez
Rojas, supervisor del Pro-
yecto Café del Proyecto
Especial Alto Mayo, Benja-
mín Kroll S., coordinador
del Programa Café Perú de
SOLIDARIDAD; y Daniel Díaz
Pinedo, productor de café y
fundador de la Cooperativa
Frutos de Selva, conversan
junto a tres sacos de café.

El café a catar debe ser


fresco y estar recién molido,
ya que eso nos va a permitir
distinguir mejor las cualida-
des de esta bebida compleja
con más de 800 aromas.

50 SOLIDARIDAD
bono en cadenas productivas de UN PRODUCTO
café con diferentes estándares DESEADO INTERNA-
de certificación en Costa Rica” CIONALMENTE
D A T O
(Segura, 2012) atribuye un 87% a los T É C N I C O El cultivo del café también tiene la
primeros y un 13% a los segundos; capacidad para adaptarse al cambio
mientras que el estudio “Determi- climático y contribuir a minimizar sus
nación de la disponibilidad del ¿Qué es un impactos negativos. Para eso tiene que
carbono según la tipificación de sistema aprovechar su potencial y posicionarse
los sistemas agroforestales de agroforestal? en el mercado mundial de café soste-
café en las cuencas del río Yura- Un sistema agroforestal es nible, que demanda un producto de
cyacu y Yanayacu” (López, 2014), una asociación de árboles calidad valorado tanto por sus atributos
realizado en 10 parcelas ubicadas en con otros cultivos, arbus- organolépticos (aquellos que se perci-
San Martín8, señala un 64.35% y un tos, herbáceas o pastos que ben a través de los sentidos) como por
35.65%, respectivamente. permiten al agricultor di- su origen. Aunque en la actualidad toda
versificar la producción en la producción no se ajusta a estos dos
También existe una estrecha rela- sus fincas, obteniendo de criterios, en un futuro podría hacerlo
ción entre el café y la emisión de GEI manera asociativa madera, ya que el café peruano posee una mejor
producidos durante su ciclo produc- leña, frutos, plantas medici- relación calidad/precio respecto a otros
tivo y la post cosecha. Los llamados nales, forrajes y otros pro- cafés del mercado internacional.
procesos de beneficio del café9, por ductos agrícolas, así como
ejemplo, demandan unos 10 litros de almacenar carbono. En ese sentido el Perú está considera-
agua por cada kilogramo de pergami- do como un país líder en la producción
no seco obtenido; y las aguas mieles de café con algún tipo de certificación.
resultantes de ese proceso, si son Nuestra cadena de café destaca frente
vertidas a las quebradas sin trata- El poder de la CFT a otras cadenas agrícolas por sus
miento previo, no solo perjudican a Con el fin de calcular y iniciativas de sostenibilidad. La renta-
los organismos acuáticos, sino que gestionar mejor la emi- bilidad económica que han obtenido
también emiten GEI por la descom- sión de GEI en el ciclo los productores por la venta del grano
posición de la materia orgánica que productivo de las fincas producido bajo ciertos criterios ecoló-
contienen. Un buen manejo de la de café, SOLIDARIDAD ha gicos y los procesos de certificación a
plantación del café y de su proceso iniciado la homologación los que se han sometido, han tenido un
post cosecha, sin embargo, pueden de la calculadora de emi- impacto positivo tanto en la asociati-
limitar la emisión de los gases que siones denominada Cool vidad como en los propios sistemas de
intensifican el cambio climático. Farm Tool (CFT). producción del sector.

8
Auspiciado por SOLIDARIDAD. 9 Según el estudio “Evaluación de la cantidad de agua utilizada por kilogramo de café pergamino seco en cuatro métodos de
beneficio húmedo de café, en las provincias de Moyobamba y Rioja” (García, 2015).

CAFÉ 2.0 51
CAPÍTULO 2 U N C U LT IVO A MENA ZA D O

“Puedo vivir del café porque trabajo de Hay que lograr que los
forma organizada. Desde que perte- productores tengan un
D A T O nezco a una cooperativa logro mejores acceso preferencial al
T É C N I C O
precios por mi producción porque mercado, puedan desar-
negociamos en grupo. Así es más sen- rollar relaciones comer-
¿Qué es REDD+? cillo y todos salimos ganando”, explica ciales más directas y
Es una iniciativa de las Nacio- Horacio García Cruz, productor de obtengan un beneficio
nes Unidas que, a través de café y socio de la Cooperativa Frutos económico que compense
un mecanismo asociado de de Selva. su esfuerzo productivo.
acción basado en resultados,
contribuirá a que los países en Aunque los expertos en el sector son CERTIFICADOS Y
desarrollo logren la conser- optimistas, aún no todos los cafetaleros CAMBIO CLIMÁTICO
vación de sus bosques como con algún tipo de certificación perciben En la última década han surgido im-
parte de la lucha global contra estos factores como algo significati- portantes iniciativas de certificación
el cambio climático. Sus siglas vo. Para eso habrá que lograr que los que abordan el factor clima. El Módulo
corresponden a la Reducción productores tengan un acceso prefe- Clima de Rainforest Alliance incluye
de Emisiones de la Deforesta- rencial al mercado, puedan desarrollar 15 criterios críticos en su certificación
ción y la Degradación de los relaciones comerciales más directas y que ayudan a los productores a miti-
Bosques (REDD+). obtengan un beneficio económico que gar el cambio climático y a aumentar
De acuerdo a la Convención compense su esfuerzo productivo. su resiliencia frente a sus impactos; la
Marco de las Naciones Unidas certificación de Carbono Neutralidad
sobre Cambio Climático (CM- Si bien es cierto que hoy en día solo entre garantiza que la empresa u organiza-
NUCC) REDD+ se define como el 28% y el 35% del café sostenible y el ción que la tiene ha dejado de emitir GEI
“enfoques de política e incen- 50% del café orgánico logran ser comer- y/o los compensa con créditos com-
tivos positivos para las cues- cializados como tales en los mercados prados en el mercado de carbono; y la
tiones relativas a la reducción mundiales, se puede indicar también que Fairtrade Carbon Standard, impulsada
de las emisiones derivadas de gracias al trabajo de los productores, las por la alianza entre The Gold Standard
la deforestación y la degrada- organizaciones no gubernamentales y Foundation (GS) y Fairtrade Internatio-
ción de los bosques en los paí- las medianas empresas, los pedidos de nal (FLO), busca equilibrar las emisio-
ses en desarrollo; y la función café certificado crecen por encima del nes de CO2.
de la conservación, la gestión promedio del mercado. Según el Centro
sostenible de los bosques y el de Comercio Internacional (ITC, por Desde 2013 la Comisión Europea desa-
aumento de las reservas fores- sus siglas en inglés) , la demanda de café rrolla un proyecto piloto llamado Huella
tales de carbono en los países con algún tipo de certificación camina Ambiental de Producto (HAP, por sus
en desarrollo”. lenta pero constante hacia un nicho de siglas en inglés), que busca regular en
mercado masivo. todo el ámbito de la Unión Europea la

52 SOLIDARIDAD
Una llamada de atención
EN EL SECTOR CAFETALERO EXISTE UNA privado empresarial reportó que, debido a limitaciones
CRECIENTE PREOCUPACIÓN por la situación de la en la producción y la cadena de suministro del café,
competitividad y sostenibilidad de la cadena productiva tienen más dificultades para cumplir con los contratos
frente al contexto de cambio climático. Por este motivo de comercialización.
en noviembre de 2015 se organizó en Lima el evento “Ca-
denas de Café y Cacao Adaptadas al Clima en el Perú”, Del mismo modo, los asistentes alertaron sobre la falta
coordinado por el Centro Internacional de Agricultura de articulación entre el sector público y privado, la falta
Tropical (CIAT), en el que diferentes actores del sector de estrategias de desarrollo del cultivo a nivel de país, el
compartieron sus experiencias. contexto de limitada gobernanza, el escaso desarrollo
Durante el evento se presentaron los avances del de las redes cafetaleras y la limitada comunicación entre
“Programa de investigación del Centro Consultivo de los diferentes actores que forman parte de la cadena
Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) en Cambio productiva.
Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria”. Los ex-
pertos advirtieron la falta de uniformidad de los impac- Finalmente demandaron enfoques holísticos y sisté-
tos del cambio climático que implicará adoptar costosas micos orientados a mejorar la resiliencia, la rentabili-
medidas de adaptación. Se reconoció que la cada vez dad, la productividad y la calidad tanto de los sistemas
más baja rentabilidad de las fincas hace que muchos como de la producción de café.
productores estén cambiando de cultivo. Y el sector

CAFÉ 2.0 53
CAPÍTULO 2 U N C U LT IVO A MENA ZA D O

VOLÚMENES DE CAFÉ CERTIFICADO Certificado


producido
Certificado
vendido

Y VERIFICADO DISPONIBLES Y
COMPRADOS EN 2013
En miles de toneladas métricas
2280
727
440 244
145

145

FAIRTRADE UTZ
CERTIFIED

445
248 168
133 4C
ASSOCIATION

ORGÁNICO RAINFOREST

forma de demostrar cómo un producto acciones promovidas por la CMNUCC y “Los grandes
u organización tiene un mejor compor- ha avanzado en la definición de diversos cambios que vivi-
tamiento ambiental, y así eliminar la escenarios políticos y normativos rela- mos son una es-
confusión que se produce en el consu- cionados con acciones frente al cambio pecie de selección
midor final en el etiquetado. El café es climático. De hecho, nuestro país es uno natural que dejará
uno de los once productos alimenticios de los más activos en la preparación para en el campo solo a
seleccionados y se espera que su HAP la futura implementación de REDD+, los mejores.”
sea efectiva entre 2017 y 2018. un enfoque de política de reducción de Michel Valles Vásquez
la pérdida de bosques y sus emisiones Ingeniero Ambiental y Gerente
El Perú, por su parte, muestra un especial asociadas que incluirá un mecanismo de de la Asociación Cuencas del
dinamismo frente a los compromisos y acción basado en resultados. Huallaga.

54 SOLIDARIDAD
Producido Verificado
verificado vendido

En el marco del proceso REDD+, el Minis-


terio del Ambiente ha aprobado recien-
temente la Estrategia Nacional sobre
Bosques y Cambio Climático (ENBCC), D A T O
T É C N I C O
en cuyas líneas de implementación
170 incluye a la agricultura baja en carbono
y resiliente al cambio climático, que
contribuirá a poner en funcionamiento Café Certificado
medidas que fortalezcan la sostenibili- Es aquel que cumple con una serie
C.A.F.E. dad y competitividad del café en el actual de estándares definidos internacio-
PRACTICES contexto climático. nalmente por agencias certificado-
ras, independientes, generalmente
El Perú también está en proceso de establecidas en países de alto con-
implementación del Forest Investment sumo de café, que establecen sus
55 Program (FIP), cuyo objetivo es forta- propios programas de verificación
lecer las capacidades nacionales para la y cumplimiento de estándares.
protección de sus recursos forestales.
NESPRESSO También ha firmado con Alemania y Café Sostenible
AAA Noruega una Declaración Conjunta de Es aquel café certificado que bus-
Intención sobre REDD+ para reducir ca ejercer una supervisión sobre
la deforestación y las emisiones de GEI los factores sociales, ambientales
Fuente: Panhuysen S. & Pierrot J.,
que ocasionan la pérdida de los bosques y económicos asociados con la
2014. Barómetro del café 2014. peruanos. producción de café, para garanti-
zar el futuro de las personas y las
Además, el Estado está desarrollando ac- comunidades que lo cultivan.
ciones orientadas a concretar sus prime-
ras Medidas Nacionalmente Adecuadas Café Orgánico
de Mitigación (NAMAs, por sus siglas en Es aquel café certificado que se
inglés), entre las que destaca iNAMAZO- cultiva sin la utilización de agroquí-
NÍA, la iniciativa liderada por el Ministerio micos y se comercializa con una
de Agricultura y Riego (MINAGRI) para certificación expedida por una fir-
contribuir a reducir la emisión de GEI y ma especializada, encargada de ins-
la adaptación al cambio climático en la peccionar las prácticas del cultivo,
selva tropical de la cuenca del Amazonas su proceso de beneficio, almacena-
y que incluye a las cadenas productivas miento y transporte.
de café, cacao y palma aceitera.

CAFÉ 2.0 55
También ha formulado y presentado
ante la CMNUCC las Contribuciones
Estudios y
Previstas y Determinadas a Nivel Nacio-
nal (INDC por sus siglas en inglés) que
evidencias
recogen el compromiso nacional para LOS IMPACTOS DEL
reducir las emisiones de GEI, y donde se CAMBIO CLIMÁTICO
incluyen una importante sección dedica- SOBRE LOS CULTIVOS
da a la conservación de los bosques. DEL CAFÉ a nivel de unidad
productiva son muy difíciles
Aunque el camino iniciado es el de predecir, dado que las
correcto, es necesario que el sector simulaciones se realizan a
del café, tanto a nivel nacional como mayor escala –paisaje/bio-
internacional, diseñe e implemente ma/cuenca–, pero existen
medidas concretas que le permitan algunos estudios de caso
adaptarse a este nuevo contexto que presentan importantes
ambiental y así contribuir a mitigar evidencias sobre el tema:
las emisiones de GEI que aceleran el
cambio climático.

Estamos frente a todo un desafío que


puede tener impactos muy positivos
tanto globales como para las poblacio-
nes más vulnerables al cambio climático,
ya que el café se produce en aquellos
territorios que cuentan con una mayor
biodiversidad e involucra, mayormente,
a pequeños productores.

56 SOLIDARIDAD
EVALUACIÓN DE LA En términos generales, se de la región Andina.
VULNERABILIDAD AL observa una alta influencia del au- En el caso del café en Colombia
CAMBIO CLIMÁTICO DE mento de la temperatura sobre a 2030s y 2050s, los resultados
LA AGRICULTURA Y DEL la aptitud para el desarrollo de los del modelo indican que habría
RECURSO HÍDRICO EN cultivos a lo largo de la región An- pérdidas ligeras de área del cultivo
LOS ANDES DE COLOM- dina. Los resultados del modelo en la región central y oriental, y
BIA, ECUADOR Y PERÚ. indican que habría una tendencia nuevas zonas aptas y más aptas en
País: Perú. Año: 2013. general del desplazamiento de la el costado occidental de la región
Autor: Centro de Investigación en aptitud agroclimática de los cul- Andina. Mientras que en Ecuador,
Agricultura Tropical (CIAT). tivos hacia zonas más altas. Algu- el café tendría nuevas zonas aptas
nos cultivos, como por ejemplo a lo largo de la cordillera en ambos
www.pnuma.org/vulnerabilidad/
VIA%20Andes%20version%20
yuca, cacao, caña y plátano, ganan costados (oriental y occidental).
larga.pdf aptitud en las zonas más bajas de En el caso del Perú, se prevé una
la región Andina, y esto se explica pérdida ligera generalizada de área
porque son cultivos de clima cá- de cultivo para todo el costado
lido que actualmente tienen sus oriental de los Andes.
zonas óptimas de producción en
las zonas inferiores a los límites

ADAPTACIÓN AL Posibles impactos debidos a una ocurrencia de inundaciones o


CAMBIO CLIMÁTICO agudización de la variabilidad avenidas de suelos (huaycos)
PARA LA COMPETITIVI- climática: la mayor presencia producto de la erosión hídrica,
DAD AGRARIA de eventos extremos (lluvias, sobre todo en ecosistemas de
País: Perú. Año: 2012. sequías, friajes) puede poner en ladera. Aumento y aparición de
Autor: Ministerio de Agricultura riesgo los sistemas de produc- nuevas plagas y enfermedades o
http://www.cepal.org/es/ ción de café. Erosión de suelos: agudización de algunas existen-
publicaciones/37419-la-eco- debido a la posible agudización tes (como roya y broca).
nomia-del-cambio-climati-
co-en-el-peru
de las lluvias y, con ellas, la

CAFÉ 2.0 57
IMPACTO ECONÓMICO Al analizar el nivel de incidencia sistema de manejo de las fincas.
DE HEMILEIA VASTATRIX de Hemileia vastatrix e Hypothe- La producción de café fue más
EN 11 CASERÍOS DEL DIS- nemus hampei, en relación a la estable y ligeramente mayor en
TRITO DE ALONSO DE altitud y sistema de manejo, se los sistemas agroforestales mul-
ALVARADO, PROVINCIA concluye que la incidencia fue tiestrato. Sin embargo, al relacio-
DE LAMAS, REGIÓN SAN menor en los sistemas agrofo- nar la producción con la altitud,
MARTÍN. restales multiestrato que en las se evidencia que a mayor altitud
País: Perú. Año: 2014. fincas manejadas sin sombra, el nivel de producción es mayor,
Autor: Tirabanti, J. en las zonas media y baja de la lo que está relacionado con el
cuenca. Sin embargo, en la zona nivel de incidencia de Hemileia
www.solucionespracticas.org.
pe/Impacto-economico-de-He- alta (mayor a 1.400 msnm), tanto vastatrix, que es menor en altitu-
mileia-vastatrix-en-11-case- el nivel de incidencia de Hemi- des mayores a 1.400 msnm. En un
rios-del-ambito-de-influen-
leia vastatrix e Hypothenemus escenario de cambio climático se
cia-del-proyecto-Cafe-distri-
to-de-Alonso-de-Alvarado-provin- hampei fue menor en ambos prevé una mayor incidencia de la
cia-de-Lamas-region-San-Martin casos, independientemente del plaga en menores alturas.

LA ECONOMÍA DEL El análisis por sectores eco- siglo. Por último, ningún sector
CAMBIO CLIMÁTICO EN nómicos muestra que para muestra un impacto positivo
EL PERÚ. agricultura, ganadería, pesca, consistente. Los sectores de
turismo, minería, infraes- pesca, agricultura y ganadería
País: Perú. Año: 2014. Autor: Banco tructura y salud se presentan altoandina suman casi el 90%
Interamericano de Desarrollo, impactos consistentemente de las pérdidas de los tres esce-
Comisión Económica para América negativos en toda la gama de es- narios climáticos. Esta situación
Latina y el Caribe. cenarios climáticos modelados resulta esperable, conside-
para el país. Por otro lado, en rando que estos sectores se
http://www.cepal.org/es/ hidroenergía, los efectos serían encuentran directamente
publicaciones/37419-la-eco-
positivos en el corto plazo para expuestos a las condiciones
nomia-del-cambio-climati-
co-en-el-peru algunos escenarios, haciéndo- naturales del entorno.
se negativos hacia el final del

58 SOLIDARIDAD
CAMBIO CLIMÁTICO Este texto brinda los elementos de fertilizantes, evaluando la
Y SU IMPACTO EN EL básicos para comprender las emisión que esto ocasionan, la
CULTIVO DEL CAFÉ causas del cambio climático, reconversión adecuada del uso
País: Colombia. Año: 2014. Autor: identificando el efecto del de la tierra evitando el desbos-
Fundación SOLIDARIDAD. calentamiento global, los gases que y la quema, expandiendo el
de efecto invernadero (GEI) y el cultivo de café a las áreas con
http://plataforma-virtual.soli-
ciclo del carbono. El texto pone menores existencias de carbono
daridadandes.org/course/index.
php?categoryid=3 énfasis especial en la adaptación como pastos y silvo-pasturas.
del café a las nuevas condiciones Una recomendación emergente
creadas por el cambio climá- es el aumento de la productividad
tico, selección de variedades, para mejorar los ingresos sin
selección de nuevas áreas, mejor aumentar el desbosque.
pronóstico meteorológico e
ilustra con ejemplos las medidas a
tomar. Entre las medidas especí-
ficas para café recomendadas se
encuentran la gestión adecuada

CAMBIO CLIMÁTI- País: Perú. Año: 2009. Autor: En el caso del café, las tierras
CO Y DESARROLLO Comisión Económica para América aptas para su cultivo se redu-
DE AMÉRICA LATINA Latina (CEPAL). cirán notablemente entre 10%
Y EL CARIBE hasta 95%, si el incremento
http://repositorio.cepal.org/bits- de la temperatura es entre
tream/handle/11362/2975/lcl3140. 1°C y 5°C en ciertas zonas de
pdf?sequence=1 México y Costa Rica.

CAFÉ 2.0 59
60 SOLIDARIDAD
“El Estado no debería tener miedo
de pedir ayuda a las organizaciones
locales porque éstas pueden
diagnosticar cualquier problema
en las fincas cafetaleras de forma
inmediata. A pesar de que el gobierno
central ha inyectado mucho dinero
para solucionar la última plaga de roya
amarilla, sus acciones no han sido
eficientes. Invertir en investigación
es prioritario para que
la historia no se repita.”

M I C HE L VA LL E S V Á SQU E Z
IN G E N IE RO A M B IE N TA L Y G EREN T E DE L A ASOCIACIÓN
CU E N CA S D E L HUALL AG A

Nacido en Juanjuí (San Martín).


Su familia cultiva café desde 1994.

La roya amarilla arrasó con la mitad
de mis cafetales. Antes producían
140 quintales de café al año;
y ahora, apenas 80. He tenido que
renovar todo con ‘catimor’,
una variedad asociada a un sistema
agroforestal que utiliza árboles
maderables. En este proceso he
aprendido que el café,
para que sea más aromático
y de mejor calidad, necesita
sombra para crecer.”

HO RACIO G A RCÍA CRU Z


P ROD U CTO R D E CA F É Y SOCIO DE L A COOPERAT IVA F RUTOS DE SELVA.

54 años. Nacido en Huancabamba (Piura). Lleva 30 años en Soritor (San Martín).


Casado, con seis hijos y seis nietos. Su hija Mirtha también se dedica al café, en Tocache
(San Martín). Cultiva en una finca de cuatro hectáreas café.
Horacio García Cruz (54 años) junto a
su nieta Noroidi Shelery Alberca García
(10 años) en la finca cafetalera de cuatro
hectáreas en la que también cultiva pláta-
no, yuca y maíz.

CAFÉ 2.0 63
CAPÍTULO 3 A FAVOR D E UN CULTIVO CLIMÁ TICA MENTE INTELIGENTE

A FAVOR
DE UN
CULTIVO
CLIMÁTICA-
MENTE
INTELIGENTE
Para impulsar el desarrollo de los pequeños productores de
café, SOLIDARIDAD promueve desde 2013 un enfoque de agricultura
climáticamente inteligente, que busca fortalecer la competitividad y
sostenibilidad del paisaje productor de nuestro principal producto de
exportación agraria, desde una perspectiva integrada de mitigación y
adaptación al cambio climático. Aquí empieza el Café 2.0.

miento de las capacidades de asistencia “En Alto


técnica a los proveedores locales y la Mayo cose-
implementación piloto de una calcula- chábamos
dora para la gestión de las emisiones de café todo el
GEI (Cool Farm Tool - CFT), en el marco año. El cam-
de una entidad cuyo programa trabaja bio climáti-
con experiencias vivas de actores de la co y la roya
cadena cafetalera provenientes de más amarilla han
de 13 países alrededor del mundo. cambiado
este contexto, SOLIDARIDAD ejecutó todo. Es muy
el proyecto “Caficultura, Carbono y La propuesta técnica de la organiza- triste ver
Conocimiento para REDD+” con el ción plantea diferentes medidas con que a partir
financiamiento de NORAD , el cual se enfoque de mitigación del cambio de mayo ya
desarrolló en 60 unidades demostra- climático que incluyen la promoción de no es posi-
tivas situadas en varias cuencas de la la estabilización territorial de las áreas ble encon-
región San Martín e incluyó la atención cafetaleras a través de la mejora de la trar cosecha
a más de 1200 productores, el fortaleci- productividad de la finca, para limitar de café en
su expansión sobre nuevos bosques; la la zona.”
reducción de las emisiones GEI du- José Antonio
Meléndez Rojas
Supervisor del
Proyecto Café del
Proyecto Especial
Alto Mayo (PEAM).

CAFÉ 2.0 65
CAPÍTULO 3 A FAVOR D E UN CULTIVO CLIMÁ TICA MENTE INTELIGENTE

SOLIDARIDAD fomenta medidas de


adaptación al cambio climático que
comprenden una mejor gestión y con-
servación del paisaje cafetalero.

rante el proceso de producción; y el familias rurales y limitar la presión sobre


aumento de los sumideros de carbono los bosques a mayor altitud y/o en otras
a través del incremento de árboles en zonas con bosques primarios.
los sistemas agroforestales en los que
crece el cultivo. U N A E S T R AT E G I A ,
TRES LÍNEAS
Del mismo modo SOLIDARIDAD impulsa DE ACCIÓN
el desarrollo en toda la cadena de valor SOLIDARIDAD plantea la promoción de
con una mayor conciencia sobre la impor- soluciones integrales para forjar paisajes
tancia de la demanda de producción de sostenibles que abarquen diferentes
café libre de deforestación, así como la comunidades, sectores y gobiernos, y
promoción de espacios técnicos que im- reduzcan la pérdida de la biodiversidad
pulsen políticas de fomento de la compe- originada por la deforestación o el cam-
titividad y sostenibilidad a nivel nacional y bio de uso de tierra fruto del cultivo del
regional. café. El objetivo es integrar al productor
en un contexto más amplio en el que se
La organización fomenta asimismo me- fortalezca su capacidad en el manejo de
didas de adaptación al cambio climático su finca, se potencien medios de vida
que comprenden una mejor gestión y sostenibles y se generen oportunidades
conservación del paisaje cafetalero; una económicas y de desarrollo.
mayor resiliencia climática de los sistemas
productivos a través de mejoras estra- La propuesta de la organización para
tégicas que fortalezcan el manejo de las desarrollar las medidas que mejoren la
variables climáticas, a escala de finca; el cadena productiva del café contempla
fomento de la asociatividad y la gestión tres líneas de acción que, al ser comple-
empresarial de las organizaciones de mentarias, interactúan entre sí: el mejo-
caficultores y otros actores del proceso. ramiento de la resiliencia de los sistemas
También el cambio estratégico a mediano productivos, el fortalecimiento de los
y largo plazo del café a otros cultivos, para sistemas sociales y la gestión del impacto
salvaguardar los medios de vida de las ambiental del cultivo de café.

66 SOLIDARIDAD
José Alindor, Fran-
cisco Sánchez y Evelio
Arévalo transportan
1500 plantones de café
arábico de la variedad
catimor para renovar
parte de su finca de
ocho hectáreas, situa-
da a una hora de Sori-
tor (San Martín).

CAFÉ 2.0 67
La herramienta
Cool Farm Tool
LA CFT PERMITE ANALIZAR DE FORMA Todos los datos que recoge la herramienta son
SENCILLA LA SITUACIÓN EN DIFERENTES fundamentales para mejorar de forma continua la
ESCENARIOS DE MANEJO DEL CAFÉ, permi- gestión de la finca y el paisaje cafetalero, así como
tiendo así el análisis de estrategias de mitigación para hacer frente a una eventual y futura certifica-
y su respectiva evaluación de impacto frente al ción climática de la producción. Hasta la fecha, la
total de emisiones de GEI en la finca cafetalera. CFT ha generado información y experiencia claves.
De este modo el productor puede priorizar la Por eso, desde finales de 2013 el Instituto Cool
aplicación de medidas correctivas en aspectos Farm Tool y SOLIDARIDAD desarrollan acciones
claves del ciclo productivo con elevada eficacia, conjuntas para lograr una versión homologada
así como monitorear y evaluar el éxito de su adaptada a la realidad de la caficultura peruana.
gestión frente al cambio climático y demostrarla
frente a evaluaciones externas.

Es una herramienta
específica para cul-
tivos agrícolas, dis-
ponible en internet.

68 SOLIDARIDAD
Esta calculadora de emisiones se divide en siete secciones: A principios de 2016, SOLIDARIDAD analizó
con la CFT los sistemas de producción de café
1 4 de 60 parcelas demostrativas en San Martín,
y calculó un promedio de emisiones de GEI de
Información General Ganadería 794.86 kg CO2/ha. La cifra refleja el éxito del
Localización, año, producto, Opciones de alimentación, enfoque de Caficultura Climáticamente Inteli-
área de producción, clima. fermentación entérica, gente. En 2014, al inicio del proyecto “Caficul-
excreciones de nitrógeno, tura, Carbono y Conocimiento para REDD+”,
2 manejo de estiércol. ese cociente era de 2364.29 kg de CO2/ha, casi
tres veces más que el actual.
Manejo del Cultivo 5
Cultivo, tipos de suelo, SOLIDARIDAD
operaciones agrícolas, Uso de Energía de Campo proyecta publicar, a
protección del cultivo, uso Irrigación, maquinaria agrí- inicios de 2017, los
de fertilizantes, manejo de cola, etc. resultados finales
residuos. de la aplicación de
6 esta calculadora.
3
Transformación Primaria
Secuestro Fábrica, almacenamiento,
Uso y manejo de la tierra, demanda de oxígeno quími-
biomasa aérea. ca o bioquímica.

7
Transporte
Por vía terrestre, aérea, marí-
tima o fluvial.

CAFÉ 2.0 69
CAPÍTULO 1 E N E L COR A ZÓN DE LA AM A ZO N ÍA P ERUAN A

70 SOLIDARIDAD
“Es cierto que el cambio climático trae
serios problemas, como la roya amarilla
que acaba con nuestro café, pero no
podemos quedarnos de brazos cruzados,
sin hacer nada. Hay que enfrentar
con fuerza el reto que tenemos ante
nosotros. Si trabajamos con inteligencia,
sembramos el café asociado a la
agroforestería, aplicamos la tecnología a
nuestros cultivos y convertimos nuestras
fincas en empresas, nada, ni nadie podrá
pararnos. La clave es cuidar el café y
proteger el medio ambiente.”

TO M Á S C Ó RD O B A M A RCH E N A
F U N DA D O R Y P R E S ID E N T E D E L A COOPERAT IVA ORO VERDE.
P R E S ID E N TE D E L A J U N TA N ACION AL DEL CAF É

Nacido en Piura. Hijo de padres cafetaleros. Cultiva en Lamas desde 1995.


Tiene tres hijos. Uno de ellos ya se prepara para seguir los pasos de su padre.
Tips para conservar la
calidad organoléptica
del café
Para conservar la calidad organoléptica del café, SOLIDARIDAD
recomienda durante la post-cosecha en las zonas productoras:

1 5
Realizar el despulpado el Almacenar los granos secos
mismo día de la recolección; en un sitio seco, ventilado y
sin dañar los granos por una sin riesgo de contaminación
despulpadora mal calibrada. y/o pérdida.

2 6
Fermentar los granos para Asegurar una adecua-
remover el mucílago, cuidan- da infraestructura post
do de no sobre fermentarlos. cosecha, con una zona de
recepción, un tanque sifón,
3 una despulpadora, tanques
de fermentación, canales
Lavar los granos con agua de correteo o tanques de
limpia, salvaguardando su lavado, lozas de secado,
inocuidad. secadoras solares, un alma-
cén y un área de reciclaje y
4 tratamiento de desechos Los granos de café
de pulpa y aguas mieles. se secan al sol por de-
bajo de una mica solar
Secar los granos en forma con bandejas de mallas
uniforme y evitando conta- levantadas, para evitar
minación. que se impregne de aro-
mas indeseables.

72 SOLIDARIDAD
SOLIDARIDAD considera que las prác-
ticas de cultivo con mayor resiliencia
climática son aquellas que se basan en una
estructura agroforestal fuerte y en un me-
jor manejo agronómico, tanto del cultivo
como de las cosechas, porque hacen que
las fincas sean más productivas y que se
consiga una mejor calidad del café en taza.

Por ello, en aquellas fincas improductivas


o con muy baja producción, con cafetales
que superan los 20 años de antigüedad,
la organización impulsa su renovación
mediante semillas de alta calidad genéti-
ca. Para lograrlo incentiva la producción
de plantones de calidad en viveros ade-
cuadamente manejados y la siembra en
campo definitivo con control de calidad
que asegure la fertilidad del suelo para las
nuevas plantas.

No es su única propuesta. SOLIDARI-


DAD también recomienda el abona-
miento oportuno de los suelos de las
áreas productoras con fertilizantes
de origen orgánico, aplicados según
la edad y el estado de los cultivos; la
aplicación efectiva del Manejo Integra-
do de Plagas y Enfermedades (MIPE); el
manejo de malezas para no dejar nunca
el suelo desnudo y el aprovechamiento
de aquellas “malezas nobles” que no
compiten con el café, pero sí aportan
nutrientes y reducen los riesgos de
erosión del suelo; la “Poda Sistemáti-
ca Alta”, a partir del 4º a 5º año de ser

CAFÉ 2.0 73
CAPÍTULO 3 A FAVOR D E UN CULTIVO CLIMÁ TICA MENTE INTELIGENTE

Las prácticas de cul- transplantado, para seleccionar los me- evitar plagas: el “rebusque” (el reco-
tivo con mayor resilien-
jores brotes por planta; la producción jo temprano), la “cosecha plena” (el
cia climática son aque-
llas que se basan en una del café en Sistemas Agroforestales momento de mayor producción) y la
estructura agroforestal (SAF); y la conservación de los suelos, “raspa” (la producción adicional), su-
fuerte y un mejor mane-
mediante el uso de coberturas vege- mada a un beneficio o manejo post-co-
jo agronómico.
tales y las barreras vivas, entre otras secha del grano de café que garantice
medidas. la conservación de su calidad física y
organoléptica; y la conservación de las
Y sugiere, finalmente, un mejor manejo fuentes de los servicios ecosistémicos
de la cosecha y post-cosecha del café, que benefician directamente a las fincas
a través del desarrollo de una recolec- del café, entre ellas los bosques, la bio-
ción selectiva de los frutos maduros diversidad y el agua.
realizada como mínimo en tres fases,
que sirven además como control para

74 SOLIDARIDAD
U N C U LT I V O SOLIDARIDAD propone
SOSTENIBLE un mejor manejo de la cose-
Las nuevas fincas de producción cli- cha y post-cosecha del café,
máticamente inteligente se erigen D A T O
T É C N I C O
a través del desarrollo de
como una oportunidad para reducir el una recolección selectiva
impacto ambiental del cultivo, a través de los frutos maduros.
de la conservación de la biodiversidad ¿Qué es la
y de las fuentes de agua. En ellas el café Agricultura márgenes de los ríos, evitar la afluencia
puede cultivarse bajo nuevos paráme- Climáticamente de productos tóxicos en las fuentes
tros que lo hagan sostenible y, al mismo Inteligente? naturales, tratar ‘aguas mieles’ produ-
tiempo, deseable para los exigentes Impulsada por la Orga- cidas en el denominado ‘beneficio del
mercados de destino. nización de las Naciones café’, implementar letrinas, manejar los
Unidas para la Alimenta- residuos sólidos procedentes de la agri-
Con el fin de promover su conserva- ción y la Agricultura (FAO, cultura, garantizar el uso responsable
ción, SOLIDARIDAD propone identifi- por sus siglas en inglés), del recurso hídrico y promover en los
car y proteger la flora y fauna endémi- la Agricultura Climática- paisajes cafetaleros un mayor conoci-
cas de la finca, suprimir la tala y quema mente Inteligente (CSA, miento sobre el cambio climático y su
de bosque; establecer y/o mantener en por sus siglas en inglés) impacto local.
la unidad productiva áreas de bosque es aquella que incremen-
natural remanente en las que no se ta de forma sostenible la Por otro lado, para hacer más competi-
instalen cultivos; instalar sombras na- productividad, mejora la tivo el sector cafetalero, SOLIDARIDAD
turales en el café, priorizando especies resiliencia de los sistemas impulsa diferentes acciones enfoca-
nativas, en sistemas agroforestales que productivos (adapta- das en mejorar las capacidades de los
mantengan las funciones ecosistémi- ción), reduce/elimina los productores a través de programas de
cas; evitar eliminar los bosques para GEI (mitigación) y forta- asistencia técnica y la elaboración de
la instalación de nuevas plantaciones lece los logros de metas manuales e instrumentos específicos
de café; potenciar la productividad y nacionales de desarrollo y para el sector.
sostenibilidad de las fincas actuales; y seguridad alimentaria.
escalar con el mosaico de bosques a En otro plano también busca contri-
corredores de conservación o flujos de buir al diseño de políticas agrarias y de
servicios ecosistémicos. conservación de bosques en el país, y
así sumar esfuerzos que hagan posible
Del mismo modo, para fortalecer cada que la producción del café nacional,
uno de los eslabones de la cadena de además de ser competitiva, contribu-
suministro, la organización plantea ya a la conservación y el desarrollo de
mantener la cobertura arbórea en los la Amazonía peruana y su población.

CAFÉ 2.0 75
Daisy Díaz Torres nació en
Yamón (Amazonas) pero produce
café en Soritor (San Martín)
desde hace 18 años. Le gusta hacerlo,
dice que gracias a este cultivo a su fa-
milia no le falta nada. “Es un trabajo en
equipo”, añade. No le falta razón. Ella y
su esposo, Alberto Mego, han logrado
transformar sus seis hectáreas de culti-
vos en una finca modelo manejada bajo
el esquema de Agricultura Climática-
mente Inteligente.

Hablan los
cafetaleros
LA MAYOR PARTE DE LOS CA-
FETALEROS DE LA REGIÓN SAN
MARTÍN reportan los impactos que el
cambio climático que ya tienen sobre el
café de la zona. SOLIDARIDAD lo pudo
comprobar en los dos talleres de forta-
lecimiento de capacidades que realizó
en 2015 en la comunidad de Soritor,
con productores de la zona de influen-
cia del Alto Mayo, y en la comunidad
de San José de Sisa, con agricultores
procedentes de la zona baja del área de
distribución del cultivo en la región.

En ambos encuentros los presentes


hablaron sobre las anomalías en los pa-
trones de lluvia y temperatura ambiental,
y cómo éstas afectan la planificación del
calendario agrícola y la disponibilidad del
agua para los ciclos productivos agríco-

76 SOLIDARIDAD
CAFÉ 2.0 77
78 SOLIDARIDAD
Junto al café, Daisy también las. También hicieron notar una café; y por sustituir, en las zonas altas
cultiva otros productos de pan- mayor presencia e incidencia de cercanas al Bosque de Protección de
llevar, como la yuca, y árboles enfermedades, como la roya amarilla, Alto Mayo, las actuales variedades de
como el tornillo nativo, que mejo- la pérdida de aptitud para el cultivo en café cultivadas por otras, principal-
ra el suelo y aporta el nitrógeno que las zonas bajas de San Martín, la dismi- mente por catimor –resistente a la
la planta necesita para el desarrollo nución del caudal de las quebradas y la roya amarilla pero con limitaciones
tanto del follaje como del grano. En alteración del horario del jornal agrario. en su calidad en taza–. SOLIDARIDAD
sus tiempos libres sus hijos, Jorge considera importante que la con-
Daniel y Nahuel Jordi, la acompañan Los cafetaleros también menciona- servación de la calidad de taza sea
en la finca. A ellos también les gusta ron su alto interés por cambiar de también un factor clave a tomar en
cosechar. “Pero solo cuando la cultivo, principalmente a cacao, en cuenta para las decisiones de promo-
planta está bien cargadita de frutos el límite altitudinal bajo dentro de la ción de plantaciones y/o la renova-
rojos”, afirma Jordi. franja de distribución del cultivo del ción de cafetales.

CAFÉ 2.0 79
Otros temas sobre los que conversaron
fueron el incremento de la emigración
dentro de la región, tanto a las zonas
más altas (en pos de mejores locaciones
para el cultivo de café) como a las zonas
más bajas (las de mayor expansión del
cultivo de cacao), y el desplazamiento
de la población hacia la costa, en busca
de oportunidades laborales; el estable-
cimiento de invernas (pastos perma-
nentes) en las áreas de finca afectadas
por la roya amarilla; y el creciente interés
local por la conservación de bosques y la
reforestación.

Tan solo hubo diferencia de opiniones


respecto a las proyecciones de defo-
restación. Mientras que en Soritor el
63% de los productores opinaron que la
desaparición de la masa forestal crecería
en su ámbito local, en San José de Sisa el
86% de los cafetaleros opinaron que, al
estar los bosques lejos de sus fincas, eso
no sucedería.

Finalmente, casi el 50% de los producto-


res de las zonas altas manifestaron que si
mejoraran la productividad de sus fincas
de café, los ingresos adicionales los in-
vertirían en ampliar su superficie de pro-
ducción. Una expansión proyectada para
la que expresaron una única limitación: la
baja disponibilidad de mano de obra en
las diferentes cuencas cafetaleras.

80 SOLIDARIDAD
CAFÉ 2.0 81
PAISAJE CAFETALERO
SOSTENIBLE

Bosque de
protección Finca caficultora
enriquecido climáticamente inteligente
Busca incrementar la productividad, mejorar la
resiliencia y reducir los GEI de forma sostenible,
a través de medidas de adaptación y de
mitigación que permitan al caficultor convivir
con el cambio climático y reducir los impactos
Abonos de negativos que este genera en sus cultivos.
bajo impacto

Cocina
Composteras
Secador
mejorada 1,200 m.s.n.m
solar

Biohuerto

Tanques
de agua

Tratamiento
de aguas mieles
del café

Suelos correctamente
conservados.

Árboles

MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIDAS DE ADAPTACIÓN


La nueva visión de desarrollo del sector café busca fortalecer la capaci-
dad del productor en el manejo adecuado de una finca que le genera oportu-
nidades económicas; y forma parte de un paisaje sostenible que incluye tanto a
las poblaciones locales como a las autoridades locales, y reduce la pérdida de la
biodiversidad originada por la deforestación o el cambio de uso de tierra fruto
del cultivo de nuestro principal producto de exportación agrícola.

Árboles
maderables Comunidad
y frutales
Su función es darle Se fomenta la creación de condiciones
sombra a los cafetales. dignas de vida y de trabajo para los pequeños
Cafetales renovados, productores, sus familias y los trabajadores que
podados, sanos contratan; y se potencia una vida comunitaria
y nutridos. activa que permita a los cafetaleros unir sus
esfuerzos en pos de una mayor competitividad
y sostenibilidad de su cultivo, promoviendo al
La barrera mismo tiempo los liderazgos locales, la equidad
viva de género y el respeto a la cultura local.

La barrera Vivero
muerta Cafetería

Silvopastura
Centro
de acopio

Carretera
Los granos de café son
habitualmente trasladados
desde las fincas hasta los
centros de acopio.
ÁREAS DE CRECIMIENTO ALTURA DE CRECIMIENTO
DE CAFÉ EN EL MUNDO DE CAFÉ EN EL MUNDO

-
1,800
1,200
m.s.n.m

CALENDARIO DE CAFÉ
EN EL PERÚ
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
AMAZONAS
AYACUCHO
CAJAMARCA
CUZCO
HUÁNUCO
JUNÍN
LAMBAYEQUE
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTÍN
UCAYÁLI

Junto al río
Las fincas de producción climáticamente
inteligente se erigen como una oportunidad
para reducir el impacto ambiental del cultivo,
a través de la conservación de la
biodiversidad y de las fuentes de agua.
“Debemos trabajar en la consistencia de la
oferta del café peruano y garantizar siempre
la misma cantidad de producción, así como
impulsar la mejora del manejo técnico del
cultivo, sobre todo en la post-cosecha. De lo
contrario corremos el riesgo de poner en peli-
gro la variedad de nuestro principal producto
de exportación agrícola”.
Luis Navarro
Gerente General de la Cámara
Peruana de Café y Cacao.
CAPÍTULO 1 E N E L COR A ZÓN DE LA AM A ZO N ÍA P ERUAN A

84 SOLIDARIDAD
“ Para que el café sea
rentable tenemos que
invertir y hacer un buen
manejo del cultivo, aplicar
las técnicas adecuadas
y utilizar siempre abono
orgánico. También es
importante trabajar de forma
asociada porque eso abre
las puertas a los mercados
internacionales.”

DA N I E L D Í A Z PIN E DO
P RO D UCTOR D E CA F É Y F U N DA D O R D E L A COOPERAT IVA F RUTOS DE SELVA.

39 años. Nacido en Chocope (Trujillo). Lleva 30 años en Moyobamba (San Martín).


Hijo de padres cafetaleros.
CAPÍTULO 4 F ÓRMULA PA RA REPLICA R UNA PROD UCCIÓN EX ITO S A

FÓRMULA
PARA
REPLICAR
UNA
PRODUCCIÓN
EXITOSA

86 SOLIDARIDAD
San Martín es una de las principales regiones productoras
de café en el Perú. De las treinta provincias cafetaleras a nivel
nacional, 9 pertenecen a esta región. Según el censo de 2012,
41,195 unidades agropecuarias están dedicadas a su cultivo.
Desde 2013 SOLIDARIDAD está presente en la zona impulsan-
do la agricultura climáticamente inteligente. Para que este con-
cepto pueda ser escalado y adoptado de forma masiva en toda
la cadena productiva del café a nivel nacional, la organización
tiene algunas recomendaciones.

CAFÉ 2.1 87
CAPÍTULO 4 F ÓRMULA PA RA REPLICA R UNA PROD UCCIÓN EX ITO S A

1.DESARROLLAR
MÁS POLÍTICAS
VERDES
Hay que crear políticas favorables a la De las políticas de reduc- “La in-
adopción masiva de la agricultura baja ción de la deforestación versión del
en carbono desde una perspectiva de en el Perú. Estado para
desarrollo: Para definir medidas de re- enfren-
ducción de la deforestación tar la roya
Nacional. más efectivas que incluyan de amarilla no
Para evitar que la pérdida de forma relevante la atención a la funcionó.
competitividad y sostenibilidad competitividad y sostenibilidad Habría que
de la cadena productiva del del café, y contribuyan a las po- crear un
café impulse cambios negati- líticas de desarrollo y conserva- banco de
vos en los patrones producti- ción de bosques en las regiones germoplas-
vos y fomente la migración de productoras. ma y apoyar
la población que lo cultiva, tan- la investiga-
to al interior como al exterior Local y regional. ción en nue-
de la Amazonía peruana. Para definir e implementar vas varieda-
acciones de mitigación y adap- des de café.
Agrario. tación al cambio climático que La solución
Para promover una adecuada fortalezcan la cadena producti- pasa por
combinación de atributos del va de café, fuente de empleo y fomentar el
café que incluya la resistencia motor del crecimiento econó- trabajo en
climática a las enfermedades mico local y regional. conjunto en-
pero también la calidad de taza, tre las coo-
ya que solo de este modo se perativas y
mantendrá la reputación de el Estado.”
la producción nacional y se
garantizará su aceptación en Tomás Córdoba
los mercados de destino. Fundador y Presiden-
te de la Cooperativa
Oro Verde y Presi-
dente de la Junta
Nacional de Café

88 SOLIDARIDAD
2 . F O M E N TA R LO S
S E RV I C I O S D E A P OYO
A L S E C T O R C A F E TA L E R O
El café, al igual que el resto de las cade- tor de este nuevo paradigma de
nas productivas que se desarrollan en producción agraria baja en car-
la Amazonía peruana, se enfrenta a una bono y libre de deforestación.
serie de limitaciones en infraestructu-
ra de desarrollo, tecnología, financia- Una mejor oferta de germo-
miento y capital humano que obstacu- plasma de café, que posea una
lizan su desarrollo. En este contexto, la mayor capacidad adaptativa y
promoción de la agricultura climática- reduzca los riesgos de pérdida
mente sostenible demandará: de calidad de taza; y de germo-
plasma agroforestal, que esta-
Una mayor y mejor cobertura blezca sistemas productivos
de asistencia técnica. más resilientes que obtengan
–además– un cultivo con mayor
Una oferta adecuada de los calidad organoléptica.
oferentes de servicios financie-
ros, que incluya la posibilidad Una oferta tecnológica de bie-
de que los recursos asociados nes y servicios para el sector café
al desarrollo agrario nacional robustecida, que incluya tecno-
y de fondos climáticos esta- logía para reducir el impacto am-
blezcan fondos de garantía, biental del cultivo y las emisiones
para facilitar el acceso de los GEI, tanto en este proceso como
productores a crédito promo- en la post cosecha.

CAFÉ 2.1 89
CAPÍTULO 4 F ÓRMULA PA RA REPLICA R UNA PROD UCCIÓN EX ITO S A

90 SOLIDARIDAD
“ De los 36 mil productores de
café que hay en San Martín solo
el 35% está asociado y recibe apoyo
tanto del Estado como de las ONG.
El resto está más expuesto a las
plagas y enfermedades que atacan
a sus cultivos. El Plan Nacional de
Renovación no ha tenido el efecto
esperado porque sólo se ha aplicado
por zonas. Nuestro compromiso
es revertir cuanto
antes esta situación.”

J O S E A N TO N I O M E L É N DE Z ROJA S
S U P E R V IS O R D E L P ROY ECTO C AF É DEL PROY ECTO ESPECIAL
A LTO M AYO ( PEAM ) .
CAPÍTULO 4 F ÓRMULA PA RA REPLICA R UNA PROD UCCIÓN EX ITO S A

3.INVOLUCRAR
AL SECTOR
P R I VA D O
Los pequeños productores, acopia- “El café del Perú está dentro del grupo
dores, exportadores y compradores de los ‘suaves aromáticos’ y eso le da
deben involucrarse en la gestión del una gran ventaja competitiva, ya que el
factor cambio climático en la cadena consumidor paga con gusto por un buen
productiva del café, pues de no hacer- aroma y un excelente sabor. Podemos
lo se pone en riesgo la viabilidad de su empezar a producir café de muy alta
propia actividad económica, tanto por gama. Es nuestra gran oportunidad.”
la creciente inseguridad en su camino
de suministro como por las mayores Ricardo Huancaruna Perales
exigencias de los mercados de destino Director Gerente del Grupo Perales Huancaruna SAC (Perhusa).
comprometidos con la adquisición de Presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de
un grano producido de forma ambien- Exportadores (ADEX)
talmente sostenible.

Camioneta trans-
porta plantones de
café desde el vivero
hasta la finca.

92 SOLIDARIDAD
4.IMPULSAR LA
INVESTIGACIÓN
SOBRE EL CAFÉ
Impulsar la investigación sobre el café ¿Qué áreas, a escala local
En nuestro país la investigación para y regional, perderán aptitud
la competitividad y sostenibilidad del agroclimática para el cultivo
café está poco desarrollada, y tanto de café, en el corto y mediano
los recursos que se invierten como las plazo?
acciones que se realizan aún son esca-
sas y de alcance limitado. No existe una ¿Cuáles son las variedades de
agenda sobre el tema con puntos prio- café que pueden resistir mejor
rizados. De las iniciativas realizadas en la variabilidad y la morbilidad
los últimos años destaca la desarrolla- vegetal asociada a los impactos
da por el Consejo Nacional de Ciencia, negativos del cambio climáti-
Tecnología e Innovación Tecnológica co, salvaguardando una buena
(CONCYTEC) en 2013, en el marco calidad de taza?
de las reacciones del Estado peruano
frente a la emergencia producida por ¿Qué tecnología -económica-
el ataque masivo de la roya amarilla en mente asequible- puede usarse
las regiones productoras. para reducir exitosamente la
El proceso de cata
producción de aguas mieles y permite encontrar y
En este contexto, SOLIDARIDAD reducir las emisiones de GEI valorar cada una de las
características que de-
plantea algunas preguntas de carácter asociadas? finen un café.
estratégico que deberían incluirse
en una eventual agenda nacional de ¿Qué metodología y sistema
investigación: de trazabilidad se debe apli-
car en el Perú para producir
¿Cuáles son las áreas con mayor y comercializar café libre de
aptitud agroclimática para el culti- deforestación?
vo de café, sin afectar la conserva-
ción de bosques y respetando el
ordenamiento territorial?

CAFÉ 2.1 93
CAPÍTULO 4 F ÓRMULA PA RA REPLICA R UNA PROD UCCIÓN EX ITO S A

LOS
FRU TOS
DEL PROY ECTO
Desde abril del 2013 hasta junio de tanto en los pisos como en los Para los ca-
2016 SOLIDARIDAD, a través del pro- techos. fetaleros la el
yecto “Caficultura, Carbono y Conoci- proyecto puso
miento para REDD+”: Diseñó e implementó un énfasis en la
conjunto de buenas prácti- mejora de la
Apoyó a un total de 1,833 cas en el marco del enfoque de composición
caficultores de la región San la caficultura climáticamente de especies,
Martín brindándoles capa- inteligente, que prioriza aque- pasando de
citación, asistencia técnica llas que reducen las emisiones una sombra
personalizada y apoyo en la de GEI durante el proceso tradicional con
implementación de Caficultura productivo y capturan carbo- base en la gua-
Climáticamente Inteligente no en el sistema agroforestal. ba a una som-
(CSA, por sus siglas en inglés) en Cada una de estas prácticas ha bra compuesta
sus parcelas de café. El 65.5% son tenido diferentes niveles de por especies
beneficiarios directos y el 11% adopción por parte del produc- maderables de
mujeres cafetaleras. En total ya tor. Destacan: la Poda Sistemá- crecimiento
son 3,641.6 hectáreas las que es- tica Alta (71%); el control de medio a tardío.
tán en tránsito hacia una agricul- plagas (75%) y enfermedades
tura climáticamente inteligente. (64%); la fertilización e imple-
mentación de composteras
Mejoró la calidad de vida para el manejo eficiente de los
de las familias cafetaleras desechos orgánicos de la finca
gracias a los relativos incre- (70%); y la implementación de
mentos en la productividad actividades para mejorar las
por hectárea alcanzados en prácticas de post-cosecha,que
las parcelas (de 7.4 QQ/HA incluyen medidas para un ma-
a 12.6 QQ/Ha) a pesar de la nejo eficiente de aguas mieles
marcada presencia de la roya (67.03%), reducción de consu-
amarilla y los bajos precios en mo de agua en el beneficio del
el mercado internacional. Los café (72.68%) y la mejora de la
productores pudieron ampliar calidad física del producto gra-
sus viviendas y hacer mejoras cias a la adopción de prácticas

94 SOLIDARIDAD
de mantenimiento de despul- maderables de crecimiento Arbildo Pita Díaz
(39 años), Presidente
padoras (30.78%). medio a tardío, como el tonillo,
de la Cooperativa Café
la moena, el laurel, el cedro, la Doncel, se encarga de
Promovió cambios signi- bolaina, el auca atadijo, la maru- que todo esté bien en el
vivero que abastece de
ficativos en la estructura pa o el eucalipto, entre otras. cafetos a los 669 miem-
de especies de sombra bros de la asociación.
del café adoptados por los Reevaluó los diferentes
productores, incorporando un paquetes tecnológicos de
potencial de ingreso económi- buenas prácticas del café
co adicional por la producción con enfoques a una mejora de
de madera comercial al hacer la productividad y la calidad,
coincidir el aprovechamiento a los que sumó dos nuevos
forestal con la renovación de componentes: la reducción de
la plantación de café. Para ellos las emisiones de GEI y la resi-
la el proyecto puso énfasis en liencia del sistema agroforestal
la mejora de la composición de con café; así como impulsó la
especies, pasando de una som- realización de trece estudios de
bra tradicional con base en la investigación para traducir esas
guaba (Inga edulis) a una som- mejores en propuestas concre-
bra compuesta por especies tas para el caficultor.

CAFÉ 2.0 95
“ La región San Martín
está saliendo del
gran problema que la
roya amarilla supuso
para el sector café
gracias a la intervención
de la empresa privada,
cuyo apoyo permitió a los
agricultores minimizar
los daños de esta
plaga devastadora.”

LUI S G UI LL E R M O GO N Z Á L E S PIN E DO
DIRECTOR DE OPERACIONES AGRARIAS DE L A DIRECCIÓN REGIONAL
D E A G R I C U LT U R A S A N M A R T Í N ( D R A S A M ) .
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN.
CAFÉ 2.0 97
CAPÍTULO 4 F ÓRMULA PA RA REPLICA R UNA PROD UCCIÓN EX ITO S A

Realizó mediciones de la rables de sombra por hectárea, la SOLI-


huella de carbono con la utilización de la Poda Sistemática DARIDAD
herramienta Cool Farm Tool Alta por tercios por hectárea, la proyecta
adaptada a un contexto de sis- cobertura de suelos con malezas publicar, a
tema agroforestal con café en el nobles y el manejo permanente inicios de
trópico, con el fin de monitorear del cafetal, evitando el cambio de 2017, los
los impactos de la implementa- uso del suelo. Se estima que en resultados
ción de estas prácticas inteligen- 2016, gracias a este tipo de prác- finales de la
tes de caficultura; y comprobó ticas, se evitó la deforestación de aplicación
una reducción total de emisiones 133 has de bosques. de esta cal-
de 18,050 t CO2 -e, gracias a culadora.
las prácticas de conservación Desarrolló, en alianza con
de suelos, los cambios en las otros actores, un compo-
formulaciones de fertilizantes, nente de difusión y gestión
las nuevas formas de aplicar los del conocimiento para pro-
abonos, el manejo de residuos mocionar las buenas prácticas
orgánicos con reductores de agrícolas, que incluyó cursos
emisiones, el filtrado de aguas virtuales sobre café y cambio
mieles del café y el cambio del climático; la elaboración de
manejo de la rotación tradicional materiales de capacitación
de las fincas productoras, entre para 1,200 productores y 199
otras. También midió los tímidos técnicos; y la realización de
incrementos en las capturas de tres guías técnicas que brindan
carbono fruto de los procesos una perspectiva integral de
de renovación de los cafetales finca: “Manual de caficultura
como consecuencia de la alta in- climáticamente inteligente en
cidencia de la roya amarilla en la café”, “Guía para el productor
región. A finales de junio de 2016 cafetalero: Forestería en las
se lograron capturas totales de fincas cafetaleras con baja
1,468 t CO2-e, principalmente por emisión de carbono” y “Guía
el incremento de densidad de para el productor cafetale-
siembra de café y arboles made- ro: Silvopastura en las fincas

98 SOLIDARIDAD
cafetaleras con baja emisión de nal del Café San Martín, en
carbono”. la que los diferentes actores
de la cadena productiva inte-
Puso a la Caficultura Cli- D A T O ractúan con el fin de mejorar
T É C N I C O
máticamente Inteligente en el sector cafetalero. En este
la agenda de todo el sector contexto el Gobierno Regional
café del Perú a través del La presente publicación ha adoptado en la producción
establecimiento de diferentes es complementaria a del café el enfoque Caficultura
alianzas estratégicas en San otros tres documentos Climáticamente Inteligente
Martín con SCAN Plataforma técnicos producto del impulsado por SOLIDARIDAD.
PERÚ Nacional (SCAN PERÚ), trabajo de investigación
Conservación Internacional de Solidaridad: “Fo- Estableció una asocia-
(CI), el Centro Internacional restería en las fincas ción estratégica con la
de Investigación Agroforestal cafetaleras con baja Cámara Peruana de Café y
(ICRAF, por sus siglas en inglés), emisión de carbo- Cacao (CPCC) y SCAN Perú
Soluciones Prácticas, el Minis- no: Guía para el pro- para crear el proyecto “Café
terio de Agricultura (MINAGRI), ductor cafetalero”; y Clima”, cofinanciado por la
el Gobierno Regional de San “Silvopastura en las Cooperación Suiza (SECO),
Martín (GORESAM), el Instituto fincas cafetaleras que pondrá en marcha el tra-
de Investigaciones de la Amazo- con baja emisión de bajo realizado por el proyecto
nía Peruana (IIAP), la Alianza carbono: Guía para en otras regiones del Perú y
para Bosques, la Junta Nacio- el productor cafeta- tratará de influir en las políti-
nal del Café (JNC), la Cámara lero” y “Manual de cas públicas para concentrar
Peruana del Café y el Cacao Caficultura Climática- la investigación del café en
(CPCC), la Autoridad Ambiental mente Inteligente”. Caficultura Climáticamente In-
Regional (ARA), la Mesa REDD teligente y el cambio climático
de la región de San Martín y la en el sector del café peruano.
Comisión Ambiental Regional
de San Martín (CAR SM).

Apoyó la reactivación
de la Mesa Técnica Regio-

CAFÉ 2.0 99
BIBLIOGRAFÍA

A
Adrián G. Rodríguez; Laura E.
(CEPAL). (2014). La economía del
Cambio Climático en el Perú. 152 pp.
[En línea: < http://repositorio.cepal.
Meza; Francisco Cerecera, (2013). org/bitstream/handle/11362/37419/
Investigación científica en agricultura S1420992_es.pdf?sequence=1&isA-
y cambio climático en América Latina llowed=y>]
y el Caribe. En IV Seminario regional
agricultura y cambio climático: eco- Banco Mundial; CIAT; CATIE.
nomía y modelación. Santiago, 2013. (2014). Agricultura climáticamente
inteligente en el Perú. Serie de Perfiles
Alvarado Yacchi, T.; Larco Roca, I. nacionales de agricultura climática-
(2016). Análisis de las especies fores- mente inteligente para América Lati-
tales, arbustivas forrajeras y pastos na. Washington D.C.: Grupo del Banco
potenciales para montar sistemas Mundial. 12 pp.
silvopastoriles en la región de San
Martín, con la finalidad de incre-
mentar los stock de carbono y nivel
económico de las familias cafetaleras
C
Centro Internacional de Agricul-
y ganaderas en el ámbito del Proyecto tura Tropical (CIAT), 2013. Uso de
Caficultura, Carbono y Conocimiento modelación biofísica para analizar
a REDD en Perú. Estudio. 47 pp. el impacto del Cambio Climático en
el sector agrícola en América Latina:
Arce, R. (2015). Memoria interpreta- fortalezas y retos. En IV Seminario re-
tiva de taller “Cadenas de Café y Cacao gional agricultura y cambio climático:
Adaptas al Clima en Perú” Hotel Estelar, economía y modelación. Santiago, 2013.
Lima, 18 de Noviembre, 2015. En Taller:
Cadenas de Café y Cacao Adaptas al Cli- Centro Internacional de Agricultura
ma en Perú. CIAT, Root Capital, CGIAR, Tropical (CIAT). (2014). Evaluación
Rainforest Alliance, Sustainable Food de la vulnerabilidad al cambio climáti-
Lab. Lima, Perú, 2015. 8 pp. co de la agricultura en la región Andi-
na de Perú. CIAT Políticas en Síntesis

B
Banco Interamericano de Desa-
No. 14. CIAT, Cali, Colombia. 6 p.

Centro Internacional de Agri-


rrollo (BID): Comisión Económica cultura Tropical (CIAT). (2014).
para América Latina y el Caribe Evaluación de la vulnerabilidad al
(2014). La economía del cambio cli- cambio climático de la agricultura y
mático en el Perú. BID, Perú, 2014. 152 del recurso hídrico en los Andes de
pp. En línea: < http://repositorio.cepal. Colombia, Ecuador y Perú. Colombia:
org/bitstream/handle/11362/37419/1/ CIAT, 2014. 37 pp.
S1420992_es.pdf >.
Clements R.; Haggar, J; Quezada,
Banco Interamericano de Desarro- A; Torres, J. (2013). Tecnologías de
llo (BID) y la Comisión Económica Adaptación al Cambio Climático – Sec-
para América Latina y el Caribe tor Agropecuario–. Dinamarca: Centro

100 SOLIDARIDAD
Risø de Energía, Clima y Desarrollo de pulpa de café. Estudio SOLIDARI- vincias de Moyobamba y Rioja. Estudio
Sostenible del PNUMA de la Universi- DAD. Perú. SOLIDARIDAD. Perú. 51 pp.
dad Técnica de Dinamarca, 2013. Guía
traducida de la versión original en Frohmann, A. (2013). Cálculo y Grupo Intergubernamental de Ex-
inglés (2011). 240 pp. etiquetado de la huella de carbono. En: pertos sobre el Cambio Climático
ISBN: 978-87-550-3927-8 Seminario CEPAL-Promperú “Huella (IPCC), 2000. Informe especial: Uso
de carbono y exportaciones de alimen- de la tierra, cambio de uso de la tierra
Comisión Económica para América tos”. Lima, Perú, 2013. Presentación y silvicultura. 30 pp.
Latina (CEPAL). (2009). Cambio Power Point. 46 pp. ISBN: 92-9169-414-2.
climático y desarrollo de América
Latina y el Caribe. Naciones Unidas,
Chile, 2009. 162 pp. [En línea < http://
repositorio.cepal.org/bitstream/hand-
F
Frohmann A. (2015). Environmental
Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climá-
tico (IPCC), 2012. Informe especial
le/11362/2975/lcl3140.pdf?sequence=1 >]. standards and international trade: sobre la gestión de los riesgos de fe-
Latin American Stakeholders and nómenos meteorológicos extremos y

D
De Melo, E. (2011). Midiendo la vul-
the EU Environmental Footprint
Program. Working Paper No. 07/2015|
December 2015. World Trade Institute
desastres para mejorar la adaptación
al cambio climático. 32 pp.
ISBN: 978-92-9169-333-7.
nerabilidad de las fincas cafetaleras of the University of Bern, Switzerland,
al cambio climático (método para el
diagnóstico y la acción de adaptación
y mitigación), en seminario – taller
2015. 26 pp. [En línea: < http://www.wti.
org/media/filer_public/b3/96/b39627e0-
ced5-486b-87d4-e2069b611c1e/
I
International Trade Centre (ITC).
Impacto del Cambio Climático en la wti_seco_wp_07_2015.pdf > ] (2015). Standards map. Página web. [En
Caficultura, Propuestas de Adapta- línea < http://www.standardsmap.org/ >].
ción 2011. Fundación SOLIDARIDAD. (2014).
Desarrollo de la herramienta CFT para International Trade Centre (ITC).
Decreto Supremo Nª sistemas agroforestales de café en San (2011). Trends in the Trade of Certi-
007-2016-MINAM. (2016). Martin, Peru. SOLIDARIDAD, Proyecto fied Coffees. Technical Paper (Doc.
Estrategia Nacional de Bosques y Back to REDD+. Perú, 2014. 18 pp. No. MAR-11-197.E ed.). Geneva, Swit-
Cambio Climático. 206 pp. [En línea zerland. 25 pp. [En línea: < file:///C:/Users/
< http://www.bosques.gob.pe/archivo/
ff3f54_ESTRATEGIACAMBIOCLIMATI-
CO2016_ok.pdf >]
G
Galarza, E. (2012). Análisis costo
daniel/Downloads/Trends-in-the-trade-
of-certified-coffees%20(1).pdf >].

beneficio para medidas de Adaptación al Instituto Nacional de Estadística


Deutsche Gesellschaft für Tech- Cambio Climático. En Interclima, evento e Informática INEI. Sistema de
nische Zusammenarbeit (GTZ) paralelo: evaluación económica y diseño Información Regional para la Toma de
GmbH. Cambio Climático y Café: de herramientas para la adaptación al Decisiones – SIRTOD, 2015. [http://iinei.
Capacitación para productores y orga- Cambio Climático, Lima, Perú (2012). inei.gob.pe/iinei/SIRTOD/]
nizaciones cafetaleras. 43 pp. Presentación de Power Point. 46 pp.
Instituto Nacional de Estadística e
Díaz Arca, Oswaldo A.; García García Bartra, D.; Gallusser, S. Informática INEI. IV Censo Nacional
Bendezú Sady J. (2016). Aplicación (2015). Evaluación de la cantidad de Agropecuario 2012 – CENAGRO.
de aditivos minerales para la reduc- agua utilizada por kilogramo de café [http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/
ción de pérdidas de nitrógeno por pergamino seco en cuatro métodos de redatam/]
volatilización durante el compostaje beneficio húmedo de café, en las pro-

CAFÉ 2.0 101


Instituto Nacional de Estadística las Subcuencas de Yuracyacu y Yana- 2009. 28 pp. [En línea < http://www.fao.
e Informática (INEI). Compendio yacu – 2014. Tesis para la obtención del org/docrep/012/i1323s/i1323s00.htm >]
estadístico Perú 2015. grado de Ingeniero Ambiental, UNALM y Organización de las Naciones
Página web. [En línea: < https://www.inei. SOLIDARIDAD. Perú, 2014. 111 pp. Unidas para la Agricultura y la
gob.pe/media/MenuRecursivo/publica- Alimentación (FAO). (2010). Agri-
ciones_digitales/Est/Lib1253/compen-
dio2015.html >] N
Nikkels, R. Carbon mitigation
cultura “climáticamente inteligente”:
Políticas, prácticas y financiación
para la seguridad alimentaria, adap-
Isaza Ramírez, C.H; Cornejo assessment for coffee. Study for tación y mitigación. Italia: FAO, 2010.
Hurtado, J.M. (2014). Cambio Cli- WWF-US and Carbon Verde. 34 pp. 54 pp.
mático y su impacto en el cultivo del
café. SOLIDARIDAD, 2014. 39 pp. ISBN: Nuñez Silvestre, A.; Vargas Salas, Organización de las Naciones
9789070526320 C.; Febres Huaman, G. (2016). Esti- Unidas para la Agricultura y la
mación de biomasa aérea de tornillo Alimentación (FAO). (2013).

L
Larco Roca, I. (2016). Propuesta
(Cedrelinga catenaeformis Ducke.)
y urco ciprana (Croton matourensis
Aublet.) en el Alto Mayo, San Martín.
CLIMATE-SMART AGRICULTURE:
Sourcebook. FAO, 2013. 570 pp. ISBN
978-92-5-107720-7 (print). E-ISBN 978-
técnica y económica de sistemas agro- Estudio SOLIDARIDAD. Perú. 92-5-107721-4 (PDF).
forestales para incrementar el stock
de carbono en el ámbito del Proyecto
Caficultura, Carbono y Conocimiento
a REDD en Perú. Consultoría SOLIDARI-
O
Olmos, X. (2014). Huella ambien-
Orihuela Romero, C.E. (2014).
Efecto económico del Cambio Climá-
tico sobre los cultivos permanentes
DAD, 2016. Perú. 32 pp. tal del café. División de Comercio de la agricultura peruana: periodo
Internacional e Integración, CEPAL. 2011-2050. Estudio preliminar. Lima:
López López, Karen D. (2014). En 1er Simposio Internacional del Café. UNALM, CTB y CIES, 2014. 140 pp.
Determinación de la Disponibilidad EXPOCAFE 16 de octubre de 2014, Lima,
de Carbono según la Tipificación de Perú. [En línea < http://juntadelcafe. Orrego, R.; Pizzini, F; Cajusol, G;
los Sistemas Agroforestales de Café org.pe/sites/default/files/documentos/ Bischler, E.; Elliot J.; Torres, J.
en las Subcuencas del río Yuracyacu huella_ambiental_del_cafe__expoca- (2012). Adaptación al cambio climá-
y Yanayacu – 2014. Tesis UNALM, Perú, fe_lima.pdf >] tico para la competitividad agraria:
2014. 159 pp. Experiencias exitosas en cultivos de
Organización de las Naciones algarroba, cacao y café. Ministerio de

M
MINAM, 2014. Estimación de los
Unidas para la Agricultura y la Ali-
mentación (FAO). Manual de Agri-
cultura Climáticamente Inteligente:
Agricultura y Riego (MINAGRI). 31 pp.
[En línea: < http://agroaldia.minag.gob.
pe/biblioteca/download/pdf/manua-
contenidos de carbono de la biomasa resumen de orientación. Brochure. 6 les-boletines/bioenergia/adaptacion_al-
aérea en los bosques de Perú. MINAM, pp. [En línea: < http://www.fao.org/cli- garroba_cacao.pdf >].
2014. Perú. 68 pp. ISBN: 978-612-4174-14- matechange/37495-0edc2355c27f19ee-
8. [En línea: < http://www.bosques.gob.
pe/archivo/libro_carbono.pdf >
5cee068a90496add9.pdf >].

Organización de las Naciones


P
Pinedo Mori, Nery A.; Galluser,
Montalván Ruiz, José D. (2014). Unidas para la Agricultura y la S. Evaluación de diferentes dosis de
Evaluación de Tipologías de Sistemas Alimentación (FAO). (2009). Perfil microorganismos eficientes (EM)
Agroforestales en Fincas de Café en para el Cambio Climático. Italia: FAO, en combinación con una especie de

102 SOLIDARIDAD
planta acuática (Eichornia crassipes) Coffee Farmers in Peru, World www.climateinvestmentfunds.org/cif/
para la purificación de las aguas Development (2011), doi:10.1016/j. sites/climateinvestmentfunds.org/files/
residuales provenientes del beneficio worlddev.2011.07.030. 13 pp. [En línea: < FIP_SC.11_4_Peru_IP_.pdf >].
húmedo de café (Coffea arabica). file:///C:/Users/daniel/Downloads/ruben_
Estudio SOLIDARIDAD. Perú. fort_-_world_development.pdf >].
Z
Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNU-
MA). (2010). Gráficos vitales del
S
Sanchez Celís, L. (2016). Financia-
Zurita, F.; Kroll, B.; Varese, E.;
Galluser, S. (2015). Manual de ca-
ficultura climáticamente inteligente
Cambio Climático para América miento y acceso al crédito de produc- – CCI, tercera versión. Manual Técnico
Latina y el Caribe. Chile: PNUMA, 2010. tores de café en San Martín. Estudio. de SOLIDARIDAD. Proyecto: Caficultura,
44 pp. ISBN: 978-92-807-3122-4. Centro de Desarrollo en Investigación carbono y conocimiento para REDD+
de la Selva Alta. Perú. en el Perú. 59 pp.

Q
Qquellhua, Nelly C.; Barrena Arro-
Sjoerd Panhuysen & Joost Pierrot.
El Barómetro del café 2014. Hivos,
yo, V. (2015). Estimación de biomasa IUCN, Oxfam, SOLIDARIDAD, WWF. 29
aérea de Inga edulis Mart. y Coffea pp. [En línea: < https://hivos.org/sites/
arabica L. en el Alto Mayo, San Martín. default/files/barometro_de_cafe_2014.
Peru. Estudio UNALM y SOLIDARIDAD. pdf >]
Perú. 153 pp.
Soluciones Prácticas (2014).

R
Rainforest Alliance. (2012). Manual
Rentabilidad, mercado y tecnología
para la producción de café amigable
con el clima. Editor: Jorge Elliot. – Lima:
de Certificación de RainforestAlliance Soluciones Prácticas, 2014. 132 pp. ISBN
Agricultura Sostenible. Rainforest 978-612-4134-25-8.
Alliance, 2012. 15 pp. [En línea: < http://
www.rainforest-alliance.org/business/
sites/default/files/site-documents/
agriculture/documents/ra-cert-sustai-
T
Tirabanti, J.; Santos, P.; Carrión
nable_agriculture_certification_ma- O.; Arévalo, F. (2014). Impacto
nual_es.pdf >] económico de Hemileia vastatrix en
11 caseríos del ámbito de influencia
Ramos, Roxana; Toro, Daniel. del proyecto Café, distrito de Alonso
(2016). Desafíos del sector café fren- de Alvarado, provincia de Lamas,
te al Cambio Climático: aportes desde región San Martín.
la experiencia de SOLIDARIDAD en
Perú. Sistematización técnica del
Programa Café & Cacao de SOLIDARI-
DAD en Perú. Perú. 72 pp.
W
World Bank Group. (2013). Climate
Investment Funds: Forest Investment
Ruben, R., & Fort, R. The Impact Plan, Perú. Propuesta de Proyecto: FIP/
of Fair Trade Certification for SC.11/4/Rev.1. 124 pp. [En línea: < https://

CAFÉ 2.0 103


Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña
Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com
Página web: www.tareagrafica.com
Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582
Noviembre 2016 Lima - Perú
15657 / Solidaridad Andes Documento Institucional - CAFË 2.0 / Lomo por confirmar: 1.0 cm. - 104 pp. - Cyclus Print 115 gr. / Medida: 58.8 x 26.5 cm. - COSIDO - RETIRA / Javier
Esta publicación es fruto del trabajo de
investigación desarrollado en el marco de
"Caficultura, Conocimiento y Carbono
para REDD+ en el Perú" , un proyecto
liderado por SOLIDARIDAD con el
respaldo de la Agencia Noruega de
Cooperación para el Desarrollo
(NORAD) y ofrece los resultados de su
propuesta de Agricultura Climáticamente
Inteligente que concilia la mejora de los
sistemas productivos, el fortalecimiento
de sistemas sociales y la conservación.

CAFÉ 2.0: climáticamente inteligente


15657 / Solidaridad Andes Documento Institucional - CAFË 2.0 / Lomo por confirmar: 1.0 cm. - 104 pp. - Cyclus Print 115 gr. / Medida: 58.8 x 26.5 cm. - COSIDO / Javier

También podría gustarte