Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TEMA:
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO GENERADO POR LOS
PROCESOS INDUSTRIALES, REGIÓN SUR SURESTE.

NOMBRE:
LUCÍA ISABEL GARCÍA DE LA CRUZ

DIRECTOR DE TESIS:
DRA. EBELIA DEL ANGEL MERÁZ

ASIGNATURA:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN
El ser humano se ha visto afectado en los últimos tiempos debido a la
contaminación en la atmosfera que se produce por la acumulación de gases de
efecto invernadero (GEI). Los cambios climáticos son unas de las principales
consecuencias a la que se enfrenta el ser humano debido a las emisiones de
GEI. Es por esto que es importante mitigar las emisiones de GEI para reducir los
efectos del calentamiento global. (Avila, 2004)
El nombre de efecto invernadero proviene de su similitud con las instalaciones
construidas para cultivar plantas en un ambiente más cálido que el exterior dado
que el techo de un invernadero tiene la misma propiedad de dejar entrar
radiación solar y bloquear la terrestre generada por su interior. Se denomina
gases de efecto invernadero a aquellos capaces de atrapar la radiación infrarroja
que escapa de la superficie de la tierra hacia el espacio y transferirla en forma
de calor. (Rueda, 2004)
La tierra esta expuesta permanentemente a los rayos solares, estos son
enviados al espacio por las nubes, pero gran parte de los rayos logran atravesar
la atmosfera llegando así a la superficie terrestre lo que provoca el calentamiento
de la misma y de la parte inferior de la atmosfera. Los gases de efecto
invernadero provocan que la radiación infrarroja se quede atrapada en la
atmosfera y esto provoca el calentamiento global. (Harnisch & Agyeman-Bonsu,
2006)
En la actualidad, en coordinación con las autoridades de Energía y Medio
Ambiente y organismos internacionales como la ONU y la Asociación Regional
de Compañías de Petróleo y Gas Natural en América Latina y el Caribe (APREL),
PEMEX ha venido profundizando en el análisis de este fenómeno y sus impactos
en las condiciones de vida de las generaciones actual y futura, así como el papel
de la industria petrolera en su prevención y control. (Rueda, 2004)
Nuestro país se ha distinguido por el apoyo que ha brindado a la ratificación del
protocolo de Kioto, y a la futura instrumentación de los mecanismos de
flexibilidad – Implementación Conjunta, Mecanismos de Desarrollo Limpio y
Comercio de Emisiones. (Rueda, 2004)
México contribuye con 1.6 % de las emisiones de GEI mundiales y se ubica entre
los primeros quince países generadores de este contaminante. Durante el año
2003, PEMEX emitió 39.6 millones de toneladas de CO2, equivalentes a cerca
de 9 % de bióxido de carbono generado por nuestro país. (Avila, 2004)

En 1997 se firmó un acuerdo del texto del protocolo de Kioto (KT) de la


Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático
(CMNUCC) se determinó controlar las emisiones de algunos gases de efecto
invernadero por mencionar algunos: oxido de carbono, metano, oxido nitroso,
hidrofluorocarbono, perfluorocarbono, entre otros. (Harnisch & Agyeman-Bonsu,
2006)
En el presente trabajo se desarrolla un inventario de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) que son procedentes del sector industrial en la región
sur sureste, es importante realizar estos inventarios debido a que podemos tener
proyecciones futuras de estos gases y estudiar su comportamiento, así como
proponer medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y
realizar actividades para gestionar la calidad del aire. (Harnisch & Agyeman-
Bonsu, 2006)
La metodología utilizada es la del IPCC 1996-2006 y las normas
correspondientes que declaran los límites permisibles de emisiones al aire
producidos por la industria con el fin de mitigar las emisiones de gases de efecto
invernadero y con ello proteger la salud de la población y el ambiente en general.
(IPCC, 2014)
OBJETIVO GENERAL:

• Realizar un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero


que provienen de los procesos industriales que se localizan en la región
sur sureste, en base a la metodología del Panel Intergubernamental del
Cambio Climático (PICC) 2006.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Analizar y evaluar la información obtenida en base a la metodología que


es la revisada en el PICC de 2006.

• Calcular utilizando el software PICC las emisiones de gases de efecto


invernadero generado por los procesos industriales en la región sur
sureste.

• Identificar las opciones de mitigación para las emisiones de gases de


efecto invernadero (GEI) en la región sur sureste.
ANTECEDENTES:
El factor dominante en el forzamiento radiativo del clima en el era industrial es el
aumento de la concentración en la atmósfera de varios gases de efecto
invernadero. La mayoría de los principales gases de efecto invernadero se
producen de manera natural pero el aumento de su concentración en la
atmósfera durante los últimos veinte años se debe a actividades humanas. Otros
gases de efecto invernadero constituyen únicamente el resultado de actividades
humanas. El aporte de cada gas de efecto invernadero al forzamiento radiactivo
durante un período específico de tiempo se determina por el cambio en su
concentración atmosférica durante ese período de tiempo y la efectividad del gas
para modificar el equilibrio radiactivo. (IPCC, 2014)
Existen distintos gases de efecto invernadero. Los principales, por su nivel de
emisiones, son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso
(N2O). Las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera aumentaron un 6,4%
en 2015 respecto a 2014, las de metano un 2,3%, y las de óxido nitroso
aumentaron un 0,8%. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) fueron las que
más contribuyeron al aumento de la tasa de variación anual, aportando 5,102
puntos al crecimiento. En sentido contrario, las de otros GEI (hidrofluorocarbonos
(HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) se redujeron en
un 36% y tuvieron la mayor influencia negativa (–1,864 puntos). Los sectores
que más aumentaron sus emisiones de GEI en 2015 fueron Suministro de
energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua (14,1%) y Otros
servicios (11,9%). Por el contrario, el sector Industrias extractivas fue el que más
redujo sus emisiones, un 59,7%. (INEE, 2017)
Estimación de las emisiones de GEI por la Industria del Petróleo y Gas Natural
en el estado de Tabasco: De acuerdo con la metodología del IPCC, las emisiones
de GEI se calculan en general, como el producto de determinada actividad por
un factor de emisión. La actividad, en la mayoría de los casos, se presenta como
la quema de combustibles fósiles o el consumo de energía para determinado
sector. (Del Ángel & Pérez, 2011)
Tabasco aporta a nivel nacional el 21.3% de la producción de gas natural y el
13.7% de petróleo crudo, productos que son generados por dos subsidiarias Gas
y Petroquímica Básica y Exploración y Producción. (Del Ángel & Pérez, 2011)
La cifra total de emisiones GEI en el estado de Tabasco, en el periodo
comprendido entre 2005 y 2007 alcanzó los 34,910.11 Gg de CO2 equivalente.
Las medidas en el sector industria que pueden reducir emisiones de GEI
derivadas del consumo de combustibles incluyen: un uso eficiente, la sustitución
de combustibles, el incremento del uso de los materiales en la manufactura de
los productos finales e intermedios para reducir el consumo energético y
programas económicos como el establecimiento de metas voluntarias y comercio
de emisiones. (Del Ángel & Pérez, 2011)
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria del cemento las
cuales son provenientes del uso del clinker generan emisiones de CO2, se puede
reemplazar por componentes minerales y se reducen las emisiones de gases a
la atmosfera y hay un favorable ahorro de energía eléctrica. (R. Kajaste, 2016)
Debido a las emisiones industriales de gases de efecto invernadero es
importante que las tecnologías de baja emisión estén cerca para países en
desarrollo, es esencial para que disminuyan las emisiones de gases de efecto
invernadero, según estudios las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
son más bajas que a mediados de los 70´s en la mayoría de los países
industrializados. (Moomaw, 2014)
JUSTIFICACIÓN:
La población en la actualidad tiene un crecimiento acelerado sobre todo en las
áreas urbanas, donde también hay un acelerado crecimiento industrial debido a
la demanda de la urbanización, que trae consigo el aumento del problema de la
contaminación atmosférica.
Aunque algunos de los gases de efecto invernadero se encuentran en la
atmosfera de manera natural como el CO2 y el vapor de agua, el hombre se ha
encargado de aumentar las emisiones de CO2 en la atmosfera e incluidos otros
gases con las actividades diarias.
Es importante determinar las emisiones de gases de efecto invernadero
provenientes del sector industrial para buscar alternativas y así reducir las
emisiones de GEI a la atmósfera, debido a que el calentamiento global es un
problema que afecta a la población y este provoca el aumento de la temperatura,
enfermedades, desastres naturales e incluso la contaminación debido a las
emisiones disminuye la calidad del aire que respiramos y provoca enfermedades
que ha afectan a la población.
Los inventarios de gases de efecto invernadero son muy importantes porque nos
permiten determinar las emisiones de gases de efecto invernadero que
provienen modo antropogénico a la atmosfera y determinar cuales están en más
abundancia, y así poder realizar actividades para gestionar la calidad del aire y
poder hacer proyecciones a futuro del comportamiento de estos gases.
Se estimarán las emisiones de gases de efecto invernadero para conocer cual
es el porcentaje de estos gases que se emite a la atmósfera del sector industrial
en la región sur sureste y cuáles son los gases que se emiten en mayor
proporción.
En este inventario se obtendrá cuantitativamente la emisión total en un
determinado periodo de tiempo de GEI en la región sur sureste provocados por
el sector industrial. Con estos resultados podremos obtener las cantidades de
gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera y proponer alternativas
para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este inventario servirá a futuro para estimar las emisiones de gases de efecto
invernadero y así mismo determinar opciones para mitigar las emisiones de GEI
a futuro.
METODOLOGÍA
ANALIZAR Y EVALUAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN BASE A LA
METODOLOGÍA QUE ES LA REVISADA EN PANEL INTERGUBERNAMENTAL
DEL CAMBIO CLIMÁTICO (PICC) DE 2006.
Se utilizará la metodología descrita en el volumen 3: Procesos industriales y uso
de productos de la página del PICC y se desarrollará el método de nivel 1.
Se realizó una búsqueda y se encontraron las siguientes industrias en el estado
de Tabasco, aún está pendiente por buscar las demás en la región sur sureste.
 La producción y uso de minerales
 Producción de metales
 Industria cementera
 Procesos de producción de alimentos
CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SECTOR
La Figura 1.1 muestra la estructura y los códigos de clasificación para cada
categoría y subcategoría del Sector Procesos Industriales y Uso de Productos
(IPPU).
La elección del método depende de las circunstancias nacionales, tal como se
indica en el árbol de decisión. Las emisiones se estiman del total de requisitos
de combustible o de los valores derivados de las estimaciones del total de
requisitos de combustible, utilizados en la producción. Los requisitos en energía
proveniente de combustibles no se contabilizan por separado. Nótese que, al
estimar las emisiones, los valores declarados en unidades de energía (o
unidades de volumen) deben ser convertidos en unidades de masa.
Los métodos se clasifican según la cantidad de datos que estén disponibles al
nivel de la planta.
El método de Nivel 1 se basa en valores por defecto y en estadísticas nacionales;
el método de Nivel 2 se basa en datos completos de salida al nivel de la planta,
que se distinguen según tipo de combustible de entrada y tipo de proceso, más
valores por defecto; el método de Nivel 3 se basa por completo en los datos de
entrada al nivel de la planta.
Para derivar el total de requisitos en combustible, el método de Nivel 3 utiliza
datos de salidas al nivel de la planta y entradas de combustible al nivel de la
planta por unidad de salida. De manera similar, el Nivel 3 puede emplear también
factores de emisión del nivel de planta por unidad de salida, siempre y cuando la
fuente de estos factores corresponda a datos detallados, al nivel de planta, sobre
las entradas de combustible por unidad de salida.
ELECCIÓN DEL MÉTODO:
Árbol de decisiones para estimar las emisiones de CO 2 procedentes de la
producción de cemento se describe la buena práctica de escoger el método más
apropiado.
La metodología general empleada para estimar las emisiones fue vinculada con
cada proceso de producción industrial basándose en:
TOTALij = Aij X Feij
TOTALij = La emisión de procesos (en toneladas) de gas i del sector industrial j.
Aij = La cantidad de actividad o producción de material de procesos en el sector
industrial j (toneladas/año).
FEij = El factor de emisión asociado con el gas i por unidad de actividad en el
sector industrial j (tonelada/tonelada).
ELECCIÓN DE LOS FACTORES DE EMISIÓN. MÉTODO NIVEL 1.
• No se dispone de información a nivel de plantas, es una buena práctica
emplear los factores por defecto.
• Por lo general, estos factores representan valores medios o medianos de
conjuntos de datos (determinados mediante análisis de expertos). Se
desconoce en qué medida representan los índices de emisión de una
planta específica.
• Deben usarse solo en caso de que no estén disponibles los datos
específicos de las plantas.
• Los factores por defecto son estimaciones del total de requisitos de
combustible por unidad de salida, expresados en unidades de energía.
Pueden convertirse en unidades de masa basándose en el contenido de
C del combustible y en el factor de oxidación de C indicados en el
Volumen 2 de estas Directrices: Energía.
• Si no se dispone de información sobre el tipo de combustible, es una
buena práctica utilizar el valor promedio para la oxidación parcial.
ELECCIÓN DE LOS DATOS DE ACTIVIDAD. METODO NIVEL 1:
El método de Nivel 1 exige datos nacionales sobre la producción. Si no se
dispone de datos de la actividad de nivel nacional, se puede utilizar la
información sobre la capacidad de producción. Si el compilador del inventario
está en condiciones de documentar que durante un año la utilización ha sido
inferior a la capacidad, es una buena práctica multiplicar el total de la capacidad
de producción nacional por un factor de utilización de la capacidad de 80 ± 10
por ciento (es decir, un intervalo entre 70 y 90 por ciento). Debe aplicarse el
mismo factor de utilización de la capacidad a cada año de una serie temporal.
La metodología general empleada para estimar las emisiones fue vinculada con
cada proceso de producción industrial basándose en:
TOTALij = Aij X Feij
TOTALij = La emisión de procesos (en toneladas) de gas i del sector industrial j.
Aij = La cantidad de actividad o producción de material de procesos en el sector
industrial j (toneladas/año).
FEij = El factor de emisión asociado con el gas i por unidad de actividad en el
sector industrial j (tonelada/tonelada).
BIBLIOGRAFÍA:

Avila, S. G. (2004). Mercado interno de permisos de emisiones de carbono.


Estudio de caso, PEMEX. En J. Martinez, & A. Fernández Bremauntz,
Cambio climatico: una visión desde México (págs. 447-454). México:
Secretaria de medio ambiente y recursos naturales.
Del Ángel, E., & Pérez, H. (2011). Programa de acción ante el cambio climatico
del estado de Tabasco. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco.
Harnisch, J., & Agyeman-Bonsu, W. (2006). Directrices del IPCC para los
inventarios de los gases de efecto invernadero. EUA.
IPCC. (2014). Gases de efecto invernadero.
Moomaw, W. (2014). Las emisiones industriales de gases de efecto invernadero.
Energy policy, 951-968.
R. Kajaste, M. H. (2016). Emisiones de gases de efecto invernadero en la
industria del cemento. Journal of cleaner production, 4041-4052.
Rueda, V. O. (2004). El cambio climatico global: comprender el problema. En J.
Martinez , & J. Martinez, Fernandéz Bremauntz, Cambio climatico. una
visión desde México (págs. 29-40). México D.F.: Secretaria de medio
ambiente y recursos naturales.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Metas/ MES 1 MES MES MES MES


Actividades 2 3 4 5

Introducción
Objetivos

Antecedentes

Metodología
Elección del método

Elección de los factores de


emisión
Elección de los datos de
actividad.

Exhaustividad
Evaluación de incertidumbre

Garantía de calidad/Control de
calidad (GC/CC), generación de
informes y documentación
Resultados y generación de
informes

También podría gustarte