Está en la página 1de 2

2.

3 – ADHESIÓN DE LOS IONÓMEROS DE VDRIO A LAS ESTRUCTURAS


DENTARIAS.

2.3.1 Características generales de los ionómeros de vidrio.

A diferencia de las resinas compuestas, los ionómeros de vidrio logran adhesión por
sí mismos. Establecen uniones químicas con los tejidos duros del diente.

Recuérdese que la composición de un ionómero de vidrio consta de un polvo y un


líquido.

El polvo está constituido por partículas de un vidrio amorfo de sílice y alúmina


(óxido de aluminio), fluoruros (de calcio o estroncio) y otros óxidos metálicos
(estroncio, bario, cinc).

El líquido es una solución acuosa de un copolímero de ácidos polialquenoicos


(acrílico, maleico, itacónico, etc.) al 40 – 45 % más ácido tartárico.

El mecanismo de adhesión comienza cuando el ácido polialquenoico entra en contacto


con el diente y los iones hidrógeno desplazan los iones fosfato de la hidroxiapatita,
cada ión fosfato capta uno de calcio para mantener la neutralidad eléctrica.

En la medida que se disuelve superficialmente el tejido dentario (con la mencionada


salida de minerales) y el material fragua, se produce una neutralización del efecto del
ácido lo que aumenta el pH local y hace que los minerales vuelvan a precipitar a nivel
de la superficie de unión entre el cemento y el tejido dentario.

La adhesión química entre el IV y el tejido dentario se produce entonces por la


formación de una estructura cristalina de polialquenoato – fosfato de calcio que
actúa como capa de unión o interfase.

Esto se conoce como adhesión basada en un mecanismo de difusión iónica.

Se trata entonces de un proceso de intercambio iónico entre los grupos carboxílicos de


los ácidos polialquenoicos y el calcio de la HA con precipitado de una estructura
cristalina de fosfato de calcio / polialquenoato.

El mayor tiempo de mezcla o la demora en llevar el IV a la pieza dentaria, hará que el


líquido comience a reaccionar con el polvo con la consiguiente menor disponibilidad de
grupos carboxílicos adhesivos.

La adhesividad depende de factores relacionados con la manipulación e


inserción del material. El tiempo de espatulado debe ser breve: no más de 20/30
segundos. La inserción debe ser inmediata

2.3.1.1 - Pretratamiento dentinario

Se emplean sustancias que mejoran la adaptación y adhesión del material sobre los
tejidos duros del diente.

Soluciones de ácido poliacrílico entre el 10 y 25 % eliminan el BD parcialmente,


limpiando la preparación e impregnan los tejidos con grupos carboxílicos. Se
mejora así la humectancia del cemento y la resistencia adhesiva puede hasta
duplicarse.

Se pueden obtener valores de resistencia adhesiva del orden de los 8 a 10 MPa con
estos procedimientos, cuando con una resina compuesta se pueden alcanzar los 30
MPa o a veces incluso valores superiores.

Para un IV estos valores de adhesión son suficientes para conseguir un sellado


hermético de los tejidos de la preparación ya que como se explicó anteriormente no
presentan una contracción con tensiones derivadas que puedan estresar la interfase.

En los IV modificados con resinas se pueden emplear primers, por lo que se podrá
esperar algo de adhesión micromecánica además de la química, ya que actúan de
forma similar a un sistema adhesivo autoacondicionante suave.

Combinan un ácido (poliacrílico) con una resina hidrofílica (ej HEMA) y/o una sal
(ejemplo cloruro férrico).

Es decir, existen moléculas resinosas para el componente de resina (20%) y


moléculas poliacrílicas (80%) para el componente policarboxílico.

También podría gustarte